Inicio > Sitges Film Festival > Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Segunda cápsula

Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Segunda cápsula

Nueva jornada, con las pilas bien cargadas tras un inicio de lo más nutritivo. Se acerca un largo fin de semana que será el de más afluencia de público al ser el del puente. Un fin de semana que demostrará que el público, tras un año pandemia, tiene ganas de cine y de pasar miedo y desazón, pero ficticio y desde las seguras butacas del festival de Sitges.

La programación que Serendipia se había preparado se mantiene bajo lo planeado -y deseado- y este día disfrutará, íntegramente en l’Auditori, de cuatro producciones pertenecientes a la sección Oficial Fantàstic Competició, iniciando la jornada con Cliff Walkers, segunda película de Zhang Yimou que vimos ese mes tras la deliciosa, y muy diferente, One Second (2020), toda una oda a la imagen cinematográfica, como guardián de la memoria, que inauguró el Festival de San Sebastián. Cliff Walkers, por su parte, es un trepidante y elegante cinta de espías desarrollada durante los primeros años treinta, con Manchuria ocupada por Japón y en donde desembarcará un comando de 4 agentes chinos entrenados en Rusia. Con una banda sonora que en algunos momentos nos transportará al Morricone de Hasta que llegó su hora, la película es emocionante y absorbente, aunque quizás un tanto confusa para el espectador occidental. Yimou es un mago de la iluminación y la composición pero, pese a su fantástica belleza, carece de elementos fantásticos tanto en la trama como en la forma de ser narrada que justifiquen su inclusión en la Sección Oficial, a nadie le amarga un dulce, dicen, pero era necesario señalar su imposible adscripción al género.

Tras la obra de un director consagrado, le llegaba el turno a la primera incursión cinematográfica de Lee Haven Jone, conocido, hasta ahora, por su trabajo en televisión: The Feast (Gwled, 2021), una cinta de horror contemporáneo servida en el idioma del País de Gales. En el trabajo de Haven Jones se dan la mano los terrores del Siglo XXI con el sustrato legendario de Gales y el resultado es una inquietante cinta que aborda el problema de la especulación con el suelo, que arruina del ecosistema sostenible y gentrifica la placidez rural, en clave feérica. La película está protagonizada por una magnífica y joven actriz, Annes Elwy, su personaje soporta el peso de la función y, ya desde el primer momento, introduce del elemento de la extrañeza. Llegada a la granja de una familia adinerada para ayudar en la celebración de un banquete, cuyo objetivo es convencer a sus vecinos de que vendan sus tierras al empresario italiano que se ha hecho con todos los títulos de propiedad de la comarca, para así permitir la explotación minera, la joven deambulará por la mansión como una presencia inquietante que no media palabra con ninguno de sus habitantes y ante cuya enigmática mirada iremos descubriendo las miserias del resto de personajes. Los extraños manejos de la misteriosa joven desencadenarán un festín de horror y sangre a borbotones que choca frontalmente con el planteamiento pausado que había precedido a ese desenlace tempestuoso (y que a algún espectador le chirrió en exceso). Y es que la enigmática protagonista sería en verdad la ninfa de esas tierras cuya voluntad no debe ser contrariada, una deidad cuya venganza sirve a las demandas ecologistas que alzan su voz contra el cambio climático. Cuanto menos The Feast es una propuesta inquietante que articula modernidad y tradición con pulso firme y que nos regala un buen puñado de imágenes, elegantemente espeluznantes, que grabar en nuestra memoria.

