Archivo
Vellavisión lanza en diciembre 8 películas de Paul Naschy
. Los fans de Paul Naschy estamos de enhorabuena ya que Vellavisión, compañía que ya nos ha dado muchas alegrias a los coleccionistas con grandes clásicos como Amanecer (Sunrise, 1927 F. W. Murnau) y Extasis (Extase, 1933 Gustav Machaty);además de joyas del cine negro como La Dalia Azul (The Blue Dahlia, 1946 George Marshall ) o El beso de la muerte (Kiss of death, 1947 Henry Hathaway) y grandes títulos del fantástico como El Malvado Zaroff ( The Most Dangerous Game, 1932 Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack), La Mansión de los Horrores (House on Haunted Hill, 1958 William Castle) o Mi novia es un zombie (Dellamorte Dellamore, 1993 Michele Soavi) por citar una cuantas entre su extenso catálogo, nos ofrece ahora ocho grandes títulos de Paul Naschy, todos necesarios y alguno imprescindible, como es el caso de las esperadísimas El Caminante, La bestia y la espada mágica, La venganza de la momia o La Marca del hombre lobo , que contribuirán sin duda a cubrir el hueco de títulos de Naschy que hay en el mercado. Pero repasemos un poco como ha ido esta situación:
En los años ochenta cuando reinaban los videoclubs estas películas se editaron en modalidad de alquiler, no saliendo generalmente a la venta y siendo copias de estas cintas en vhs y betamax las que hemos podido visionar en condiciones más que lamentables. Curiosamente en el extranjero, especialmente en Estados Unidos muchos de los títulos de Paul Naschy han estado, de mejor o peor manera, siempre disponibles para su compra aunque claro, en inglés y con títulos del todo descacharrantes.
No sería hasta 1998 que Manga Video se apiedaría de la situación lamentable que los fans de Naschy atravesábamos y terminará con la pertinaz sequía editando tres títulos en Vhs: La Marca del hombre lobo (1968 Enrique L. Eguiluz) , Inquisición (1976 Jacinto Molina) y El Francotirador (1977 Carlos Puerto), tres únicos films que disfrutamos pero que representaban una ridícula muestra de la obra de Naschy por lo escaso del lanzamiento, y que tras la eclosión del dvd no serían editadas en ese formato hasta la presente edición de las dos primeras por Vellavisión. También Divisa nos dió alguna alegría con algún título como La Orgía de los muertos (1972 José Luis Merino) y El Doctor Jekyll y el hombre lobo (1971 León Klimovsky), pero el número seguía siendo insuficiente y continuaban sin ser editadas obras capitales de Naschy.
Ya en la era del dvd hemos podido disfrutar de la edición digital de Divisa del título de Klimovsky al que han sumado la imprescindible La Noche de Walpurgis (1970), también de Klimovsky y La Furia del hombre lobo (1970 José María Zabalza) aunque no así La orgía de los muertos, que curiosamente ha sido editada recientemente en Estados Unidos por Troma con el título The Hanging woman, aunque únicamente en inglés.
También hemos disfrutado de algún título suelto como La noche del ejecutor (1993 Jacinto Molina), El asesino está entre los trece (1974 Javier Aguirre) y Misterio en la isla de los monstruos (1980 Juan Piquer Simón) editados con horribles carátulas por Filmax dentro de su colección Cine Bizarro y Cine de aventuras, además de la reciente Mucha Sangre (2002 Pepe de las Heras). También hay algún título suelto en Suevia como Licántropo ( 1996 Francisco Rodríguez Gordillo) y en Manga Films como Rojo Sangre (2004 Christian Molina).
Pero la gran alegría nos la dío Victory Films/Tripictures en 2005 al lanzar diez películas del actor en un acto que comenzaba a hacer justicia a la carrera y dedicación de Naschy al fantaterror. Estos títulos son: El jorobado de la morgue (1972 Javier Aguirre), El espanto surge de la tumba (1972 Carlos Aured), La Rebelión de las muertas (1972 León Klimovsky), Los ojos azules de la muñeca rota (1973 Carlos Aured), Una libélula para cada muerto (1973 León Klimovsky), El mariscal del infierno (1974 León Klimovsky), Exorcismo (1974 Juan Bosch), La Maldición de la bestia (1975 Miguel Iglesias Bonns), El carnaval de las bestias (1980 Jacinto Molina) y El retorno del hombre lobo (1980 Jacinto Molina) . Lamentablemente luego nos daríamos cuenta de que las ediciones americanas de alguno de estos títulos (con opción de banda de sonido en castellano) editadas por Victory Films/Deimos , tenian más calidad y contenian las ediciones internacionales con escenas de desnudo, además de las escenas «vestidas» de la edición española como extra.
Aún así esta colección de Tripictures es altamente recomendable y comenzó a realizar una labor que Vellavisión, con la edición de ocho títulos más contribuye a ir completando. Pero vayamos por partes que los títulos se lo merecen:
LA MARCA DEL HOMBRE LOBO (1968 Enrique López Eguiluz)
Rodada en 1968, esta mágica cinta inaugura el fantaterror español e inicia el compromiso de Naschy con el género, una dedicación que llega hasta hoy. En la película se ve claramente el amor que profesa por los mitos clásicos del terror y en ella aparece por primera vez el hombre lobo Waldemar Daninsky, personaje que ha inmortalizado al actor en todo el mundo.
Esta coproducción hispano-alemana contó con la remarcable interpretación de Julián Ugarte y Aurora de Alba como los vampiros, además de por supuesto Paul Naschy, que se muestra insuperáblemente salvaje. Aunque hay quien piensa que hubiera sido ideal de haber sido rodada en blanco y negro, yo pienso que la exagerada iluminación de los pasadizos y ruinas a base de rojos, verdes y amarillos crean una atmósfera irreal muy lograda que contribuye al excelente resultado de una cinta que a pesar de los años pasados conserva un encanto único.
Como curiosidad destacar que el titulo con el que se exhibió en Estados Unidos, Frankenstein Bloody Terror se debe a que el importador-productor americano prometió a los distribuidores una película de Frankenstein, así que le colocó un prólogo que explicaba que el licántropo era descendiente de la estirpe de los Frankenstein, le corto ¡cuarenta y cinco minutos! de metraje original y convirtió a su director, Enrique Eguiluz en Henry Egan.
Afortunadamente la versión que nos ofrece Vellavisión será la original exhibida hace ya 29 años manteniendo incluso para su diseño de carátula el cartel original español de Jano.
EL RETORNO DE WALPURGIS (1972, Carlos Aured)
Séptima incursión del actor en el personaje de Waldemar Daninsky (si damos por cierta la existencia del film Las noches del hombre lobo -1968, René Govar- que a día de hoy permanece perdida) que a pesar del título no es una continuación de La noche de Walpurgis (1970, León Klimovsky).
Se trata de un magnífico film coproducido con México que conoció doble versión para el extranjero en el que se incluyeron algunas escenas eróticas (más que nada el pecho de las dos protagonistas femeninas que Daninsky conquista), y que tiene un final sorpresa que aquí, por supuesto, no vamos a desvelar.
Con este film el actor obtuvo el premio del público hispano en la ciudad de Nueva York, que premió su interpretación y el conjunto de su carrera.
Como curiosidad destacar que el magnífico maquillaje incluye los piés del actor.
La carátula mantiene el magnífico cartel realizado por Jano que muestra la transformación de Naschy en licántropo, con un impactante maquillaje de Fernando Florido.
LA VENGANZA DE LA MOMIA (1973, Carlos Aured)
Única ocasión en la que Naschy ha interpretado a la momia, otro de los grandes clásicos del terror que inmortalizara Boris Karloff y en menor medida Lon Chaney Jr. en los clásicos de la Universal. Paul Naschy se muestra como siempre respetuoso con el personaje con un curioso y efectivo maquillaje y vestuario e interpretando dos papeles: el del faraón Amenhotep y el de su descendiente Assad Bey en una película que incluye otros destacados actores como Helga Liné, Jack Taylor, María Silva, Pilar Bardem y la debutante Rina Otolina. Denostada por unos, para Luis Gasca es una de las mejores películas fantásticas de todos los tiempos. Sin duda es una de las más esperadas de todas las editadas por Vellavisión, ya que creo que no conoció ninguna edición de venta directa en video, y las únicas que se pueden encontrar son las editadas para alquiler en videoclub. Yo por mi parte es una película que vi en un pequeño cine de reestreno cuando era niño y de ella atesoro, aún hoy, el cartel de Hermida que pedí y que por cierto reproduce la carátula del dvd.
INQUISICIÓN (1976, Jacinto Molina)
Con esta película, posiblemente influenciada por Las torturas de la Inquisición (Hexen bis aufs blut gequält, 1970 Michael Armstrong) y Los Demonios (The Devils, 1971 Ken Russell) Naschy se pone por fín detrás de las cámaras convirtiéndose así en una creador total de sus films, con un guión basado en hechos reales y ambientado en la inquisición francesa que ya muestra estilísticamente el sello inconfundible de Naschy que confirmará en obras posteriores como El Caminante (1979) y El Retorno del Hombre Lobo (1980). La película, en esta ocasión coproducida con Italia, tiene una magnífica ambientación y vestuario y contó con otros ilustres actores y actrices como Daniella Giordano, Juan Luis Galiardo, Mónica Randall, Julia Saly, Tony Isbert y Eva León, entre otros. Contiene algunos desnudos que no necesitaron ya de doble versión, que por esa época el dictador había decidido dejar de tocar las narices y la censura iniciaba su declive, bueno, al menos en teoría, ya que ahora con el tema de Saw 6 no sé que decirles al respecto. La carátula reproduce el cartel original.
EL CAMINANTE (1979, Jacinto Molina)
Quizás la más esperada del lote al tratarse de una de las mejores y más personales obras de Paul Naschy, además de una de las favoritas del actor. Una película rodada en Talamanca del Jarama con fotografía de Alejandro Ulloa en la que Naschy vierte la plasticidad del Bosco y de Brueghel El Viejo para contar una historia que demuestra que hay tanto mal en la tierra que ni el mismo diablo puede escapar de la maldad generada por del hombre. Ambientada en la época medieval, la cinta obtuvo la clasificación «S» por unas escenas eróticas que a estas alturas se nos antojarán del todo inocentes y sin duda superadas de largo por espacios televisivos de sobremesa. Para esas escenas de destape contó con actrices ya consagradas en ese género como Blanca Estrada, Adriana Vega, Eva León o Tadia Urruzola, además de la presencia de David Rocha, Irene Gutierrez Caba o Paloma Hurtado (¡!). La cinta obtuvo el premio especial del Festival Internacional de cine Imaginario y Ciencia Ficción de Madrid y el premio de honor del IX Festival Internacional de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de París.
La portada del dvd está basada en el cartel original dibujado por Jano.
LATIDOS DE PÁNICO (1982, Jacinto Molina)
Tercera ocasión en la que Naschy interpreta otro de los personajes capitales de su filmografía, Alaric de Marnac, tras El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured) y El Mariscal del Infierno (1974, León Klimovsky). Un personaje basado en el histórico Gilles de Rais, mariscal de Juana de Arco que enloqueció y se dió a terribles orgías y matanzas de niños, tema que por cierto Naschy prefirió saltarse, ya que supongo que la cosa no estaba para semejantes guiones. Y es que ya se sabe que la realidad supera ampliamente a la ficción.
El film contó con la actuación de Lola Gaos, Julia Saly y Manolo Zarzo entre otros, además de la música de Moncho Alpuente y Servando Caballar, ambos metidos de lleno en la movida y la música independiente.Rodada en una casa que había pertenecido al dictador Franco, según narra Naschy en su autobiografía, todavía contenía vestígios de su pasado, como documentación, fotos y vajillas tirados por el suelo e incluso el dos coches, el Mercedes blindado que le regaló Hitler y otro vehículo al parecer obsequio de Mussolini.
La magnífica portada del dvd está realizada por el dibujante Javier Trujillo, dando un resultado mucho mejor que el del poster original que les reproduzco para que no les quepa ninguna duda.
LA BESTIA Y LA ESPADA MÁGICA (1983, Jacinto Molina)
En esta ocasión Naschy contó con la coproducción de Japón en una cinta con grandes medios rodada en parte allí, por lo que poseé un exotismo del todo inédito en el personaje, un Waldemar Daninsky que no está nada fuera de lugar, muy al contrario parece encontrarse como en casa.
Rodada en los estudios de Toshiro Mifune, recibió tanto apoyo de producción que incluso para una escena que requería la presencia de un tigre, consiguió sin problema la tigresa utilizada en la serie de tv «Sandokan» de infausto recuerdo para mi generación. Otra vuelta de tuerca al personaje de Waldemar Daninsky que mereció el Gran Premio del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (1983) y la felicitación del propio Akira Kurosawa,ante la indiferencia en España,una indiferenica que contrasta con el éxito en Japón, donde permaneció seis años seguidos en cartelera.
El reparto, repleto de nombres japoneses, contó por la parte española con la participación de Gerard Tichy,
Violeta Cela, Conrado San Martín y Beatriz Escudero, a la que puede que ustedes recuerden como azafata del «Un, dos, tres» y como componente del trió musical Acuario (las del «Rema,rema marinero») junto a otras compañeras de concurso como la conocida Maira Gómez Kemp.Bueno, si alguno de ustedes son de mi quinta ya les sonará la cancioncita, e incluso es posible que ya les esté taladrando el cerebro aunque no quieran, cosa de la que, porqué negarlo: me alegro.
La portada es un montaje fotográfico que hace que quizás echemos de menos el poster original o en su defecto alguna ilustración de Trujillo, responsable de la adaptación al comic de la película, que publicó Dolmen el año pasado con el nombre de Waldemar Daninsky.El origen de la maldición.
EL ÚLTIMO KAMIKAZE (1984, Jacinto Molina)
La única película del lote que no es de cine fantástico y en mi caso la más desconocida. Un film de acción sobre organizaciones criminales enfrentadas con acción trepidante que cuenta con la participación de los actores José Bódalo, Manuel Tejada, Mirta Miller, Julia Saly, Lone Fleming y Pierrot, antigüo colaborador de la revista Terror Fantastic entre otras muchas cosas.
En definitiva un fantástico lote que contribuirá a dignificar la carrera de Paul Naschy en España y a su reconocimiento en su propio pais, cosa que parece que por fín se está produciendo y que todos sus seguidores deseamos. A ver si Vellavisión sigue adelante y pronto podemos ver otras grandes esperadas como El huerto del francés (1977, Jacinto Molina) y El aullido del diablo (1988, Jacinto Molina)
Por pedir que no quede…
Y POR SI TE PARECIERA POCO…
Vellavisión edita tres títulos más del fantástico patrio:Dos dirigidas por Juan Piquer Simón: La Grieta (1989)una de terror subacuático al estilo de Abyss(1989,James Cameron) con fuerte influencia de Alien, el 8º pasajero (Alien,1979 Ridley Scott) con la participación de Jack Scalia, Tony Isbert, Emilio Linder, Edmund Purdom y Frank Braña y Supersonic Man (1979) una descacharrante aventura con super heroe volador que sale a raiz de la por entonces reciente Supermán (1978, Richard Donner)con una psicotrónica banda sonora discotequera y que hizo que Piquer se planteara una secuela femenina: Fantastika.Supersonic Girl que seguramente habría sido de órdago. La película contó con actores como Cameron Mitchell, Michael Coby, José María Caffarel, Frank Braña y Quique Camoiras.
Y Finalmente Los ojos siniestros del Doctor Orloff (1972), una película de Jesús Franco con William Berger en el papel que encarnaba Howard Vernon.
No podemos más que felicitar a Vellavisión por apostar con estas cintas clásicas por el fantaterror español, películas que si todo va bien saldrán a la venta a partir del cuatro de diciembre. De momento pocos datos técnicos: se sabe que están remasterizadas; que incluyen una entrevista de 78 minutos al actor realizada este año, además de biofilmografías. Y en cuanto a formatos todas están en Widescreen con excepción de El último kamikaze y La bestia y la espada mágica, que están en full frame. Así que permanezcan en sintonía ya que pronto contamos con poder daros una información técnica más detallada de estas películas, comentando calidad de edición, imagen, sonido y extras.
Veremos… cinco películas con Paul Naschy
LA HERENCIA VALDEMAR
Sin duda se trata de un ambicioso proyecto con 19 semanas de rodaje y un presupuesto de 13 millones de euros, suma que con la que está cayendo no está nada mal y del que una buena parte del paquete se lo lleva la sección de efectos especiales, que han contado con la colaboración de entre otros, Plan 9 Fx, con unos resultados que francamente prometen.
Con guión y dirección de José Luis Alemán, se trata de intentar plasmar en la pantalla de forma seria la iconografía del escritor H. P. Lovecraft. Recordemos que los anteriores intentos quedaron en el mejor de los casos en simpáticos intentos con ciertos personajes de referencia. Veremos que tal se las ingenia el director para convencernos con un guión que incluye mansión misteriosa, extrañas desapariciones, espiritismo y personajes tomados de la vida real como Bram Stoker, Aleister Crowley y el mismísimo solitario de Providence que también hará acto de presencia en una película que fue planteada como trilogía y que parece ser se quedará en dos largometrajes que han sido rodados paralelamente.
La acción está ambientada en varios escenarios, partiendo desde la época victoriana (con la inversión en vestuario y decoración que ello supone) a la época actual, rodando principalmente en Comillas (Cantabria), además de Guipúzcoa, León y Madrid. Con una ambientación y una forma de rodar basada en los parámetros de la mítica Hammer Films, de tal modo que el director asegura que si se estrenara en los años cincuenta formalmente pasaría como una película más de la firma.
Entre los actores muchas caras conocidas como Silvia Abascal, Daniele Lioti, Óscar Jaenada, Laia Marull, Silvia Munt y la colaboración de Paul Naschy y Eusebio Poncela. Como nota curiosa indicar los cameos en el film de Elvira y Bruno, esposa e hijo de Naschy.
Con el estreno anunciado para el 22 de enero de 2010, esperamos lo mejor de esta cinta, no únicamente los amantes del cine de terror -y fans de Paul Naschy- sino también los que nos hemos empapado de toda la obra de Lovecraft y esperamos todavía la película que sepa interpretar el universo literario por él creado.
http://www.laherenciavaldemar.com/
EMPUSA
«Son los vampiros primigenios griegos. Existieron miles de años antes de Cristo y el gran hallazgo de la película es que a los vampiros primigenios no les afecta para nada ni la luz, ni el agua bendita, ni la cruz, porque (…) son anteriores a Cristo, por lo que hay que acudir a símbolos de su época y los que los combaten en la película no lo saben». Paul Naschy en Sur.es
http://www.diariosur.es/20070913/gibraltar/paul-naschy-actor-director-20070913.html
Probablemente sea el proyecto más esperado por sus fans al tratarse de una obra escrita, interpretada y dirigida por el propio Naschy, la primera desde La Noche del Ejecutor en 1993.
La acción comienza cuando paseando por la playa Abel, un ex-actor aficionado al ocultismo interpretado por Paul Naschy y Víctor (Antonio Mayans) descubren un brazo seccionado de mujer que tiene tatuado un extraño símbolo. Abel averigua que el símbolo hace referencia a Empusa, un ser de la antigua Grecia híbrido entre vampiro, serpiente y gaviota. Por entonces se suceden extraños crímenes que tienen un detalle en común: todas las víctimas han perdido el brazo derecho.
Abel investigará adentrándose en una pesadilla mortal…
Producida por Artistic Producciones de Ángel Mora y rodada en Levante, principalmente Alicante entre abril y agosto de 2007, La Gaviota o Deadly Seagulls (títulos de trabajo de Impusa) ,comenzó como un proyecto dirigido por Carlos Aured, director de otras joyas de Naschy como El Espanto surge de la tumba, El Retorno de Walpurgis, La Venganza de la momia y Los ojos azules de la muñeca rota, pero por diferencias con la productora Aured fue cesado, pasando la película a ser dirigida por Naschy. Lamentáblemente en 2008 Carlos Aured fallecía de un ataque al corazón.
Paul Naschy retomó la dirección rehaciendo lo rodado y presentando un pequeño trailer «artesanal» en los festivales de Sitges, Algeciras Fantástika y Estepona de 2007. Un trailer que puedes ver en el minuto 14 de este video: (¡¡¡Por cierto no te espantes cuando veas el logo de Libertad Digital!!!)
Además de con Paul Naschy la película cuenta con Antonio Mayans, un viejo conocido del fantaterror y colaborador habitual de Jesús Franco que curiosamente compartió antes una única película con Paul Naschy en los albores de su carrera, ya que ambos salen en Rey de Reyes (King of Kings, 1961 Nicholas Ray), Mayans con un pequeño papel y Naschy de extra.
La película también cuenta con Saturnino García (Justino, un asesino de la tercera edad , Acción Mutante y El dia de la bestia . Y la jóven actriz Laura de Pedro, que con su papel de Lilith se muestra más que orgullosa de haber tomado parte en un rodaje con Paul Naschy, teniendo en su currículum entre otras la cinta Diario de una ninfómana de Christian Molina (director también de Rojo Sangre, el última gran trabajo estrenado de Paul Naschy). Por cierto, tras Impusa Laura ha rodado de nuevo junto a Naschy y Christian Molina un episodio de una serie de tv sobre leyendas urbanas.
A día de hoy la película no tiene fecha de estreno.
LAS IMÁGENES PERDIDAS. LA OTRA MIRADA.
Se trata de un (¡ejem!) documental experimental con fuerte influencia dogma que mezcla ficción y realidad cocinado por su director y guionista Juan Pinzás, que también sale en el film.
En la cinta, que se comenzó a rodar en junio de este año, el director busca recuperar unas imágenes rodadas en los ochenta, lo que le lleva a recorrer paisajes y escenarios importantes para el director, con un itinerario que va de Madrid a Baiona, pasando por Santiago y terminando en Vigo, ciudad natal del cineasta donde hallará una vieja película rodada en Super-8 en la que encontrará las imágenes perdidas.
Durante el viaje se encontrará con Paul Naschy y Javier Gurruchaga, que al igual que el director se interpretan a sí mismos.
El estreno de la película está previsto para diciembre.
LA SONRISA DEL LOBO
Poca información de momento sobre este documental de cuarenta y cinco minutos rodado en Toledo producido por Imagen Death y dirigido por su responsable Javier Perea con la colaboración de, entre otros, Diego López del fanzine El Buque Maldito.
En él Paul Naschy repasa su prolongada carrera cinematográfica con especial atención a los films en los que interpreta a Waldemar Daninsky.
Se pudo ver un anticipo en el festival de Sitges del año pasado y fue presentado durante el de este año conjuntamente a los demás proyectos sobre Naschy, durante la rueda de prensa en la que el flamante premio Brigadoon 2009 demostró nuevamente su profesionalidad al acudir al evento a pesar de unos problemas de salud que le obligaron a ir en silla de ruedas.
http://www.provisual.es/clientes/imagendeath/html/fichas/sonrisa.html
O APOSTOLO
Producida por Artefacto Producciones, escrita y dirigida por Fernando Cortizo, tenemos posiblemente la más curiosa del lote, ni más ni menos que una película en stop-motion con plastilina, la primera realizada en España.
Para ello se ha seguido el siguiente proceso:
Los actores han interpretado el guión como si se tratara de una obra de teatro grabándose y filmándose todo con los mínimos elementos de mobiliario, para posteriormente incorporar los modelos animados de foam latex de los actores y realizar la película en stop-motion.
El film, que se comenzó a rodar en noviembre de 2008, cuenta con actores de la talla de Carlos Blanco, Celso Bugallo, Luis Tosar, Geraldine Chaplin, Jorge Sanz, Manuel Manquiña y por supuesto Paul Naschy encarnando a un canalla Arcipreste. Todo ello en una historía galleguísima ambientada en el Camino de Santiago y cuyo guión extraígo de la própia página web, que os recomiendo visitar y cuya dirección teneis más abajo:
Un convicto recién fugado de la cárcel, tratará de recuperar un botín escondido años atrás en una solitaria y apartada aldea; pero lo que allí encontrará supone una condena aun mayor de la que ya huyó. Siniestros ancianos, extrañas desapariciones, espíritus, un extraño sacerdote y hasta el mismísimo arcipreste de Santiago cruzarán sus caminos en una historia de terror, humor y fantasía.
Ahora Naschy tiene en su filmografía una pieza similar a nuestro admirado Boris Karloff, que ya formó parte de un proyecto similar en 1967: Mad Monster Party de Jules Bass.
Producida por la Xunta, la productora nos dá la oportunidad de contribuir a su financiación con contribuciones a partir de 20 euros, lo que nos daría derecho a asistir a los rodajes, acudir al estreno, figurar en los títulos de créditos e incluso tener derecho a un porcentaje de los beneficios (en caso de que los hubiera).
Estéticamente los creadores confiesan que la iluminación y el color son el resultado de mezclar los utilizados por la Hammer y Tim Burton, especialmente se inspira en trabajos del director de los pelos desbaratados como La Novia Cadáver (Corpse Bride, 2005 con Mike Johnson), Sleepy Hollow (1999) o Sweedney Todd (2007) además de considerarse deudores de El Baile de los Vampiros (The Fearless Vampire Killers, 1967 Roman Polanski).
Para la banda sonora han contado además de Xavier Font y Arturo Vaquero, con la colaboración de Philip Glass, responsable de bandas sonoras como la de El Engendro del Diablo (La Chiesa, 1989 Michele Soavi), Candyman, El dominio de la mente (Candyman, 1992 Bernard Rose) y también de la banda sonora alternativa que compuso en 1999 para el Drácula clásico de la Universal (1931, Tod Browning).
Los animadores han realizado un titánico trabajo contando con la colaboración de Misha Klein y Matthew Manning, que entre otros films han trabajado en Los Mundos de Coraline (Coraline, 2009 Henry Selick), destacando también la labor de los creadores de los decorados, que naturalmente incluyen La Catedral de Santiago.
El estreno está programado en Santiago de Compostela para el día 25 de julio de 2010, año Xacobeo.
¿Y QUE MÁS?, PUES…
Paul Naschy es incansable y siempre tiene más proyectos en mente, como el guíon de Mi perro Aquiles, una película a rodar en Toledo con la que está muy ilusionado que podría contar, además de con el própio Paul, con la presencia de Christopher Lee y Robert Englund. Y si por si ello fuera poco, también trabaja en una obra de teatro, Sherlock Versus Jack, que junta al genial investigador con el misterioso asesino de Whitechapel.
Octubre de Por 2009
El jueves pasado un perfecto arco iris se elevaba por encima de las calles del Raval, claro presagio del goce que les esperaba a todos los fans del fantaterror: por tercera vez se celebraba Octubre de Por, festival de cortos que poco a poco va asentándose gracias al alto nivel de todos los seleccionados. En esta ocasión un total de trece de entre los sesenta que fueron presentados a la organización.
La semilla del certamen la sembró hace cuatro años Gustavo Melella, especialista de Fx y maquillaje, quien tras su estancia en Italia decidió instalarse en nuestra ciudad. Estimulado por Santiago Higuera, antiguo responsable del Centre Civic Drassanes donde trabaja impartiendo cursos de su especialidad, organizó una muestra de cortos seleccionados por Marco Ristori de Extreme Video. En 2007, tras la incorporación de Marc Velasco y Diego López (responsable del fanzine El Buque Maldito(http://www.elbuquemaldito.com/)al proyecto, se decidió convertir el evento en un festival de cortometrajes patrios en el que se otorgan tres premios: Mejor corto, dotado este año de 500 euros donados por el ayuntamiento; Mejores FX al que corresponde material de maquillaje y efectos especiales valorado en 250 euros; y Premio del público con un lote donado por Norma Cómics. El objetivo que persiguen nuestros amigos es que Octubre de por sirva como plataforma para dar a conocer la buena salud del cine fantástico y de terror entre los autores que no llegan a ver sus obras exhibidas en los circuitos comerciales en este nuestro país de subvenciones a los mismos de siempre. Se pretende que sea un estímulo para la creatividad entre nuestros jóvenes realizadores y una cita para el intercambio de propuestas. No se ha dejado de lado, sin embargo, la muestra de cortos italianos que dio origen a esta exhibición: sigue ocupando el primer día del encuentro.
Durante las dos ediciones anteriores se pudieron ver obras como Martians Go Home (Dani Moreno)http://www.youtube.com/watch?v=hHigz9zatow&feature=player_detailpage galardonado con el primer premio de 2007, Brico Killer (Adrián Cardona)http://www.youtube.com/watch?v=B33jd8MHB7g&feature=player_embedded mejores FX 2007 y Razor (Rafa Dengrá)http://www.youtube.com/watch?v=gxtJU3dzm_M que obtuvo los dos premios principales en 2008. El despacho de David Muñoz y Cautivo de Pau Berguedá y Ignasi F. Rodó ganaron el premio del público en 2007 y 2008 respectivamente. Igual que en otros certámenes, contrastan los gustos del público con los criterios del jurado, mucho más profesionales estos últimos ya que atienden tanto a los aspectos más técnicos como la originalidad del guión y el equilibrio del conjunto.
Este año tras la proyección de cortos italianos y dos australianos (de los que se podría destacar la estupenda zombie mini- movie I Love Sara Jane http://thadeej.wordpress.com/2008/06/27/i-love-sarah-jane/; la desternillantemente negra Spider http://vacascom.blogspot.com/2007/08/spider-short-movie-by-nash-edgerton.htmly la poética After ville http://www.afterville.com/, se pasaron durante los dos siguientes dias los cortos a concurso, un variopinto catálogo con un nivel
más que aceptable en el que se pudo ver de todo: desde propuestas de cine mudo, con una imagen cercana a la fantasmal Vampyr de Dreyer, mediante El Círculo Goligher de Jaime Herrero; a otras serias o intelectuales como Container de Alan Masferrer y David Muñoz; o cosas más gore y gamberras como La Casa Brown de Isaac Berrocal y Yo fuí un Fredi Krueger Novato Adolescente de J. Oscura Nájera repleta de humor zafio y cariño por el terror ochentero.
También pudimos disfrutar de la presentación de la prometedora serie Amazing Mask con el trailer de Amazing Mask Vs. la sobrenatural Mujer Vodoo, toda una fiesta de luchadores enmascarados alucinógenos perpetrada por Dani Moreno, así que preparense y mantengan sintonizados sus receptores en WWW.AMAZINGMASK.TV .
En definitiva, una muy interesante ofuerta que demuestra el buen nivel de calidad y la imaginación de los creadores de los cortos que se estan realizando actualmente. Y por si todo esto te pareciera poco, durante los tres dias se pudo disfrutar de cerveza Moritz gratuita a cascoporro y un pica pica el último día, además de la constante amabilidad y buen talante de la organización.
Finalmente en esta convocatoria la suerte ha sonreído con el primer permio al primate soviético de Die Schneider Krankheit, dirigida y producida por Javier Chillon:
y a La casa Brown de Berrocal con el premio a los mejores FX:
Nuestra sincera enhorabuena a organizadores, premiados y resto de participantes.
Cada ver es… o el hombre que quiso ser torero
Mientras mi cabeza más emotiva ha tenido que refugiarse en la mujer tatuada de Groucho Marx para liberarse de la angustia que le ha provocado la proyección; mi cabeza más cerebral todavía se extasía regodeándose en la belleza de las imágenes que ha contemplado:
Y es que cada ver es diferente. Cada ver es… es diferente. Cadáveres es lo que Juan Espada mima en su trabajo a la vez que diserta sobre la vida. Y García del Val, mirando a través de los ojos miopes del embalsamador, nos ofrece su lamento fúnebre, su treno.
Con el Treno por las víctimas de Hiroshima empieza la película, sin créditos iniciales, abriéndose con el plano de una escalera por la que la cámara nos invita a subir. Un recital de planos cortos de diferentes elementos arquitectónicos, ventanas, escaleras, pasillos, retratados desde ángulos inverosímiles, nos va conduciendo hacia un lugar que aún ignoramos. Esa geometría ensamblada con un ritmo de montaje ágil, sincopado, nos recuerda los inicios vanguardistas del cine (el Cinéma Pur de Léger o Duchamp). Entre esos planos medios y cortos se insertan planos detalle que nos golpean, tal como si fueran imágenes subliminales, de los que destaca el repetido cartel rojo que reza: No Pensar, escrito bajo una calavera. Toda una declaración de intenciones a la que la música de Penderecki pone el acento intensificando la distorsión de las imágenes, aumentando nuestro desasosiego ante lo que puede esperarnos. Así, la banda sonora no sólo acompaña sino que forma parte del sentido narrativo de los propios planos.
García del Val acude a una selección de piezas célebres de cuatro compositores: el ya citado Penderecki, Ravel, Holst y Herrman. La música del polaco crea una atmósfera de angustia, es el tema conductor de las reflexiones más profundas con las que García del Val quiere sacudirnos, con las que quiere obligarnos a mirar todo aquello que nuestro pensamiento procura evitar como si no formase parte de la vida: la muerte, la soledad, la locura. En un auténtico crescendo, esa música disonante nos lleva a un manicomio que se convierte en antesala de esa siniestra piscina de formol repleta de cadáveres
que cierra la introducción (imagen). Pero también hay momentos intimistas que nos ofrecen un respiro. La delicadeza, la ternura, que le inspira el embalsamador es expuesta mediante la caracterización de Venus que nos ofrece Holst, motivo musical que acompaña al escultor anatómico en su recorrido desde lo público, el rostro visible y solemne de la universidad, hasta los sótanos donde le sepultan para ignorarle. Ese descenso diario a los infiernos.
Pero Espada no vive su rutinario viaje iniciático con amargura, al contrario. Los compases impresionistas de la Pavana para una infata difunta nos hacen comprender que él ve poesía donde otros ven detritos:
De entre los muertos selecciona García del Val la música para hablarnos de esa pasión: el tema de amor que compuso Herrman para Vértigo suena sobre una secuencia que nos recuerda los espirales de la cinta de Hitchcock . ‘L’amor i la mort són molt bonics’ nos ha dicho Espada en valenciano y, esa identificación que permite la homofonía de ambos términos en su lengua, nos instala en la asociación de amor y muerte tan arraigada en nuestra cultura occidental desde la leyenda de Tristán e Isolda.
A la luz de esto último se nos plantea una pregunta: ¿por qué acudir a Herrman y no a Wagner? Después de todo ese orgasmo musical que es la muerte de Isolda en la ópera de Wagner es la fuente de inspiración de todos los temas de amor que compuso Herrman y especialmente del de Vértigo. Si García del Val opta por la música del sumo pontífice de las bandas sonoras, es porque en su película reflexiona constantemente sobre el ver del cine. La propia filmación es protagonista de la película. Así vemos a Espada hablando ante un micrófono tras el primer plano de la claqueta; escuchamos en off la voz de la entrevistadora; y constantemente nos sorprenden insertos de las cámaras y los monitores de grabación. García del Val muestra todo el proceso del ver desde la luz y los focos, hasta los ojos del embalsamador, casi ciegos cuando no le asisten esas veinticuatro dioptrías de sus lentes. Y todo ello pasando por planos del objetivo que registra sus movimientos comportándose como un auténtico espejo (una secuencia que anticipa a Kierostami). Cada ver es distinto, eso nos dice García del Val: la objetividad sólo puede expresarse en versiones y perspectivas. No puede negarse la crudeza de algunas escenas, pero las reacciones ante ellas son distintas; a Espada no le causan miedo los cadáveres ni le asustan las películas de miedo. Sabe que esos pájaros que se van posando tras Tippi Hedren no suponen una amenaza real. Con esa secuencia de Los pájaros nos habla el director sobre el miedo, el miedo en el cine, el miedo como sentimiento que se cierne sobre nosotros aunque ignoremos su presencia igual que la gélida rubia hitchcockiana ignora la de esos pájaros a su espalda. La muerte nos aterroriza aunque nos neguemos a pensarla, pero Espada no entiende por qué. Para el hombre que quiso ser torero, pues sus apellidos le parecían una premonición de su oficio (Espada del Coso), los cadáveres no deben atemorizarnos: ningún mal cabe esperar de ellos. Sin embargo, tampoco a Espada le es ajeno ese sentimiento, salvo que en su caso sólo se manifiesta en sus sueños. Fue Freud quien nos descubrió que en nuestros sueños habitan nuestros temores, aquellos que en nuestra vigilia ocultamos un peldaño por debajo de la conciencia. Nos reprimimos y al hacerlo estamos siempre bajo el riesgo de la neurosis.
También la locura nos asusta. Tampoco soportamos la contemplación de los locos. Pero García del Val nos obliga a mirarlos. Su película se entretiene en sus rostros, auténticas máscaras de lo horroroso que no queremos ver porque la belleza es nuestro modelo. Y García del Val va más lejos: su cámara vuelve idénticos los enfermos mentales en su encierro a los cuerdos gozando de su libertad en plena naturaleza. Equipara la fealdad de esa anciana, que habla sola, con los maniquís que exhiben la moda.
El montaje y la distorsión de la fotografía nos obligan a mirar de tal modo que se nos desvela aquello en lo que no repara nuestra mirada rutinaria. Y una vez nos ha situado ahí nos obliga a preguntarnos qué es la locura, qué la cordura. Las extravagantes afirmaciones de Espada resultan chocantes y sensatas por partes iguales, podría ser un sabio aunque su mirada miope le haga parecer loco. Tal vez su casi ceguera es la que le permite ver más allá de donde vemos los demás.
Juan Espada sorprende y admira. Protegido por su carencia de olfato, lejos de ser el matador que soñó, desempeñó en su vida oficios que otros desprecian: el traslado de cadáveres durante la guerra; el pabellón de infecciosos de un hospital; el departamento de escultura anatómica de la universidad, donde prepara los cortes que habrán de diseccionar los futuros médicos. Su trabajo es importante. Mucho. Por eso se muestra airado ante la falta de reconocimiento. En verdad son esos oficios relacionados con los cadáveres y los deshechos los que más favorecen la vida. Si durante un año dejaran de ejercer todos los artistas del orbe, nada ocurriría; en cambio, bastaría con que un sólo día abandonaran su labor aquellos que manejan la basura para llevar al mundo a su colapso. Gracias a Espada, que cuida con respeto a los muertos, otros podrán cuidar a los vivos. Espada trabajaba con la muerte y García del Val le inmortaliza en el cine:
Pero nos asemejamos en algo a los inmortales
sea por la grandeza del espíritu,
sea por naturaleza,
y no sabemos ni de día ni de noche
a dónde el destino nos prescribe ir,
hacia qué fin.»
( Píndaro) Nem, VI, 1ss
La única verdad es que a todos nos espera el silencio oscuro de la muerte. Como el silencio que hay entorno a Cada ver es… Se estrenó en 1983 en los míticos Cines Xerea (ya desaparecidos), se mantuvo en cartel durante tres semanas y recaudó 1.522.926 pesetas. Después nada más se supo fuera de los círculos especializados.
Sin embargo, ‘la mort és molt bonica’. Espada así la veía porque en ella todo es paz, han acabado las diferencias que llevan a los hombres a la guerra; la muerte nos hace iguales como ríos allegados a la mar.
Y la mar siempre está recomenzándose.
Alubión de festivales de cine fantástico
Tras el Festival de Sitges tenemos a la vuelta de la esquina un desbordante cartel de festivales de cine fantástico que procuraremos cubrir y contaros al detalle. Por lo pronto colgamos los carteles y las direcciones para que no se escapen.
Las fechas y direcciones son las siguientes:
– Octubre de Por: 22 al 24 de octubre en Barcelona. http://www.octubredepor.com/
– XX Semana de Cine Fantástico de Donosti: 31 de oct. nov de 6 de nov. http://www.donostiakultura.com/terror/2009/es/
– 28 Festival de Cine de Terror de Molins: 5 al 8 de noviembre. http://www.terrormolins.com/cat/
– XXI Marató Cinema Fantàstic Sants: 16 al 21 de noviembre. http://www.cotxeres.org/marato/
– XI Fecinema : 18 al 22 de noviembre. http://www.cinemanresa.com/
figuras de Paul Naschy
Ya presentadas en Sitges, Scifiworld lanza dos figuras basadas en personajes de Paul Naschy: Waldemar Daninsky y Alaric De Marnac, en edición limitada a 100 piezas de cada realizadas en resina y pintadas a mano.
El precio es de 100 euros y 75 euros respectivamente y cada una va acompañada de un certificado de autenticidad firmado por Paul Naschy y el autor de las esculturas, Javier Aliaga, técnico de efectos especiales colaborador de DDT, que tiene en su currículum efectos en películas como El Laberinto del Fauno (Esp./Mex./USA 2006 Guillermo del Toro) y Faust, La venganza está en la sangre (USA/Esp. 2000 Brian Yuzna) de Fantastic Factory.
Se suma esta loable iniciativa a la edición de libros de y sobre Naschy que también han sido publicados por Scifiworld, una publicación que demuestra así el gran cariño que tiene por el fantaterror español.
Pedidos y más información en: http://www.scifiworld.es/noticias.php?id_noticia=5245
El cristal con que se mira
Bastó con inyectarte una simple burbuja de aire directamente a la arteria.
– Resignación. ¡Resignación!
Pronto te habrás diluido en el polvo. Y contigo se pulverizarán todas mis pesadillas. No habrá más noches en blanco. Se acabó el acostarse bajo el temor de caer presa del pánico en las oscuras redes del laberinto onírico donde siempre me ha perseguido tu imagen especular. Tú ya descansas en paz. Ahora ya podré hacerlo yo, porque no volverás a robarme mi reflejo.
Empezaste a usurparme mi protagonismo en el momento mismo de nacer. Desde el alumbramiento quedé relegado al papel de secundario en mi propia vida. Y, por supuesto, condenado al rol de antagonista. “La comadrona para atender a tu parto no le prestó la asistencia debida a Oliviero, que casi se muere”, mamá siempre tuvo las ideas claras sobre cuál de los dos estaba de más. Ella nunca nos confundió. Es curioso, podría decirse que sólo he existido plenamente para tu madre. Hasta tú llegaste a sentir celos porque fue a mí a quien susurró sus últimas palabras. ¡Cómo jugué a hacerte daño con ello. Al fin y al cabo los buenos hermanos deben compartir el dolor: “Oliviero no causó problemas, pero para que nacieras tú, Ronaldo, la partera me hizo un corte que dolía a rabiar”. Se cobró ese desgarro, desgarrándome a mí con su recuerdo hasta el lecho de muerte.
– ¡Segado en la flor de la vida! ¡Una lamentable pérdida!
Claveles, gladiolos, crisantemos, dalias. Flores blancas y poco perfumadas. A todo el mundo le ha parecido un detalle elegante, incluso exquisito; una forma sutil de expresar, por contraste, el peso abrumador del luto. Pero tú, seguramente, habrías considerado que mi pretendida originalidad bebía en lo más tópico.
Siempre fuiste mi juez más exigente. “La comadrona para atender a tu parto no le prestó la asistencia debida a Oliviero, que casi se muere”. Te creías en la obligación de aleccionarme en todo por haber nacido el primero. Querías iluminarme con tu conducta, ser mi modelo. Por eso seguiste siendo en todo el primero: el más inteligente en clase, el más decidido en el recreo, el más aplicado en casa. “Dicen que sois idénticos, pero no os parecéis en nada. ¿Ronaldo, no podrías hacer algo aunque sólo fuera la mitad de bien que Oliviero?” Cuando ella me reñía, era tu mirada la que me amonestaba: aquel mohín de reproche dolido, que me devolvía, como un espejo, mi propio disgusto. Más que tu doble, me sentía tu reverso. Tu brillantez solar me convertía, que sólo podía participar de tu esencia perfecta como una torpe reproducción distorsionada. Y la defectuosa copia te decepcionaba. Y tu desengaño devenía despecho dentro de mí. Y mi deseo era destruirte para dejar de parecer tu falso duplicado … ¿Recuerdas que cuando cumplimos diez años te perseguí por toda la casa blandiendo un martillo? Tu madre impidió que lo hundiera en tú cráneo. Ahora nada de eso tendrá ya la más mínima importancia. Además debo decirte que de los dos yo era el mayor.
– Sé que es un gran dolor la muerte de un hermano … ¡Te acompaño en el sentimiento!
De roble macizo, con molduras labradas y detalles cromados, forrado con seda de una delicada tonalidad malva. Nada aparatoso, pero sin duda regio. Un buen envoltorio para tu último trayecto. Te resguardará de la humedad fría de la tumba. ¡Siempre fuiste tan frágil! Te habré protegido incluso en el más allá.
Porque tú eras el dominante, pero también el débil. Y me necesitabas. Nuestra fusión simbiótica era la que te daba fuerza. Si yo no hubiese sido tu calco imperfecto, tú no habrías podido destacar. Para que tú sobresalieras yo debía estar cerca, así que me sentía útil e importante cuando estaba a tu lado. Tu madre era la única que no nos confundía, ella tenía las ideas muy claras sobre cuál de los dos estaba de más, pero ni siquiera ella habría podido decir que no estábamos unidos. No consentí que nada, que nadie, nos separara. “¿Te has vuelto loco, Oliviero?” Aquella muchacha tenía el cabello más hermoso que he visto nunca. “Ni siquiera Ronaldo se comportaría así …” ¿Recuerdas? Tenía una bajada de párpados preciosa, parecía una niña, aunque a la vez se mostraba se mostraba firme y segura como una mujer capaz de amparar todos los golpes. “Esta broma no tiene la menor gracia …” Hubiese sido una buena esposa, pero al casaros se habría interpuesto entre nosotros y tuve que apartarla de ti, “… deja esos cuchillos en su sitio, por favor. ¿No podemos hablar como las personas?” ¡Aún debe de estar corriendo! Seguramente les contará a sus nietos que en su adolescencia tuvo un novio que pretendió batirse en duelo con ella con el cuchillo del pan. Tu madre era la única que no nos confundía.
– A él le habría gustado que te mantuvieras firme. ¿Mi más sentido pésame!
Un coro de voces blancas para entonar los cánticos más solemnes. Un sermón emotivo pero mesurado, sin lamentaciones quejumbrosas, ni acentos lóbregos. Y la recepción sobria, pero con la abundancia que corresponde a las honras fúnebres de un gran hombre. Tú me lo robaste todo, yo te he dado el mejor funeral. El mío.
Tú mismo has sido el artífice de este fraude. Las ideas más excelentes siempre fueron las tuyas. “Por su claridad, energía y vitalidad, nombramos a Oliviero como publicista más creativo del año …” Las promociones más importantes tenían que pasar por tus manos, ninguna decisión era tomada sin tu aquiescencia. Y yo como siempre en la sombra. “Vamos, Ronaldo, no hagas esperar ese champaña …” Te admiraban por tu capacidad de ilustrar los conceptos más abstractos. Porque siempre tenías claro a qué sector de mercado se dirigían los productos. Porque tus campañas tenían el éxito garantizado. Y procuraban que yo escuchara sus comentarios, para marcar bien las diferencias. “¿A qué viene esa cara, Ronaldo? ¡A ver si estarás celoso a estas alturas!” Pero los soles también se eclipsan. Te viniste abajo cuando estabas en tu cenit. Te torturaban las dudas porque temías no estar al nivel de tu reputación. Tuve que empezar a sustituirte. Acudía a tus presentaciones con los clientes más difíciles. Atendía tus citas más molestas. Incluso te reemplazaba en las reuniones familiares cuando tu falta de inspiración te volvía insociable. “Realmente, en el último año, Oliviero se ha superado a sí mismo. ¡Vaya este brindis en su honor!” Y así fue como lo descubrí: sólo puedo ser yo mismo cuando soy tú.
– ¡Ha sido tan inesperada la muerte de Ronaldo! Pero podrás superarlo, tú eras el más valiente.
Bastó con inyectarte una simple burbuja de aire directamente a la vena.
Flores que esconden lodo
Te extrañará recibir noticias mías. También a mí se me hace extraño estar escribiéndote. Cuánto cuesta volver a entrenar los dedos sobre el teclado para llegar a hablarte. Tanto, que he vuelto a fumar. El cursor parpadea intermitente tras la última palabra. Enciende un cigarrillo y mira la pantalla entre toses y humo. Un sol de tarde de marzo entra por la ventana, sus rayos llegan hasta el parque donde juega el bebé. Meli apaga el cigarrillo a medias y se levanta a correr la cortina para que la luz no alcance los ojos del pequeño. Toma al bebé en brazos. Le arregla la ropa y vuelve a dejarle con sus juguetes. Saca de un cajón su cámara de video y vuelve a sentarse frente al ordenador. Seguro que no puedes imaginarme sin un cigarrillo en los labios. ¿Me imaginas? Yo te olvidé, quise olvidarte, te recuerdo. Sí, te recuerdo fragmentado como una pintura cubista. Y me da rabia. Con la mano derecha agita el ratón formando círculos. Un golpe con el corazón sobre el botón izquierdo y minimiza la pantalla del correo. En la minicadena suena en repeat la misma canción del CD. Toma su cámara y se acerca al niño. La sostiene con la derecha mientras mueve los dedos de la izquierda. El bebé la mira agitando sus bracitos, toma un peluche tuerto y lo lanza contra la joven madre. Meli oprime el zoom para tomar un primer plano de las pequeñas manos que mueven sus deditos como lo hace ella. Corta la toma. Se arrodilla para apretar sus manitas y las retiene unos minutos meciéndole los brazos. Vuelve a su mesa. Vacía el cenicero repleto de colillas y vuelve a maximizar la pantalla. No, no, ya no es rabia, la sentí, me ahogué en ella, y hubiese deseado ahogarte conmigo. Te despreciaba, te seguía amando. Lo peor era esa sensación de que todos me miraban como si supieran, como si se alegrarán, como si te aprobarán. Todas las jodidas cuarentonas eran tu esposa echándome en cara su victoria, su victoria cargada de razón. Todo parecía una mala película con moralina para consuelo de marujas. No podía pensar, toda yo era herida y ganas de arañar. La fascinación, la admiración, la voluntad de ser tú para ser más tuya, más mía, más amada, dio paso a una nausea, al vértigo de odiarte. Y entonces pasó, una simple manchita rosada fue un clavo ardiente al que agarrase para devolverte todo el dolor, todo el daño. La ceniza cae desde sus labios sobre el teclado. Meli sopla con rabia, echa atrás su silla basculante y apura la última calada antes de estrellar la colilla en el cenicero. Golpea la mesa con el puño cerrado y se levanta. Deja la habitación. El bebé gatea dentro de su parque en dirección a la puerta por la que ha salido su madre y lanza pequeños grititos. Se escucha ruido de agua saliendo por un grifo. Al entrar enciende ya la luz, trae en la mano una toalla con ositos, la deja caer con suavidad sobre el niño. El bebé ríe. Meli vuelve a filmarlo antes de regresar a su silla.
Ella jamás te lo daría, esa vieja ya no puede, y yo… yo podía negártelo. Pensé educarle en el odio. No quería que tuviese nada tuyo. Ni tus ideas. Ni tus gestos. Ni el color de tu piel. No tuve en cuenta que algo tan pequeñito pudiera tener tanta fuerza. Y volví a sentirte, mierda. Mierda. Le quería sólo mío, pero es nuestro.
Minimiza. Sale de la habitación. Regresa con la pequeña bañera llena de agua. La deja al pie del calefactor encendido. Desnuda al niño que enreda sus deditos en la cabellera de ella. Lo sienta con cuidado dentro de la bañera. Le tira dentro sus muñecos de goma. El niño aplaude sobre el agua. Meli toma la cámara. Plano corto del niño jugando con el agua. Primeros planos de sus sonrisas y muecas. Plano medio enfocando también el calefactor. Se agacha. Toma el calefactor con la mano libre. Lo deja caer dentro del agua. Plano corto del niño contrayéndose por la descarga. Funde en negro. Meli se levanta despacio, conecta la cámara al ordenador y copia la grabación, después selecciona con el ratón adjuntar archivo. Tienes derecho a saber que existe. No, no, no es sólo eso. Quiero que te veas en sus ojitos que son como los tuyos. Quiero que le quieras. Y que después me perdones.
Meli
Golpea con el índice sobre enviar. La mano cae relajada al soltar el ratón.
Nuevos libros de y sobre Paul Naschy
Estando aún reciente la edición de los recomendables libros SPANISH TERROR de Víctor Matallano y el dedicado a EUGENIO MARTÍN por Carlos Aguilar y Anita Haas, tres buenas noticias se suman a nuestra biblioteca, las tres centradas en nuestro admirado Paul Naschy: La que promete ser más completa obra sobre el actor, PAUL NASCHY, LA MÁSCARA DE JACINTO MOLINA de Ángel Agudo y Ángel Gómez. Una monumental obra editada por Scifiworld con casi 500 páginas y más de 600 fotografías, un libro del todo necesario que fue presentado durante el Festival de Sitges, al igual que ALARIC DE MARNAC, una novela de Paul Naschy con ilustraciones de Javier Trujillo, el mismo que ya ha ilustrado dos cómics basados en Waldemar Daninsky. También editada por Scifiworld, la novela retoma el personaje basado en Gilles de Rais que ya llevara Naschy al cine en diversas ocasiones, entre ellas en El espanto surge de la tumba (1972 Carlos Aured), El Mariscal de Infierno (1974 León Klimovsky) y Latidos de pánico (1982 Jacinto Molina).
El tercer volumen dedicado a Naschy es una nueva edición del libro MEMORIAS DEL HOMBRE LOBO que ya editara Alberto Santos en 1997 y que ahora reedita la fenomenal editorial T&B en una edición renovada con un prólogo de Luís Alberto de Cuenca y epílogo de Quentin Tarantino, además de una portada diferente.
También anuncian la edición en dvd de películas protagonizadas por el Sr. Naschy (ojalá conozcamos dignas ediciones de joyas lárgamente esperadas como El Caminante o El Huerto del Francés).
De todo ello haremos la detallada reseña que sin duda merecen.
El día que a Víctor Israël se le pusieron ojos de pez hervido
Vaya faena inaugurar este blog abriendo con una defunción especialmente dolorosa al tratarse de un actor que, si bien no hizo papeles protagonistas en las películas en las que participó, sí que era una presencia inolvidable y una figura querida por todos los seguidores del cine de género español y europeo.
Pero bueno, sacaremos vida de la muerte y fuerza de su prolífico trabajo, compuesto por un extenso catálogo de pequeños personajes en films que van desde grandes superproducciones a subproductos que en los mejores casos pasaron de tapadillo o fueron directo a video.
Josep María Soler Vilanova nació en 1929 en Mataró, y tras descubrir que lo suyo era la interpretación se dedicó de lleno al teatro formándose en el Instituto de Teatro de Barcelona, organizando después junto a Julio Coll y Fernando Espona una escuela de actores desde la que impartirán el método Stanislawski durante unos cuatro años, entrando en el mundo del cine sin demasiada convicción en 1961 con Tierra de todos (Antonio Isasi-Isasmendi) película que a continuación fue seguida ya con un Spaguetti –Western, el primero de los muchos que rodaría: Tierra Brutal dirigida por Michael Carreras con Richard Basehart y… ¡Paquita Rico! (¡Esos descabellados elencos de las coproducciones!).
Poco después interviene en El Fabuloso Mundo del Circo (Circus World, 1964) y su director Henry Hathaway le convence de que con ese físico debe dedicarse al cine, consejo que sigue fielmente ya que dejará el teatro casi por completo interviniendo a partir de entonces en una interminable lista de películas (más de 200) que iban desde Spaghetti-Western como Dinamita Jim (Ita. /Esp. 1966 Alfonso Balcázar), Sugar Colt (Ita. / Esp. 1966 Franco Giraldi) o El Bueno, el feo y el malo (Ita./Esp./Alem. 1966 Sergio Leone) .Comedias como Operación Mata Hari (Esp. 1968 Mariano Ozores) donde interpreta a un militar alemán bizco, Pobrecito Draculín (Esp. 1977 Juan Fortuny) junto al inclasificable Joe Rígoli, de infausto recuerdo y Josele Román o El Jovencito Drácula (Esp. 1977 Carlos Bempar y Jordi Gigó) con un título que intenta explotar, vanamente, la estela de El Jovencito Frankenstein (Young Frankenstein, 1974 Mel Brooks) y donde Víctor realiza un papel bastante más extenso junto a Susana Estrada y la neumática Verónica Miriel.
Hablando de musas del destape, también intervino en algún título adscrito al género como Me siento extraña (Esp.1977 Enrique Martí Maqueda) esa soporífera película donde Bárbara Rey y Rocío Dúrcal tienen juntas escenitas subidas de tono; Viciosas al desnudo (Esp. 1980 Manuel Esteva) que también cuenta con un Jack Taylor en horas bajas y Neumonía erótica y pasota (Esp. 1981 Jaime Bayarri) de la que a la vista de semejante título prefiero no añadir nada más. Bueno sí: ¡Cuanto ha cambiado la sociedad española y aquello de lo políticamente correcto!
Víctor también ha visto su nombre unido a joyas del trash como Mónica Stop (Esp. 1967) de Luís María Delgado, un elemento del que procuraremos hablar con calma; El Ángel (Esp. 1969 Vicente Escrivá) con un Raphael (sí, él) de sacerdote cantarín y Rocky Carambola (Esp. 1981 Javier Aguirre) junto a Torrebruno, Saza y la maravillosa María Kosty.
Pero es en el cine de terror, el favorito del actor, donde nos ha dejado las actuaciones más memorables, como, entre otras: La Residencia (Esp. 1969 Narciso Ibáñez Serrador); Pánico en el Transiberiano (Esp. / Ing. 1972 Eugenio Martín) junto a Christopher Lee, Peter Cushing, Telly Savalas y Silvia Tortosa; La Maldición de la Bestia (Esp. 1975 Miguel Iglesias Bonns) como un guía que deja colgado al mismísimo Paul Naschy en medio del “Tibet”, concretamente en el “Paso de los Demonios de la Luna Roja” ; Apocalipsis Caníbal (Esp. /Ita. 1980 Bruno Mattei) donde hace una inesperada y fenomenal aparición como sacerdote zombi; El Ser (Esp. 1982) y Más allá de la muerte (Esp. 1984) ambas de Sebastián D’Arbó con Narciso Ibañez Menta; Serpiente de Mar (Esp. 1984 Amando de Ossorio) y Anticristo 2 / Magic London (Esp. 1989) de Germán Monzó, otro de estos directores de los que sin duda leerán mucho más por aquí.
En el medio televisivo y concretamente en Catalunya, Víctor se hizo muy popular al colaborar en la serie Doctor Caparrós junto a Joan Capri a finales de los setenta, y ya en los ochenta también trabajó para Alfonso Arús en La Casa por la ventana.
Lo dicho, una extensa carrera la de este humilde y profesional actor que trabajó en películas dirigidas por Henry Hathaway, David Lean, Sergio Leone, Fernando Fernán-Gómez o Berlanga, compartiendo metraje con actores de la talla de Kirk Douglas, Rita Hayworth, James Mason, Jean Seberg, John Wayne, Yul Brinner, Claudia Cardinale, Orson Welles, Clint Eastwood, Omar Sharif, Mickey Rooney, Paul Naschy, Marty Feldman, Lee Van Cleef o Soledad Miranda, tomándose seriamente cualquier papel por minúsculo que este fuera y trabajando para el cine desde 1961 hasta 2006, año en el que vuelve ante las cámaras de la mano de Milos Forman con un, por supuesto pequeño papel de monje inquisidor en Los Fantasmas de Goya. Ese mismo año recoge un premio Brigadoon Nosferatu en el Festival de Sitges como homenaje a toda su carrera. Premio que este año ha recibido Jack Taylor, otro esforzado actor y compañero de Víctor Israël en alguna cinta, galardones y homenajes que confirman el fuerte reconocimiento del festival , particularmente de Ángel Sala, por este género y estos actores largamente ignorados por los medios oficiales y siempre apoyados con cariño por todos los fans del Fantaterror.
Yo por mi parte le tengo un cariño especial a este actor desde que vi Pánico en el Transiberiano cuando tenía unos once años en un pequeño festival de instituto. Su pequeño pero inolvidable papel de vigilante del departamento de equipajes cuya curiosidad le lleva a terminar con ojos de pescado hervido (ver la imagen de aquí abajo) me llegó muy dentro, todo lo dentro que nos llegaban entonces las películas que veíamos y disfrutábamos. Si ahora nos dijeran que eso pasa porque el monstruo antopomórfico sorbe los conocimientos de sus víctimas por los ojos dejándoles además de los ojos blancos, el cerebro liso (cosa que comprobamos cuando realizan la autopsia al pobre Víctor) igual nuestra nula credibilidad nos haría sonreir y desenterrar de nuevo el alcoholizado cadáver de Ed Wood, pero entonces aquella idea me impactó, quedando en mi memoria para siempre unas imágenes que ahora -vía dvd- puedo rememorar cuando deseé.
Mucho más tarde lo veía por mi barrio al mediodía tomándose algo en un bar, a veces incluso en la mesa del lado, pero me daba un respeto tremendo saludarle y siempre me arrepentí de no hacerlo, aunque la vida da muchos giros y finalmente tuve la suerte de hacerlo en septiembre del año pasado durante un pase de Pánico en el Transiberiano que organizó el fanzine El Buque Maldito. Allí conocí a una persona muy simpática y entrañable que amablemente me firmó unas fotos comentándome alguna anécdota nutritiva y canalla, sobre todo una sobre la foto que abre este artículo. Víctor me supo decir el año y el director de la película, pero a su prodigiosa memoria se le resistió el título. Se trataba de Kill de Romain Gary (Alem./Esp./Ita./Fran. 1971) como más tarde averigüe. Me comentó que las chicas que se pueden ver tras él en la fotografía eran en verdad prostitutas cuyo único objetivo era lucir desnudas en la escena a rodar, así que los responsables de casting pensaron que no habría problemas a la hora de pedirles que se desprendieran de la ropa. Pero a la hora de la verdad se mostraron más pudorosas de lo que cabía esperar, así que el Gary tuvo que tomar cartas en el asunto recriminándoles a gritos que ante sus clientes no tenían tantos remilgos, haciendo así que las chicas se desnudaran y rodando así la escena. Más tarde, durante el coloquio que se celebró tras el pase de la película, nos siguió deleitando junto a Eugenio Martín, director de la cinta y la excelente Lone Fleming, eso sí, sin dejar de darle vueltas sobre a qué película pertenecía la foto que le había firmado a una persona del público.
Tanto había sido su interés, que más tarde envié un mail al responsable de El Buque Maldito pidiéndole que le notificara a Víctor Israël el título de la película a la que pertenecía la dichosa fotografía.
Así que cuando me enteré de su fallecimiento sentí una extraña sensación, y como este blog iba a comenzar su andadura me pareció una bonita forma de hacerlo homenajeando a este pequeño gran actor.
Eso sí, estoy seguro que la próxima vez que nos veamos no me dará corte saludarle.
Peter Cushing, Christopher Lee, Víctor Israël y Julio Peña.
Últimos comentarios