Archivo
Primer tráiler de ‘Spider-man: cruzando el multiverso’
Primer tráiler de Spider-Man: Cruzando el Mutiverso, la esperada secuela de la espectacular película de animación ganadora del Oscar® Spider-Man: un nuevo universo, que consiguió conquistar al público y a la crítica en 2018, presentándonos al querido personaje de Miles Morales.
Sinopsis: Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.
Dirigida en esta ocasión por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson, esta nueva entrega de Marvel llegará exclusivamente a los cines el próximo 16 de junio de 2023.
Tráiler de ’65’ cinta de ciencia ficción protagonizada por Adam Driver
Primer tráiler de 65, película de ciencia ficción dirigida por Scott Beck y Bryan Woods (guionistas de `Un lugar tranquilo´, y protagonizada por Adam Driver. 65 se estrenará exclusivamente en cines el próximo 24 de marzo.
Sinopsis: Después de un catastrófico accidente en un planeta desconocido, el piloto Mills (Adam Driver) descubre rápidamente que realmente está varado en la Tierra… hace 65 millones de años. Ahora, con solo una oportunidad de rescate, Mills y la otra única superviviente, Koa (Ariana Greenblatt), deberán abrirse camino a través del desconocido territorio plagado con peligrosas criaturas prehistóricas en una épica lucha por sobrevivir. De los escritores de Un Lugar Tranquilo y producida por Sam Raimi llega 65, un thriller de ciencia ficción protagonizado por Adam Driver, Ariana Greenblatt, y Chloe Coleman. Escrita y dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, y producida por Sam Raimi, Deborah Liebling y Zainab Azizi. También producida por Scott Beck y Byan Woods.
Tráiler de ‘Los Fabelman’ la próxima película de Steven Spielberg
Ya disponible en calidad HD el primer tráiler en español de Los Fabelman, el último trabajo de Steven Spielberg, y también el más personal. La cinta, que acaba de recibir cinco nominaciones a los Globos de Oro 2023 –Mejor película en la categoría de drama, Director (Steven Spielberg), Guion, Actriz en la categoría de drama (Michelle Williams) y Banda Sonora Original– está escrita y dirigida por el propio Spielberg, y nos invita a reflexionar sobre la familia y sobre nosotros mismos.
En Los Fabelman, Steven Spielberg nos brinda el recuerdo cinematográfico de las fuerzas y la familia que dieron forma a su propia vida y su carrera. A través de una historia universal de madurez sobre un joven solitario que persiguió sus sueños, la película explora el amor, la ambición artística, los sacrificios y los momentos de descubrimiento que nos permiten vislumbrar la verdad sobre nosotros mismos y nuestros padres con claridad y compasión.
Sinopsis: Sammy Fabelman (Gabriel LaBelle) vive entregado al cine, un interés aplaudido y fomentado por su artística madre, Mitzi (Michelle Williams). Su padre, Burt (Paul Dano), un prestigioso científico, apoya el trabajo de Sammy, pero lo considera una mera afición. A lo largo de los años, Sammy se convierte en un auténtico documentalista de las aventuras de su familia, así como en el director de unas producciones cinematográficas amateur cada vez más elaboradas, protagonizadas por sus hermanas y amigos. Ya con 16 años, Sammy es el principal observador y archivista de la historia de su gente, pero cuando su familia se muda al oeste, descubre una descorazonadora verdad sobre su madre que redefinirá la relación entre ambos y cambiará tanto su futuro como el de todo su núcleo familiar.
Los Fabelman cuenta además con Seth Rogen en el papel de Bennie Loewy, el mejor amigo de Burt y «tío» honorífico de los hijos del matrimonio Fabelman, y con Judd Hirsch interpretando al fascinante tío abuelo de Sammy, Boris. También forman parte del reparto Jeannie Berlin dando vida a la abuela paterna de Sammy, Hadassah Fabelman; Julia Butters como Reggie, una de las hermanas de Sammy; Robin Bartlett encarnando a la abuela materna de Sammy, Tina Schildkraut; y Keeley Karsten como Natalie, la otra hermana del protagonista.
Los Fabelman está dirigida por Steven Spielberg y escrita por el propio Spielberg y el dramaturgo ganador del Premio Pulitzer Tony Kushner, que cuenta en su haber con nominaciones al Oscar® por sus guiones de Lincoln y Munich, ambas dirigidas por Spielberg. La cinta está producida, además de por el propio director, por Kristie Macosko Krieger y Tony Kushner. La música la firma el gran John Williams.
Los Fabelman se estrena en España el 10 de febrero, exclusivamente en cines.
Diario de Serendipia en Sitges 2022: álbum fotográfico
Bueno, pues ya está, se terminó. Concluimos nuestro recorrido por la edición número 55 del Festival de Sitges con nuestro habitual álbum fotográfico, realizado íntegramente por Serendipia y que pensamos capta el ambiente de los cines, espacios y calles que vivimos durante esta edición.
Anochece en la zona de l’Auditori…
… y nuevamente comienza la sesión.
Con lleno en la mayoría de pases, el público de l’Auditori pudo disfrutar de la presencia de figuras como José Sacristán, que presentó un film que no se proyectó durante el festival, 13 Exorcismos y que en la imagen podemos verlo junto al director de la película, Jacobo Martínez.
La presencia del cine coreano fue muy importante en esta edición, y entre los que desembarcaron en Sitges destacaron los actores Lee Jung-jae y Jung Woo-sung, el primero de ellos (con traje color beige en las imágenes), muy popular entre el público por su participación en El juego del Calamar.
Otro de los invitados fue Adrián García Bogliano, que junto a la protagonista de su film, María Evoli, presentaron La exorcista. Y hablando de exorcistas, en el exterior de l’Auditori, justo al lado de l’espai Fnac, la productora Pokeepsie Films exhibió algunas piezas relacionadas con sus producciones…
…como esta misteriosa figura de Pazuzu, el rey de los demonios del viento de la mitología mesopotámica, una figura hallada en Irak y depositada en el Louvre que fue popularizada, precisamente, en El exorcista y que nos chivaron que guarda relación con la nueva producción que está en ciernes y que nos pidieron no desveláramos.
También había una vitrina dedicada a la serie 30 monedas (2020)…
… y diversos objetos pertenecientes a Veneciafrenia (2021).
Otros espacios del festival que también contaron con una fuerte afluencia de público y en los que hay que dejarse caer, al menos, una vez, fueron…
…la King Kong Area, cada vez más amplia. La zona de food trucks y la de tenderetes de venta de libros, películas y otros objetos relacionados con el cine.
El festival contó con la presencia de seres llegados de otras galaxias, como es el caso de estos Ummitas, y los zombies volvieron a invadir las calles de la localidad durante la popular Zombie Walk.
La sala Tramontana nuevamente funcionó modelicamente y se mantuvo como el único espacio en el que las primeras filas estaban reservadas para prensa. Todo un lujo para Serendipia, pues son sus favoritas.
Y por su parte el Prado, como es habitual, también fue frecuentado por Serendipia por ser un lugar entrañable e ideal para disfrutar de los clásicos.
En esta edición nos cruzamos con gente muy simpática y con mucho talento…
…como Carlota Pereda y su actriz protagonista, Laura Galán, que posaron amablemente…
…o la diva Brigitte Lahaie, entre much@s otr@s. También estuvimos en interesantes ruedas de prensa, pues no era cuestión de perderse interesantes charlas de…
… el maestro Dario Argento, que presentó su última cinta, Occhiali neri (de ahí las gafas que lució al inicio de la rueda de prensa)…
… el equipo de la fenomenal Irati, con Paul Urkijo en cabeza…
… o nuestros amigos de Viejos: Javier Trigales, Raúl Cerezo, Rubén Sánchez Trigos y Fernando González Gómez. Raúl también presentó el cortometraje que resultaría ganador del Brigadoon Paul Naschy: El semblante, codigido con Carlos Moriana y con guión de Raúl y Javier Trigales. Sin duda, este es el año de Raúl Cerezo y su entorno. Y Serendipia se alegra, pues ya tocaba y, sobre todo, se lo han ganado. En cuanto a presencia de directores extranjeros, lo cierto es que fue destacada y hubo tres que maravillan especialmente a Serendipia:
Ti West, que trajo bajo el brazo la excepcional Pearl…
…Neil Marshall…
… y Edgar Wright, director de Last Night in Soho, una de las favoritas, si no la que más, de Serendipia de las vistas durante el pasado año. Unas ruedas de prensa que contaron con la presencia de Ángel Sala, director del certamen, como moderador de lujo.
Y ya anochece en la blanca subur y con esta décima entrega, cerramos estas cápsulas pero…
… con la esperanza de que volvamos todos a encontrarnos en Sitges 2023. (Todas las fotos: Serendipia)
Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Novena cápsula
La 55 edición del festival de Sitges llega a su fin tras diez intensas jornadas. De nuevo el público ha llenado las salas tras dos extraños años de restricciones. Todos los espacios del festival han estado abiertos y el aforo a tope. Ha habido un buen ambiente. Había ganas de volver (los que no lo hicieron durante la pandemia) y se ha notado. Serendipia, agotada pero feliz, cierra su decimotercera edición consecutiva.

(Foto: Sitges Film Festival)
Si Luca Guadagnino se encargó de inaugurar la edición de 2018 con su esperado y, en cierto modo, temido remake de Suspiria, y demostró que una obra maestra puede inspirar otra siempre que caiga en las respetuosas manos de un creador, este año ha cerrado la edición con una insólita propuesta, Hasta los huesos (Bones and All), en la que aborda un tema no apto para veganos: el canibalismo. Pero claro, lo hace desde una óptica más amplia a la que nos acostumbraron los paisanos del director durante los años ochenta, sumando el apetito hacia el prójimo, a la búsqueda del padre y del igual. Durante esa búsqueda por la América profunda se conocerán Lee (Timothée Chalamet) y Maren (Taylor Russell), dos desarraigados. Dos extraños. Dos caníbales. Ambos iniciarán una huída hacia adelante dejando el camino regado de despojos. Aunque, tal y como señala Sergi Sánchez en el Diari del Festival, no se tratará tan solo de eso, «lo que le interesa a Luca Guadagnino no es recrearse en la carne hundida a dentelladas, sino en ese fatalismo juvenil que tanto le gustaba al Nicholas Ray de Los amantes de la noche y Rebelde sin causa o al Terrence Malick de Malas tierras«. Si hubiera que adscribir a un subgénero concreto a este relato de crecimiento que también es Hasta los huesos, habríamos de asignarle el de adolescentes en fuga (de ahí la memoria de Malas tierras), porque el viaje iniciático de los protagonistas toma
forma de fuga, salvo que no huyen de una amenaza externa, sino de su propio instinto. Lee y Maren deambulan por la América de Reagan buscando un refugio en el que echar raíces y casi lo rozan con sus dedos, pero la fatalidad de los malditos tiene más fuerza que su voluntad. Estrenada ya en cines cuando ultimamos esta crónica, las estrellas de la crítica (como pueden serlo Carlos Boyero o Nando Salvá) han clavado sus letras en la carne de la cinta como si fueran ellos mismos los caníbales, por suerte siempre nos quedará la ponderación de Quim Casas, quizás nuestro crítico más formal en el buen sentido del término. Casas ha sabido capturar la esencia del relato y la intención de su creador, así que nos quedamos con sus acertadas palabras: «Su forma de encarar el canibalismo, como hizo Jim Jarmusch con el vampirismo en ‘Solo los amantes sobreviven’, es frontal, realista, sin medidas tintas. Unos matan para comer. Otros huelen un cuerpo que está a punto de fallecer y esperan pacientemente para saciar su sed de carne humana. Guadagnino no juzga. Comprende. Tan siquiera es efectista pese a algunas escenas ‘gore’ absolutamente necesarias para la evolución de la historia. Su película es un retrato de la soledad, como ha hecho en otros filmes en apariencia más convencionales. Este es transgresor sin epatar«.
Unidentified Objects, ópera prima del norteamericano Juan Felipe Zuleta, tiene bastantes puntos en común con la anterior. Ambos son relatos de superación. Road movies protagonizadas por dos inadaptados que unirán sus caminos por un objetivo común: hallarse a ellos mismos y aceptarse. Y lo harán huyendo de su realidad y embarcándose en una búsqueda de un particular vellocino dorado. En Unidentified Objects los argonautas serán una prostituta maltratada y un enano homosexual que vive aislado por no aceptarse a sí mismo. Ambos huirán de la realidad con la excusa de ir a ver el aterrizaje de un ovni que, al parecer, tendrá lugar cerca de Canadá. Cine indie del que sabe sacar oro de los ajustados medios de los que dispone, con un potente high concept concretado y desarrollado con solvencia. Lo fantástico es más una excusa para abordar la historia que un fin en sí mismo, podría no haber sido incluido en un festival de género, pero valió la pena que fuese seleccionado fuera de competición, por su valía y por la satisfacción que se pintaba en los rostros del director y su equipo. Serendipia a veces se pone sentimental.
Si se dio cabida al humor absurdo y surreal con Unidentified Objects, también hubo lugar para la comedia más convencional con L’Année du requin, dirigida por Ludovic y Zoran Boukherma, directores que si en su anterior film, Teddy (2020), introdujeron la licantropía en un entorno rural francés, aquí hacen lo propio con un tiburón devorador de hombres en una zona turística de la costa. Si los ecos de la obra maestra de Spielberg son innegables, las pretensiones son bien distintas. Una humorada muy entretenida que tiene el añadido de tener como protagonista, con un registro totalmente diferente, a Marina Foïs, actriz protagonista de As bestas, con la que Serendipia había cerrado la anterior jornada. Y cerramos el festival de la mejor manera posible con Unwelcome, una
deliciosa propuesta con sabor a folk horror pergeñada por John Wright, responsable de la estupenda Grabbers (2012), otra propuesta con inequívoco sabor irlandés. Unwelcome está protagonizada por Hannah John-Kamen y Douglas Booth, interpretando a una joven pareja que abandona Londres con el deseo de instalarse y criar al bebé que están esperando en una pequeña y pacífica población rural irlandesa. Una vez allí, comenzará a llegarles siniestros ecos de la historia de la anterior moradora de la casa en la que están habitando, así como viejas leyendas sobre presencias que habitan los bosques aledaños a las que hay que calmar dejando ofrendas en forma de alimentos en la puerta de acceso a ese bosque. Bien interpretada por jóvenes actores y siempre eficaces veteranos de la talla de Colm Meaney, Unwelcome tiene unos efectos especiales muy ingeniosos, maravilla, sorprende y poseé un humor que la convierten en un perfecto colofón para esta edición del festival de Sitges.
PALMARES DE LA 55ª EDICIÓN SITGES FILM FESTIVAL
SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ
Millor pel·lícula de la SOFC / Mejor película de la SOFC / Best feature film in the SOFC
Sisu (Jalmari Helander)
Premi especial del Jurat de la Secció Oficial Fantàstic (patrocinat per Sunglass Hut) / Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic (Patrocinado por Sunglass Hut) / Special Jury Award in the Official Fantàstic Selection (sponsored by Sunglass Hut)
Project Wolf Hunting(Kim Hong-sun)
Millor interpretación femenina de la SOFC (patrocinat per So de Tardor) / Mejor interpretación femenina de la SOFC (patrocinado por So de tardor) / Best actress in the SOFC (sponsored by So de tardor)
Mención especial para:
Natalia Germani & Eva Mores por Nightsiren
Premio para:
Mia Goth por Pearl
Millor direcció de la SOFC (patrocinat per Moritz) / Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz) / Best direction in the SOFC (sponsored by Moritz)
Mención especial para:
Nightsiren (Tereza Nvotová)
Premio para:
Ti West porPearl
Millor interpretación masculina de la SOFC (patrocinat per Vilamòbil) / Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Vilamòbil) / Best actor in the SOFC (sponsored by Vilamòbil)
Jorma Tommila porSisu
Millor guio de la SOFC / Mejor guion de la SOFC / Best screenplay in the SOFC
Ex-aequo:
Quentin Dupieux por Fumer fait toussery Incroyable mais vrai
Millors efectes especials, visuals o de maquillatge de la SOFC (patrocinat per Kelonik) / Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC (patrocinado por Kelonik) / Best Special, Visual or Makeup Effects in the SOFC (sponsored by Kelonik)
Mención especial para:
Project Wolf Hunting
Ex-aequo:
Irati
Ego (Hatching)
Millor música de la SOFC (patrocinat per Primavera Sound) / Mejor música de la SOFC (patrocinado por Primavera Sound) / Best music in the SOFC (sponsored by Primavera Sound)
Juri Seppä & Tuomas Wäinölä por Sisu
Millor fotografía de la SOFC (patrocinat per Lavazza) / Mejor fotografía de la SOFC (patrocinado por Lavazza) / Best cinematography in the SOFC (sponsored by Lavazza)
Kjell Lagerroos por Sisu
NOVES VISIONS
Millor pel·lícula de la secció Noves Visions / Mejor director de la sección Noves Visions / Best director in the Noves Visions section
Jerk (Gisèle Vienne)
Millor direcció de la secció Noves Visions / Mejor dirección de la sección Noves Visions / Best direction in the Noves Visions section
Martika Ramirez Escobar por Leonor Will Never Die
Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best short film Noves Visions Petit Format
Flashback Before Death (Rii Ishihara & Hiroyuki Onogawa)
PREMIS MÉLIÈS D’ARGENT / PREMIOS MÉLIÈS DE PLATA / MÉLIÈS D’ARGENT AWARDS
Premi Méliès d’Argent a la millor pel·lícula de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best fantastic genre feature film
Nightsiren (Tereza Nvotová)
Premi Méliès d’Argent al millor curt europeu de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best European fantasy genre short film
La machine d’Alex (Mael Le Mée)
JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITIC’S JURY
Millor curtmetratge de la SOFC (patrocinat per Fotogramas) / Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas) / Best short film in the SOFC (sponsored by Fotogramas)
The Newt Congress (Matthias Sahli & Immanuel Esser)
Premi de la crítica José Luis Guarner a la millor pel·lícula SOFC / Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC / José Luis Guarner Critics’ Award for best film in the SOFC
Something in the Dirt(Aaron Moorhead & Justin Benson)
Premi Citizen Kane per al millor director revelació / Premio Citizen Kane para el mejor director revelación / Citizen Kane Award for best new director
Michelle Garza porHuesera
ANIMA’T
Millor llargmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated feature film in the Anima’t section
La otra forma (Diego Guzmán)
Millor curtmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated short film in the Anima’t section
Ecorchée (Joachim Hérissé)
ÒRBITA
Millor pel·lícula de la secció Òrbita / Mejor pel·lícula de la sección Òrbita / Best feature film in the Òrbita section
H4Z4RD (Jonas Govaerts)
BLOOD WINDOW
Premi Blood Window a la millor pel·lícula / Premio Blood Window a la mejor película / Blood Window Award for best feature film
Huesera (Michelle Garza)
PREMIS BRIGADOON / PREMIOS BRIGADOON / BRIGADOON AWARDS
Premi Brigadoon Paul Naschy al millor curt / Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto / Brigadoon Paul Naschy Award for the best short film
El semblante (Raúl Cerezo y Carlos Moriana)
JURAT CARNET JOVE / JURADO CARNET JOVE / CARNET JOVE JURY
Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula SOFC / Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC / Carnet Jove Jury Award for best feature film in the SOFC
You Won’t Be Alone(Goran Stolevski)
Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula Sitges Documenta / Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta / Carnet Jove Jury Award for best Sitges Documenta film
Jurassic Punk (Scott Leberecht)
SGAE NOVA AUTORIA
Premis SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / SGAE Nova Autoria Awards: Best Direction-Production
Ariadna Pastor por Tornar a casa
Premis SGAE Nova Autoria: Millor guio / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion / SGAE Nova Autoria Awards: Best Screenplay
Ariadna Pastor porTornar a casa
Premis SGAE Nova Autoria: Millor música original / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original / SGAE Nova Autoria Awards: Best Original Music
Valentín Cremona por Sweet Side
PREMIS DEL PÚBLIC / PREMIOS DEL PÚBLICO / PEOPLE’S CHOICE AWARD
Gran Premi del Públic a la millor pel·lícula de la SOFC (patrocinat per La Vanguardia / Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia) / Grand People’s Choice Award for best feature film in the SOFC (sponsored by La Vanguardia)
Irati(Paul Urkijo)
Premi del Públic Panorama Fantàstic / Premio del Público Panorama Fantàstic / Panorama Fantàstic People’s Choice Award
Deadstream (Joseph Winter & Vanessa Winter)
Premi del Públic Focus Àsia / Premio del Público Focus Asia / Focus Asia People’s Choice Award
The Roundup (Lee Sang-yong)
Premi del Públic Midnight X-treme / Premio del Público Midnight X-treme / Midnight X-treme People’s Choice Award
Sissy (Kane Senes & Hannah Barlow)
CONCLUSIONES
Termina una edición del festival, la número 55 que, si bien no contaba, a priori, con demasiadas perlas que destacaran o que fueran esperadas por el público, ha tenido una media de películas interesantes más que satisfactoria. Varias de las producciones españolas más esperadas por Serendipia, como fue el caso de Venus de Jaume Balaguero, As bestas de Rodrigo Sorogoyen, Cerdita de Carlota Pereda y, sobre todo, Mantícora, de Carlos Vermut, participaban en la Sección Oficial, si, pero fuera de competición. La película ganadora no fue la que más cotizaba en las quinielas, más que nada porque pocos la habían visto antes de la lectura del Palmarés. Y fue así porque los pases del film fueron, por lo general, a horas más bien intemspestivas (el más accesible fue a las 21,30 horas). Sisu, es la segunda película premiada de su director, Jalmari Helander, pues ya se alzó con tres premios en el año 2010 con Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad, y en esta edición ha vuelto a conquistar Sitges alzándose con otros tres galardones, entre ellos el de mejor película. Con ello, Helander ha pasado a la historia del certamen, ya que se trata del primer director en ganar el máximo galardón en dos ocasiones. Una de las grandes esperadas del festival, Pearl de Ti West, no defraudó, llevándose dos premios gordos: el de mejor director y actriz protagonista.
Todo ello en una edición de récord, tal como declaró la directora de la Fundación, Mònica García i Massagué, que anunció que la 55ª edición ha atraído a más público que nunca, con un 10.3% más en la cifra de asistentes y un 6.3% más de recaudación que en el año 2019. Además, Sitges ha recibido la visita de 610 invitados, una cifra insólita hasta la fecha. Y retornaron los zombies a las calles de la villa con su Zombie Walk. Por lo que toca a Serendipia, a pesar de ciertos problemas de índole técnica, pudo sacar entrada, por primera vez en varios años, para todos los títulos de su agenda. También, a resultas de la pandemia, se decidió mantener la venta de entradas numeradas para el público, lo que garantizó más tranquilidad en las colas y accesos a las salas. La nota negativa fue que prensa e industria se confinaron en zonas especiales. En l’Auditori detrás del todo, lo que para Serendipia es dramático, pues somos carne de segunda/tercera fila. También sucedió lo mismo en El Retiro y en cuanto al Prado, se optó nuevamente a hacinarnos en el gallinero, donde por cierto hacía mucho calor, todo lo cual obligó a Serendipia a adquirir algunas entradas para poder ver Seven Chances y clásicos en condiciones óptimas. En cuanto al resto de salas, la temperatura estuvo más que correcta y se estuvo cómodo.
Como no todo va a ser cine, aunque con el séptimo arte estuvieran relacionados, tuvieron lugar las habituales presentaciones de libros en l’espai Fnac pero, lamentáblemente, hubo algunas de las que no se avisó a Prensa y fueron destinadas a Industria, así que no pudimos acudir a la de los libros oficiales del festival, con escasa afluencia de público en el caso de la dedicada a Macros ocultas. Retrofuturos y universos virtuales en la ciencia ficción a propósito de TRON. Y tampoco a una que nos interesaba bastante, la de Kier-La Janisse, autora de House of Psychotic Women, recientemente reeditado en edición ampliada.
Una última cosa. Este año, de manera excepcional, nos hemos saltado el trailer del festival por razones obvias, así que no lo verán reproducido en estas cápsula. Tron.
Buen programa, gratos encuentros, presencias interesantes en un festival que ha recuperado el pulso normal, con una programación tan extensa que obliga a seleccionar, pero también a experimentar y «descubrir» pequeñas e inesperadas perlas. Y todo eso es lo que hace que volvamos a Sitges. Son 13 años ininterrumpidos cubriendo el festival, y aunque nos hayan «bajado de categoría» la acreditación, no podemos evitar vivir todas esas jornadas con ilusión, como niños. Reflexionaba Serendipia el último día, cuando volviá del pueblo a su aposento bordeando la costa, sobre lo bien que se lo pasa en el Festival de Sitges. Son trece años seguidos y, aunque, a veces, una parte de Serendipia se ha sentido tentada de dejar de asistir a la cita, lo cierto es que, una vez allí, se activa la magia y pierde la noción del tiempo y el espacio. Está nuevamente en casa.
¡Nos vemos del 5 al 15 de octubre de 2023 en la 56 edición del Sitges Film Festival!
Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Octava cápsula
Segundo viernes de festival y esta edición va terminando, pero todavía quedan algunas perlas inolvidables por ver en el cajón. Algunas recuperadas (Condenados a vivir) y otras que hacen su puesta de largo (The Stranger y La Exorcista), mientras otras llegan con ecos de su éxito en otros festivales (As Bestas).
Comenzamos la mañana con una cinta australiana, The Stranger (Thomas M. Wright), que sin mostrar, tan solo sugiriendo y gracias al importante duelo interpretativo de sus dos protagonistas, consigue poner mal cuerpo al espectador. El tema ya es escabroso, el asesinato de un niño. Y el sistema escogido por los investigadores del caso para obtener la confesión del principal y hermético sospechoso será infiltrar a uno de sus hombres en su entorno y, haciéndose pasar por un criminal, ganarse la confianza del mismo. Basado en un caso real sucedido en Australia, este thriller está protagonizado por Sean Harris, como el extraño villano carente de todo tipo de sentimiento y Joel Edgerton como el policía que deberá intentar obtener su confesión. Dos personajes toscos, duros y misteriosos entre los que se creará una una intensa e íntima relación. Sin duda un
buen inicio de jornada que prosiguió con La Exorcista, una cinta de terror que representa el retorno a l’Auditori del director madrileño, pero afincado en México, Adrián García Bogliano. Y lo hace con un film del que se podría decir que es a El Exorcista lo que El Vampiro de Fernando Méndez era hacia el Drácula de Fisher: una adaptación del mito, ampliada y adaptada al sabor e idiosincracia mexicana. Bien interpretada y atmosférica, la película está ambientada en una colorista población agrícola, San Ramón, donde Ofelia, una tan estupenda como improbable monja interpretada por María Evoli, deberá realizar un exorcismo a una mujer embarazada. Cine mexicano orgulloso de serlo y de terror tradicional totalmente alejado de lo que se conoce como Elevated Horror, tal y como proclamó su productor (además de director/fundador del festival Mórbido), Pablo Guisa Koestinger. Lo cierto es que fue una alegría ver este film en la pantalla de l’Auditori, pues Adrián tiene una extensa carrera a sus espaldas que ya va siendo hora de ir reconociendo sus meritos como merece.