Nuevamente una opera prima en nuestro programa: The Execution (2021) dirigida por el ruso Lado Kvataniya, una cinta que se gesta al fresco de la prolongada sombra de los crímenes de Andréi Chikatilo y su adapatación audiovisual, Ciudadano X (Citizen X, Chris Gerolmo, 1995)  laureada en Sitges, y, aunque no alcanza los méritos de aquella, resulta una pieza a tener en cuenta dentro del subgénero de asesinos en serie. Varias son las bazas en juego entre las que no es la menor el uso de la intriga criminal como vehículo para la crítica al estado burocrático y policial soviético, la brutalidad de los investigadores no le va a la zaga a la sórdida violencia de los asesinatos, este thriller articulado sobre el salto temporal da cuenta de la débil relación entre la actuación de la policía y la ética, de como, más que la búsqueda de la justicia, lo que está en juego es el prestigio del cuerpo y las aspiraciones de ascenso social dentro de un paisaje en el que importa más la apariencia de control que la verdad. En la Rusia inmediatamente previa a la Perestroika, Issa Valentinovich (Niko Tavadze) e Ivan Sevastyanov (Evgeniy Tkachuk) están al frente de la investigación de la ristra de asesinatos, sus métodos incluyen la tortura física y psicológica, en un estado que se tambalea todo está permitido si logra resultados. Pero estos se hacen esperar, las evidencias se resisten y el tiempo apremia, como lo hace la ambición de Valentinovich quien no dudará en dar por cerrado el caso pese a que las pruebas no sean concluyentes y aunque ello suponga dejar a quien sea en la cuneta, incluso si es su compañero y amigo Sevastyanov. The execution es una crónica de un desmoronamiento doble, el de un país en crisis y el de unos personajes que nunca fueron héroes, y en sus líneas se lee una reflexión sobre la esencia del monstruo y la posibilidad o no de la justicia, retratada con una paleta cargada de negros y rojos que irán palideciendo conforme el despliegue de la trama revele la miseria de unos y otros. La bisoñez de Kvataniya, que se evidencia en un metraje que podría haberse reducido, no es óbice para mantener con buen pulso narrativo esta película compleja narrada en tiempo discontinuo (es enternecedor que cada salto venga precedido de unos números danzarines que nos ubican en el año de la acción). Un debut saldado con honores.

Sangin Manizha Dalerovna (que no está cantando, aunque participó en Eurovisión 2021 representando a Rusia) actriz en The Execution, junto a su director, Lado Kvataniya, que la mira embobado y coronado por el sol (Foto: Serendipia)

La jornada terminó con Visitante que, contrariamente a la rusa, supone el fallido debut de Alberto Evangelio, posiblemente sobre el papel el proyecto resultara interesante, pero su plasmación en imágenes malogra la idea. Existencias paralelas, realidades alternativas y fantasmas invisibles que, como en las películas de escaso presupuesto, obligan a los actores a ejercer de mimo, en este tímido acercamiento a la ciencia ficción vestida de ambigüedad, a la que el director hizo referencia durante la rueda de prensa: “Mi intención era plantearle al público este esfuerzo en el visionado. Me parece interesante cuando el espectador hace un trabajo para entender lo que se está proponiendo en la historia. Cuando se genera un debate posterior a la proyección. El fan del fantástico está más acostumbrado que ningún otro a este tipo d e películas que se acercan a la ciencia ficción”. Pero ni la mejor voluntad del espectador suple la carencia de ritmo, la medianía de las interpretaciones y la falta de empuje de la trama, un suspense inexistente que hace que bien pronto nos desinteresemos por los personajes planos que desfilan en la pantalla. ¿Lo mejor? Iria (El increíble finde menguante) del Río.

De entre los eventos de industria que se celebraron, y a los que no pudimos acudir, pues entre nuestras facultades no se cuenta el don de la ubicuidad, destacó especialmente el denominado Sitges Tabook’s, que contó con la participación especial del director, productor y guionista Pedro Olea que habló sobre la adaptación de El bosque de Ancines de Carlos Martinez- Barbeito que se convirtió en el largometraje El bosque del lobo, película que en breve contará con una estupenda edición en blu-ray y DVD a cargo de Edicions Setanta-Nou. Una charla que enlazamos para el goce y solaz de los admiradores del entrañable director vasco entre los cuales, naturalmente, Serendipia se cuenta.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: