Inicio > Sitges Film Festival > Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Octava cápsula

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Octava cápsula

Un nuevo día y ya se acerca el fin de semana, todo lo cual vaticina un incremento de público. Y ya hace falta, pues algunos días las salas están bastante desoladas. Para este jueves, tres películas bien diferentes: del terror aséptico a la suciedad de la morgue, y de ahí al encuentro con brujas y demonios en un clásico que estos últimos años se  ha visto revalorizado gracias a las ediciones domésticas. Del moderno Auditori a los entrañables Retiro y Prado. 

Unos tan fascinantes como terroríficos títulos de crédito dan paso a Mosquito State (Filip Jan Rymsza, 2020), una de las películas más extrañas del festival, y ya es decir, pero también uno de los títulos más especiales que han pasado por esta edición del festival y que tuvo su estreno en Venecia fuera de competición. La película sigue el ciclo de vida del mosquito emparentándolo con las transformaciones de un apocado analista financiero. Tan inteligente como acoquinado (casi un sosia milenial del Jerry Lewis de El profesor chiflado), su protagonista, Richard Boca (Beau Knapp), tras ser picado por un mosquito, se obsesionará de tal modo con el ciclo vital del pequeño díptero que le permitirá reproducirse e invadir su vida y su cuerpo. Si bien es cierto que baraja premisas complejas que no facilitan su comprensión,  tiene, si el espectador entra en el juego, la belleza de lo extraño y lo abstracto. Mosquito State no es una película que deje indiferente o que permita ser olvidada rápidamente. Su atmósfera aséptica, casi esterilizada, obsesiona tanto como llegan a obsesionar al protagonista esos pequeños bastardos que cada verano, puntualmente, acuden al encuentro de nuestra sangre para, como a Richard Boca, vampirizarnos. Aunque su búsqueda de pautas de regularidad en lo que, a priori, parece aleatorio, para predecir e incidir en los movimientos del capital en los parqués de la bolsa, nos devuelve a la memoria el debut de Aronofsky, esa fe en el caos, con su toque de buceo en los laberintos kafkianos, hay que decir que, lejos de reproducir el feísmo de esta, busca espejearse en los mundos fríos y pulcros que pueblan buena parte del universo cronengberguiano. Toda una fábula en palabras del director, con sus ogros, aquí tiburones de Wall Street, y su princesa a rescatar, dentro de un ambiente poblado de algoritmos con los que derrotar el mercado que amenaza nuestro bienestar. Acogida tibiamente por la crítica internacional tras su paso por la Biennale, lo cierto es que Rymsza se nos antoja un cineasta del que cabe esperar una obra interesante que debe ser seguida de cerca.

Y de la Sección Oficial en l’ Auditori a ver el Panorama Fantàstic en el Retiro.

Reconocemos que Serendipia es muy morbosa y que no deja escapar toda película cuya acción se desarrolle en una morgue, así que, aunque no albergábamos demasiadas esperanzas en la paraguaya Morgue (Hugo Cardozo, 2020), lo cierto es que nos pareció una película de lo más correcta, una pequeña producción bien resuelta y con la curiosidad de contener algunos diálogos en guaraní. El guión narra el primer día de trabajo de Diego (Pablo Martínez), vigilante nocturno de seguridad, en la morgue. Y todo en una jornada que se inicia complicada, pues el día antes y de camino a casa de su novia atropella accidentalmente a un individuo al que deja abandonado. El silencio, la frialdad y la muerte que domina la morgue terminará subyugando al joven en la que será una noche eterna, poblada de espectros que le obligarán a enfrentarse a su culpa y su castigo. Hugo Cardozo, todo un hombre orquesta, él mismo está detrás del guion, la producción y la música, suple con ingenio la escasez de recursos con los que cuenta. Que, más allá de sus limitaciones, nos ofrece una idea con muchas posibilidades, lo pone de manifiesto el anunciado remake hollywoodiense y es posible que la adaptación norteamericana subsane las carencias, sin embargo, también es muy probable que se convierta en una cinta más a consumir bajo demanda, sin un alma que la haga remarcable, pues la simpatía que despierta, precisamente, es alimentada por su carácter de film casi amateur y de voluntarioso ejercicio de superación de las limitaciones.

Para terminar el día volvemos al gallinero del Prado, en el mejor palco, eso sí, para ver, en «pantalla grande» Viy (Konstantin Ershov y Georgi Kropachyov, 1967), una de las escasas producciones de terror rodadas en Unión Soviética y que en 1971, cuatro años después de realizarse, ya se proyectó durante la cuarta edición del Festival de Sitges. Vuelve ahora, casi 50 años después, y vuelve por la puerta grande dentro de la sección Seven Chances, la sección en la que la crítica rescata títulos de interés que merecen regresar con honores a la sala oscura. Esta historia de brujas y demonios, basada en un cuento de Nicolai Gogol, concita lo mejor del romanticismo y del realismo que se dan la mano en la narrativa del ucraniano. Su recorrido por el folclore ruso y los tics del color local no la hacen ajena, aunque  pertenezca a otra sensibilidad narrativa, nos atrapa y fascina a partes iguales. La oportunidad de revisarla en las mejores condiciones nos lleva a constatar que lo que es bueno, nunca deja de serlo. Todo un clásico que mantiene fresco su humor y que conserva todo el encanto naif de sus magníficos y artesanales efectos especiales.

Sin lugar a duda, fue una magnífica manera de terminar la jornada, antepenúltima del festival y prólogo de un fin de semana en el que las restricciones que impondría el Procicat dificultarían la tarea a la organización y a los espectadores.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: