Archivo

Archive for noviembre 2020

Palmarés y conclusiones TerrorMolins 2020

30 noviembre 2020 Deja un comentario

Terminada la edición 2020 de TerrorMolins toca ofrecer el palmarés y reflexionar sobre esta problemática edición que finalmente ha tenido que ofrecerse online. Los responsables nos muestran sus conclusiones y adelantan que, como cabe suponer, los contenidos online paralelos han venido para quedarse. 

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei cerrará su 39 edición con unos datos que jamás hubiéramos imaginado. La conversión forzada de gran parte del contenido presencial a su versión online ha dado unos frutos espectaculares. La plataforma Filmin ha sido la principal via para disfrutar de las películas seleccionadas, pero también se han habilitado canales en Vimeo y Youtube donde poder seguir eventos como las secciones Oficial y Ç-Trencada de cortometrajes, TerrorKids, Sessió Instituts, las Jornadas Profesionales  asi como la primera maratón virtual de las 12 Horas, que fue seguida por más de 350 personas.

Han sido un total de 23 días; del 31 de octubre al 22 de noviembre. Hemos llegado a más de 35.000 espectadores, con un total de 54 largometrajes y más de 80 cortometrajes, seleccionados de entre los 800 trabajos recibidos. A pesar de haber previsto una programación online, una vez confirmadas las restricciones que nos obligaron a suspender la parte física del Festival a sólo dos semanas del inicio, nos pusimos a trabajar a contra reloj para aumentar el contenido online y así poder, contra viento y marea, ofrecer la mejor programación posible. Y se hizo realidad.

La comunicación a través de las redes sociales del Festival y la propia web, ha sido un canal de transmisión perfecto para llegar al numeroso público, que ha podido seguir la información de las constantes novedades. Durante estos 23 días, ha habido casi 50.000 visitas a la página web del Festival, y más de 900.000 impresiones e interacciones entre todas las redes sociales del Terrormolins. Todo ello nos ha permitido dar a conocer el Festival a mucha gente que hasta ahora no nos conocía, y ampliar así el público potencial.

Así pues, la valoración es muy positiva, y confirma que la parte virtual del Festival ha sido un gran acierto a pesar de haber representado un doble esfuerzo respecto a otras ediciones. El próximo año, en el que celebraremos las 40 ediciones, mantendremos en paralelo la presencia de contenidos online, esperando que de nuevo podamos encontrarnos presencialmente y volvamos a hacer una gran edición puesto que, sin duda, la efeméride lo merece. Muchas gracias a todos: espectadores, amigos, patrocinadores y colaboradores, pero sobre todo, un agradecimiento eterno a este grupo humano increíble, que hace posible este pequeño milagro que representa el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Palmarés oficial de la 39ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei

MEJOR PELÍCULA: La Llorona
MEJOR DIRECTOR: Kourosh Ahari (The Night)
MEJOR ACTRIZ: Sarah Poulson (Run)
MEJOR ACTOR: Shahab Hosseini (The Night)
MEJORES FX: The Reckoning
MEJOR GUION: Kourosh Ahari, Milad Jarmooz (The Night)
MEJOR MÚSICA: The Reckoning
MEJOR FOTOGRAFÍA: My heart can’t beat until you tell it do
MENCIÓN ESPECIAL: Reparto de Queen of Black Magic

BEING DIFFERENT

MEJOR PELÍCULA: Resin
MEJOR DIRECTOR: Anthony Scott Burns (Come True)
MEJOR ACTOR: Peter Plaugborg (Resin)
MEJOR ACTRIZ: Julia Sarah Stone (Come True)
MEJOR GUION: Bo Hr. Hansen (Resin)
MENCIÓN ESPECIAL:Reparto femenino de Darkness in Tenement 45

SECCIÓN VIDEODROME

MEJOR PELÍCULA: Murder Death Koreatown
MEJOR DIRECTOR: Cristian Ponce (Historia de lo Oculto)
Mención especial director : Julian Richberg (Arboretum)
MEJOR ACTRIZ: Tábata Cerezo (La desvida)
MEJOR ACTOR: Rudy Kohnke (Victim of Love)
Mención Especial: Ryan Barton-Grimley y Ari Schneider (Hawk and Rev)
MEJOR GUION: Murder Death Koreatown
Mención Especial guion :Jonah Kuehner (Stoker Hills)
PREMIO DEL PÚBLICO: Historia de lo Oculto
Mención Especial a la BSO a The Strings
Mención Especial a la Fotografía a Anonimous Animals

SECCIÓN TRUE SURVIVOR

MEJOR PELÍCULA: Fried Barry
MENCIÓN ESPECIAL: Jostici de Carrerò

SECCIÓN OFICIAL CORTOMETRAJES

1er PREMIO DEL JURADO: Killing Small Animals (Sweden)
PREMIO al Mejor Guión: Le Quatrième Mur (France)
PREMIO a los Mejores FX y/o Maquillaje: Grandpa’s Lap (Portugal)
Mención Especial FX y/o Maquillaje: Live Forever (Sweden)
PREMIO “Víctor Israel” a la Mejor Interpretación: Lisa Smit for Lili (Netherlands)
Mención Especial a la Interpretación: Louise Peterhoff for Killing Small Animals (Sweden)
PREMIO “Manel Gibert” del Público: Live Forever (Sweden)
PREMIO “Méliès d’Argent” al Mejor Cortometraje Europeo: Nunca te dejé sola (Spain)
PREMIO de la crítica Blogos de Oro al Mejor Cortometraje: Just a Guy

SECCIÓN PARALELA Ç-TRENCADA

PREMIO del Público Sección Paralela Ç-Trencada: Casa

Categorías: Terror Molins

El hombre lobo y la bestia interior liberada, leitmotiv de Sitges 2021

30 noviembre 2020 Deja un comentario

La 54ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 17 de octubre de 2021, tendrá como leitmotiv la figura legendaria del hombre lobo como principal representante iconográfico del tema clásico de la bestia interior o la dualidad interna en el ser humano. Casualmente, en 2021 se cumplen diversas efemérides relacionadas como el 80º aniversario del estreno de El hombre lobo (The Wolf Man, George Waggner, 1941), una producción Universal protagonizada por Lon Chaney Jr.; así como también los 40 años del estreno de dos populares y renovadoras versiones del personaje: Un hombre lobo americano en Londres (An American Werewolf in  London, John  Landis, 1981) y Aullidos (The Howling, Joe Dante, 1981). Sin olvidar el medio siglo del estreno de La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971), una de las más populares entregas del hombre lobo nacional, el Waldemar Daninsky interpretado por Paul Naschy.

El Festival de Sitges tratará asimismo este leitmotiv como imagen del Festival, con una retrospectiva de títulos y la publicación de un libro, en colaboración con la Editorial Hermenaute. La figura del Doctor Jekyll & Mister Hyde (la versión más filosófica y base literaria del tema), así como personajes colaterales relacionados con la dualidad hombre-bestia, como las mujeres felinas, diferentes seres zoomórficos o entidades duales de los cuentos tradicionales, serán estudiadas en el volumen y expuestas en la retrospectiva.

Categorías: Sitges Film Festival

Marc Ferrer rueda ‘Corten’, un Giallo Queer

27 noviembre 2020 Deja un comentario

Marc Ferrer y los colores de la oscuridad

El director Marc Ferrer ha iniciado en Barcelona el rodaje de su nuevo largometraje, ¡Corten!, que protagonizan La Prohibida, además del propio Marc Ferrer, Samantha Hudson, Asul Marina, María Sola y Álvaro Lucas, entre otros artistas, asiduos o no, de la filmografía del cineasta. Se rueda durante dos semanas, en Barcelona. Es una producción de Películas Inmundas, con la colaboración de la productora Canada. Distribuye Filmin, tanto en salas como online.

La Prohibida

En ¡Corten!, Marcos (Marc Ferrer), un director de cine sin mucho éxito, está inmerso en el rodaje de su nueva película, un giallo queer, cuando una serie de terribles asesinatos comienzan a sucederse en Barcelona… y todos parecen tener relación con Marcos.

Según el realizador, ¡Corten! rinde homenaje al cine de terror italiano, el giallo, tan olvidado, y lo revierte con altas dosis de homoerotismo y de personajes que se engloban en el imaginario de lo queer. Además de ser una peli de terror, ¡Corten! es un film sobre la tenacidad de un director iluso que se empeña en hacer una película tras otra, aunque fracase. Porque las películas ya se sabe que hay que hacerlas, como sea. Finalmente, hay una historia de amor imposible entre un director y un actor que se enamora de él a través de su obra”.

La Prohibida, nombre artístico de Amapola López, ya estuvo a las órdenes de Ferrer en su videoclip La Pubblicità, y también en el videoclip de Telenovela, el dueto de La Prohibida con el grupo Papa Topo que formaba parte de la banda sonora de su anterior cinta, Puta y amada.

Habitual de la programación del festival de cine barcelonés D’A, Marc Ferrer (Barcelona, 1984) ha rodado varios cortos y videoclips, y tres largometrajes: Nos parecía importante (2016), La maldita primavera (2017) y Puta y amada (2018). En ¡Corten!, también firma el guion, además de las canciones de la banda sonora. Estas últimas, conjuntamente con Adrià Arbona.

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 27 de diciembre de 2020 *

27 noviembre 2020 Deja un comentario

AMIGO (Óscar Martin, 2019)

España Duración: 85 min. Guion: Javier Botet, Óscar Martín, David Pareja Música: Manu Conde Fotografía: Alberto Morago Productora: El Ojo Mecanico Género: Comedia negra.

Reparto: Javier Botet, David Pareja, Esther Gimeno, Zoe Berriatua, Alfonso Mendiguchia, Luichi Macías, Ana del Arco, Patricia Estremera

Sinopsis: Después de un grave accidente, David decide llevarse a su mejor amigo Javi y cuidarlo. Sin embargo, no pasa mucho tiempo antes de que salgan a la superficie las peleas entre los dos, dejando al descubierto una relación envenenada y homicida, más cercana a la locura que a la amistad que parecen tener.

Cuando investigamos la carrera de Javier Botet para la entrevista que le realizamos, pudimos comprobar el buen número de pequeños sketches cómicos que  había realizado con su antiguo compañero de piso, el también actor David Pareja. En ellos podía verse la compenetración que había entre ambos, una sintonía que puede comprobarse en Amigo, ópera prima de Óscar Martín y el largometraje que los reúne. Con guion de los dos actores y el director, Amigo  supone un tour de force interpretativo para ambos actores y se muestra como un excelente debut para su director que demuestra la pericia y buen hacer de los mejores cineastas. Ambientada en algún momento de los años ochenta, la cinta retrata un horror que, no por cotidiano, lo es menos, y lo hace, como no podría ser de otra manera, cargado de un humor negrísimo que impregna la narración.

Rodada en una casa aislada en un paraje rural, ante la amenaza de un temporal que va arreciando conforme avanzan los días y va incomunicando a los personajes, Amigo desprende sordidez por todos sus poros. Es incómoda y opresiva, con un argumento que va desentrañándose conforme avanza la acción y descubriendo paulativamente los motivos que mueven a los dos ‘amigos’ (que se van convirtiendo en enemigos íntimos conforme avanza la trama) a obrar como lo hacen. Javier Botet consigue trasmitir angustia y patetismo en su actuación. Una interpretación merecedora de ‘ese’ reconocimiento que otorga el cine español a las mejores actuaciones del año. Pasará fugazmente por los cines y no deberían perdérsela.

El estreno de ‘Monster Hunter’ abrirá el nuevo año

18 noviembre 2020 Deja un comentario

La fecha de estreno de la película Monster Hunterprevista para el próximo 4 de diciembre, se retrasa al1 de enero de 2021.

Dirigida por Paul W. S. Anderson, autor de la saga Resident Evil, Monster Hunter está protagonizada por Milla Jovovich (‘El quinto elemento’, saga ‘Resident Evil’), Tony Jaa (‘xXx: Reactivated’, saga ‘Ong Bak’), Ron Perlman (saga ‘Hellboy’, ‘Drive’) y Diego Boneta (‘Luis Miguel, la serie’, ‘Terminator: Destino Oscuro’).

SINOPSIS

Detrás de nuestro mundo, hay otro: un mundo de peligrosos y poderosos monstruos que reinan en su dominio con una ferocidad mortal. Cuando una inesperada tormenta de arena transporta a la teniente Artemis (Milla Jovovich) y a su unidad (TI Harris, Meagan Good, Diego Boneta) a un nuevo mundo, los soldados se sorprenden al descubrir que ese desconocido y hostil entorno es el hogar de enormes y aterradores monstruos que son inmunes a su potencia de fuego. En su desesperada batalla por la supervivencia, la unidad se encuentra con un misterioso cazador (Tony Jaa), cuyas habilidades únicas le permiten plantar cara a las peligrosas criaturas. A medida que Artemis y el cazador ganan confianza, ella descubre que él es parte de un equipo liderado por el Almirante (Ron Perlman). Enfrentándose a un peligro tan grande que podría amenazar con destruir su mundo, los valientes guerreros combinan sus habilidades únicas para unirse en la última batalla.

‘Saint Maud’ llegará estas Navidades

18 noviembre 2020 Deja un comentario

Tráiler y cartel oficial de Saint Maud, la sobrecogedora película de terror psicológico escrita y dirigida por la británica Rose Glass, quien debuta con su primer largometraje protagonizado por la ganadora de dos premios Tony y un BAFTA Jennifer Ehle (‘La noche más oscura’, ‘Historia de una pasión’ o la miniserie ‘Orgullo y Prejuicio’) y por la estrella emergente Morfydd Clarck.

Tras su paso por la última edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges y su estreno en el Festival de Cine de Toronto, la película ha sido aclamada por la crítica y se ha convertido en una de las grandes sorpresas de los festivales.

‘SAINT MAUD´ llegará a los cines de toda España el próximo 25 de diciembre.

SINOPSIS

Maud (Morfydd Clark), una joven y devota enfermera llega a la casa de Amanda (Jennifer Ehle), una famosa bailarina postrada en su aislada casona a causa de una enfermedad. Al principio, Amanda se muestra intrigada por esta joven religiosa que consigue distraerle de su mala salud. Maud, a su vez, está hechizada por su nueva paciente. Pero Maud no es todo lo que parece. Vive atormentada por un violento secreto de su pasado y por momentos de éxtasis que cree recibir directamente de Dios. Maud se convence de que ha sido enviada a Amanda no simplemente como enfermera, sino para cumplir un propósito divino. A medida que pierde el control sobre su conexión con la realidad, los cuidados de Maud se convierten en una misión letal para salvar el alma de Amanda, por todos los medios.

Las lecturas de Serendipia: ‘Solo son déjà vus a la carta’ de Mauro Entrialgo

17 noviembre 2020 Deja un comentario

SOLO SON DÉJÀ VUS A LA CARTA

Mauro Entrialgo

Diábolo Ediciones, 2020. 160 páginas. Color. Rústica, 20 x 27 cm

Cuando reseño, muy poco después de salir a la venta, Solo son Déjà vus a la carta de Mauro Entrialgo veo, con cierta sorpresa, que se encuentra agotado en la editorial. Con cierta sorpresa y también con gran agrado, pues es estupendo que el cómic, y especialmente el editado por autores españoles, tenga importantes ventas.

Y no es que nos extrañe en el caso de Mauro Entrialgo, ni mucho menos, pues amplia es ya la caterva de seguidores de este autor que en pequeñas y breves historietas pueden hablar de preservativos, legalización de drogas, tebeos, tabaco, grietas espaciotemporales, el amor o de lo que sea mezclando mucho humor, sabiduría y un tan sencillo como reconocible estilo de dibujo.

Casi cuarenta años de carrera han dejado tras sí una extensa obra, y este libro, editado a todo lujo por Diábolo Ediciones, recopila todas las historietas realizadas por el autor entre 1988 y 2004, que ya se recopilaron en su momento en inencotrables ediciones editadas por Ponent, Dólmen y La Factoría. Sus páginas reúnen series como Sólo son tebeos, Carlos Redondilla o Yo ya no salgo, además de otras historietas y tiras. Todo un festín para los fans del autor con planchas que en su época fueron publicadas en variopintos medios que abarcan tanto fanzines y álbumes colectivos, como Ardi Beltza o Playboy. Sin duda lectura de primera de uno de los mejores autores estatales en unas historietas para las que no ha pasado el tiempo.

Mauro Entrialgo Ibarrondo (Vitoria, 1965)

Este polifacético artista ha desarrollado carrera como ilustrador, músico, guionista para cómic, cine y teatro, pero sobre todo como historietista. Entre sus personajes más populares se encuentran Herminio Bolaextra, El Demonio Rojo y Ángel Sefija. Publicó su primera serie de forma profesional en la revista Makoki en 1982: Pastiches Show presentan. Es socio fundador y miembro de la junta de dirección de la revista TMEO, y entre los medios en los que ha colaborado se encuentran El Víbora (El Demonio Rojo, 1994), El Gran Musical y El País de las Tentaciones (Alter Rollo), Mongolia y El Salto, entre otros. Desde el año 2000 realiza su serie Angel Sefija para El Jueves.

 

 

 

 

Diario de Serendipia en Sitges. Año de la pandemia: Palmarés y conclusiones

13 noviembre 2020 Deja un comentario

 

Pues llegamos al final de esta extraña edición con algunas conclusiones de lo que ha sido en general el festival para Serendipia, aunque ya se han podido sacar algunas leyendo los diez artículos anteriores. Cerramos

(Fotos: Serendipia)

Ante todo hay que decir que la organización se tomó muy en serio la observación de las medidas sanitarias, desinfectando todas las salas entre sesión y sesión. Asimismo, el personal que veló porque se mantuviera la buena praxis en todo momento, lo hizo de una manera amable que hacía que el publico estuviera todo lo a gusto que se podía estar bajo estas circunstancias. También los espectadores han sido formales en este aspecto y han observado, por lo general, las medidas y las distancias de seguridad.

Con el objetivo de aliviar posibles riesgos ha habido pocas actividades paralelas y el mercadillo cambió su ubicación, contando con bastantes menos puestos que otros años. Así, por primera vez en vaya usted a saber cuantos años, no hemos podido saludar a viejos lobos como Javier (Imagen Death) Perea o Dani (Chaparra) Moreno. Y tampoco pudimos cargar las alforjas con peliculas del 79.

También se ha decidido poner menos papel en circulación para evitar riesgos, así se han editado durante el festival tan solo seis periódicos, los programas no estaban disponibles en todos los espacios y había que pedirlos en taquillas, llegando a agotarse ante la reducida tirada, y tan solo se han editado dos postales de recuerdo, la del premio Brigadoon, con imagen de Manuel de Blas realizada, como es habitual, por Toni Benages y la que reproduce el magnífico cartel de esta edición, también ambas tan solo disponibles en Brigadoon.

Paul Naschy volvió de nuevo a Sitges

En cuanto a la programación en sí, se ha amoldado bien a las circunstancias. Debido a la situación que estamos viviendo se ha producido una drástica bajada en la producción cinematográfica. Asímismo las grandes -y posiblemente no tan grandes- compañías han aplazado rodajes y pospuesto estrenos, repercutiendo todo esto en el festival. Esta edición no ha podido contar con cintas especialmente esperadas por el público, todo lo cual no significa, ni mucho menos, que la selección haya carecido de interés, es más, el nivel general nos ha parecido medio-alto, con películas, en su mayoría, sorprendentes e interesantes, como les hemos señalado en los diez artículos anteriores, sin embargo, como pudimos corroborar junto a otros compañeros, no ha habido el «peliculón» del festival, es decir, era difícil pronunciarse o decantarse por una favorita clara.

Sin ellas tampoco hay festival

Se han presentado varias  operas primas de excelente factura, lo que augura que el género gozará de buena salud por largo tiempo. La cosecha española ha sido muy satisfactoria, con Baby (Juanma Bajo Ulloa), La vampira de Barcelona (Lluís Danés), Malnazidos (Alberto de Toro y Javier Ruiz Caldera) y No matarás (David Victori), entre otras. Películas singulares y bien diferentes entre sí que vimos con agrado. Y también el mundo televisivo de aire español ha resultado prometedor, a juzgar por las buenas referencias que recibimos sobre la serie 30 monedas de Álex de la Iglesia. El director vasco nuevamente estuvo en persona en el festival para exhibir este su último producto del cual el certamen ofreció el primer episodio.

Fue comentado en esos conventículos de la prensa que son las colas (escasas este año) que en esta 53 edición se ha visto reducida sustancialmente la presencia de cine oriental. No queremos pensar que sea por la ausencia en el comité de selección de Mike Hostench, cuya afición a esta cinematografía es hartamente conocida. Pero tampoco parece que fuera por escasez de producción. Según los especialistas que siguen los mercados y escaparates del cine asiático, se han presentado este año algunas cintas que habrían encajado perfectamente en el festival. Ya veremos. Ha sido un año extraño.

La afluencia de público general, con excepción de los fines de semana, ha sido reducida. Había sesiones en las que la escasez de espectadores causaba estupor. Hablamos de sesiones con la presencia de 8 y 17 personas.  La prensa, por su parte, que aglutina a gran número de los aficionados al género y al festival, muchos de ellos incondicionales, ha cumplido, reuniendo en algunas ocasiones la práctica mayoría del aforo y eso que se han echado mucho en falta a  bastantes de los habituales al evento.

La pantalla del Prado desde el gallinero

La plaga que nos azota ha propiciado algunas medidas que es posible que hayan llegado para quedarse, como puede ser la sección  online del festival, o la venta numerada de entradas para el público. Esto último propició que las colas fueran menos extensas o, incluso, que directamente no hubiera. Además, gracias a esta medida, el público pudo acceder con más tranquilidad a la sala al tener un asiento asignado. Por su parte prensa tuvo unas zonas habilitadas en cada sala, lo que funcionó mejor en l’Auditori (parte derecha) y Tramontana (primeras filas),  que en El Retiro y Prado (gallinero), donde se perdió el encanto de disfrutar de clásicos en ‘pantalla grande’ al quedar, por la distancia, reducida la experiencia. Serendipia, que este año se tiró de cabeza a la sección Seven Chances, e incluso consiguió todos los tickets que deseaba para ver clásicos que, en su gran mayoría, ya tenía en su cueva, de haber sabido que se iba a encontrar en estas circunstancias, hubiera preferido tomar otras opciones. ¿Tiquismiquis? no, apasionado que es uno a eso del cine, ya saben. En alguna sesión se dio la circunstancia de que había más público en el gallinero que en el resto de la platea. Tentados estuvimos de bajar, no crean.

El desolador paisaje d’ Aiguadolç durante el segundo fin de semana y ya bajo las nuevas medidas.

Pero han sido medidas de urgencia que han tenido que tomarse de la mejor de las maneras y a las que se ha tenido que adaptar todo el personal. Serendipia, que a veces es muy imaginativo y adelanta acontecimientos que, afortunadamente, luego no se producen, aventuraba que este año el Festival de Sitges iba a tener poco menos que una guardia pretoriana velando por el buen cumplimiento de las normas higiénicas. Cabía esperarlo tras la experiencia vivida durante la infausta 51 edición, en la que hubo una desproporcionada presencia de guardias de seguridad, tan intensa que sorprendía incluso a los propios invitados. Porque en aquella edición hubo un plantel de invitados de auténtico relumbrón, es cierto, pero acompañar a las estrellas (y no tan estrellas, también, por cierto, como el simpático equipo de Verano del 84 que fue acompañado al escenario por guardias de uniforme y porra) era innecesario, tal y como se ha venido demostrando durante todos los años anteriores y posteriores. Incluido este. Un equipo de seguridad joven, y sin uniformes intimidatorios, sirvió de apoyo a los voluntarios sin que el espectador se sintiera cohibido, al contrario, se disfrutó de un escenario humano de lo más confortable.

¡Primer fin de semana!

Las ruedas de prensa y presentaciones de libros se hicieron en salas del hotel y previa inscripción para controlar aforos. Una inscripción que, en el caso de las presentaciones, se abrió anticipadamente y con tiempo suficiente para tomar nota. Tanto editores como autores se mostraron muy satisfechos con este nuevo espacio en el que presentar sus novedades de una manera más eficaz.  En opinión del sector estas condiciones deberían mantenerse pues ofrecen mejores prestaciones que la habitual carpa Fnac, con su bullicio y falta de espacio. Carpa que también se echo de menos, pues la presencia de la emblemática firma francesa frente al Auditori caldeaba el ambiente.

De nuevo Aiguadolç. Segundo fin de semana.

La parte de colorín que luego se pasa por las televisiones y cuyas fotografías ilustran las crónicas en la prensa diaria se tuvo que reducir. Hubo muchos menos invitados y la mayoría vinieron durante el primer fin de semana, que concentró las producciones españolas. Aún así hubo quien se fotografió con actores y directores enmascarados. Tras la Red Carpet de Najwa Nimri (con nula distancia de seguridad entre el público) a la puerta de l’Auditori, parece que se cayó en la cuenta de que no se debería repetir y se decidió  (también por las condiciones metereológicas) que sería mejor hacerlas en el hotel con acceso únicamente de la prensa gráfica.

Después de este balance,  vamos ya con el Palmarés:

Palmarés 53 Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

Secció Oficial Fantàstic a competición

Mejor película
Possessor Uncut (Brandon Cronenberg)

Premio especial del jurado
La nuée de Just Philippot   

Mejor dirección
Brandon Cronenberg (Possessor Uncut)

Mención a la dirección
Natalie Erika James
(Relic)

Mejor interpretación masculina
Grégoire Ludig & David Marsais (Mandibules)

Mejor interpretación femenina
Suliane Brahim (La nuée)

Mención a la interpretación femenina
Marin Ireland
 (The Dark and The Wicked)

Mejor guion
Márk Bodzsár, Juli Jakab & István Tasnádi (Comrade Drakulich)

Mejores efectos especiales
Maks Naporowski, Filip Jan Rymsza, Dariush Derakhshani (Mosquito State)

Mejor fotografía
Tristan Nyby
 (The Dark and The Wicked)

Mejor música
Bingen Mendizábal
& Koldo Uriarte  (Baby)

Gran Premio del público a la mejor película
La vampira de Barcelona (Lluís Danés)

Mejor cortometraje de género Fantástico
The Luggage (Tsai Yi-fen)

Mención al  cortometraje
Rutina: La prohibición 
(SAM)

Noves Visions

Mejor película
My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To (Jonathan Cuartas)

Mención a la película
El elemento enigmático (Alejandro Fadel)

Mejor dirección
Laura Casabé
 (Los que vuelven)

Mejor corto Noves Visions Petit Format
Luz Distante – Parte 1, Les desventurades (Santiago Reale)

Midnight X-treme

Premio del público a la mejor película
The Queen of Black Magic 
(Kimo Stamboel)

Sitges Documenta

Premio a la mejor película
Ivan, O Terrível (Mario Abbade)

Blood Window

Premio Blood Window
Marea alta (High Tide) de Verónica Chen

Jurat de la Crítica

Premio de la Crítica José Luis Guarner
Teddy (Ludovic Boukherma & Zoran Boukherma)

Premio Citizen Kane a la dirección revelación
Jonathan Cuartas (My Heart Can’t Beat Unless You Tell It To)

Carnet JOVE

Premio Jurado Carnet Jove al mejor largometraje de género fantástico
She Dies Tomorrow (Amy Sei metz)

Premio al mejor largometraje de animación 
Seven Days War (Yuta Murano)

Premio al mejor cortometraje de animación
Red Rover 
(Astrid Goldmisth)

Brigadoon

Premio Brigadoon Paul Naschy
Horrorscope (Pol Diggler)

Nuestra undécima edición como acreditados, la 53 del Festival, ha sido una edición histórica en la que la pandemia no se proyectaba en la pantalla de la ficción sino en el día a día de la realidad. Una edición extraña, sin prisas ni largas colas por la eficacia de medidas como los asientos numerados del público, el aumento de sesiones de cada cinta y el amplio intervalo de tiempo entre proyecciones. Hemos echado de menos algunos rostros amigos, el bullicio y, sobre todo, los abrazos. Pero se ha dado y la hemos vivido sin un solo gramo de menos de ilusión colectiva, porque Sitges tiene mucho de ceremonia y hermandad casi religiosas. No nos ha faltado, no hemos faltado, y nos queda la satisfacción de haber aportado nuestro granito de arena en hacer posible que la terca realidad no nos robara el acontecimiento. Ahora a contar los días que faltan para la cita del 2021 con la certeza de que el amor por el cine será siempre mayor que el temor a la enfermedad, al fin y al cabo, la muerte siempre estuvo ahí y ello no nos impidió gozar de nuestros días. Como dijo Paul Valéry en El cementerio marino, es necesario siempre intentar vivir. Intensamente.

Y…ya saben:

Categorías: Sitges Film Festival

HEROIS SACRIFICATS, CULTURA PRESCINDIBLE per Àlex Gorina

13 noviembre 2020 Deja un comentario

Nos ha parecido muy interesante el escrito de Àlex Gorina, en el que habla de la situación de injusticia en la que el cine se encuentra en Catalunya, con todas las salas cerradas cuando está más que visto que estas se han adaptado perfectamente a las circunstancias actuales y que se trata de lugares muy seguros, tanto o más que museos y otros espacios culturales que sí permanecen abiertos. Gorina se rebela ante las bonitas palabras y las palmaditas en la espalda que siempre recibe la cultura de todos los gobiernos, que se llenan la bocaza sobre la importancia de la cultura como bien de primera necesidad. Pero al parecer no es así, así que mejor se dejan de palabras bonitas y dejan de mentir. Él lo explica, naturalmente, infinitamente mejor. 

Repetiré les meves paraules de la darrera LA FINESTRA INDISCRETA, transformada en un programa d’emergència per acullir la gent del cinema i el seu sacrifici. Les paraules avançades a l’espai dels MATINS amb la Laura Rosel, aquest divendres.

El cinema ha estat sacrificat. Vull dir, la Cultura ha estat sacrificada. Vull dir, la Cultura no és un Bé Essencial com ens deien fà pocs dies, i moltes vegades, perque allò que és ESSENCIAL no és PRESCINDIBLE, perdoneu. Vull dir, potser la Cultura i la gent de la Cultura han i hem d’assumir que hem de ser sacrificats com tants àmbits ho són; però no ens torneu a dir que sóm un Bé Essencial només per quedar bé amb tots nosaltres. De fet ho sabiem de tota la vida que la Cultura no ha estat mai ni un Bé Essencial, ni una prioritat, ni un orgull, ni una preocupació rellevant per tots i cadascún dels Governs dels darrers 45 anys a Catalunya, però ara l’Emperador ha sortit despullat al carrer i tots hem vist com li queien les màscares de les afirmacions gratuites. No volem que ens feu més la “pilota”, volem fets, proves, congruència.

El que ha passat aquest divendres és molt gros. Especialment per tots els greuges comparatius mal calculats que comporta. El primer, la sospita que la Conselleria de Cultura ocupa un lloc no diré residual, però sí secundari en les discussions del Govern, tant en els pressupostos com en la preocupació pel Sector . ¿Se l’escolten a la Consellera, se la creuen?

Aquest és el moment d’acotar el fet que s’atura tota la Cultura sense temps per reaccionar, i es crea una excepció amb les Biblioteques, Museus i Galeries d’Art etc… en nom del seu poc atractiu, i per tant ocupació (semblen pensar!!) , és a dir que hi va poca gent, i això ja mereixeria tot un altre article. Però és que, i ara parlo només en nom del meu àmbit i el de La Finestra Indiscreta, el Cinema, suposar que als cinemes hi va més gent que el 33% d’ocupació que es permet a Museus, Espais d’Art i Biblioteques és desconèixer la realitat del sector.

Em demano quantes vegades aquestes darreres setmanes, després de les reobertures de les sales els responsables del país han anat als cinemes. Voldria saber, sí, quantes vegades hi van els tècnics dels departaments a comprobar què fem i fan les espectadores i treballadores dels cinemes, però els hi puc garantir que sóm un món obedient, ordenat, net, civilitzat, supervivent i responsable. Massa. Hem callat massa temps.

A una sala de cinema qualsevol, aquests últims temps hi trobàves potser 6 persones quietes al seu lloc i amb les mascaretes sempre. I si el que convenia era evitar la socialització m’estranyaria molt que aquesta no es produeixi en les visites als museus, exposicions i altres (i me n’alegro molt per ells, consti) . Però han provocat un absurd, incòmode, injust greuge comparatiu, amb moooolta desinformació…i no vull sospitar que també intervingui aquella habitual mentalitat elitista de la cultura en els àmbits oficials…o sia, del que és més cultura i del que és cultura de rang inferior……

Per tant, feta l’excepció és evident que algú ha triat, i si ha triat ha dividit. Meravellós. Vull afegir també una altra dada: en el meu dia a dia, sovint sóc a llocs de treball on trobo més persones concentrades en un espai més petit que els cinemes, mantenint distàncies com als cinemes, amb mascaretes com als cinemes, però socialitzant molt, moltíssim més del que es socialitza veient en silenci i atenció una pel.lícula. Però clar, aquesta socialització és aceptable i inevitable, perque cal que la gent treballi. Són, sí, els temps moderns, i eterns.

Parlem, doncs, de feina. Faré un incís: sé que és vital que les escoles siguin obertes, que els nens no perdin pistonada, que els professors ho cuidaràn tot moltíssim. Olé. Endevant, però no m’agrada gens sospitar que ens amaguen un ou ben real: ho diré en veu baixa, que no em senti ningún….psitttt…..”cal aparcar els nens perque els pares puguin treballar, i si no és un drama pel país”. Que ho és. De tota manera sé, sabem tots, que mentre els centres de treball siguin oberts i no s’imposi el tele-treball d’una manera definitiva, són també i sobre tot la Gran Socialització del país, i una Gran Socialització és, han dit, el perill més gran.

I ara ens adeverteixen que si totes les mesures no acaben de funcionar serem culpables d’haber de tancar-nos a tots. ¿Nosaltres culpables?…no, no només nosaltres. També vosaltres per no haber-nos tancat ja. I és que les empreses i l’economia són la última frontera, el Bé Essencial autèntic. El Gran Golem. Els nens han d’anar a escola, nosaltres a treballar, i la resta a callar.

¿Creieu de debó que la Cultura és només el territori d’una colla d’il.luminats i les seves parides, i d’uns pocs milers de persones antiqüades que encara es deleixen per llegir, anar al teatre i al cinema, sentir música, crear i multiplicar un país amb sensibilitat, humanisme, pensament i inspiració compartides? Doncs no. La Cultura amigues i amics és també Empresa, Economia, Treball, Superació de país, Futur….La Cultura hauria de ser també a la última frontera; perque si no és que heu discriminat entre Empreses i Empreses, entre Economia i Economia, entre Treballadores i Treballadores, i ens envieu un missatge enverinat, clamorós, insoportable: que existeixen empreses, negocis, interessos i Poders intocables, i altres (com he dit abans) prescindibles. Encara que sigui una temporada. O dúes. O per sempre, perque la seva fragilitat, instaurada en dècades de marginalitat i incomprenssió, ja les havien abocat a l’extermini. I això d’ara és gairebé una eutanasia.

Acabaré amb una afirmació. No vull morir. No vull que ningú dels que estimo es mori. No vull que ningú que conegui es mori. No vull que mori ningú. Estic segur que molta gent com jo está disposada a sacrificar moltes coses, però amb algunes condicions: si us plau, no ens enganyeu més. Sabem que si no prenguessiu mesures sortirien els que sempre criden a reclamar perque no les preneu. Però no és aquest el tema.

Falta lideratge i sobren guerres i capelletes sobre els petits àmbits de poder dels que opinen i prenen decissions. És massa evident. I, sobre tot, fà vergonya, molta vergonya descubrir el que ja vam descubrir abans d’abans d’abans: que hi ha treballs de primera i de quarta. Ciutadans de primera i de quarta. Cultura de primera i de quarta. Conselleries de primera i de quarta divisió. ¿Cóm voleu que anem tots a una si uns sóm de primera i els altres sóm de la cúa? Jo no vull saber res d’un país classista i que no estimi ni consideri un Bé Essencial la seva Cultura.

Dedico aquest comentari a la productora Marta Esteban, al director Cesc Gay i a tot l’equip de SENTIMENTAL, una de les grans pel.lícules catalanes d’aquest any que ja poden veure tots els espanyols excepte els catalans. Als distribuidors, als exhibidors, als Festivals, a la gent del cinema del meu país i a la gent del cinema d’arreu, al CINEMA. A la CULTURA. Sou els meus herois.

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Décima cápsula

12 noviembre 2020 Deja un comentario

 

Y ya estamos en nuestra última jornada. Hoy veremos nuestras cuatro últimas películas en Sitges y nos recogeremos. Un Sitges fantasmal, con cafeterías y bares cerrados o que únicamente sirven comida y bebida para llevar. Sin haberlo buscado, hoy veremos cada una de esas cuatro cintas en cada una de las salas del festival. Iniciaremos el itinerario en l’Auditori con una película de la Sección Oficial y continuaremos con el Tramontana con Panorama. Ya por la tarde, más Panorama en el Retiro y cerrando, como los últimos años, en el Prado con Seven Chances. Una jornada intensa que inicia el final de esta atípica edición del Festival de Sitges. 

El cansancio hace mella en nuestro organismo, y a este se suma la enorme cantidad de horas de mascarilla, pero no permitiremos que ese agotamiento se adueñe de nuestro espíritu, ¡faltaría más!, así que vamos allá:

Serendipia se despide de l’Auditori, con Kandisha (2020), una película que teníamos muchas ganas de ver, pues está dirigida por Bustillo y Maury, directores que tan buenos momentos nos han dejado con películas como À l’intérieur (2007) o Livid (2011), entre otras. En Kandisha nos ofrecen un retrato de la juventud multiracial francesa de extrarradio, centrándose en un grupo de amigas, Amélie, Bintou y Morjana, que pasan parte de su tiempo realizando graffitis. Un día descubren uno muy curioso con la palabra Kandisha, que una de las jóvenes comenzará a investigar averiguando que Aisha Kandisha era una figura del folklore marroquí, una especie de azote del varón y protectora de la mujer que causa la muerte atroz de seis varones cercanos a  quien la invoque. Naturalmente despertarán a la maligna entidad. Amélie (Mathilde Lamusse) la invocará para desfogarse en un momento de furia creyendo que es una simple leyenda urbana, pero inmediatamente comenzarán a aparecer muertos amigos y familiares varones de las muchachas, las cuales acabarán recurriendo a un imán para intentar exorcizar ese espíritu del mal. Dejando aparte que el personaje guarda bastante similitud con Candyman, otro espectro de extrarradio creado por Clive Barker, el film resulta suficientemente grato, con ese exótico ser que unas veces se aparece como objeto de tentación, otras como criatura de pesadilla, siempre ataviada con un burka y pezuñas de cabra en lugar de piés. Muertes terribles, que no llegan a las cotas de impacto de la primera película del dúo (se pusieron el listón muy alto en su debut, hay que decirlo), con las que la pareja parece reconciliarse con el terror, aunque este sea un film más canónico que autoral.

También simpática nos resultó The Old Ways (Christopher Alender, 2020) película que se desarrolla en un pueblito mexicano en el que la santería y los ritos indígenas serán los protagonistas. Allí se desplaza una periodista americana de origen mexicano, que visita unas ruinas prohibidas «La boca», y por ello  los lugareños considerarán que habrá de ser exorcizada. El exorcismo resultará todo un retorno a la tierra de sus ancestros y su pasado cultural. Una vuelva al hogar que realizará con la ayuda de una chamán. Bastante correcta, a pesar de tener un final un tanto estirado, refleja bien la cultura nativa mexicana sin resultar ridícula. Y trae un  poco de aire fresco al lugar común en el género que es el exorcismo al tratarlo desde el punto de vista de una brujería que tiene influencias de los mayas y los aztecas mezclada con prácticas afro-caribeñas y con el espíritu del catolicismo, un cóctel que sus responsables saben agitar bien consiguiendo una mezcla que es casi un experimento arqueológico. Pero, sobre todo, hay que destacar que, desde el respeto y la seriedad, todo viene envuelto de buenas dosis de humor, casi de alegría vital, ese toque, justamente sazonado, permite que la cinta no sea monocorde sino al contrario, todo un collage de diferentes texturas para usar el terror como metáfora del regreso a las raíces y la superación de los «demonios» internos. Esto es lo que hace que, aun trenzando mimbres tan exóticos y localizados, nos sintamos cercanos a los personajes y sus circunstancias. El terror puede hermanarlo todo y abordar los temas de la forma más universal posible. Buen sabor de boca.

Y como en botica, hay de todo, y aunque se procura sortear productos que prevemos nos pueden agradar menos, es natural que alguno se cuele, y este fue el caso de Tin Can (Seth A. Smith, 2020). A priori, había ganas de catar el universo personal del director de The crescent (2017), viejo conocido del festival, pero que aún no habíamos catado, y a posteriori casi resultó ser nuestra castaña del festival. Pero una castaña que no carecía de encanto, hay que ser justos. Porque la distopía que nos propone Smith nos resulta muy familiar en estos momentos, juzguen si no: en la película el mundo está sucumbiendo a una plaga mortal, una rara infección que parece provenir de un Hongo Coral, una amenaza que resulta imparable y se sospecha incurable. Científicos enfundados en sus EPI (ahora tenemos nombre para esos trajes de protección que sólo veíamos en las películas), están tratando de hallar la manera de contener la pandemia, pero ya son muchos los que piensan que la única solución para afrontar el apocalipsis es la hibernación en refugios aislados del entorno. No es el caso de la parasitóloga encarnada por Anna Hopkins, la vemos en su laboratorio logrando aislar el causante, paso previo para combatirlo, pero poco puede disfrutar su éxito, cuando sale al exterior para encaminarse a otra dependencia (con su EPI, sí), es asaltada. Tras este prólogo, inesperadamente (o no tanto) la acción pasa al interior de un diminuto compartimento estanco en el que la protagonista ha sido confinada despertando, posiblemente, de una hibernación. No sabe dónde está, ni por qué, ni cuánto tiempo ha estado así, irá orientándose cuando empiece a escuchar voces de otras personas que parecen estar en su misma situación, entre ellas su ex pareja, quien en su día había apostado por crear un programa de evacuación en refugios estancos. Este segmento claustrofóbico es el mejor acto del metraje, pues el misterio que va creando en torno a la heroína está muy logrado. Nos retrotrae a películas de un solo personaje encerrado en un único espacio de reducidas dimensiones, como pueden ser Buried (2010, Rodrigo Cortés) o Locke (Steven Knight, 2013) y hasta ahí nos prometíamos una feliz sesión. Pero logra escapar de su cubículo, y lo que ocurre a partir de ese momento tiene más de sinsentido que de intriga inquietante. Dividida así en dos episodios contrapuestos (¿quizás pensados en origen como mediometrajes?) se cierra con una conclusión bastante críptica y extraña que malogra el esmerado trabajo de su primera hora de proyección. Marciana, muy marciana. Oscura, muy oscura.

Lo mejor de la película: el póster, nada menos que de Richard Corben.

No nos dejó buen sabor de boca, no. Afortunadamente a Serendipia le quedaba una última bala en el cargador, una totalmente opuesta que serviría para desengrasar el resultado de la apocalíptica  propuesta de Smith: Spookies (Genie Joseph, Thomas Doran y Brendan Faulkner, 1986), una locura de los años ochenta totalmente descacharrante. Carne de videoclub y ejemplo del entronizado cine de terror de los ochenta, que tanta gloria, pero sobre todo, tanto daño hizo al género. Quién ame el látex y los efectos mecánicos aquí tiene un festín, y así se celebró en la sala con un público entregado que hasta hizo palmas a los personajes. Este bodrio,  dicho cariñosamente (o no), inacabado, pero completado en su momento con escenas añadidas, esta disponible totalmente remasterizado de la mano de Vinegar Syndrome. Los mismos que realizaron el milagro, hace justo un año, permitiéndonos cerrar la pasada edición del festival con otro producto similar, Tammy and the T-Rex (Stewart Raffill, 1994), una locura posiblemente aún mayor que Spookies. Tanto entonces como ahora, esta película fue el telón ideal para concluir, especialmente para esta loca, única y atípica edición. Toda una broma del destino que deseamos exorcizar en un futuro -esperamos ya que cercano- con el terror y la fantasía en una nueva edición del Sitges Film Festival.

Vamos recogiendo nuestros bártulos, pero les dejamos con el testimonio de una presencia física que no pudo ser, la de David Lynch, que realizaba así el umboxed del Premio Honorífico que le ha otorgado el festival.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Novena cápsula

11 noviembre 2020 Deja un comentario

 

El festival avanza con un día ligero en cantidad de visionados, pero intenso en cuanto a los mismos. Ya es viernes y comienza el último fin de semana de festival, preveyéndose, otra vez, el incremento habitual de afluencia de público. Pero el desarrollo de la pandemia obliga a tomar nuevas medidas al Govern de la Generalitat que tocan de lleno al festival: se cierran bares y restaurantes, con todo lo que conlleva para el público asistente, y el aforo a las salas, hasta entonces del 70%, deberá reducirse al 50%. Todo lo cual obliga al festival a adaptarse a estas nuevas normas en tiempo record. 

Breeder (Jens Dahl, 2020) es una muestra de terror nórdico que mezcla el aséptico mundo de los laboratorios de experimentación genética, Mad Doctor incluida, con el más sarnoso WIP (Woman in preson). La Doctora Ruben, interpretada por una gélida Signe Egholm Olsen, considera que la vejez es un a afección antinatural resultante de varias enfermedades, un proceso al cual la científica busca detener en alas de la eterna juventud, algo a lo que, naturalmente, tan solo estará al acceso de las élites.  Obviamente, los métodos utilizados en el experimento no serán precisamente los más éticos, tal y como descubrirá Mia (Sara Hjort Ditlevsen), nuera de la doctora y heroína de la función. A partir de ahí el film cambiará de registro y pasará a tener un muy agradable regusto grindhouse con mujeres encarceladas en hediondos calabozos que serán tratadas como ganado, pues no en vano la doctora resulta ser veterinaria y sus ayudantes, un personal nada cualificado que, en lugar de llevar un maletín médico, portan sucias cajas de herramientas. Este debut en el largo de su director no pretende moralizar, ni siquiera abrir un debate sobre la relación entre moral y tecnología, pero sí que con su trama se hace preguntas interesantes sobre el hecho de hasta dónde podría llegar nuestra cultura en busca de una promesa de bienestar incumplida y con todas las posibilidades de hacerse realidad. Altas dosis de insania en una cinta que picotea también del torture porn y resulta de lo más entretenida, aunque no exista unanimidad de la crítica sobre su valía. Incluida en la selección de Panorama Fantàstic, quizás hubiese merecido haber formado parte de la Sección Oficial Fantàstic Competició. 

Sí estaba a competición, quizás porque el Festival ofrecía su premiere mundial, la segunda (y última) cinta de nuestra jornada. Una pieza argentina que nos supuso pasar de la eterna juventud a la vida eterna. Inmortal (Fernando Spiner, 2020) narra la existencia de un universo paralelo al que se puede viajar, al igual que se descendía a los infiernos en El corazón del ángel, en ascensor. Un ascensor que permite viajar a una dimensión, el «país» de los muertos, en el que la protagonista podrá reencontrarse con su padre, recién fallecido. Pero pronto descubrirá que la eternidad en ese paraíso artificial y totalmente ficticio tampoco es la panacea. La premisa conceptual del último film de Spiner es de lo más interesante, pues maneja una hipótesis que le hace militar en esa lectura del fantástico tan propia del imaginario argentino, no pocas veces nos hace pensar en la obra de Adolfo Bioy Casares especialmente significada en su popular novela La invención de Morel, que muchos recordarán por su relación con El año pasado en Marienbad y por su adaptación italiana en manos de Emidio Greco y protagonizada por Anna Karina. Sin embargo, Immortal no logra del todo plasmar su concepto en imágenes, bien llevada en el terreno de la ambientación en un Buenos Aires de lo más actual, Leteo (la dimensión de los muertos vivos) no acaba de estar bien diseñado, como tampoco el dibujo de sus personajes llega a ser plenamente satisfactorio. Interesante, pero no brillante.

Con un cierto regusto de insatisfacción abandonábamos la Sala Tramuntana, fuera nos esperaba un Sitges fantasmal golpeado por el cierre de bares y restaurantes. La pandemia hacía mella en el ánimo de todos y pintaba un paisaje distópico en la realidad que nos circundaba (y circunda todavía  ahora desde hace ya ocho meses). Una imagen del Port de Aiguadolç vale más que todas nuestras palabras para describir la situación.

 

Poco más, les dejamos con el último (esta edición no ha dado para más que cuatro) de los estupendos making of del festival que realiza Quim Crusellas y su equipo. Un mundo y un festival que nosotros no vivimos, como ya hemos indicado en otra de estas reseñas. Un mundo de cócteles, alfombras rojas y famoseo que, como en Inmortal, se desarrolla en otra dimensión paralela a la de Serendipia.

Categorías: Sitges Film Festival

Presentación online de ‘La naturaleza se rebela’, libro oficial de TerrorMolins

10 noviembre 2020 Deja un comentario

Animales cabreados, plantas agresivas, cataclismos, plagas, entes vengativos, paisajes yermos… El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei y Editorial Hermenaute presentan La naturaleza se rebela, el libro oficial del festival y un sugestivo recorrido en forma de ensayo cinematográfico por el ecoterror o terror ecológico.

La presentación del libro contará con la participación de Guillermo Triguero, Gerard Fossas, Patricia Clapés-Saga, Marta Torres, Sandra S. Lopera y Carles M. Agenjo, firmantes de sus seis capítulos. También de Àlex Gorina (prologuista) y Lluís Rueda (editorial). Moderará Javier Rueda, coordinador del libro y codirector del festival.

Día: martes 10 de noviembre
Hora de la charla: 20:00 horas (duración ~50m)
Enlace de visionado: https://youtu.be/kWXHJuOL4lU

Spot del libro: https://bit.ly/353jVXt

https://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=39

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Octava cápsula

9 noviembre 2020 Deja un comentario

Un nuevo día y ya se acerca el fin de semana, todo lo cual vaticina un incremento de público. Y ya hace falta, pues algunos días las salas están bastante desoladas. Para este jueves, tres películas bien diferentes: del terror aséptico a la suciedad de la morgue, y de ahí al encuentro con brujas y demonios en un clásico que estos últimos años se  ha visto revalorizado gracias a las ediciones domésticas. Del moderno Auditori a los entrañables Retiro y Prado. 

Unos tan fascinantes como terroríficos títulos de crédito dan paso a Mosquito State (Filip Jan Rymsza, 2020), una de las películas más extrañas del festival, y ya es decir, pero también uno de los títulos más especiales que han pasado por esta edición del festival y que tuvo su estreno en Venecia fuera de competición. La película sigue el ciclo de vida del mosquito emparentándolo con las transformaciones de un apocado analista financiero. Tan inteligente como acoquinado (casi un sosia milenial del Jerry Lewis de El profesor chiflado), su protagonista, Richard Boca (Beau Knapp), tras ser picado por un mosquito, se obsesionará de tal modo con el ciclo vital del pequeño díptero que le permitirá reproducirse e invadir su vida y su cuerpo. Si bien es cierto que baraja premisas complejas que no facilitan su comprensión,  tiene, si el espectador entra en el juego, la belleza de lo extraño y lo abstracto. Mosquito State no es una película que deje indiferente o que permita ser olvidada rápidamente. Su atmósfera aséptica, casi esterilizada, obsesiona tanto como llegan a obsesionar al protagonista esos pequeños bastardos que cada verano, puntualmente, acuden al encuentro de nuestra sangre para, como a Richard Boca, vampirizarnos. Aunque su búsqueda de pautas de regularidad en lo que, a priori, parece aleatorio, para predecir e incidir en los movimientos del capital en los parqués de la bolsa, nos devuelve a la memoria el debut de Aronofsky, esa fe en el caos, con su toque de buceo en los laberintos kafkianos, hay que decir que, lejos de reproducir el feísmo de esta, busca espejearse en los mundos fríos y pulcros que pueblan buena parte del universo cronengberguiano. Toda una fábula en palabras del director, con sus ogros, aquí tiburones de Wall Street, y su princesa a rescatar, dentro de un ambiente poblado de algoritmos con los que derrotar el mercado que amenaza nuestro bienestar. Acogida tibiamente por la crítica internacional tras su paso por la Biennale, lo cierto es que Rymsza se nos antoja un cineasta del que cabe esperar una obra interesante que debe ser seguida de cerca.

Y de la Sección Oficial en l’ Auditori a ver el Panorama Fantàstic en el Retiro.

Reconocemos que Serendipia es muy morbosa y que no deja escapar toda película cuya acción se desarrolle en una morgue, así que, aunque no albergábamos demasiadas esperanzas en la paraguaya Morgue (Hugo Cardozo, 2020), lo cierto es que nos pareció una película de lo más correcta, una pequeña producción bien resuelta y con la curiosidad de contener algunos diálogos en guaraní. El guión narra el primer día de trabajo de Diego (Pablo Martínez), vigilante nocturno de seguridad, en la morgue. Y todo en una jornada que se inicia complicada, pues el día antes y de camino a casa de su novia atropella accidentalmente a un individuo al que deja abandonado. El silencio, la frialdad y la muerte que domina la morgue terminará subyugando al joven en la que será una noche eterna, poblada de espectros que le obligarán a enfrentarse a su culpa y su castigo. Hugo Cardozo, todo un hombre orquesta, él mismo está detrás del guion, la producción y la música, suple con ingenio la escasez de recursos con los que cuenta. Que, más allá de sus limitaciones, nos ofrece una idea con muchas posibilidades, lo pone de manifiesto el anunciado remake hollywoodiense y es posible que la adaptación norteamericana subsane las carencias, sin embargo, también es muy probable que se convierta en una cinta más a consumir bajo demanda, sin un alma que la haga remarcable, pues la simpatía que despierta, precisamente, es alimentada por su carácter de film casi amateur y de voluntarioso ejercicio de superación de las limitaciones.

Para terminar el día volvemos al gallinero del Prado, en el mejor palco, eso sí, para ver, en «pantalla grande» Viy (Konstantin Ershov y Georgi Kropachyov, 1967), una de las escasas producciones de terror rodadas en Unión Soviética y que en 1971, cuatro años después de realizarse, ya se proyectó durante la cuarta edición del Festival de Sitges. Vuelve ahora, casi 50 años después, y vuelve por la puerta grande dentro de la sección Seven Chances, la sección en la que la crítica rescata títulos de interés que merecen regresar con honores a la sala oscura. Esta historia de brujas y demonios, basada en un cuento de Nicolai Gogol, concita lo mejor del romanticismo y del realismo que se dan la mano en la narrativa del ucraniano. Su recorrido por el folclore ruso y los tics del color local no la hacen ajena, aunque  pertenezca a otra sensibilidad narrativa, nos atrapa y fascina a partes iguales. La oportunidad de revisarla en las mejores condiciones nos lleva a constatar que lo que es bueno, nunca deja de serlo. Todo un clásico que mantiene fresco su humor y que conserva todo el encanto naif de sus magníficos y artesanales efectos especiales.

Sin lugar a duda, fue una magnífica manera de terminar la jornada, antepenúltima del festival y prólogo de un fin de semana en el que las restricciones que impondría el Procicat dificultarían la tarea a la organización y a los espectadores.

Categorías: Sitges Film Festival

Las lecturas de Serendipia: ‘Aquí, sufriendo #Ranciofacts 5’

8 noviembre 2020 Deja un comentario

AQUÍ, SUFRIENDO #RANCIOFACTS 5

Pedro Vera

¡Caramba!, 2020. 112 páginas. Color. Rústica con solapas. 20 x 27 cm

Ya les dijimos que Pedro Vera es lo mejor que le ha pasado al cómic humorístico español en los últimos años. Pero también es lo más grande que le ha sucedido a los futuros estudiosos que quieran saber como era y de donde salió el español medio del siglo XX y XXI, pues el dibujante manchego ha sabido capturar mejor que nadie todos los guiños, costumbres y frases que nos unen, que nos aúnan, pese a quien pese, a todos los habitantes de esta península ibérica.

Así que, hagánse un gran favor y adquieran ya la quinta entrega de Ranciofacts, esa enciclopedia del milenario saber rancio ibérico que, afortunadamente, tiene visos de no terminarse nunca. Y es que por si no fuera suficiente, el tema del coronavirus ha dado pié para muchas actitudes y lugares comunes que Pedro Vera ha sabido captar y llevar a unas viñetas cada vez mejores. Pero esa parte es la última de un nutritivo álbum en el que hay cabida para las redes sociales, el nudismo, la política, la caza y pesca, los toros, la guardia civil, la superstición, los veganos… nada escapa al sabio ojo de Pedro Vera, cazador de comportamientos revenidos, frases y sentencias con olor a humedad, a cochambre, a rancio.

Cada semana desde las páginas de El Jueves se publica Ranciofacts, que ¡Caramba! reúne regularmente en imprescindibles tomos, como hizo antes con otra creación del autor, Ortega y Pacheco, cuyas aventuras reunió la editorial en cuatro espléndidos tomos que conforman todo un festín para el fan de la obra de Pedro Vera en particular y del amante del cómic de humor en general.

No dejen escapar pues Aquí, sufriendo, pues en sus páginas quedará más que demostrado que de esta pandemia quizá no saldremos mejores ni más fuertes, pero sí más rancios.

Pedro Vera

Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La ComictivaKovalsky FlyAnnabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera (Murcia, 1967) comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves.

Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, de los que ¡Caramba! ha recopilado todas sus entregas en la colección Ortega y Pacheco Deluxe. En 2012 crea en la misma revista, Ranciofacts, donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. La serie ha sido recopilada en libro por ¡Caramba! en cuatro volúme, nes, Ranciofacts (2014 ), Mi puto cuñado (2015), Rancio no, lo siguiente (2016) Saliendo de la zona de confort (2018)  y Aquí, sufriendo (2020).

Isla Calavera descubre su programación de proyecciones al completo

8 noviembre 2020 Deja un comentario

 

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera presenta la programación completa de proyecciones que abarca su cuarta edición, que se desplegará del 13 al 21 de noviembre en Multicines Tenerife (C. C. Alcampo, La Laguna), con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, entre otras entidades públicas y privadas.

La Sección Oficial a Concurso de Largometrajes constará de 10 producciones, dos de nacionalidad española, mientras que el apartado de cortometrajes contempla 17 títulos. Fuera de competición se proyectarán 7 largometrajes, 3 cortos y varios documentales.

Además, de los largometrajes ya anunciados (‘The Reckoning’ de Neil Marshall, ‘Vampus Horror Tales’, ‘Skin Walker’, ‘The Owners’, ‘Unearth’, ‘Come True’ y ‘Sea Fever’), se podrán ver por primera vez en las pantallas canarias: la coproducción entre Uruguay y Argentina Al morir la matinée; la nueva película de Kike Maíllo, Cosmética del enemigo; y el thriller estadounidense Alone, de John Hyams.

Alone

Clásicos

Por otro lado, en el marco de la programación de clásicos se recordarán títulos como Desafío total, [REC]3: Génesis y No matarás… al vecino.

La adaptación de la novela de Philip K. Dick realizada por Paul Verhoeven y protagonizada por Arnold Schwarzenegger, Sharon Stone y Michael Ironside cumple este año su 30º aniversario. En el filme, tras someterse a un implante de recuerdos virtuales, la vida sencilla y rutinaria de Douglas Quaid se convertirá en una pesadilla en la que es imposible distinguir qué es real y qué no lo es.

Con motivo del homenaje a Paco Plaza, quien recibirá este año uno de los premios Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su carrera y su destacada contribución al fantástico, se proyectará su película [REC]3: Génesis (2012), precuela de la legendaria saga de terror española que sorprendió en 2007 con una primera entrega realizada con bajo presupuesto pero mucho talento y se convirtió en un gran éxito tanto de público como de crítica.

Por otro lado, el Festival Isla Calavera ofrecerá la proyección de No matarás… al vecino, una comedia negra dirigida por Joe Dante y protagonizada por Tom Hanks, Bruce Dern, Carrie Fisher y Corey Feldman. Dirigida al público familiar, está sesión llega de la mano de Reel One Entertainment como avance del lanzamiento de este título en Blu-Ray en el mercado español.

Estos títulos se suman a los clásicos ya anunciados: Viernes 13, Parte III, que podrá disfrutarse en 3D; Hace un millón de años y El huerto del francés.

Sección documental

En el apartado documental, podrá verse Deodato Holocaust, que desglosa las bambalinas y entresijos de unos de los filmes de terror más polémicos de la historia, Holocausto caníbal, y su controvertido director, el italiano Ruggero Deodato.
Además, se proyectará una selección de making of de algunas de las creaciones más memorables de la factoría del célebre Stan Winston, responsable de criaturas del imaginario colectivo como los dinosaurios físicos de Parque Jurásico, los alienígenas de Predator o los androides de Terminator.

Por otro lado, la Gala de Clausura del Festival, que tendrá lugar el sábado 21 de noviembre, ofrecerá la proyección del cortometraje documental La dama del Fantaterror, de Diego López, un trabajo que aborda la importancia de la actriz alemana Helga Liné en el género de corte fantástico y de terror desarrollado en España durante las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.

Panorama

Tras la Gala de Clausura, tendrá lugar la proyección de la película venezolana de terror Infección, que cerrará el programa de la edición 2020 del Festival. En el largometraje dirigido por Flavio Pedota, un extraño contagio poblacional tiene lugar en el país sudamericano. Se propaga rápidamente y los infectados, que corren con mucha habilidad, desarrollan predilección por devorar la carne humana.

La programación completa, tanto de proyecciones como actividades paralelas, está disponible en la página web del Festival (www.festivalislacalavera.com) y en sus redes sociales.

Categorías: w Otros festivales
A %d blogueros les gusta esto: