Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Novena cápsula
La 55 edición del festival de Sitges llega a su fin tras diez intensas jornadas. De nuevo el público ha llenado las salas tras dos extraños años de restricciones. Todos los espacios del festival han estado abiertos y el aforo a tope. Ha habido un buen ambiente. Había ganas de volver (los que no lo hicieron durante la pandemia) y se ha notado. Serendipia, agotada pero feliz, cierra su decimotercera edición consecutiva.

(Foto: Sitges Film Festival)
Si Luca Guadagnino se encargó de inaugurar la edición de 2018 con su esperado y, en cierto modo, temido remake de Suspiria, y demostró que una obra maestra puede inspirar otra siempre que caiga en las respetuosas manos de un creador, este año ha cerrado la edición con una insólita propuesta, Hasta los huesos (Bones and All), en la que aborda un tema no apto para veganos: el canibalismo. Pero claro, lo hace desde una óptica más amplia a la que nos acostumbraron los paisanos del director durante los años ochenta, sumando el apetito hacia el prójimo, a la búsqueda del padre y del igual. Durante esa búsqueda por la América profunda se conocerán Lee (Timothée Chalamet) y Maren (Taylor Russell), dos desarraigados. Dos extraños. Dos caníbales. Ambos iniciarán una huída hacia adelante dejando el camino regado de despojos. Aunque, tal y como señala Sergi Sánchez en el Diari del Festival, no se tratará tan solo de eso, «lo que le interesa a Luca Guadagnino no es recrearse en la carne hundida a dentelladas, sino en ese fatalismo juvenil que tanto le gustaba al Nicholas Ray de Los amantes de la noche y Rebelde sin causa o al Terrence Malick de Malas tierras«. Si hubiera que adscribir a un subgénero concreto a este relato de crecimiento que también es Hasta los huesos, habríamos de asignarle el de adolescentes en fuga (de ahí la memoria de Malas tierras), porque el viaje iniciático de los protagonistas toma
forma de fuga, salvo que no huyen de una amenaza externa, sino de su propio instinto. Lee y Maren deambulan por la América de Reagan buscando un refugio en el que echar raíces y casi lo rozan con sus dedos, pero la fatalidad de los malditos tiene más fuerza que su voluntad. Estrenada ya en cines cuando ultimamos esta crónica, las estrellas de la crítica (como pueden serlo Carlos Boyero o Nando Salvá) han clavado sus letras en la carne de la cinta como si fueran ellos mismos los caníbales, por suerte siempre nos quedará la ponderación de Quim Casas, quizás nuestro crítico más formal en el buen sentido del término. Casas ha sabido capturar la esencia del relato y la intención de su creador, así que nos quedamos con sus acertadas palabras: «Su forma de encarar el canibalismo, como hizo Jim Jarmusch con el vampirismo en ‘Solo los amantes sobreviven’, es frontal, realista, sin medidas tintas. Unos matan para comer. Otros huelen un cuerpo que está a punto de fallecer y esperan pacientemente para saciar su sed de carne humana. Guadagnino no juzga. Comprende. Tan siquiera es efectista pese a algunas escenas ‘gore’ absolutamente necesarias para la evolución de la historia. Su película es un retrato de la soledad, como ha hecho en otros filmes en apariencia más convencionales. Este es transgresor sin epatar«.
Unidentified Objects, ópera prima del norteamericano Juan Felipe Zuleta, tiene bastantes puntos en común con la anterior. Ambos son relatos de superación. Road movies protagonizadas por dos inadaptados que unirán sus caminos por un objetivo común: hallarse a ellos mismos y aceptarse. Y lo harán huyendo de su realidad y embarcándose en una búsqueda de un particular vellocino dorado. En Unidentified Objects los argonautas serán una prostituta maltratada y un enano homosexual que vive aislado por no aceptarse a sí mismo. Ambos huirán de la realidad con la excusa de ir a ver el aterrizaje de un ovni que, al parecer, tendrá lugar cerca de Canadá. Cine indie del que sabe sacar oro de los ajustados medios de los que dispone, con un potente high concept concretado y desarrollado con solvencia. Lo fantástico es más una excusa para abordar la historia que un fin en sí mismo, podría no haber sido incluido en un festival de género, pero valió la pena que fuese seleccionado fuera de competición, por su valía y por la satisfacción que se pintaba en los rostros del director y su equipo. Serendipia a veces se pone sentimental.
Si se dio cabida al humor absurdo y surreal con Unidentified Objects, también hubo lugar para la comedia más convencional con L’Année du requin, dirigida por Ludovic y Zoran Boukherma, directores que si en su anterior film, Teddy (2020), introdujeron la licantropía en un entorno rural francés, aquí hacen lo propio con un tiburón devorador de hombres en una zona turística de la costa. Si los ecos de la obra maestra de Spielberg son innegables, las pretensiones son bien distintas. Una humorada muy entretenida que tiene el añadido de tener como protagonista, con un registro totalmente diferente, a Marina Foïs, actriz protagonista de As bestas, con la que Serendipia había cerrado la anterior jornada. Y cerramos el festival de la mejor manera posible con Unwelcome, una
deliciosa propuesta con sabor a folk horror pergeñada por John Wright, responsable de la estupenda Grabbers (2012), otra propuesta con inequívoco sabor irlandés. Unwelcome está protagonizada por Hannah John-Kamen y Douglas Booth, interpretando a una joven pareja que abandona Londres con el deseo de instalarse y criar al bebé que están esperando en una pequeña y pacífica población rural irlandesa. Una vez allí, comenzará a llegarles siniestros ecos de la historia de la anterior moradora de la casa en la que están habitando, así como viejas leyendas sobre presencias que habitan los bosques aledaños a las que hay que calmar dejando ofrendas en forma de alimentos en la puerta de acceso a ese bosque. Bien interpretada por jóvenes actores y siempre eficaces veteranos de la talla de Colm Meaney, Unwelcome tiene unos efectos especiales muy ingeniosos, maravilla, sorprende y poseé un humor que la convierten en un perfecto colofón para esta edición del festival de Sitges.
PALMARES DE LA 55ª EDICIÓN SITGES FILM FESTIVAL
SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ
Millor pel·lícula de la SOFC / Mejor película de la SOFC / Best feature film in the SOFC
Sisu (Jalmari Helander)
Premi especial del Jurat de la Secció Oficial Fantàstic (patrocinat per Sunglass Hut) / Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic (Patrocinado por Sunglass Hut) / Special Jury Award in the Official Fantàstic Selection (sponsored by Sunglass Hut)
Project Wolf Hunting(Kim Hong-sun)
Millor interpretación femenina de la SOFC (patrocinat per So de Tardor) / Mejor interpretación femenina de la SOFC (patrocinado por So de tardor) / Best actress in the SOFC (sponsored by So de tardor)
Mención especial para:
Natalia Germani & Eva Mores por Nightsiren
Premio para:
Mia Goth por Pearl
Millor direcció de la SOFC (patrocinat per Moritz) / Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz) / Best direction in the SOFC (sponsored by Moritz)
Mención especial para:
Nightsiren (Tereza Nvotová)
Premio para:
Ti West porPearl
Millor interpretación masculina de la SOFC (patrocinat per Vilamòbil) / Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Vilamòbil) / Best actor in the SOFC (sponsored by Vilamòbil)
Jorma Tommila porSisu
Millor guio de la SOFC / Mejor guion de la SOFC / Best screenplay in the SOFC
Ex-aequo:
Quentin Dupieux por Fumer fait toussery Incroyable mais vrai
Millors efectes especials, visuals o de maquillatge de la SOFC (patrocinat per Kelonik) / Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC (patrocinado por Kelonik) / Best Special, Visual or Makeup Effects in the SOFC (sponsored by Kelonik)
Mención especial para:
Project Wolf Hunting
Ex-aequo:
Irati
Ego (Hatching)
Millor música de la SOFC (patrocinat per Primavera Sound) / Mejor música de la SOFC (patrocinado por Primavera Sound) / Best music in the SOFC (sponsored by Primavera Sound)
Juri Seppä & Tuomas Wäinölä por Sisu
Millor fotografía de la SOFC (patrocinat per Lavazza) / Mejor fotografía de la SOFC (patrocinado por Lavazza) / Best cinematography in the SOFC (sponsored by Lavazza)
Kjell Lagerroos por Sisu
NOVES VISIONS
Millor pel·lícula de la secció Noves Visions / Mejor director de la sección Noves Visions / Best director in the Noves Visions section
Jerk (Gisèle Vienne)
Millor direcció de la secció Noves Visions / Mejor dirección de la sección Noves Visions / Best direction in the Noves Visions section
Martika Ramirez Escobar por Leonor Will Never Die
Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best short film Noves Visions Petit Format
Flashback Before Death (Rii Ishihara & Hiroyuki Onogawa)
PREMIS MÉLIÈS D’ARGENT / PREMIOS MÉLIÈS DE PLATA / MÉLIÈS D’ARGENT AWARDS
Premi Méliès d’Argent a la millor pel·lícula de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best fantastic genre feature film
Nightsiren (Tereza Nvotová)
Premi Méliès d’Argent al millor curt europeu de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best European fantasy genre short film
La machine d’Alex (Mael Le Mée)
JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITIC’S JURY
Millor curtmetratge de la SOFC (patrocinat per Fotogramas) / Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas) / Best short film in the SOFC (sponsored by Fotogramas)
The Newt Congress (Matthias Sahli & Immanuel Esser)
Premi de la crítica José Luis Guarner a la millor pel·lícula SOFC / Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC / José Luis Guarner Critics’ Award for best film in the SOFC
Something in the Dirt(Aaron Moorhead & Justin Benson)
Premi Citizen Kane per al millor director revelació / Premio Citizen Kane para el mejor director revelación / Citizen Kane Award for best new director
Michelle Garza porHuesera
ANIMA’T
Millor llargmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated feature film in the Anima’t section
La otra forma (Diego Guzmán)
Millor curtmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated short film in the Anima’t section
Ecorchée (Joachim Hérissé)
ÒRBITA
Millor pel·lícula de la secció Òrbita / Mejor pel·lícula de la sección Òrbita / Best feature film in the Òrbita section
H4Z4RD (Jonas Govaerts)
BLOOD WINDOW
Premi Blood Window a la millor pel·lícula / Premio Blood Window a la mejor película / Blood Window Award for best feature film
Huesera (Michelle Garza)
PREMIS BRIGADOON / PREMIOS BRIGADOON / BRIGADOON AWARDS
Premi Brigadoon Paul Naschy al millor curt / Premio Brigadoon Paul Naschy al mejor corto / Brigadoon Paul Naschy Award for the best short film
El semblante (Raúl Cerezo y Carlos Moriana)
JURAT CARNET JOVE / JURADO CARNET JOVE / CARNET JOVE JURY
Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula SOFC / Premio Jurado Carnet Jove a la major película SOFC / Carnet Jove Jury Award for best feature film in the SOFC
You Won’t Be Alone(Goran Stolevski)
Premi Jurat Carnet Jove a la millor pel·lícula Sitges Documenta / Premio Jurado Carnet Jove a la mejor película Sitges Documenta / Carnet Jove Jury Award for best Sitges Documenta film
Jurassic Punk (Scott Leberecht)
SGAE NOVA AUTORIA
Premis SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / Premios SGAE Nova Autoria: Millor direcció-realització / SGAE Nova Autoria Awards: Best Direction-Production
Ariadna Pastor por Tornar a casa
Premis SGAE Nova Autoria: Millor guio / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor guion / SGAE Nova Autoria Awards: Best Screenplay
Ariadna Pastor porTornar a casa
Premis SGAE Nova Autoria: Millor música original / Premios SGAE Nova Autoria: Mejor música original / SGAE Nova Autoria Awards: Best Original Music
Valentín Cremona por Sweet Side
PREMIS DEL PÚBLIC / PREMIOS DEL PÚBLICO / PEOPLE’S CHOICE AWARD
Gran Premi del Públic a la millor pel·lícula de la SOFC (patrocinat per La Vanguardia / Gran Premio del Público a la mejor película de la SOFC (patrocinado por La Vanguardia) / Grand People’s Choice Award for best feature film in the SOFC (sponsored by La Vanguardia)
Irati(Paul Urkijo)
Premi del Públic Panorama Fantàstic / Premio del Público Panorama Fantàstic / Panorama Fantàstic People’s Choice Award
Deadstream (Joseph Winter & Vanessa Winter)
Premi del Públic Focus Àsia / Premio del Público Focus Asia / Focus Asia People’s Choice Award
The Roundup (Lee Sang-yong)
Premi del Públic Midnight X-treme / Premio del Público Midnight X-treme / Midnight X-treme People’s Choice Award
Sissy (Kane Senes & Hannah Barlow)
CONCLUSIONES
Termina una edición del festival, la número 55 que, si bien no contaba, a priori, con demasiadas perlas que destacaran o que fueran esperadas por el público, ha tenido una media de películas interesantes más que satisfactoria. Varias de las producciones españolas más esperadas por Serendipia, como fue el caso de Venus de Jaume Balaguero, As bestas de Rodrigo Sorogoyen, Cerdita de Carlota Pereda y, sobre todo, Mantícora, de Carlos Vermut, participaban en la Sección Oficial, si, pero fuera de competición. La película ganadora no fue la que más cotizaba en las quinielas, más que nada porque pocos la habían visto antes de la lectura del Palmarés. Y fue así porque los pases del film fueron, por lo general, a horas más bien intemspestivas (el más accesible fue a las 21,30 horas). Sisu, es la segunda película premiada de su director, Jalmari Helander, pues ya se alzó con tres premios en el año 2010 con Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad, y en esta edición ha vuelto a conquistar Sitges alzándose con otros tres galardones, entre ellos el de mejor película. Con ello, Helander ha pasado a la historia del certamen, ya que se trata del primer director en ganar el máximo galardón en dos ocasiones. Una de las grandes esperadas del festival, Pearl de Ti West, no defraudó, llevándose dos premios gordos: el de mejor director y actriz protagonista.
Todo ello en una edición de récord, tal como declaró la directora de la Fundación, Mònica García i Massagué, que anunció que la 55ª edición ha atraído a más público que nunca, con un 10.3% más en la cifra de asistentes y un 6.3% más de recaudación que en el año 2019. Además, Sitges ha recibido la visita de 610 invitados, una cifra insólita hasta la fecha. Y retornaron los zombies a las calles de la villa con su Zombie Walk. Por lo que toca a Serendipia, a pesar de ciertos problemas de índole técnica, pudo sacar entrada, por primera vez en varios años, para todos los títulos de su agenda. También, a resultas de la pandemia, se decidió mantener la venta de entradas numeradas para el público, lo que garantizó más tranquilidad en las colas y accesos a las salas. La nota negativa fue que prensa e industria se confinaron en zonas especiales. En l’Auditori detrás del todo, lo que para Serendipia es dramático, pues somos carne de segunda/tercera fila. También sucedió lo mismo en El Retiro y en cuanto al Prado, se optó nuevamente a hacinarnos en el gallinero, donde por cierto hacía mucho calor, todo lo cual obligó a Serendipia a adquirir algunas entradas para poder ver Seven Chances y clásicos en condiciones óptimas. En cuanto al resto de salas, la temperatura estuvo más que correcta y se estuvo cómodo.
Como no todo va a ser cine, aunque con el séptimo arte estuvieran relacionados, tuvieron lugar las habituales presentaciones de libros en l’espai Fnac pero, lamentáblemente, hubo algunas de las que no se avisó a Prensa y fueron destinadas a Industria, así que no pudimos acudir a la de los libros oficiales del festival, con escasa afluencia de público en el caso de la dedicada a Macros ocultas. Retrofuturos y universos virtuales en la ciencia ficción a propósito de TRON. Y tampoco a una que nos interesaba bastante, la de Kier-La Janisse, autora de House of Psychotic Women, recientemente reeditado en edición ampliada.
Una última cosa. Este año, de manera excepcional, nos hemos saltado el trailer del festival por razones obvias, así que no lo verán reproducido en estas cápsula. Tron.
Buen programa, gratos encuentros, presencias interesantes en un festival que ha recuperado el pulso normal, con una programación tan extensa que obliga a seleccionar, pero también a experimentar y «descubrir» pequeñas e inesperadas perlas. Y todo eso es lo que hace que volvamos a Sitges. Son 13 años ininterrumpidos cubriendo el festival, y aunque nos hayan «bajado de categoría» la acreditación, no podemos evitar vivir todas esas jornadas con ilusión, como niños. Reflexionaba Serendipia el último día, cuando volviá del pueblo a su aposento bordeando la costa, sobre lo bien que se lo pasa en el Festival de Sitges. Son trece años seguidos y, aunque, a veces, una parte de Serendipia se ha sentido tentada de dejar de asistir a la cita, lo cierto es que, una vez allí, se activa la magia y pierde la noción del tiempo y el espacio. Está nuevamente en casa.
¡Nos vemos del 5 al 15 de octubre de 2023 en la 56 edición del Sitges Film Festival!
Últimos comentarios