Inicio > Sitges Film Festival > Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Tercera cápsula

Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Tercera cápsula

Tercera jornada y se acabó lo que se daba. Si el primer día Serendipia tuvo que comprar dos entradas si quería ver Titane y Censor (tan rápido se agotaron los tiques de prensa que tan solo le dio tiempo de reservar uno de cada), en esta ocasión y tras la sesión despertador, le fue imposible conseguir entradas de prensa para el pase de prensa (¿contradictorio, no?) de la película que Serendipia deseaba ver, Belle (Ryû to sobakasu no hime, 2021), último anime de Mamoru Hosoda, lo que nos obliga a cambiar los planes. Pero a veces lo inesperado viene acompañado de agradables sorpresas… En todo caso iniciamos nuestra relación con la sala Tramontana, lugar en el que prácticamente viviremos el resto del festival, a excepción de las sesiones despertador, claro y dos sesiones maravillosas en el Prado. Pero no nos adelantemos… 

A las 8,15 ya estamos en l’Auditori para ver la nueva película de Álex de la Iglesia, Veneciafrenia (2021), una propuesta que ha sido clasificada de giallo por unos y slasher por otros, y que es posiblemente todo eso y mucho más, bastante más, pues no en vano estamos hablando de Álex de la Iglesia y raro sería que no incluyera gotas de comedia y costumbrismo, así como denuncia, en este caso del turismo adocenado. Más que giallo, este slasher cuenta con el habitual grupo variopinto de jóvenes deliciosamente masacrables, pero en lugar de meterlos en una cabaña en el bosque u hogar habitado por sucios rednecks en el profundo sur de Estados Unidos, se los lleva a una Venecia muy lejana en la memoria como paraíso romántico, ahora totalmente invadida por el turismo basura. Por nosotros, vamos. Como comentó el director durante la rueda de prensa: “Mi principal intención con la película era explicar cómo los seres humanos destruimos aquello que amamos. Hay una evidente crítica social que siempre ha estado presente en mi cine de alguna manera, pero quizás aquí se ha visto mucho más claro”. Soy consciente que yo mismo soy parte del problema porque también soy turista. Pero he decidido explicarlo a través de una obra que al final busca entretener”.

La parte puntillosa de Serendipia halla varias similitudes entre Veneciafrenia y La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Tobe Hooper, 1974): tenemos en ambas a un grupo de jóvenes que son abordados por un tipo raro e inquietante (el autoestopista allí, el bufón aquí) que les adentrará en lo extraño. Poco después uno de los jóvenes será asesinado e introducido en una habitación, que el asesino cerrará con un sonoro portazo, tal y como sucede durante la primera aparición del bueno de Leatherface en la película de Hooper. Por no hablar de la presencia de un gancho del que, por supuesto, acabará prendida una víctima. En Veneciafrenia hay, asimismo,  generosas dosis de la turismofobia a la manera de Hostel (Eli Roth, 2005) o Aftershock (Nicolás López, 2012), y una efectiva banda sonora de Roque Baños, quien recibió un merecidísimo homenaje durante el festival. El film de de la Iglesia, cuya proyección nocturna en l’Auditori fue la que acusó un mayor número de público durante todo el festival, se cierra por todo lo alto con un final operístico y, sin parecernos excepcional, si que figura entre las mejores de las últimas dirigidas por el vasco.

Noomi Rapace con la moderadora de la rueda de prensa, Desirée de Fez. Foto: Serendipia

El cambio de planes trae un inesperado tiempo muerto de las 10 a las 13.30 horas, pero como Serendipia no ha venido a Sitges a perder el tiempo pone su contador en pausa y decide ir a la sala de prensa donde se informa de las ruedas de prensa del equipo de la excelente comedia negra The  Trip (I onde dager, Tommy Wirkola, 2021) y The Deep House (Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2021), lo que le da ocasión de disfrutar de una charla presidida por la encantadora Noomi Rapace junto a los los guionistas Nick Ball y John Niven y otra con los directores franceses. Rapace habló sobre las dos películas protagonizadas por ella que se presentaban en Sitges, la mencionada The Trip y Lamb y sobre su personaje en ellas: “Ha sido un gran honor interpretar estos dos personajes que son tan opuestos el uno del otro. Con ‘Lamb’ he podido volver a mis raíces escandinavas con un personaje nada vanidoso, una mujer sumergida en un dolor profundo por una pérdida. Por el contrario, Lisa de ‘The Trip’ es absolutamente vanidosa y refleja de manera muy evidente el odio que siente hacia su marido. Las dos tienen algo de mí”.

A continuación, Julien Maury y Alexandre Bustillo hablaron sobre su última incursión en el cine de terror con The Deep House y en especial sobre las dificultades técnicas que comportó el rodaje, en el que “lo más difícil era comunicarse con los actores bajo el agua mientras nosotros controlábamos en la superficie. Tuvimos que utilizar dobles especializados porque era muy complicado tener a los actores doce horas diarias bajo la agua”. Respecto a las localizaciones de rodaje, Bustillo apuntó: “Rodamos en un tanque de agua de seis metros en un estudio que tenía una gran piscina. La casa sumergida la construimos de cero en el tanque, planta por planta. También rodamos una gran parte en el lago que aparece en la pel ícula”.

Alexandre Bustillo y Maury. Foto: Serendipia

Serendipia aprovechó para conversar brevemente con todos ellos y hacerse con algunas firmas para su colección, entre ellas la de Noomi Rapace. Y es que hay que decir que en esta ocasión la seguridad del festival fue más laxa y no impidió, cual guardia pretoriana como en otras ocasiones, acercarse y saludar respetuosamente a los invitados. Por el camino nos topamos, además, con Mamoru Hosoda y, ¡zás!, otra pieza para nuestra colección.

Con la parte fetichista de Serendipia totalmente satisfecha y los ánimos bien altos, nos metemos nuevamente en la sala oscura para ver Dead & Beautiful (David Verbeek, 2021), que compite en la sección Noves Visions y está protagonizada por un grupo de jóvenes hedonistas, bellos, ricos y aburridos en busca de nuevas emociones, las que encontrarán cuando un día despierten convertidos en vampiros. Con visos de crítica social, la cinta no acaba de manejar bien su timón y acaba siendo la historia de unos auténticos muertos de aburrimiento en vida.

A continuación, y en formato doble episodio por sesión, pudieron verse las cuatro nuevas Historias para no dormir, que actualizan algunos de los mejores episodios clásicos bajo la dirección de renombrados directores y Sitges ofreció en primicia previa a su estreno el 5 de noviembre en Amazon Prime Video. La broma, dirigido por Rodrigo Cortés, cuenta con Nathalie Poza, Eduard Fernández y Raúl Arévalo como codiciosos protagonistas y es el más divertido de todos; El doble, que dirige Rodirgo Sorogoyen y cuenta con David Verdaguer y Vicky Luengo como protagonistas, se ubica en un futuro más o menos cercano en el que la inteligencia artificial deja cada vez menos espacio a las relaciones entre humanos; En El asfalto, cuyo episodio clásico muchos recordarán por la magnífica interpretación de Narciso Ibáñez Menta, se retrata la angustia de ser engullido por la tierra, en esta versión, un repartidor de comida a domicilio que comienza a ser tragado por el asfalto. Paula Ortiz es la directora y bajo sus órdenes actúan Dani Rovira e Inma Cuesta. Y finalmente Freddy, otro de los episodios más recordados que, en esta ocasión, dirige Paco Plaza y que cuenta cómo un actor de medio pelo establece una tétrica relación con un muñeco de ventrílocuo gracias a los consejos del mismísimo Chicho Ibáñez Serrador, con Miki Esparbé, Adriana Torrebejano y Carlos Santos encabezando el reparto. Los cuatro cineastas compartieron impresiones sobre la contribución de Chicho al cine de terror y el proceso de creación del proyecto. Paco Plaza, que considera al creador de La residencia como un “virtuoso del lenguaje cinematográfico”, declaró que uno de los objetivos de su episodio era “convertir a Chicho en un personaje de ficción”, y que lo que más valoraba era “como él mismo cuestionaba el resultado del capítulo, una cosa impensable en los tiempos actuales de hipérbole y autofelación”. De la presión de actualizar un material con un éxito tan consolidado como la serie original, Rodrigo Cortés puntualizó que: “En lugar de sentir que estamos a la sombra de Chicho, prefiero pensar que estamos bajo su paraguas. Este proyecto nos permite devolverle nuestro material como forma de agradecimiento y sensación de tributo”. La opinión positiva de público y crítica respecto a la serie fue bastante unánime, siendo las historias más valoradas Freddy y La broma. En todo caso, consuela ver como Chicho continúa estando presente y su legado ligado al fantástico más vivo que nunca. 

El día culminó con la inabarcable cinta de animación stop-motion Mad God, que ha estado realizando artesanalmente el genio de la animación y los efectos especiales Phil Tippett durante los últimos 30 años y que se ha finalizado gracias a una campaña de mecenazgo y la colaboración desinteresada de un equipo que se reunía los fines de semana para dar vida al oscuro universo de Tippett. Una espera que, sin lugar a duda, ha merecido la pena. Mad God es toda una experiencia, cercana en algunos momentos al video-arte, que se desarrolla en un escenario apocalíptico con un imaginario que se diría surgido de peor pesadilla de El Bosco. El tan manido adjetivo de obra maestra se ajusta aquí en toda su extensión. Podemos asegurar que la vimos con la boca abierta durante toda su proyección, pues la fantasía desatada en esta obra daría para muchas horas de debate. Todo el que se sumerge en Mad God, ve sus propias pesadillas y la interpreta, si desea hacerlo, de una manera diferente. Y es que es en lo que sugiere donde estriba su grandeza: campos de exterminio; experimentos científicos; alquimia; guerra; muerte… todo presidido por un dios loco que condena a sus creaciones a una existencia sin sentido en un inexorable paso del tiempo. Es por obras como Mad God por las que Serendipia acude cada año a Sitges. Por la rara y placentera sensación de estar viviendo una experiencia cinematográfica única.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: