Archivo
Programas de mano del Drácula de la Universal.
En España en 1931 no se estrenó la versión del Drácula de Universal interpretada por Bela Lugosi, en su lugar se exhibió la versión hispana rodada en los mismos escenarios por la noche e interpretada por actores de origen hispano. Contó con actores españoles como el vampiro Carlos Villarias; el Renfield de Pablo Álvarez Rubio, el doctor Seward de José Soriano Viosca y el vigilante del sanatorio interpretado por Manuel Arbó. Argentinos como Barry Norton que interpreta a Juan Arker; y mexicanos como Lupita Tovar que interpreta a la protagonista Eva, (Mina en la versión inglesa); Eduardo Arozamena que tiene el papel del profesor Van Helsing y Carmen Guerrero que interpreta a la amiga de Eva, Lucía.
Una película dirigida por George Melford que muchos opinan que técnicamente es superior a la versión de Tod Browning. En todo caso en la sección filmoteca pronto haré un artículo sobre este Drácula y las dobles versiones que durante los primeros años treinta se realizaron de algunos títulos.
Por lo pronto aquí les dejo algunos programas de mano de la promoción de este film.
En España se realizó un único programa doble impreso en papel satinado y con una belleza realmente destacable:
Es curioso que en los años ochenta y provenientes de Valencia se editaron unos programas dobles y troquelados falsos que se aprovecharon de la buena voluntad de los coleccionistas que fueron estafados vilmente. Yo mismo fui testigo de un lote comprado por un coleccionista en el que pude ver entre otras lindezas: La Legión de los hombres sin alma (White Zombie, 1932 Victor Halperin) un programa que en la época no se editó y que estaba con un formato doble sencillamente delicioso; La novia de Frankenstein (Bride of Frankenstein, 1935 James Whale) en programa doble totálmente diferente al existente; El Doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931 James Whale) en una versión troquelada que únicamente existe en la calenturienta mente de estos individuos; El jorobado de Notre Dame (The Hunchback of Notre Dame, 1923 Wallace Worsley) en tarjeta troquelada; El fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, 1925 Rupert Julian)… y otras piezas impecáblemente diseñadas para hacer salivar a todo admirador de estas pequeñas piezas de coleccionismo. Tanto se detalló la falsificación que, además de papel y cartón envejecido, todos ellos mostraban el cine ylos complementos en el reverso.
En todos los ejemplos anteriores se aprovechaba el material promocional original americano, pero con la falsificación figurada del programa de Drácula desde luego no se lucieron, ya que como he contado en este artículo y detallado en Un vistazo al Drácula hispano de la Universal la versión que se estrenó en España fue la hispana y no la de Tod Browning, y precisamente en esta última basaron el diseño de la falsificación. Y por si eso fuera poco, incluyeron una ilustración del magnífico Basil Gogos que dibujaría más de treinta años más tarde para Famous Monsters of Filmland.

Aquí podemos ver esa portada adaptada para el primer número de la edición española de Famous Monsters.
Veamos otros ejemplos de programas de Drácula realizados en otras partes del mundo:
En Uruguay se realizó este programa sencillo impreso en papel muy fino:
Y en Colombia se imprimió este programa local que no especifica actores y en el que se puede ver a Lugosi y Helen Chandler pero… me temo que la versión que disfrutaron fue la hispana, o en su defecto la película americana en inglés, claro. En todo caso los siguientes ya no pertenece a mi colección y no puedo dar más detalles:
Y estos son los programas americanos originales. El primero, en formato doble, pienso que es el más antiguo y lujoso:
Este es doble también pero yo juraría que es posterior, aunque de gran belleza sobre todo en el interior:
Pronto y para finalizar con Drácula, algunos programas teatrales (incluídos los originales de Lugosi).
Aunque como dijo Lugosi «Dracula never ends».
Últimos comentarios