Archivo

Archive for 2 diciembre 2022

Lanzamientos Ediciones 79 para diciembre: ‘Colección Fantaterror’ y ‘Mi adorado Monster’/’Los Resucitados’

2 diciembre 2022 Deja un comentario

Tenemos el placer de anunciar un nuevo lanzamiento de la Colección Fantaterror con Paul Naschy, como va siendo costumbre este año, de protagonista absoluto. Seguramente dos de sus películas más famosas de la etapa de madurez del maestro en la década de los 80 y ambas dirigidas, guionizadas y protagonizadas por él mismo: «El retorno del hombre lobo» y «El carnaval de las bestias«. Y también Paul Naschy tiene un peso específico en «Los Resucitados» del gran Arturo de Bobadilla y en el documental «Mi adorable Monster» de Víctor Matellano, que también se lanzarán juntas este mes de diciembre, cerrando un año glorioso en Ediciones 79. 

EL RETORNO DEL HOMBRE LOBO (Jacinto Molina,1981) B. RAY EDICION ESPECIAL / DVD / BLU RAY EDICIÓN ESTÁNDAR

Sinopsis:  tres jóvenes investigadoras (Pilar Alcón, Silvia Aguilar y Azucena Hernández) resucitan a la malvada Elizabeth Bathory (Julia Saly) de su reposo eterno. Sólo con la ayuda del licántropo maldito Waldermar Daninsky (Paul Naschy) podrán parar a la temible vampiresa y a su horda de doncellas chupasangres y devolverlas a sus tumbas.

Dirigida, guionizada y protagonizada por el propio Paul Naschy, El retorno del hombre lobo es un remake inconfeso de la película más exitosa de la saga, La noche de Walpurgis y, según crítica y público, una de sus mejores películas, en la que demuestra nuevamente su buen oficio. Una historia terrorífica, oscura, gótica y magistralmente rodada en la que recupera a su personaje más famoso, Waldemar Daninsky y el gran Narciso Ibáñez Menta tiene un pequeño papel.

Formato: 16:9 Audio: castellano 2.0 DD e inglés 2.0 DD. Subtítulos: castellano e inglés. Duración: 93 min.

Extras Blu ray: Introducción a la película de Paul Naschy (1 min), introducción a la película a cargo de Sergio Molina, Víctor Matellano y David García Sariñena (9 min), entrevista a Alexia Loreto (18 min), entrevista a Javier Perea (32 min), perfil de Elizabeth Bathory por Montse Rovira (Proyecto Naschy) (15 min), escenas alternativas (3 min), trailer español (3 min), trailer internacional (3 min), créditos internacionales (3 min), galería fotográfica (15 min) y galería de foto fija (6 min). Extras exclusivos de la edición coleccionista: funda de la Colección Fantaterror, libreto de Carlos Benítez (Proyecto Naschy) y Diego López-Fernández, relato original de Paul Naschy: “El triunfo de Drácula” y certificado de edición limitada y numerada.

Extras DVD: introducción a la película a cargo de Sergio Molina, Víctor Matellano y David García Sariñena (9 min) y entrevista a Javier Perea (32 min).

Lanzamiento: 21 de diciembre


EL CARNAVAL DE LAS BESTIAS (Jacinto Molina,1980) B. RAY EDICION ESPECIAL / DVD / BLU RAY EDICIÓN ESTÁNDAR

Sinopsis:  un peligroso mercenario (Paul Naschy) es contratado en Japón para el robo de unas joyas. Después del sanguinario golpe, resulta malherido. Posteriormente, ya en España, es acogido para su recuperación por una agradable familia en una casa donde nada es lo que parece…

Dirigida, guionizada y protagonizada por el propio Paul Naschy, El carnaval de las bestias, rodada en parte en Japón, es la primera coproducción hispano-japonesa y una curiosa mezcla de géneros repleta de acción, thriller erótico, algo de gore y sobre todo terror, que se desatará en último tramo de la película…

Formato: 16:9 Audio: castellano 2.0 DD e inglés 2.0 DD. Subtítulos: castellano e inglés. Duración: 91 min.

Extras Blu ray: Introducción a la película de Paul Naschy (1 min), introducción a la película a cargo de Sergio Molina, Víctor Matellano y David García Sariñena (9 min), entrevista a Pepe Ruiz (26 min), etapa japonesa a cargo de Carlos Benítez (Proyecto Naschy) (10 min), trailer (3 min) y galería fotográfica (4 min). Extras exclusivos de la edición coleccionista: Funda de la Colección Fantaterror, libreto de Carlos Benítez (Proyecto Naschy), relato original de Paul Naschy: “El umbral” y certificado de edición limitada y numerada.

Extras DVD: introducción a la película a cargo de Sergio Molina, Víctor Matellano y David García Sariñena (9 min), entrevista a Pepe Ruiz (26 min) y etapa japonesa a cargo de Carlos Benítez (Proyecto Naschy (10 min).

Lanzamiento: 21 de diciembre


MI ADORADO MONSTER (Víctor Matellano, 2021) Blu Ray

Sinopsis: En 1995, al tiempo que ruedan El día de la bestia de Álex de La Iglesia, Manuel Tallafé y Santiago Segura, participan también en un proyecto llamado inicialmente El hombre lobo contra los templarios, y más tarde titulado Los Resucitados. Una película maldita que tardará veintidós años en completarse y estrenarse, una especie de Santo Grial del fantaterror, al frente de la cual está un director que asegura que le persigue un monstruo…

Narra la historia Manuel Tallafé, coguionista junto a Matellano del film, acompañado por un importante elenco encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas, Zoe Berriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

Extras: Libreto con textos de Xavi Sánchez-Pons y Víctor Matellano. Largometraje «Los resucitados» de Arturo de Bobadilla. Trailer de «Mi adorado Monster». Clip publicitario de «Mi adorado Monster» con Javier Botet. Clips de rodaje y sonorización de «Mi adorado Monster». Entrevista con Arturo de Bobadilla sobre el proyecto de «Los resucitados 2». Trailer de «Visiones del veneno» de Arturo de Bobadilla.

Lanzamiento: Diciembre

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 2 de Diciembre de 2022 *

2 diciembre 2022 Deja un comentario

NOCHE DE PAZ (Violent Night, Tommy Wirkola, 2022)

USA. Duración: 101 min. Guion: Patrick Casey, Josh Miller Música: Dominic Lewis Fotografía: Matthew Weston Productora: 87North. Distribuidora: Universal Pictures Género: Thriller

Reparto: David Harbour, John Leguizamo, Alex Hassell, Edi Patterson, Beverly D’Angelo, Cam Gigandet, Alexis Louder, Frederick Allen, André Eriksen, Mike Dopud

Sinopsis: El día de Nochebuena, un grupo de mercenarios se cuela en la propiedad de una familia adinerada secuestrando a todos los miembros. Pero no cuentan con que les hará frente el oponente menos esperado: Santa Claus (David Harbour), que pasaba por ahí y que convertirá esta celebración en una noche de violencia.

¿Puede ser Santa Claus un héroe de acción y no resultar ridículo? Definitivamente sí, pues Tommy Wirkola (como no podría ser de otra manera), lo convierte en un semi-dios, que antes de convertirse en el amigo de los niños y de los grandes almacenes, fue un sanguinario vikingo que aplastaba las cabezas de sus adversarios con su martillo favorito. Dicho esto, analicemos Noche de paz.

El noruego Tommy Wirkola ha dado varias alegrías al más desprejuiciado amante del fantástico.  Desde locuras protagonizadas por zombis nazis o unos Hansel y Gretel muy diferentes a los del cuento tradicional  que recogieron los hermanos Grimm; a propuestas algo más serias protagonizadas por la también nórdica Noomi Rapace, como Siete hermanas (What Happened to Monday, 2017) y la descocada El viaje (I onde dager, 2021).

En esta ocasión, Wirkola ha realizado, ante todo y pese a todo, un film navideño. Ideal para los días que se avecinan y que, en nuestra opinión, podría ser apto para toda la familia. Pero como no está el tema para muchas alegrías, ha recibido la clasificación de mayores de 18 años. Y es que, sí, es una película repleta de violencia, para qué engañarnos, pero su violencia es puro cartoon. Es sangrienta también, pero el gore es más bien intuído y no es -apenas- mostrado. La imagen que se ofrece de Santa Claus es, en el inicio de la película, la de un alcoholico desencantado y cínico pero, la Magia de la Navidad (que ni el propio Santa Claus sabe muy bien cómo funciona), conseguirá convertirlo en un héroe, transformándose el relato en un cuento muy disfrutable, tanto hoy, por el adulto con problemas de próstata que se acerca a los sesenta que esto escribe, como ayer, por aquel niño que fue en los setenta y que habría disfrutado de lo lindo con esta película.

Hay que reconocer que la mezcla de géneros que contiene Noche de paz, equívoco nombre que ha recibido Violent Night, es extraña, pero el resultado es efectivo. Es gamberra, muy gamberra, pero, tan amable como salvaje, se permite denunciar el consumismo desaforado de las fiestas navideñas, así como señalar a esos padres que han convertido en pequeños monstruos consumistas a sus hijos. Reivindica la ilusión y la fe en el triunfo del bien, aunque sea fulminando, martillo en ristre, a los villanos (incluído, entre ellos, a un sosia de Santiago Segura).

Así que, con un guion bien construido, una trama que engancha, muchos momentos divertidos y delirantes y una banda sonora brillante, Noche de paz es, en definitiva, la película perfecta para estas fiestas que se nos vienen encima.

 

Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Sexta cápsula

2 diciembre 2022 Deja un comentario

Dos jornadas en una píldora, la del martes 11 y miércoles 12, pues en ambas tuvo un protagonismo especial Ti West y la esperada Pearl, precuela de X, la última e interesante propuesta del director, que en esta ocasión ha contado con la colaboración de su protagonista, Mia Goth, en el guion. También pudo verse La piedad, nueva y provocadora propuesta de Eduardo Casanova que, guste o no guste, no deja a nadie indiferente y la brutal Project Wolf Hunting, plato fuerte del paquete proveniente de Corea del Sur. Una producción ya enmarcada en la Sección Oficial Fantàtic Competició. (Fotos: Serendipia)


MARTES 11


Serendipia inicia la jornada con Enys Men (Mark Jenkin), una película seleccionada para la Sección Oficial Competició que, en opinión, no tan solo nuestra, era una candidata perfecta para Noves Visions. Rodada en 16 milímetros y procesada a mano, es una pieza casi de artesanía, con la que su director lleva al espectador a territorios inóspitos circundantes con el folk horror, todo ello de una forma experimental. Atmosférica y extraña de forma y fondo, su receta incluye magia y brujas, fantasía y realidad, hasta el punto que los fantasmas que pueblan la isla donde está ambientada la acción llegarán, incluso, a utilizar el retrete de la protagonista (¡!). Lo cierto es que la película se nos hizo un tanto cuesta arriba, lo cual es posible que sucediera por ser proyectada a las 8 de la mañana, cuando la mente y el espíritu se encuentra todavía en reset.

A continuación otra extraña propuesta, y en especial por provenir de Bloomhouse, Nanny, debut en el largo de la estadounidense Nikyatsu Jusu con la que impugna el llamado sueño americano desde los ojos de Aisha (Anna Diop), una inmigrante senegalesa que llega a Nueva York con el objetivo de ganar dinero para poder traerse a su hijo. Encontrará un trabajo de canguro aparentemente plácido, pero que irá minando y haciendo cada vez más irrespirable su cotidianidad, que pasará a ser un «trabajar hasta morir«. Una esclavitud sin vida más allá de la de ese hogar ajeno en el que cada vez permanece más y más horas. Nanny nos habla de clasismo y desigualdades sociales. De injusticia. Pero lo hace en clave fantastique con un trasfondo profundamente enraizado en mitos del folclore africano.  Nanny llegó a Sitges tras llevarse el Gran Premio del Jurado en Sundance.

Las dos personalidades de Serendipia se encuentran enfrentadas ante la obra de Eduardo Casanova. Mientras a la parte más voluminosa del ente sus propuestas le agradan, a el lado más inteligente le parecen un guiso al que todavía le faltan varias cocciones para estar  en su punto. Opina que Casanova antepone la estética y el estilo visual a la narrativa, algo para lo que su última película, La piedad, es el ejemplo perfecto, pues para esa parte de Serendipia, la historia ya está contada en las escenas previas a créditos, siendo el resto reiteraciones. Quizás sea así, pero a la otra parte le agrada el universo kitsch y «escandaloso» de Casanova. Un espíritu transgresor que llega con bastantes años de retraso, pues lo que pretende  hacer ya lo hizo John Waters al inicio de su carrera. Y más tarde y ya en España, el primer Almodóvar. Pero despreciar la obra de Eduardo Casanova es injusto, pues es un caso único. Un estilo, tanto en cine como en fotografía (disciplina que también cultiva), totalmente reconocible. Ya desde su primer cortometraje. De hecho, el propio Eduardo Casanova es una creación más del artista, cuya personalidad a veces condiciona al espectador más que lo que ve en pantalla. Con su segundo largometraje, también producido por Pokeepsie Films, Eduardo va un poco más allá, convirtiendo a Ángela Molina en una madre devoradora capaz de asfixiar a su propio hijo mediante una relación maternofilial malsana, llena de deseos y secretos enquistados. Todo ello en una película que, tal y como él mismo ha confesado, tiene mucho de personal: «Para mí es una película que habla de esa dicotomía entre dependencia y deseo de libertad que hay en toda relación. Y cómo cuando finalmente consigues esa libertad, añoras la dependencia que tenías, aunque fuese terrible. Es un bucle que he vivido, en el que he estado, y del que me ha costado salir. Yo soy una persona muy dependiente y la película habla de esa imposibilidad de ser feliz: no lo eres cuando estás en esa relación tóxica, pero tampoco cuando consigues librarte de ella. La piedad habla de mi modo de relacionarme con las personas y, también, de la relación con mi madre«.

Y llegó la perla. Pearl resultó ser, para Serendipia, muy superior a X, la anterior cinta de Ti West y de la que es precuela. West, tras unos años realizando trabajos para televisión, vuelve así al cine por la puerta grande y con una trilogía. Pero no se trata de abordar una aburrida historia estirándola en tres entregas. No. Ti West rueda tres películas totalmente diferentes en las que el nexo común es su protagonista, Mia Goth, que en X realizó dos papeles: el de Maxine, la actriz porno de los setenta; y el de Pearl, cuya historia se nos narra en esta segunda entrega de la trilogía. El director, que en principio tenía pensado que fueran tan solo dos películas, X y su secuela, MaXXXine, decidió embarcarse finalmente con una más en forma de  precuela, a la que ha dotado de su propia personalidad otorgándole el aspecto de una feliz película de los años cincuenta y en technicolor, a pesar de que la historia realmente se desarrolla en unos  años veinte que veían desarrollar un nuevo arte, en blanco y negro y silente. Con todo, el film de West consigue que el espectador penetre en la mente de Pearl y sea testigo de sus ilusiones y decepciones. Pero también de su desmoronamiento y bajada a los infiernos. Puro American Gothic en el que Mia Goth tiene todo el protagonismo y se enfrenta a retos interpretativos tales como un largo monólogo y una antológica escena final que convierten a Pearl y a la interpretación de la actriz, en inolvidables.


MIÉRCOLES 12


Ti West durante la rueda de prensa de Pearl (Foto: Serendipia)

Si la jornada anterior culminó con Pearl, este nuevo día Serendipia lo inicia con su director, Ti West, presente en el festival, donde además de presentar su película, recibió una Màquina del Temps por el conjunto de su labor en el cine fantástico. Realizó una rueda de prensa y un encuentro con los fans, además de disfrutar visiblemente de un festival que no es la primera vez que pisa. Durante la rueda de prensa contó como Pearl quería que no tuviera nada que ver con X, que fuera totalmente diferente, como MaXXXine lo será con respecto a ambas. Pearl debía estar centrada en el mundo psicológico de la protagonista. Además, estaba pensada como película en blanco y negro, al modo expresionista, y también como forma de avaratar costes, pues no se sabía aún como funcionaria X. Pero lo que Ti West tenía claro es que no quería realizar otro slasher al uso más, un «body count en la granja«, pues corría el riesgo de que no fuera tomado en serio. Respecto al personaje, Ti West confesó que Mia ya conocía profundamente el pasado de Pearl, pues durante el rodaje de X le preguntó sobre el mismo para preparar su papel.

Con Pearl, Ti West ha hecho, en sus propias palabras, «una carta de amor a la artesanía del cine. Esto involucra a todos los procesos y dimensiones del mismo, y la actuación es, evidentemente, uno de ellos. Por eso hice interpretar dos personajes a Mia en X, y por eso decidimos utilizar maquillaje prostético, para reivindicar la artesanía de los maquilladores«.

Les ofrecemos, por gentileza del Sitges Film Festival, la charla que Ti West ofreció a los fans:

Durante esa jornada, Serendipia vería dos nuevas películas más: La Tour (Guillaume Nicloux) y Project Wolf Hunting (Kim Hong-sun). El primero es un relato claustrofóbico, hijo directo de la reciente pandemia y que ratifica eso que todos sabemos: que el ser humano es el peor enemigo de sí mismo. Una competente producción francesa dirigida por Guillaume Nicloux, realizador que ya estuvo presente con anterioridad en el festival de Sitges con dos cintas protagonizadas por Gérard Depardieu, El valle del amor (2015) y The End (2016), y que propone en La Tour un apocalipsis urbano durante el cual los vecinos de un edificio se verán obligados a aliarse entre ellos para hacer frente a una amenaza inexplicable. Naturalmente, en lugar de unir fuerzas, los diferentes grupos se dedicarán a exterminarse entre ellos.

Por su parte, Project Wolf Hunting tuvo todo lo que esperábamos de ella: sangre a borbotones, acción adrenalítica, luchas espectaculares y unos personajes carismáticos, que deberán enfrentarse a una amenaza letal. El título del filme hacer referencia  al nombre que recibe la operación de traslado en barco a Filipinas de diez delincuentes de alto nivel. No obstante, esa será la tapadera para una operación gubernamental más siniestra, cuya verdadera naturaleza permanece oculta en las cubiertas inferiores. Así que, al previsible motín de tipos malcarados, se le sumará ese secreto de estado, denominado Alpha, que conseguirá que las fuerzas de la ley y los criminales unan sus fuerzas para plantar cara a esa amenaza común capaz de acabar con toda la tripulación.

Previamente al filme surcoreano, tuvo lugar en el escenario de l’Auditori la  entrega del merecidísimo Gran Premi Honorific al técnico de efectos especiales y de maquillaje -y estupenda persona, añadimos- Colin Arthur, de quien pasamos a repasar, escuetamente, parte de sus logros:

El británico se inicia como escultor en el prestigioso museo de cera de Madame Tussauds, pronto es tentado por el mundo del cine, donde entra por la puerta grande diseñando las caretas que portaban los simios en las inolvidables imágenes iniciales de 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968 Stanley Kubrick) junto a su primer maestro, Stuart Freeborn.  A partir de ahí iniciará una fructífera labor que le llevará por medio mundo, muchas veces a España, donde colabora en los rodajes de los tres últimos films ‘de’ Ray Harryhausen, especialmente en Furia de titanes (Clash of the Titans, 1981 Desmond Davis). Sus trabajos en Alemania también le llevaran a diseñar todos los personajes de La historia interminable (Die Unendliche Geschichte, 1984 Wolfgang Petersen): desde el ‘comepiedras’, al entrañable dragón Fújur pasando por la vetusta Morla… seres animatrónicos  que todos recordamos por su expresividad y cuya humanidad no ha sido superada por las técnicas digitales. Enumerar las películas en las que ha tomado parte y que están en nuestra memoria y entre nuestras favoritas, es una labor muy extensa, sirvan pues como muestra, además de las nombradas: Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979 Ridley Scott), Conan, el bárbaro (Conan, the Barbarian, 1982 John Milius), El resplandor (The Shining, 1980 Stanley Kubrick), Las hijas de Drácula (Vampyres, 1974 José Ramón Larraz), Yo, Cristina F. (Christiane F. – Wir Kinder vom Bahnhof Zoo, 1981 Uli Edel), La cruz de hierro (Cross of Iron, 1977 Sam Peckinpah), Simbad y el ojo del tigre (Sinbad and the Eye of the Tiger, 1977 Sam Wanamaker), El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Sinbad, 1973 Gordon Hessler), La grieta (1990, Juan Piquer Simón)…a lo que hay que sumar otros trabajos en exposiciones, anuncios comerciales y un largo etcétera, que han mantenido en activo a Arthur desde 1969 hasta este mismo año, en el que se presentó en Sitges el documental ficcionado El valle del Concavenator de Víctor Matellano, un director y escritor con el que ya había colaborado con anterioridad en Wax y en su versión de Vampyres, entre otras. Matellano también escribió un libro sobre Colin Arthur, producto de sus largas charlas con el artesano. Un imprescindible trabajo repleto de magníficas ilustraciones pertenecientes al archivo personal del técnico.

A caballo entre Londres y Madrid, donde fundó su empresa  Dream Factory , este genio de los efectos especiales sigue en activo investigando e innovando en su campo  y ha sido objeto de varios homenajes en festivales. Serendipia tuvo el honor de cenar y tener una extensa tertulia con el mago de los FX y su no menos grande esposa, Sarah Pooley, durante la edición de 2014 del Cryptshow, evento en el que se vivieron unas veladas inolvidables en compañía del maestro. Con ruedas de prensa en petit comité y una clase magistral. Serendipia conserva, como oro en paño, dos escamas y un poco del pelo original del mismísimo dragón Fújur como recuerdo.

Y con esto ponemos fin a dos jornadas más de festival en las que hubo un poco de todo, incluso lo que puede verse en este penúltimo making of realizado por Quim Crusellas y su equipo. 

 

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: