Archivo
Finaliza el rodaje de «Justicia artificial», un thriller político muy de actualidad
El pasado 13 de diciembre finalizó el rodaje de Justicia artificial (título provisional), del director coruñés Simón Casal, un thriller político con tintes de cine negro situado en un futuro cercano que plantea el dilema moral entre mente humana versus inteligencia artificial en el ámbito de la administración de justicia.
Sinopsis: El gobierno español anuncia un referéndum para aprobar un sistema de Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia que promete automatizar y despolitizar la justicia sustituyendo, en la práctica, a los jueces y juezas en todos los tribunales del país. El referéndum desata una encarnizada campaña electoral en la que se enfrentan el Gobierno, en alianza con la tecnológica creadora del sistema, y la carrera judicial, que defiende el carácter humano de la justicia. Carmen Costa, una reconocida jueza, es invitada a trabajar en el desarrollo del proyecto, pero la repentina desaparición de Alicia Kóvack, creadora del sistema, provoca una gran desconfianza en ella, hasta el punto de entender que está descubriendo la punta del iceberg de una conspiración que pretende controlar, desde la justicia, a todo un país.

©María Heras
Justicia artificial está protagonizada por Verónica Echegui (Historias para no contar, Donde caben dos, Explota, explota, La niebla y la doncella) que da vida a Carmen Costa, una jueza que personaliza el conflicto en torno al que gira la trama: ¿puede la inteligencia artificial sustituir a la inteligencia humana a la hora de administrar justicia? Completan el reparto Alberto Ammann (Narcos, Celda 211) en el papel de Alex, Tamar Novas (El juego de las llaves, Un otoño sin Berlín) en la piel de Brais y Alba Galocha (La Zona, El hombre de las mil caras) como Alicia Kóvack.
El rodaje, que arrancó el 24 de octubre, se ha desarrollado en su mayor parte en Galicia, principalmente en A Coruña, aunque también se ha rodado en otras localidades, como Ferrol, Ponteceso, Monfero, Irixoa, Cambre, Laracha o Oleiros, siendo una de las localizaciones más importantes el Parador da Costa da Morte, en Muxía.
En el equipo técnico de la película destacan los nombres de Diego Cabezas como director de fotografía, Curru Garaba, director de arte, Diego Casares, jefe de sonido, Carlos Amoedo, director de producción, Marta Anta, figurinista, y los jefes de maquillaje y peluquería Sandra Pinto y Miguel Teixeira.
Con guion coescrito por el director Simón Casal junto a Víctor Sierra, Justicia artificial (título provisional) arranca con un referéndum constitucional en el que la ciudadanía tiene que decidir sobre la implantación de un sistema de inteligencia artificial que sustituya a los jueces y juezas en todos los tribunales del país. Un tema polémico que Simón Casal ya había abordado en 2002 en el documental Artificial Justice, co-escrito junto al filósofo Miguel Penas, y que sirve como base de investigación para esta película. También como director, Casal firma los títulos Eduardo Barreiros, o Henry Ford gallego (2011), por el que obtuvo el Gran Premio del Jurado en el WorldFest Houston 2012 y el Mestre Mateo a Mellor TV-Movie en 2012, y el largometraje Lobos Sucios (2015), estrenado en Mill Valley Film Festival. En 2019 escribe y dirige el documental O Reino Suevo de Galicia, que es reconocido con el Gran Premio del Público en el festival internacional de documental histórico FICAB’21. En 2021 estrena el documental histórico Quen Somos Nós en el Festival Internacional de Ourense y en 2022 escribe y codirige el documental judicial The Gourougou Trial, que participó en el foro Lau Haizetara del Festival de San Sebastián y fue seleccionado por el prestigioso SIMA AWARDS y el Guangzhou International Film Festival y se estrenó en Netflix en noviembre de 2022.

©María Heras
‘JUSTICIA ARTIFICIAL’ (título provisional) es una coproducción de JUSTICIA ARTIFICIAL A.I.E, TORNASOL MEDIA, ABANO PRODUCIÓNS (España) en coproducción con UKBAR FILMES (Portugal), con la participación de RTVE y PRIME VIDEO, y el apoyo de ICAA y AGADIC. A Contracorriente Films distribuirá la película en España. Tras su paso por cines, la película se estrenará en Prime Video y también se emitirá en RTVE.
Tráiler y póster de ‘La guarida’ de Neil Marshall
La guarida se presentó en el pasado Festival de Sitges, donde el reconocido director inglés recibió el Premi Màquina del Temps
Sinopsis: En su última misión en Afganistán, Kate, una piloto de la RAF, es herida. Para escapar de su perseguidores, se refugia en un búnker que antiguamente había sido usado por los rusos para experimentar con ADN alienígena. La batalla entre soldados y monstruos mutantes está servida.
La guarida («The Lair»), escrita y dirigida por el reconocido realizador inglés Neil Marshall , autor de clásicos del género como «The Descent» o «Dog Soldiers», o de la última película de «Hellboy» o capítulos de las series «Juego de Tronos», «Westworld» o «Hannibal», se estrenará en cines el próximo 13 de enero.
La película se presentó en la pasada edición del Festival de Sitges, donde el propio director recibió el Premi Màquina del Temps, que se otorga en reconocimiento a la prolífica carrera de los premiados, y que además han tenido una relación especial con el festival y con el género fantástico.
La guarida está protagonizada por Charlotte Kirk («Ocean’s 8», «Vice») Jonathan Howard («Thor: El mundo oscuro», «Godzilla: El rey de los monstruos»), Jamie Bamber (serie de TV «Galáctica: Estrella de Combate»), Mark Strepan («Northmen: Los Vikingos») y Hadi Khanjanpour, entre otros.
Finaliza el rodaje de “Estación Rocafort”, la película de terror sobre la leyenda negra que esconde el metro de Barcelona
Tras una extensa trayectoria en Estados Unidos, el director Luis Prieto (Shattered, Kidnap, Pusher) regresa a España para rodar Estación Rocafort, un inquietante film de terror y suspense que transcurre en el metro de Barcelona y protagonizan Natalia Azahara (A través de mi ventana) junto a Javier Gutiérrez (Modelo 77, Bajocero, Campeones) y Valèria Sorolla (nominada a Mejor Actriz Revelación en los Premios Goya 2023 por La consagración de la primavera).
Sinopsis: La película se adentra en las entrañas del metro de Barcelona de la mano de Laura (Natalia Azahara), una joven que hace poco ha empezado a trabajar allí. Le han asignado la vieja y tranquila estación Rocafort, pero no tardará en descubrir que esta parada alberga una leyenda que la empezará a perseguir: allí ha muerto mucha gente en extrañas circunstancias a lo largo de los años y nadie parece estar interesado en saber la verdad. Laura pedirá ayuda a Román (Javier Gutiérrez), un curtido expolicía que alberga sus propios demonios relacionados con el caso de Laura y que tratará de averiguar qué es lo que está pasando. Poco a poco, Laura descubrirá que sea lo que sea que pasa allí abajo sigue sucediendo y no va a quedarse en la estación Rocafort. Irá a por ella, y a por todos los que la rodean.
En Estación Rocafort, la Barcelona más tenebrosa surge como el viento de la boca del metro y te persigue por la ciudad, telón de fondo de una historia de terror que recoge las supuestas leyendas inspiradas en los hechos reales sucedidos en el metro de Barcelona. “Queremos que los espectadores reconozcan en pantalla la ciudad y la estación de metro por la que podrían pasar cada día para ir al instituto o el trabajo. El público verá hacerse realidad las leyendas que alguna vez ha oído y nunca ha querido creer”, afirman los productores Vicente Canales, Julieta Videla, Núria Valls y Adrián Guerra.
Estación Rocafort nace de la voluntad de Showrunner Films de hacer una película de terror donde Barcelona estuviese en el centro de la historia, y con el deseo de volver a poner en valor el “sello de terror español”, con capacidad para cruzar fronteras. Con guion original de Iván Ledesma, Ángel Agudo y Luis Prieto, completan el equipo el director de fotografía Marc Miró (Rainbow); Sarah Webster, la directora artística habitual de Prieto; la montadora Beatriz Colomar y la diseñadora de sonido Laura Díez (Los renglones torcidos de Dios, Venus).
Se trata una producción de Showrunner Films y Nostromo Pictures. La película también cuenta con Filmax para la distribución nacional, Film Factory para las ventas internacionales y la participación de Netflix.
Es la segunda producción de Showrunner Films, productora fundada por Vicente Canales y Julieta Videla, que estrenó en 2021 la película de acción de Netflix Xtremo (tres semanas en el Top 10 global de películas de habla no inglesa).
Nostromo Pictures, fundada en 2010, ha producido más de 20 largometrajes nacionales e internacionales entre los que se incluyen Palmeras en la nieve, Luces rojas, La trilogía del Baztán o El amor en su lugar. Recientemente ha estrenado el éxito A través de mi ventana en Netflix, que consiguió ser la tercera película de lengua no inglesa más vista en sus primeros 28 días, y el éxito de taquilla en cines Los Renglones torcidos de Dios de Oriol Paulo. Sus producciones han participado en los principales festivales mundiales como Sundance, Toronto, San Sebastián o Venecia y han obtenido 18 nominaciones a los premios Goya, el premio Forqué, Sant Jordi y Méliés entre otros.
Estación Rocafort
llegará a los cines próximamente con distribución de Filmax
Finaliza el rodaje “La ermita”, la nueva producción Filmax dirigida por Carlota Pereda y protagonizada por Belén Rueda
Finalizado el rodaje de La ermita, el segundo largometraje de la directora Carlota Pereda, pionera del cine de terror en España y recientemente nominada al Goya a mejor dirección novel por la aclamada Cerdita. La ermita es una producción de Laura Fernández-Brites y Carlos Fernández para Filmax en coproducción con Iñaki Gómez y Pablo Echart para Bixagu Entertainment.
Sinopsis: Emma quiere aprender a comunicarse con el espíritu de una niña que lleva siglos atrapada en una ermita y por eso intenta convencer a Carol, una incrédula y falsa médium de que la ayude. Contactar con el espíritu le ayudará a seguir unida a su madre enferma cuando esta muera. Lo que Carol no sospecha es que Emma posee realmente ‘el don’ y que, si la niña sigue intentando usarlo sin su ayuda, pondrá su pequeña vida en peligro.
La película, cuyo rodaje se ha prolongado durante ocho semanas en numerosas localizaciones del País Vasco y Navarra, se inspira en los llamados ‘hombres pájaro’, los médicos de la peste del siglo XVII que vivían completamente aislados, ocultos bajo inquietantes máscaras y largas túnicas y portaban afiladas varas para defenderse de los pacientes y evitar contagiarse. A partir de ellos nace esta fábula que bascula entre el pasado y el presente, entre el suspense y lo fantástico y, bajo la particular mirada de la directora Carlota Pereda, trasciende el cine de género para explorar temas como el amor maternofilial, la muerte, los fantasmas o la reconciliación con nosotros mismos y con los que nos rodean.
Con guion de Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y la propia directora, La ermita es un filme de terror protagonizado por Belén Rueda, ganadora del Goya a mejor actriz revelación por Mar adentro y nominada a la mejor interpretación femenina protagonista por El orfanato y Los ojos de Julia, que vuelve al cine de género poniéndose en la piel de una falsa médium atormentada por su pasado. Le acompañan la niña Maia Zaitegi, que debuta con tan solo ocho años en la interpretación con este papel protagonista, Josean Bengoetxea (Loreak), Loreto Mauleón (Los renglones torcidos de Dios), Jon Olivares (Patria), Elena Irureta (Flores de otro mundo) y Nagore Aranburu (Competencia oficial, Ane, Loreak).
La ermita, con un gran valor de producción, ha contado con un equipo de más de 100 personas y cerca de 1.200 figurantes, muchos de ellos músicos profesionales, miembros de asociaciones culturales de la zona y profesionales del circo que han representado a personajes mitológicos y festivos. Además, especialistas niños y adultos han rodado las escenas de riesgo y empresas punteras de efectos visuales, atmosféricos, físicos y protésicos se han encargado de aportar el realismo y la verosimilitud que exige un proyecto como este. A esto hay que añadir la minuciosa reproducción de la ermita en un plató con materiales ignífugos para poder rodar con total seguridad las secuencias relativas al fuego.
La ermita cuenta con un equipo técnico de reconocida trayectoria que forma parte de la filmografía de Pereda. En él cabe destacar a Rita Noriega, directora de fotografía, Sara San Martín, ayudante de dirección, Nacho Arenas, postproducción, Alberto Valcárcel, vestuario, y David Pelegrín, montaje. Y se suman en este proyecto Peio Villalba en la dirección de arte, Florencia Inés González y Txabe Atxa en la dirección de casting, Pascal Gaigne como responsable de la música, Paty López López en maquillaje y Paco Rodríguez en peluquería.
La ermita es una producción de Filmax en coproducción con Bixagu Entertainment con la participación de Netflix, RTVE, EiTB, con la financiación del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y la Unión Europea–NextGenerationE y el apoyo de Creative Europe Programme-MEDIA. La película llegará a los cines de España de la mano de Filmax.
Últimos comentarios