La jornada prosiguió con nuestra última visita al Prado de este año, donde dentro de la sección Seven Chances se proyecto una versión reataurada por la Filmoteca de Madrid del western Condenados a vivir, una película dirigida en 1972 por Joaquín Luis Romero Marchent. En el film, un sargento (Alberto Dalbés) al que acompaña su hija (Emma Cohen), deberá escoltar a siete sádicos y malencarados prisioneros a un destino señalado. Lo que sucederá a continuación ya se lo pueden suponer. La película, en su versión internacional, cuenta con sorprendentes escenas gore que la convirtieron, bajo el nombre de Cut-Throats Nine, en una cinta de culto en Estados Unidos. Tanto, que sirvió de inspiración a Tarantino para su Los odiosos ocho. Lo cierto es que la película luce estupenda tras el gran trabajo de restauración realizado por la Filmoteca, labor que detalló y explicó su responsable durante la presentación, que debería haber realizado Alejandro G. Calvo, que al no poder estar presente, envió una
grabación con su parecer sobre la película y lo que le decidió a incluirla en la sección Seven Chances de esta edición. Una presentación realizada con un fastidioso estilo youtuber totalmente fuera de lugar, todo hay que decirlo, condicionada a que la versión que se iba a proyectar fuera la internacional, repetimos, más popular y sangrienta. Pero no fue así, pues tal y como explicó el restaurador, de momento y a pesar de disponer de las escenas cortadas, se había optado por restaurar la versión española, sin gore ni erotismo, algo no del todo cierto, pues se les escapó un fugaz desnudo de Emma Cohen que estamos más que seguros que no pertenecía a la versión casta vista en los cines españoles. Con todo, Condenados a vivir sigue siendo, sin lugar a duda, un entretenido y potente western, pero no el que había reunido a todos los presentes en el Prado. Y no solo eso, tampoco la que esperaba el propio festival, pues en todas las reseñas de sus publicaciones se destacaba claramente el tema de la casquería. Aún así fue un placer disfrutar de buen cine añejo con sabor a sesión doble con rostros tan admirados como los de los actores nombrados, a los que hay que sumar a Antonio Iranzo, Manuel Tejada, Xan das Bolas o Mabel Karr. Esperemos que un sello respetuoso con este tipo de cine (¿Ediciones 79?), edite una versión doméstica de Condenados a vivir, eso sí, completa y totalmente restaurada. O mejor aún, con ambas versiones.
Y sin prisa, pero sin pausa, una última incursión en e l’Auditori para ver una de las últimas sensaciones del cine español de esta temporada, As Bestas, un drama rural dirigido por Rodrigo Sorogoyen, un tipo muy joven y muy listo, que tiene en su haber una filmografía corta pero llena de aciertos (El reino, Que Dios nos perdone, Antidisturbios -Serie TV-) y que con As Bestas vuelve a apuntar muy alto. Este drama, basado en los hechos reales que ya trató con especial solvencia el excepcional documental Santoalla (Andrew Becker y Daniel Mehrer, 2016), narra las tensiones que, a su pesar, causan una pareja francesa, Antoine (Denis Ménochet) y Olga (Marina Foïs), cuando se instalan en una aldea del interior de la Galicia profunda, tierra empobrecida y desesperada y en la que los franceses creen haber hallado su paraiso particular. Allí llevan una vida tranquila, dedicada a la agricultura ecológica, aunque la convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían y son mirados con suspicacia, sobre todo a partir de que sean los únicos que se opongan a aceptar un suculento contrato con una empresa de energía renovable. Un conflicto de intereses que elevará la tensión, especialmente, con sus vecinos más próximos, los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido). Una presión que alcanzará un punto de no retorno.
En comparación con otras de las obras del director, en las que una de sus características era el montaje frenético, As Bestas tiene un ritmo diferente, más pausado. Algo que tal y como cuenta el propio Sorogoyen, ha sido buscado, «As bestas es una película a fuego lento. Todo lo contrario que El reino, por ejemplo. Me interesaba en este sentido la posibilidad de tener nuevos retos. En este sentido, la vida de campo tiene algo de no-frenético que me interesaba mucho y que imprime ese tempo más pausado. En As bestas, la violencia se va mascando poco a poco. Mi intención con esta película era hacer algo más clásico«.
En As bestas todo funciona como un reloj. De hecho, hay tantas cosas que funcionan con perfecta precisión, que cuesta destacar alguna, pero intentaremos nombrar las que más importantes nos han parecido. Como el pulso que Sorogoyen otorga a la narración, pausado en su mayor parte, pero implacable, que no permite que decaiga en ningún momento el interés del espectador hacia lo que sucede en la pantalla. O el propio lugar escogido. Escenario de vida y de muerte, con su humedad y desolación de cementerio habitado por los espectros que una vez recorrieron sus abandonadas calles y vivieron en la ahora ruinosas casas. Pero sobre todo cabe destacar a los actores. Todos. Pero en especial los cuatro que hemos nombrado, que son merecidamente carne de premio. Todo ello en una historia que tiene buenos y malos (que no héroes y villanos), que no juzga y en la que el director muestra todas las razones de unos y otros. Todas respetables y justificadas y que permitirán que sea el propio espectador el que deba intentar comprender los resortes que llevan a que una situación tal pueda llegar a alcanzar ese desenlace.
Una magnífica guinda, inmejorable para cerrar ese viernes en una edición que ya está a punto de terminar, como este quinto Making of, último de esta edición y protagonizado por todo el equipo del festival. Tanto por los de delante como los de atrás. Los que se ven y los que no. Todos ellos imprescindibles para conseguir que un festival como el de Sitges obtenga el éxito alcanzado.
Póster oficial de ‘Capitan Carver’, de Evgeny Yablokov: un súperhéroe de barrio entre Tarantino, el neorrealismo y el cine “quinqui”.
Capitán Carver es un thriller psicológico que retrata la masculinidad tóxica a través de un superhéroe de barrio. Llegará a los cines desde el martes 24 de enero 2023 de la mano de #ConUnPack Distribución, responsable de títulos de género como Mad Heidi, el documental Sesión Salvaje o Most Beautiful Island de Ana Asensio.
Sinopsis: Capitan Carver es un retrato de la masculinidad tóxica contado a través de Ernesto, que trabaja como guardia de seguridad en un supermercado. Por las noches, cambia su uniforme por el traje de Capitán Carver y patrulla el barrio. Un día una misteriosa chica llamada Alicia le propone un caso de verdad: cazar al narcotraficante que ha matado a su hermano. A medida que Ernesto se introduce en un mundo de droga y prostitución, su vida cada vez se hace más turbia y confusa. Hasta el punto en el que es imposible distinguir entre lo real y lo imaginario.

Póster oficial del film, obra del diseñador Octavio Terol
Capitan Carver es el debut en la dirección de Evgeny Yablokov y retrata la masculinidad tóxica con un estilo arriesgado, seco y sexi. Una película sobre un superhéroe oscuro de barrio con una visión un tanto distorsionada de la realidad que le rodea. Un thriller diferente, con una atmósfera y un personaje único. Arriesgada y políticamente incorrecta.
En palabras del director: “A los niños les gusta disfrazarse de superhéroes y correr por el barrio persiguiendo monstruos con un palo. ¿Pero qué pasa si lo hace un adulto? Capitán Carver sigue patrullando el barrio, aunque lo hace a su manera: los monstruos ahora son narcotraficantes y ha cambiado el palo por una pistola”.
La película está producida por Pablo Taín (que firma también la fotografía) para Domingo Films y cuenta con la colaboración de la ECAM, la escuela de cine de Madrid donde ha estudiado gran parte de su equipo técnico.
Protagonizada por Víctor Rivas y Mar del Corral, con la participación de Mafalda Carbonell (hija de Pablo Carbonell), Román Reyes y Lamine Thior, Capitán Carver llega a los cines desde el martes 24 de enero de 2023, tras una larga carrera por festivales que comenzó en el prestigioso CineQuest (California) y recibió premios como Mejor actor en el Festival de Cine Fantástico de Costa del Sol y Mejor película en East Northeast Film Festival (Nueva York).
El director de cine Javier Rebollo, que ha tenido ocasión de verla, ha dicho: “ Capitán Carver es un film nuevo e irreverente, un ovni divertidísimo en la cinematografía de género y de barrio. Entre Tarantino, el neorrealismo y el cine “quinqui”.
«Dungeons & Dragons: honor entre ladrones»- Video de la película y nuevo póster
SINOPSIS: Un ladrón encantador y una banda de aventureros increíbles emprenden un atraco épico para recuperar una reliquia perdida, pero las cosas salen rematadamente mal cuando se topan con las personas equivocadas. “Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones” nos lleva al mágico mundo del legendario juego de rol a la pantalla grande en una aventura hilarante y llena de acción.
Paramount Pictures presenta en asociación con eOne
Una película de John Francis Daley y Jonathan Goldstein
Dirigida por:
Jonathan Goldstein y John Francis Daley
Guion de:
Jonathan Goldstein, John Francis Daley y Michael Gilio
Argumento de:
Chris McKay y Michael Gilio
Basada en «Dungeons & Dragons» de Hasbro
Producida por:
Jeremy Latcham, p.g.a., Brian Goldner, Nick Meyer
Productores Ejecutivos:
Denis L. Stewart, Jonathan Goldstein, John Francis Daley,
Chris Pine, Zev Foreman, Greg Mooradian
Reparto:
Chris Pine, Michelle Rodriguez, Regé-Jean Page, Justice Smith, Sophia Lillis, Chloe Coleman, Daisy Head y Hugh Grant
Finaliza el rodaje de “La mujer dormida”, un thriller de terror sobrenatural dirigido por Laura Alvea
Ya ha finalizado el rodaje de ‘La mujer dormida‘, película que dirige Laura Alvea y protagonizan Javier Rey (El verano que vivimos; Fariña) y Almudena Amor (La abuela; El buen patrón). Completa el reparto Amanda Goldsmith (Competencia oficial).
Sinopsis: Ana (Almudena Amor), auxiliar de enfermería, comienza a sentirse atraída por Agustín (Javier Rey), el marido de una mujer en estado vegetativo a la que ella cuida. Es entonces cuando empieza a ser acosada por extraños fenómenos paranormales que parecen tratar de echarla de la casa y separarla de Agustín.

©Julio Vergne
La mujer dormida es un thriller de terror con elementos sobrenaturales. El guion está escrito por Miguel Ibáñez Monroy, Daniel González y Marta Armengol y está producida por Olmo Figueredo González-Quevedo para La Claqueta PC y Marta Ramírez para Coming Soon Films. Cuenta con la participación de RTVE y TV3 y con el apoyo del ICAA y Junta de Andalucía. Llegará a los cines distribuida por Filmax.

©Julio Vergne
LAURA ALVEA:
Laura Alvea es una directora andaluza con más de dos décadas de experiencia en diversas áreas cinematográficas. Ha sido guionista de largometrajes como Ánimas (Netflix), ayudante de dirección en decenas de películas y series (La Trinchera Infinita, Arde Madrid, El Autor, Pan de Limón con Semillas de Amapola…) y ha dirigido documentales como Fernando Torres: El Último Símbolo (Amazon Prime), largometrajes como Ánimas o The Extraordinary Tale (Filmin) y series como el thriller La Chica de Nieve (Netflix).
Tráiler de lo último de Blumhouse y James Wan: ‘M3GAN’
Ya disponible en calidad HD el nuevo tráiler en español de M3GAN, la última producción original de Blumhouse, el estudio responsable de éxitos como Déjame salir o El hombre invisible.
Sinopsis: M3GAN es una maravilla de la inteligencia artificial, una muñeca realista programada para ser la mejor compañera de los niños y la mayor aliada de los padres. Diseñada por Gemma (Allison Williams de Déjame Salir), una brillante robotista de una compañía de juguetes, M3GAN es capaz de escuchar, observar y aprender mientras se convierte en amiga, profesora, compañera de juegos y protectora del niño al que se vincule. Cuando, inesperadamente, Gemma se convierte en la cuidadora legal de Cady (Violet McGraw, La maldición de Hill House), su sobrina huérfana de 8 años no sabe muy bien qué hacer ni se siente preparada para ejercer de madre. Sometida a un intenso estrés laboral, Gemma decide vincular su prototipo de M3GAN a Cady en un intento por resolver ambos problemas…, pero no tardará en descubrir las inimaginables consecuencias de su decisión.
No es solo un juguete. Es parte de la familia. De las mentes más prolíficas del terror —James Wan, el cineasta responsable de las sagas Saw, Insidious y The Conjuring, y Blumhouse, productora de las películas de La noche de Halloween, Black Phone y El hombre invisible— llega un nuevo rostro al cine de terror.
Producida por Jason Blum y James Wan, M3GAN está dirigida por el galardonado cineasta Gerard Johnstone (Housebound) a partir de un guion de Akela Cooper (Maligno, La monja 2) basado en una historia de Akela Cooper y James Wan.
La película también cuenta en su reparto con Ronny Chieng (Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos), Brian Jordan Alvarez (Will & Grace), Jen Van Epps (Cowboy Bebop), Lori Dungey (El señor de los anillos: La comunidad del anillo, versión extendida) y Stephane Garneau-Monten (Straight Forward).
Universal Pictures y Blumhouse presentan una producción de Atomic Monster en asociación con Divide/Conquer. La producción ejecutiva de la cinta corre a cargo de Allison Williams, Mark Katchur, Ryan Turek, Michael Clear, Judson Scott, Adam Hendricks y Greg Gilreath.
M3GAN se estrena en España el 4 de enero, exclusivamente en cines.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 9 de diciembre de 2022 *
MANTÍCORA (Carlos Vermut, 2022)
España. Duración: 115 min. Guion: Carlos Vermut Fotografía: Alana Mejía González Productoras: Aquí y Allí Films, BTeam Pictures, RTVE, Movistar Plus+, TV3, ICAA, Crea SGR Género: Drama.
Reparto: Nacho Sánchez, Zoe Stein, Catalina Sopelana, Javier Lago, Patrick Martino, Ángela Boix, Álvaro Sanz Rodríguez, Vicenta N’Dongo, Joan Amargós, Albert Ausellé
Sinopsis: Julián (Nacho López) es un exitoso diseñador de videojuegos que vive atormentado por un oscuro secreto. Cuando Diana (Zoe Stein) aparece en su vida, Julián sentirá cercana la oportunidad de ser feliz.
El nombre Mantícora significa devorador de hombres. El mito de la Mantícora era de origen persa, pasó al folclore europeo a través del mundo griego que estuvo en contacto directo con el mundo persa. Pausanias, en su descripción de Grecia, recordó animales extraños que había visto en Roma y afirma que la Mantícora podría ser una referencia al tigre ya que tiene tres filas de dientes en la mandíbula y púas en la punta de su cola que usa para defenderse de cerca. Y tigre es lo que Julián, nuestro protagonista quiso, en su infancia, ser de mayor. Una voluntad de ser fiera que nada en su rutina hace sospechar, más allá de ser el encargado de crear los monstruos para los videojuegos de la productora para la que trabaja. Unos monstruos en los que Diana (otro nombre con remembranzas mitológicas, la cazadora del Olimpo) advierte dejes melancólicos en su mirada. Ella confiesa que siempre se preguntó por la intimidad de esos seres que pueblan las cintas de terror, que siempre quiso atravesar su lado desviado para descubrir qué puebla sus almas. Lo que nace entre ellos podría ser objeto de cualquier indie romance, un subgénero al que Vermut, como ya es marca de la casa, dará una (o dos) vueltas de tuerca. Y el director no les juzga, como no lo hizo antes con los protagonistas de sus filmes pasados, al madrileño le interesa derrotar al maniqueísmo, pero sin caer tampoco en el relativismo ramplón de las peores expresiones del buenismo. Lo que duele y conmueve de sus personajes es que son humanos, demasiado humanos. Y por eso nos incomoda su cine.
Por eso y porque lo brutal nunca se hace explícito, sólo se configura en nuestra propia imaginación de espectadores. Ahí reside su horror.
Una película difícil de digerir pero que apetece volver a ver y cuyo impacto en público y crítica estamos deseando averiguar. Esperemos que sea recibida como merece, y no con necios e innecesario juicios de valor sobre su contenido o respecto a su director ¿Les ha intrigado, verdad? Véanla. Sin duda una de las que más nos gustó de todo el festival. Un filme con el que Vermut demuestra que no es flor de un día y que el éxito obtenido no le ha hecho esclavo de la complacencia, muy al contrario, Carlos Vermut se arriesga, con este filme, a situarse al margen de la industria. Veremos qué pasa. Por el momento Mantícora consiguió incomodar a más de uno (encabronar, fue el término empleado por alguno), quizás porque porque Vermut hace al público cómplice del protagonista, del monstruo, pero también porque le muestra su hipocresía, al obligarle a alinearse entre los que censuran la actitud del protagonista. La censura a su (la) fantasía.
Tras su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y su paso por el BFI London Film Festival, la sección oficial del Fantastic Fest en USA y del Festival de cine de Tokio, el Festival do Rio y el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, Sitges 2022. También en la sección oficial del Ficcali, Festival Internacional de Cali, en Colombia.
Las lecturas de Serendipia: ‘Cromos, cromos y cromos’
CROMOS, CROMOS Y CROMOS.
UN VIAJE POR LAS COLECCIONES DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
Guillem Medina
Diábolo Ediciones, 2022. Tapa dura, 17 x 24. 290 pgs. Color
A muchos de los que fuimos niños en los años sesenta y, sobre todo en los setenta, se les desarrolló un afán coleccionista que se instaló con tal virulencia en sus genes que, todavía hoy, les lleva a seguir coleccionado, ya sea discos, libros, cómics, películas, ropa interior femenina o todo a la vez. Y es que coleccionar es un juego, pero también un ejercicio didáctico que consigue transmitir algunas nociones al individuo como el orden, pues cada cromo tiene su número y lugar. Pues bien, muchos de esos niños iniciaron ese hábito gracias (o no) al coleccionismo de cromos.
En mi familia, sin ir más lejos, hubo dos grandes coleccionistas: mi hermana mayor (años sesenta) y yo, (años setenta), que soy el menor. El de enmedio, como en casi todo, picó, pero se cansó pronto, de tal modo que si se terminaban los álbumes era porque yo le ponía dedicación y me ocupaba de hacer la «lista de los cromos». Hicimos entre los tres multitud de colecciones, unas más didácticas y otras más divertidas, basadas en personajes del mundo del cine, música y televisión. Todos esos álbumes estaban metidos en una gran maleta encima de un armario, y cuando uno de nosotros caía enfermo y debía guardar cama, lo primero que solicitaba era que le bajaran los álbumes para ojearlos durante su convalecencia.




‘Cambio de cromos’ Fotógrafo: Manel Armengol,1979
Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Séptima cápsula
Prosiguen las aventuras de Serendipia en Sitges con una jornada en la que hubieron buenas películas y una castaña. Adivinen cual…
JUEVES 13
No habíamos vuelto a ver nada del camboyano Rithy Panh desde la impactante La imagen perdida (L’image manquante, 2013) en la cual el director indagaba y retrataba, como ya había hecho en otras ocasiones, el horror que los Jemeres Rojos causaron en su país. Pero lo que la hacía especial, es que, sin perder ni un ápice en impacto u horror, reconstruía las imágenes del genocidio mediante paisajes en miniatura y artesanales figuritas de arcilla, pues estas imágenes, o no existieron, o se extraviaron o, sencillamente, se hicieron desaparecer. Y había que recordar ese horror que le había tocado de cerca, pues toda su familia fue exterminada por ese gobierno genocida a excepción de él, que con 15 años pudo huir, refugiarse en Tailandia y un mes más tarde llegar a París, donde se instaló y estudió cine. La imagen perdida se convirtió en la primera película camboyana nominada a un Premio de la Academia como ‘Mejor Película en Lengua Extranjera’ y el cineasta, tras otras películas y documentales en imagen real, vuelve al cine experimental con Everything Will be Okay, en la que, en esta ocasión, Rithy Panh recurre a imágenes de archivo y figuritas de madera para imaginar un futuro distópico, en el que los animales dominan la Tierra, y donde resuenan las atrocidades del mundo actual. Una película para reflexionar que ofrece muchas claves sobre cómo hemos llegado a ser lo que somos y hacia donde nos encaminamos, con una conclusión que se permite dejar, él que ha visto tanto horror, una diminuta y esperanzadora rendija de luz brillando a través de la entornada puerta.
Los viejos son una carga. Un trasto inservible y un engorro. Huelen raro y son intransigentes. Con sus arrugas y enfermedades nos recuerdan que el tiempo pasa y que cada día que pasa estamos más cerca de ellos de lo que desearíamos. Que mañana, nosotros también seremos viejos. Y el miedo a la vejez parece que se está convirtiendo en uno de los terrores de moda, todo lo cual es natural en una población que va camino de estar formada, en su mayoría, por ancianos. Y si no que se lo digan a Paco Plaza, que con guion de Carlos Vermut estrenó el año pasado La abuela; o, ya fuera de nuestras fronteras, a dos nuevas películas se han producido protagonizadas por padres/abuelos con mal despertar: la alemana Old People (Andy Fetscher) y la norteamericana Old Man de Lucky McKee. Sí, parece que los viejos son la nueva encarnación del terror. Y eso mismo es lo que Raúl Cerezo y Fernando González nos trajeron con Viejos. Y especialmente uno con muy mala leche, Manuel, interpretado por Zorion Eguileor, un actor que cobró popularidad con su papel de Trimagasi en El Hoyo (Galder Gaztelu-Urrutia, 2019). Obvio.
Raúl Cerezo y Fernando González nos invitan a entrar en casa de Mario (Gustavo Salmerón), su esposa Lena (Irene Anula) y su hija adolescente Naia, (Paula Gallego). Una familia que verá rota su convivencia cuando el padre de Mario, Manuel, se mude a vivir con ellos después de que un terrible suceso acabe con la vida de su anciana mujer. Poco a poco, la realidad se impondrá: el abuelo estorba más de la cuenta, pues algo incomprensible ocurre con él. Las voces que dice escuchar, las presencias con las que dice hablar. Lena quiere echarle de la casa: no solo porque le molesta su presencia, si no porque, además, está segura de que algo espantoso puede ocurrir. Solo la adolescente Naia, la nieta, está de su parte, pero incluso ella empezará a dudar a medida que los fenómenos extraños se sucedan en torno a su abuelo, cada vez más perturbado. Y no es el único viejo que actúa de una manera extraña…
Tras La pasajera en el pasado festival de Sitges, Raúl Cerezo y Fernando González vuelven, ya en Sección Oficial, con esta película que es, un poco, el reverso geriátrico de ¿Quién puede matar a un niño? (1976) el merecidamente mítico film de Chicho Ibáñez Serrador. En Viejos no hay espacio para el humor (como sí lo hubo en La pasajera). Presenciaremos, además de la descomposición del propio anciano, la de su desolado hogar, convertido en un almacén de objetos inservibles y basura. Reflejos borrosos de un pasado que pronto será olvidado: viejas fotos y destartalados muebles, (todo un milagro del departamento de arte del film), entre los cuales el hijo descubrirá, además, que sus padres son unos totales desconocidos para él. Unas ruínas y una dejadez que conseguirá trasmitir el caos y la extrañeza que reina en la casa y en la mente del anciano, llenando al espectador de desazón. En esa oscuridad brillará la nieta, interpretada por Paula Gallego, que vuelve así de nuevo a trabajar con los directores realizando un papel con el que confirma su valía. Viejos también cuenta con la participación de veteranos como Josele Román y Lone Fleming, dos auténticas reliquias del cine español que demuestran estar en buena forma: la mirada de Lone puede ser la más bella, pero también la más inquietante.
Si hay que ponerle un pero, quizás estaría en que no hubiera sido necesaria esa explicación final, que resta verosimilitud a la propuesta: bastante justificada está de por sí misma la rebelión de los más desheredados de la sociedad. De los que estorban. De los viejos.
La siguiente del día es Vesper, un cuento de hadas apocalíptico protagonizado por una niña de trece años, (la Vesper del título, interpretada por Raffiella Chapman) que lucha por sobrevivir en un ambiente hostil con un padre inmobilizado en cama. Ambientada en un futuro distópico después del colapso del ecosistema de la Tierra, Vesper conocerá a una misteriosa mujer que esconde un secreto que podría salva la Tierra del desastre final. Escrita y dirigida por Kristina Buozyte y Bruno Samper, quienes ya causaron sensación hace diez años en este mismo festival con Vanishing Waves, obteniendo con ella el Méliès de oro, en Vesper muestran un futuro con sabor gótico y repleto de un rico imaginario con los que narrar una historia que, a pesar de su oscuridad, se permite dejar cierto espacio para la esperanza. Una de las perlas del festival que no pudimos apreciar en toda su grandeza por el cansancio que comenzaba a pesar sobre Serendipia.
A continuación deberíamos haber visto la oscura You Won’t Be Alone (Goran Stolevski) y así lo programamos pero, a la hora de solicitar los pases del día, comprobamos que había un cambio de programación y, en su lugar, se ofrecía una que, premeditadamente, no queríamos ver: Halloween Ends (David Gordon Green). Ante ese cambio deberíamos haber dejado ahí la jornada, con tres interesantes sesiones, e irnos para casa pero… al final decidimos apuntarnos a ver el ¿final? de Michael Myers y… ¿qué decir?: pues vergüenza. Serendipia sintió enormes escalofríos de vergüenza ajena recorriéndole el cogote. Y también de sufrimiento pues, aunque es una doble, da cierta lástima ver como zarandean y tiran por los suelos al personaje interpretado por la simpática y venerable Jamie Lee Curtis (que por cierto, no parece poner gran entusiasmo en su labor). Entre tanto aburrimiento un buen gag, el que se desarrolla en la emisora de radio que parece señalar que, de haber tirado hacia la comedia, podría haber funcionado este cuento, que nadie puede tomarse ya en serio. Precisamente el slasher de los ochenta consiguió que este ente que les habla abandonara su afición por el cine de terror. Y Halloween Ends no hace más que confirmar de lo acertada de aquella decisión.
Así que, buen viaje, Michael. Y, por favor, no vuelvas nunca más.
Y cerramos con Dario Argento, de cuya rueda de prensa ya hablamos largamente en una de nuestras anteriores cápsulas, que también protagonizó un interesante encuentro con el público que les ofrecemos a continuación.
Últimos comentarios