Archivo

Archive for junio 2020

Finaliza el rodaje de la película “Ilargi Guztiak. Todas las lunas”, de Igor Legarreta

El segundo largometraje de Igor Legarreta se ha filmado en País Vasco y Navarra durante siete semanas con una interrupción de más de dos meses a causa del estado de alarma

El rodaje de la película Ilargi Gustiak. Todas las lunas, segundo largometraje de Igor Legarreta, finalizó el pasado 20 de junio en la localidad vizacaína de Erandio, convirtiéndose así en el primero del país en completarse tras la cuarentena. Durante el confinamiento, se aprovechó para avanzar con el montaje del material filmado y mejorar así la planificación de las escenas de la película que quedaban por rodar.

Iniciado el 17 de febrero en el municipio Murtriku (Guipúzcoa), el rodaje se prolongó durante cuatro semanas hasta su interrupción, el pasado 13 de marzo, por el estado de alarma. El rodaje se retomó el pasado 1 de junio y se ha prolongado durante tres semanas, hasta el 20 de junio. Durante este tiempo, el acceso al set de rodaje se ha visto restringido al equipo estrictamente necesario para la producción, manteniendo en todo momento los protocolos de seguridad. Afortunadamente, durante las cuatro semanas de filmación antes de la interrupción se habían grabado las escenas con más figuración y de mayor complejidad de producción.

Finaliza así el rodaje del segundo largometraje del cineasta vasco Igor Legarreta (“Cuando dejes de quererme”, 2017), un relato de género fantástico rodado íntegramente en euskera y localizado en Guipúzcoa (Mutriku, Gaintza, Zizurkil), Vizcaya (Orozco) y Navarra (Erratzu, Urbasa, Aldatz y embalses de Leurtza).

Escrita junto al guionista Jon Sagalá (La sala, 2019; Bosque de sombras, 2006), Ilargi Guztiak. Todas las lunas cuenta con un elenco protagonizado por Haizea Carneros, de 12 años, en su primer trabajo interpretativo. Le acompañan Itziar Ituño (La casa de papel, 2017-actualidad; Errementari, 2017; Lasa y Zabala,  2014; Loreak, 2014), Josean Bengoetxea (Oreina, 2017, Malas Temporadas, 2005), Lier Quesada (Un otoño sin Berlín, 2015) y Zorion Eguileor (El Hoyo, 2019, Agur Etxebesteǃ, 2019).

El equipo técnico de la película está formado por algunos de los profesionales más reconocidos de la industria cinematográfica actual. Repiten cuatro ganadores de un premio Goya por Handia (2017): Laurent Dufreche en el montaje; Mikel Serrano en la dirección de arte; Pascal Gaigne en la música; y en Drama FX, esta vez a cargo de Mariano García. Además, Imanol Nabea (Cuando dejes de quererme, 2017) es el director de fotografía; Alazne Ameztoy (premio Goya por La trinchera infinita, 2020) es la responsable del sonido; Leire Orella (Fe de etarras, 2017), figurinista; Lola López e Itziar Arrieta, jefas de Maquillaje y Peluquería (ganadoras de un Goya por El orfanato, 2007); Juanma Nogales y Ana Rubio (Mientras dure la guerra, Intemperie) son los encargados de los efectos visuales.

Ilargi Guztiak. Todas las lunas es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en coproducción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de RTVE y EiTB, y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. Filmax se encargará de la distribución en España y de las ventas internacionales. Su estreno está previsto en 2021.

SINOPSIS

Durante los estertores de la última guerra carlista, una niña es rescatada de un orfanato por una misteriosa mujer que habita en lo profundo del bosque. Mal herida, y sintiendo estar al borde de la muerte, la pequeña creerá ver en ella a un ángel que ha venido a buscarla para llevársela al Cielo… No tardará en descubrir, al amanecer del nuevo día, que este extraño ser le ha donado la vida eterna a cambio de su compañía.

Bajo su nueva condición, tendrá que ‘vivir’ el doloroso paso del tiempo encerrada en su niñez, y contar infinidad de lunas hasta conocer a Cándido, un hombre humilde que le acogerá en su casa como si de su propia hija se tratase, y con el que comenzará su viaje en contra de su nueva naturaleza y el sueño de recuperar su vida arrebatada.

UN VIAJE ÉPICO HACIA LA LUZ

En Ilargi Guztiak. Todas las lunas la protagonista es una niña de doce años. Una niña atrapada entre dos mundos. Una niña que cree abrazar la vida eterna – el regalo definitivo que promete la religión– y que termina descubriendo que este regalo envenenado no es sino la más cruel de las condenas.

Y es que, como afirma su director, se trata, “en esencia, de la historia de una condena. La condena de vivir para siempre. Algo que, por definición, implica no vivir”.

Igor Legarreta define  Ilargi Guztiak. Todas las lunas como “un épico viaje hacia la luz. Un viaje desde el umbral de la muerte, allí donde el dolor ante la pérdida alimenta la esperanza de una vida mejor, hasta la renovadora claridad del día y la asunción de que la eternidad, de existir, está en el presente. Y que lo más importante de la muerte, precisamente, sigue siendo la vida. Ilargi Guztiak. Todas las lunas será una película fantástica rodada íntegramente en euskera”.

EL DIRECTOR: IGOR LEGARRETA

Licenciado en Audiovisuales por la Facultad de Bellas Artes del País Vasco/ EHU, Igor Legarreta (Bilbao, 1973) escribe y dirige varios cortometrajes, entre los que destacan “El Trabajo” (1998), premios del jurado en los festivales de Montpellier y Locarno); y “El Gran Zambini” (2005). En 2002 dirige los capítulos de televisión “Lost” y “Room 301”, dentro de la serie de ficción ‘Urban Myths Chillers”. Es autor del guion de la película para televisión “Regreso a Moira” (2006), dentro de la serie ‘Películas para no dormir’ producida por Filmax para Tele 5; y del guion del largometraje “Autómata” (2014) producido e interpretado por Antonio Banderas, y donde dirige la dirección de la segunda unidad durante el rodaje. También dirige la segunda unidad del largometraje “Zipi y Zape y la isla del Capitán” (Oskar Santos, 2016). Es coautor de los guiones de “Aries” (2005) y “9 Santos” (2018), ambos subvencionados por el Gobierno Vasco, y “Rondo” (2011), subvencionado por el ICAA. En 2017 dirige su ópera prima, “Cuando dejes de quererme”.

Inauguración de una nueva sala de cine en Madrid

– Ante la proliferación de multisalas en centros comerciales y un ritmo de cierre de 60 salas de cine al año, Madrid está de enhorabuena porque el distrito de Arganzuela tendrá UNA NUEVA SALA DE CINE. 

– El próximo día 3 de julio se producirá el «milagro»: la apertura al público de los Cines Embajadores, donde antes había un banco.

– Los Cines Embajadores serán las primeros cines que se inauguran en España en las últimas décadas y ojalá no sea el último.

La distribuidora cinematográfica Surtsey Films con Miguel Ángel Perez a la cabeza, son los impulsores de este épico proyecto; una aventura por la que han luchado y soñado los dos últimos años y cuya apertura, prevista originalmente para marzo, debió cancelarse debido a la pandemia del Covid19.

Ahora los Cines Embajadores, abrirán sus puerta al público el próximo Viernes 3 de Julio con una programación de estrenos de altura.

Están ubicados en Santa María de la Cabeza, 5 de Arganzuela, uno de los barrios más pujantes culturalmente hablando donde se concentran un gran número de teatros alternativos e instituciones culturales como La Casa Encendida, el Circo Price y hasta el mismo Museo Reina Sofía.

Los Cines Embajadores son 3 salas dotadas con la última tecnología que proyectarán en V.O.S.E lo mejor del panorama mundial. Desde los grandes éxitos de Hollywood, así como lo mejor de todo el circuito de festivales, incluyendo cine europeo, asiático, independiente y los grandes estrenos del cine español.

Contará también, con una terraza para activar, aún más, el ambiente nocturno del barrio dándole un punto “mas canalla”.

Después de años viendo como los antiguos cines de barrio se convertían en establecimientos de consumo, por una vez la cultura parece haber ganado la partida.

El próximo domingo, 28 de Junio, entre las 17:00 y las 20:00 se hará una inauguración de apertura de los Cines Embajadores con los vecinos del Barrio de Arganzuela.

Por este motivo, los Cines Embajadores realizará una Jornada de Puertas Abiertas para que puedan conocerlos y observar cada detalles de los nuevos cines. Además, invitaran a una consumición y se exhibirán vídeos promocionales y trailers de las próximas películas que podrán verse en las salas.

 

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

El Festival Nits preestrena IP MAN 4, la última entrega de la exitosa saga de cine de acción

El 17º Festival Nits de cinema oriental (23-26 de julio) y la plataforma Movistar+ consolidan su colaboración presentando un título muy esperado y de alto nivel, Ip Man 4, distribuida por Cinemaran y Garbomedia, cuarta y última entrega de esta saga de artes marciales, se podrá ver en Vic en primicia en todo el Estado, en la sesión de clausura, y posteriormente, el 23 de agosto, se estrenará en Movistar+.

Donnie Yen

Donnie Yen por partida doble, cabeza y cola. El actor cantonés inaugurará el Festival Nits, con la premiere estatal de Enter the Fat Dragon y lo clausurará con Ip Man 4, en una sesión conjunta con la distribuidora Cinemaran y Movistar+. Yen se vuelve a poner en la piel del respetado maestro de artes marciales de Wing Chun. Tras la muerte de su mujer, Ip Man, maestro de las artes marciales y filosofía chinas, viaja con su hijo a Estados Unidos, invitado por su famoso discípulo Bruce Lee. Pronto descubrirá que la relación entre chinos y estadounidenses es compleja y llena de actitudes racistas.

Esta es la culminación de una tetralogía convertida en historia del cine contemporáneo, no sólo por recoger de forma exhaustiva la vida del maestro Ip Man, sino por sus destacadas virtudes cinematográficas. Este último capítulo de la serie nos vuelve a deslumbrar por su preciosista recreación histórica, por las excelentes coreografías y por mostrar, una vez más, las artes marciales como un remedio para las injusticias, esta vez ejemplificadas en el bullying y el racismo.

Más información

Recuerda que puedes adquirir en la Tienda Nits los abonos Nitòmans y las mascarillas Nits.

Toda la información está disponible en el web del Festival Nits.

A partir de hoy vuelve…Phenomena

Image

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

A tiempo convulsos: cine apocalíptico – Cartel y trailer de ‘Greenland: el último refugio’

TRÁILER y CARTEL de 'GREENLAND. EL ÚLTIMO REFUGIO'. Estreno en cines próximamente

Tenemos el placer de presentarte el espectacular tráiler y cartel en español de Greenland: el último refugio, protagonizada por Gerard Butler y dirigida por Ric Roman Waugh (Objetivo: Washington D.C., El mensajero), que se estrenará próximamente en nuestras pantallas.

Esta apocalíptica mezcla de thriller, acción y drama vuelve a reunir a Butler y a Ric Roman Waugh tras el éxito de Objetivo: Washington D.C. En esta historia de supervivencia le acompaña Morena Baccarin (Deadpool, Gotham). Juntos intentarán salvar a su familia desesperadamente, y su última oportunidad es un vuelo hacia un posible refugio seguro.

Sinopsis: Cuando el mundo se entera de que el asteroide más grande de la historia va a impactar en la Tierra y aniquilar todo rastro de vida, los gobiernos de todo el mundo realizan un sorteo en el cual los afortunados podrán sobrevivir en refugios secretos. Esta decisión desata un caos a nivel mundial. Jeff (Gerard Butler) y su familia emprenderán un peligroso viaje donde se enfrentarán a los más imponentes peligros de la naturaleza, lo que les obligará a encontrar la manera de mantenerse unidos mientras encuentran la forma de sobrevivir.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 26 de junio de 2020 *

HUMAN LOST (Fuminori Kizaki, 2019)

Japón. Duración: 110 min. Guion: Tow Ubukata (Creador: Osamu Dazai (Creator)) Fotografía: Animation Productora: Polygon Pictures. Distribuida por: Funimation / Toho / Netflix Género: Ciencia ficción.

Sinopsis: Tokyo, 2036. Gracias a la revolución médica de las nano-máquinas y la red S.H.E.L.L. que las controla, los seres humanos ya no sufren enfermedades y poseen una vida útil de 120 años. Sin embargo, el sistema se tambalea a causa de las desigualdades económicas, la polución y el fenómeno “Human Lost”, que produce seres deformes conocidos como “Lost” cuando las personas son desconectadas de la red S.H.E.L.L. Yozo Oba, un joven que vive una vida decadente en la Ruta 16, se une al motorista Masao Horiki en una incursión en la Ruta 7, donde habitan las clases privilegiadas. Allí, Yoshiko Hiiragi, una chica con misteriosas habilidades que pertenece a la agencia anti-Lost H.I.L.A.M., le salva la vida y él mismo descubre que posee poderes extraordinarios.

Durante el pasado Festival de Sitges tuvimos ocasión ver la oscura y sesuda propuesta de Fuminori Kizaki, Human Lost, un anime que adapta la novela de ciencia-ficción Ningen Shikkaku (Indigno de ser humano) escrita por Osamu Dazai en 1948. En Human Lost el espectador se encontrará con un complejo relato distópico que juega con la crítica social en clave de parábola cyberpunk.

Con una más que correcta animación 3D que reproduce el Tokio de 2036 en el que la medicina ha conquistado la muerte, se nos muestra un mundo que, lejos de ser idílico, se debate entre la restauración de la civilización o su destrucción. Casi dos horas de complicadas tramas y subtramas que exige toda la atención del espectador, que de todos modos terminará sintiendo que se le está escapando algo. Un plato especialmente dirigido a paladares habituados a este tipo de cinta, interesante pero algo críptica.

El tema principal de HUMAN LOST corre a cargo del dueto japonés M-Flo (el DJ Taku Takahashi y el rapero Verbal) y cuenta con la participación del cantante colombiano J. Balvin, mundialmente famoso por sus himnos Mi gente, I Like It y Con altura.

Selecta Visión apoya con este anime la vuelta a los cines. Por su parte, My Hero Academia: El despertar de los héroes de Kenji Nagasaki, que tenía previsto su estreno en verano, aplaza su llegada a las salas hasta el próximo otoño.

 

DIVINO AMOR  (Gabriel Mascaro, 2019)

Brasil-Uruguay-Dinamarca-Noruega Duración: 101 min. Guion: Esdras Bezerra, Rachel Ellis, Gabriel Mascaro, Lucas Paraizo Música: Juan Campodónico, Kenny Santiago Marrero, Otávio Santos Fotografía: Diego García Productora: Desvia / Malbicho Cine / Snowglobe Films / Bord Cadre Films Género: Drama

Reparto: Dira Paes, Júlio Machado, Emílio de Melo, Teca Pereira, Mariana Nunes, Thalita Carauta

Sinopsis: En un Brasil donde la iglesia evangélica se ha integrado en todos los aspectos de la vida cotidiana, Divino Amor cuenta la historia de Joana, una mujer de 42 años que usa su puesto de trabajo para avanzar en su misión de salvar a las parejas que luchan por el divorcio. Mientras espera una señal en reconocimiento por sus esfuerzos, se enfrenta a la crisis en su propio matrimonio que termina por dejarla aún más cerca de Dios.

  • Festival Internacional de Guadalajara 2019: Mejor Película
  • Festival Internacional de Cine de Durban 2019: Mejor Director y Mejor Fotografía
  • Montréal Festival of New Cinema 2019: Premio Innovación para Gabriel Mascaro
  • World Cinema Amsterdam 2019: Mención Especial del Jurado

Reconocemos la imposibilidad de entender muy bien lo que su director pretende con Divino Amor. Por supuesto que se trata de la materialización de aquel viejo dicho de que la fe mueve montañas, pero ciertamente durante gran parte de su metraje estuvimos esperando que se desvelara como comedia pura y dura o que su historia diera un giro. Pero no. En su lugar se nos ofrecieron algunas escenas sexuales bastante inesperadas y una conclusión que más que esperanza ofrece perplejidad.

Según su director, Gabriel Mascaro (Buey NeónVientos de agosto), «Divino Amor habla sobre el movimiento conservador, fanático y nacionalista que se está extendiendo por todo el mundo y sobre cómo se relacionan con eso los que no lo comparten.«, intención que no hemos terminado de detectar tras ver el filme. Naturalmente no deben hacernos mucho caso y juzgarla ustedes mismos, pues la cinta llega a las salas españolas tras ser aclamada por la crítica internacional tras pasar por festivales tan importantes como Sundance (donde fue nominada al Premio del Jurado) y la Berlinale (Sección Panorama).

 

PLAN DE SALIDA (Selvmordsturisten, Jonas Alexander Arnby, 2019) Estreno en plataformas: Movistar, Filmin, Apple TV, Rakuten y Vodafone

Dinamarca/Noruega/Alemania/Suecia/Francia. Duración: 90 min. Guion: Rasmus Birch Música: Mikkel Hess Fotografía: Niels Thastum Productora: Snowglobe Films / MER Film / Garage Film AB / Film I Väst / Charades / DCM Productions / ZDF/Arte
Género: Drama

Reparto: Nikolaj Coster-Waldau,Tuva Novotny, Robert Aramayo, Kate Ashfield, Jan Bijvoet, Sonja Richter, Kaya Wilkins, Peder Pedersen, Johanna Wokalek, Vibeke Hastrup, Solbjorg Hojfeldt, Slimane Dazi, Mette Lysdahl, Anders Mossling, Lorraine Hilton, Christine Albeck Børge, Per Egil Aske
Sinopsis: Max (Nikolaj Coster-Waldau) vive una crisis existencial y mientras busca como resolver un caso, se registra en el clandestino Hotel Aurora. Una instalación secreta y única que se especializa en elaboradas fantasías de suicidio asistido. La investigación que está llevando a cabo revela una verdad inquietante que obliga a Max a cuestionar la naturaleza misma de la vida y la muerte y lo que es más importante: su propia percepción de la realidad.

Plan de salida es una película inequívocamente nórdica. Su cadencia, sus personajes y el tono de la historia la delatan. Con una intriga impecablemente construida su director, Jonas Alexander Arnby, director también de Cuando despierta la bestia (Når dyrene drømmery, 2014) y componente del equipo de rodaje de cintas como Bailar en la oscuridad Rompiendo las olas, de Lars Von Trier, conseguirá captar la atención del espectador hasta su último fotograma. 

La acción se desvelará paso a paso y nos adentrará en la perfecta existencia de Max (Nikolaj Coster-Waldau,  popular por su papel de Jaime Lannister en Juego de Tronos) junto a su compañera, interpretada por Kate Ashfield. Una existencia que se verá trastocada cuando se le detecte un tumor cerebral inoperable. Descubrirá, tras infructuosos intentos de suicidio no exentos de un humor muy negro, Hotel Aurora, un lugar ubicado en el confín del mundo, en las nevadas montañas, donde ayudan y asisten el suicidio voluntario…con la particularidad de que una vez decidido, el cliente no tendrá permitido echarse atrás. Durante la estancia se nos mostrarán retazos de la vida en común de la pareja, de sus últimos días juntos. Pero ese Shangri-la gélido y aséptico, de belleza y perfección, tendrá algunas grietas por las que se colará algo muy turbio.

Plan de salida fue uno de los títulos que le quedaron pendientes a Serendipia durante la pasada edición del festival de Sitges, donde compitió dentro de la Sección Oficial, así que celebramos poder recuperarla aunque sea mediante su estreno en plataformas.

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El BCN Film Fest presenta el jurado de su IV Edición

El Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST) anuncia la composición del Jurado Oficial y del Jurado ACCEC de su IV edición, celebrada este año del 25 de junio al 2 de julio en los Cines Verdi.

Responsable de otorgar los grandes premios del festival, el Jurado Oficial, compuesto por grandes personalidades relacionadas con el arte, repartirá el Premio a Mejor Película, los Premios a Mejor Actor y Actriz, el Premio a Mejor Guion y el Premio a Mejor Banda Sonora entre las obras integradas en la Sección Oficial a competición.

Por su parte, el Jurado de Prensa ACCEC, compuesto por periodistas en representación de la Associació Catalana de Crítics i Escriptors Cinematogràfics, se encargará de dar el Premio de la Crítica a una película de la Sección Oficial.

El Jurado Oficial y el Jurado de la Prensa ACCEC del BCN FILM FEST 2020 estarán integrados por:

JURADO OFICIAL – MERCEDES SAMPIETRO
Actriz de una veintena de obras teatrales y 46 películas desde su debut en 1970.

Ganadora del premio a la Mejor Interpretación Femenina en el Festival de Cine de San Sebastián por Extramuros (1985) Lugares Comunes (2002),  filme por el cual también obtuvo el Goya a la Mejor Interpretación Femenina Protagonista.

En 2003 se le otorgó el Premio Nacional de Cinematografía. Fue presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

JURADO OFICIAL – JUDITH COLELL

Directora de las películas Nosotras (2001), 53 días de invierno (2007),  y Elisa K (2010), ganadora del Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián, entre otros premios.

Su último trabajo para el cine es Aura (2020). Positius (2008), Fragments (2003),  Radiacions L’últim ball de Carmen Amaya (2014) son los largometrajes que ha dirigido para TV.

De 2011 a 2015, fue vicepresidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Directora del Grado en Comunicación Audiovisual en Blanquerna-Universitat Ramon Llull de Barcelona.

JURADO OFICIAL – GERARD QUINTANA RODEJA
Músico, escritor, fotógrafo, activista cultural y aprendiente incansable. Artista de 30 discos, 15 de ellos con Sopa de Cabra, banda musical con la que debutó hace 34 años y con la que acaba de publicar el disco La Gran Onada (2020).

Ganador del Premio Nacional de Música en 1990. Escritor de su primera novela,  Entre el Cel i la Terra (2019), que se situó como el noveno libro más vendido del año en ficción en catalán.

Actor en películas como Rateta, Rateta (1990) de Francesc Bellmunt, Gaudí (1989) de Manuel Huerga, o el corto Diògenes el gos (2014) de Mateu Ciurana.
Desde 2013 es presidente de la Academia Catalana de la Música.

JURADO PRENSA ACCEC – LAURA BLANCO
Licenciada en Comunicación Audiovisual, se especializó en Dirección Cinematográfica en ESCAC y recientemente ha finalizado su tesis en el Máster de Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos de la UPF.  Completó su formación con varios seminarios y talleres impartidos por cineastas de la talla de Victor Erice.

 Colaboradora en varios medios digitales de cultura y cine como La CabecitaLa cultura no val res y Cinema Ad Hoc.

Actualmente, trabaja en su primer largometraje, que ha sido seleccionado en el Mallorca Talents Lab de Filmin y en el programa de Acció Curts de Dones Visuals.

JURADO PRENSA ACCEC – NURIA VIDAL

Escritora, crítica y autora de una treintena de libros sobre cine. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación y trabajado en cargos de responsabilidad en festivales internacionales como el Festival de San Sebastián y la Berlinale.

Ganadora del Premio de Comunicación Alfonso Sánchez,  de la Academia de Cine de España, en 2016, ha sido profesora de crítica de cine en la ESCAC.

Miembro de diversos jurados en festivales nacionales e internacionales:

Festival de Cine de Madrid (2019), D’A Film Fest (2017), Cinéma Espagnol de Nantes (2016), Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián (2014), Seminci de Valladolid (2013).

 

JURADO PRENSA ACCEC – TONIO L. ALARCÓN

Crítico de cine y periodista. Coordinador de redacción de la revista Imágenes de Actualidad desde 2011, miembro del consejo de redacción de Dirigido Por, y colaborador de otras publicaciones como ComicManíaCine-Bis o Ateleia.

Cocreador y presentador del podcast cinematográfico A Quemarropa. Docente en seminarios, monográficos y masterclasses. Colaborador de más de una veintena de libros colectivos.

Autor en solitario de Superhéroes: Del cómic al cine Al caer la noche: Terror catódico americano 1970-1981. Prepara una segunda parte de este último, Al nacer el día: Terror catódico americano 1980-1997.

Categorías: BCN Film Fest

Este año el FIRE!! se ve en FILMIN 🔥


Casal Lambda presenta:
FIRE!! AT HOME 
Del 10 al 20 de septiembre en FILMIN

Lamentablemente por las  consecuencias que estamos viviendo de la pandemia del COVID-19, muchos festivales han visto cómo se cerraba la puerta a celebrar una edición presencial. Por este motivo, también la Mostra Fire ha tenido que replantearse la forma de celebrar la edición. Así que, este año y aliados con FILMIN, han creado FIRE!! AT HOME, que ofrecerá una amplia selección de películas de estreno, un homenaje al director Marco Berger y una retrospectiva de los mejores títulos que han pasado por la Mostra, entre otras novedades de la próxima edición, como varios encuentros online con profesionales de la industria cinematográfica para hablar sobre «Producción, distribución y exhibición de cine LGBTI». También, como es habitual en la Mostra, se contará con autores de las películas con los cuales se hablará del proceso creativo.

Próximamente los títulos de las películas que formarán parte de esta edición extraordinaria.

DEL 10 AL 20 DE SEPTIEMBRE EN FILMIN

http://www.mostrafire.com

 

Categorías: FIRE!!

BCN Film Fest 2020: Actividades paralelas

El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), cuya cuarta edición tendrá lugar de forma extraordinaria del 25 de junio al 2 de julio, celebrará, una edición más, diversas actividades paralelas en las que se enmarcan su III Jornada de Guionistas e Industria así como dos presentaciones de libros de temática cinematográfica.

Este año se ha optado por realizar los coloquios de la Jornada de Guionistas, que sirven de encuentro entre profesionales y público, de forma online. De esta manera, se permite que el máximo número de personas puedan disfrutar con comodidad de las charlas y presentaciones que se ofrecen en el marco del BCN FILM FEST.

Por otro lado, aquellas actividades que se realicen de forma presencial, como será el caso de las presentaciones de libros, se harán garantizando las restricciones de aforo y la distancia de seguridad recomendada entre el público.

III JORNADA DE GUIONISTAS E INDUSTRIA

Los coloquios de la III Jornada de Guionistas e Industria, iniciativa que surgió el segundo año del festival en colaboración con el Foro de Asociaciones de Guionistas (FAGA), regresan un año más al festival como un espacio propio para guionistas y otros profesionales de la industria del séptimo arte. Este año además habrá una mesa dedicada al Centenario de Éric Rohmer organizada por FX ANIMATION Barcelona 3D and Film School, un aniversario que supone el leit motiv de la cuarta edición del festival que ha inspirado toda la imagen del certamen este año.

Las tres mesas de la Jornada de Guionistas e Industria serán moderadas por la periodista y directora del BCN FILM FEST Conxita Casanovas.

DEL TEATRO AL CINE
Lunes 29 de junio a las 12:00h
Coloquio en catalán

Coloquio en el que distintos dramaturgos y cineastas abordarán su experiencia
en adaptaciones de textos teatrales al cine.

La mesa contará con la participación de:

Cesc Gay
Director y guionista de cine, teatro y televisión en películas como Una pistola en cada mano, obras como Los vecinos de arriba y series como Félix. Ganador del Goya al Mejor Director y Mejor Guion Original por Truman.

Joel Joan
Actor, guionista y director de cine, teatro y televisión en series como Plats bruts, obras como Krampack y películas como El Nombre.

Joaquim Oristrell

Guionista de series de televisión como Cuéntame y películas como La tribu o Sin vergüenza. Ganador del Goya a Mejor Guion Original por Todos los hombres sois iguales.

Josep María Pou
Actor de cine, teatro y televisión en películas como Blancanieves, series como La catedral del mar u obras como Moby Dick. Director teatral de obras como Fuegos.

Jordi Galceran
Dramaturgo y guionista de obras teatrales llevadas a  la gran pantalla como El método Gronholm, El nombre y El crédito.

Marta Buchaca
Guionista de películas como Litus, basada en su obra de teatro homónima.

> INSCRÍBETE AQUÍ

LAAB: DEL LIBRO A LA PANTALLA
Coloquio en colaboración con el
Laboratorio de Adaptaciones Audiovisuales (LAAB)
Martes 30 de julio a las 12:00h

Coloquio en catalán

Profesionales de la industria del cine de distintos ámbitos relatarán su experiencia
en mercados internacionales sobre la negociación de derechos
de adaptación cinematográficos de libros para convertirse en películas.

La mesa contará con la participación de: 

Anna Soler-Pont
Agente literario de la agencia Pontas

Manuel Monzón
Productor ejecutivo responsable de películas como la premiada con el Goya a la Mejor Película La Librería, de Isabel Coixet.

Marta Lladó
Coordinadora de Catalunya Film Festivals. Representante del ICUB

>> INSCRÍBETE AQUÍ 

 

    

CENTENARIO DE ÉRIC ROHMER: AMOR Y DESAMOR NATURALISTA
Coloquio en colaboración con la escuela de cine 
FX Animation Barcelona 3D & Film School
Miércoles 1 de julio a las 12:00h
Coloquio en castellano

Encuentro virtual que quiere conmemorar el centenario de uno de los cineastas
más importantes de la Historia y que congregará la voz de diferentes expertos
que comparten la pasión por el director de la Nouvelle Vague.

La mesa contará con la participación de:

Féodor Atkine
Actor francés (Ronin, Tacones lejanos) que trabajo a las órdenes de Rohmer en la película Pauline en la playa

Quim Casas
Autor de numerosos libros de cine y periodista en El periódico de Cataluña. Miembro del comité de selección del Festival de San Sebastián

Silvia Quer

Directora, productora y guionista de cine y televisión en series como Élite o Velvet, o películas como La Xirgú o La dona del segle

Guillermo Rojas

Director y productor de cine de películas como Una vez más o Mujeres, de Coque Malla»

Màrius Rubio

Director de cine, profesor y coordinador del área de cine de la escuela FX Animation Barcelona 3D & Film School

>> INSCRÍBETE AQUÍ

La composición de las mesas puede variar en los próximos días, con nuevas incorporaciones o bajas por fuerza mayor.


2 PRESENTACIONES DE LIBROS DE CINE CON LA COLABORACIÓN DE FNAC

Puedes ver toda la información sobre nuestro festival en nuestra web: www.bcnfilmfest.com

Puedes seguir toda la actualidad del BCN FILM FEST a través de nuestro perfil en redes sociales:
Facebook: BCN Film Festival
Instagram y Twitter: @bcnfilmfestival  
#BCNFilmFest2020

Categorías: BCN Film Fest

Programación Cryptshow Pandemonium Festival 2020

El XIV Premio Sierra Circular, la doble Sesión Oriental y las presentaciones literarias, ejes de esta edición

La pandemia del Covid-19 nos ha obligado a reconvertir la edición 2020 del Cryptshow en un festival totalmente online, pero con la voluntad de mantener en la medida de lo posible las actividades habituales. Es por este motivo que las proyecciones de cortos, la Noche Oriental (reconvertida ahora en una doble sesión) y las actividades literarias se mantienen y se podrán disfrutar desde casa.

Más de 47 cortometrajes de 38 países optan al Premio Sierra Circular

47 cortos formarán parte de la Sección Oficial. Se podrán ver del 26 de junio al 31 de julio a través de Indiehome TV – Festhome. Los cortometrajes se han repartido entre 7 sesiones de un máximo de 1 h 30 min de duración. En total serán más de 9 horas de producciones de pequeño formato donde encontramos obras seleccionadas en más de una cincuentena de festivales internacionales, algunas de ellas premiadas como Moment de Geoffrey Uloth, ganador del premio al mejor cortometraje internacional al BIFFF – Brussels International Fantastic Film Festival y del premio del público al Fantasía Internacional Film Festival de Montreal y al Toronto Film Festival; el multipremiado O.I. del canadiense N’cee van Heerden, seleccionado en más de un centenar de festivales de todo el mundo. También, la animación Malakout, de Farnoosh Abedi, director de The servant, uno de los cortometrajes de animación iraní más premiados de los últimos años.

En esta edición se han inscrito más de 250 cortometrajes de 38 países de todo el mundo, principalmente de España, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia. También de Korea o Irán.

Doble Sesión Oriental

En los últimos años, la Noche Oriental del Cryptshow ha tomado una relevancia especial. No hemos querido perder la oportunidad de ofrecerle dos joyas de la cinematografía asiática reciente. Se podrán ver también a Indiehome TV – Festhome, del 26 de junio al 5 de julio.

Bunshinsaba vs Sadako 2: El retorno del mal (River Huang, 2017)

Un grupo de jóvenes juegan a la Ouija china invocando el espíritu de Bunshinsaba. Cuando parece que nada ha pasado, deciden comprobar si la leyenda del vídeo maldito es cierta, liberando a Sadako en una espiral de muerte imparable. Uno de los mayores éxitos de cine de terror chino, un crossover entre las criaturas sobrenaturales protagonistas de las sagas The Ring y Bunshinsaba que ya se ha convertido en todo un clásico de culto en el continente asiático.

Buddha palm technique (Ho-Leung Lau, 2020)

Una reimaginación del clásico de la Tony Wong, pero con un giro hacia la ciencia ficción. Buddha Palm Technique cuenta la historia de un hombre que consigue el poder de La Palma de Buda del Dios del Fuego para ayudarle a cambiar el mundo. Un trepidante filme de acción moderna protagonizado por Dean Wu, Collin Chou, Tang Fei y Justin Cheung.

Programa de actividades

➤27 de junio, 18 h.
Presentación del último número de El Buque Maldito
con Diego López y Toni Benages Cryptshow TV

Diego López, programador del Sitges – Festival Internacional de Cine de Cataluña y responsable de El Buque Maldito, nave insignia de los fanzines dedicados al cine de género en nuestro país, presenta, como es tradición, el último número de la publicación.

➤27 de junio, 19h
Presentación del libro Contes per al (des)confinament (Males Herbes)
con Ramon Mas, Elisenda Solsona, Ferran García, Miriam Cano y Toni Benages Cryptshow TV

Durante la primavera de 2020, debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, las librerías han permanecido cerradas, y las novedades literarias, como las personas, se han visto confinadas. Durante este tiempo, Malas Hierbas ha ido publicando cuentos inéditos en su web de manera gratuita. Así ofrecían a los lectores que lo desearan la posibilidad de dejar atrás las paredes de casa y escapar hacia otras realidades, ya fuera a través del tiempo como del espacio, en la calle de abajo o en dos mil años luz. Contes per al (des) confinament recoge estos relatos, entre ellos el cuento ganador del certamen literario Cryptshow / Malas Hierbas 2.020.

➤28 de junio, 18h.
Presentación de Japan Extreme, las películas más bizarras, extrañas y delirantes del cine japonés
con Felipe Múgica, Mike Martínez y David González Cryptshow TV

Torturas, luchadoras desnudas, monstruos hermafroditas, hombres-máquina, adolescentes asesinos, zombis, mutantes … Este libro representa un repaso por el cine japonés más extremo desde 1960 hasta la actualidad, una selección de las 50 películas de visionado obligatorio para todos aquellos que quieran acercarse al cine nipón más excesivo, demente y surrealista.

➤28 de junio, 19h.
Presentación de novedades de Hermenaute
con Lluís Rueda, Hugo Camacho, Javier Parra, Andreu Grau y David González Cryptshow TV

Lucificción, de Lluís Rueda (publicado por Orciny Press)
Luis Rueda, editor de Hermenaute y autor de Paradoja en Renfield Street, nos adentra en una novela luciferina de aventuras, erudita al tiempo que violenta, tan trepidante como compleja y desmitificadora, lo que le permite el uso de la metaficción para construir una historia en la que se desdibujan las fronteras entre el bien y el mal.

La Madre Terrible en el cine de terror, de Javier Parra
Este libro analiza cómo el cine se ha aproximado a esta tradición -de culturas europeas, asiáticas y mesoamericanas-, así como al mito clásico de la madre terrible. Este trabajo, que se inspira en las teorías de Carl Gustav Jung, propone un recorrido por la figura de la madre destructora a través de diferentes películas como Psicosis, Carrie o Hereditary.

Las ales de l’arna, de Andreu Grau
En una Barcelona crepuscular, Emil Julià trata de hacerse un nombre como terapeuta espiritual. Sus métodos dudosos y sus intenciones poco claras se ven refrenados por una extraña enfermedad. Una fobia le impide cruzar los límites de la ciudad. La aparición de una mujer misteriosa, Ariadna, llevará el Emil a enfrentarse con sus fantasmas. Podrá el amor vencer al miedo? Las alas de la polilla es una novela sobre la voluntad y el destino, sobre el azar y el origen último del poder personal, en un mundo que agoniza.

➤3 de julio
La Noche del Cryptshow Televisió de Badalona

Televisió de Badalona emite un programa especial con una selección de los mejores cortometrajes de la edición 2019 del festival:

Muil (Maw), XIII Premio Sierra Circular
Le Défi du rade (A wreck in paradise), Premio del público
La Noria, mejor animación
Limbo, mejor dirección
The 100th Victim, mejor guión
Le Blizzard, mejor actriz
Things were Better Before, mejor banda sonora
I’m the doorway, mejor efectos especiales
Caronte, mejores efectos visuales
Bailaora, mejor fotografía

➤4 de julio, 18 h.
Mesa redonda: China, punta de lanza del cine asiático
con Quim Crusellas, Domingo López y Mike Martínez  Cryptshow TV

Quim Crusellas, director del Festival Nits de cinema oriental de VicDomingo López, del sello Trash-o-Rama y programador del Festival Nits de cinema oriental de Vic; y Mike Martínez, del blog Mike y sus chinos, conversan en torno a la producción de cine asiático actual, especialmente del cine que se está realizando en China.

➤4 de julio, 19:30 h.
Palmarés  Cryptshow TV

Lectura del palmarés del Cryptshow 2.020.

➤5 de julio, 00: 00h
Baetulonis amphorae daemoniique te sancti Anastasi fabvlae  Cryptshow TV

Este año no ha habido Quemada del Demonio. Peligro. Años de investigación y de estirar hilos nos han llevado a entender la relación entre la Quema del Demonio, los despojos de Sant Anastasi, la iglesia de Santa María, la Cofradía y una maldición en la ciudad de Badalona. Este año no te llevaremos poesía en el cementerio. Este año no va de arte lírico, no será recital. Este año será historia local en mayúscula. Va de aviso. Os explicaremos qué pasó en Badalona en el siglo XVIII que llevó a quemar una figura en la playa, que pasó los años que no se hizo y porque tenemos que estar preocupados este 2020. Aportaremos pruebas.

Además

Guia de lectura. Como cada año, el Cryptshow, en colaboración con la Red de Bibliotecas Municipales, ofrece una selección de obras de género fantástico imprescindibles para entender la temática del festival, este año: la pandemia y el pandemónium.

Pandemic files. Una serie de artículos de profesionales de diversos campos que reflexionan desde diferentes puntos de vista sobre la pandemia y el pandemónium: la cultura y su industria, la perspectiva histórica, el rastro de la pandemia en la ciencia ficción, la etimología. .. Una serie de artículos con espíritu humanístico donde esperamos encontrar las claves sobre la situación que nos ha tocado vivir: como hemos llegado, como podemos salir y cómo podemos acabar condenados. El primer texto es el del escritor miembro del «Movimiento Pragma» Salvador Bayarri, en el que reflexiona sobre las recetas de la ciencia ficción clásica para salvar la humanidad. El seguirán los artículos de Montse Rovira (Proyecto Naschy), J. M. Muñoz Rovira «Humphrey» (periodista y traductor), Ramon Pereira (escritor y guionista), Jaume Benedito (Silent James), Sergio Mars (escritor y editor), Diego López (programador del SITGES – International Fantastic Film Festival of Catalonia y director el Buque Maldito) y Ángel Sala (director del SITGES – International Fantastic Film Festival of Catalonia).

Cryptshow Pandemònium Festival 2020
Del 26 de junio al 31 de julio
Indiehome TV – Festhome
Cryptshow TV 

 

Categorías: Cryptshow, EN CORTO

Nits de Cinema Oriental 2020: Nuevo avance de programación

Sección Infantil 

La franja matinal del festival ofrecerá una buena variedad de estilos e historias. En la nota de prensa anterior anunciamos títulos como Yatsurugi 9 Promare. Además, contaremos con el gran fenómeno animado de la temporada en China, The legend of Hei, la historia de un demonio gato capaz de convertirse en humano que se verá obligado a dejar el bosque e ir a la gran ciudad. Una película que nos alerta del mal progreso y el uso abusivo de la tecnología con una animación que ha sido comparada con las producciones de Ghibli y la Kyoto Animation.

Además de largometrajes, la programación infantil se completará con tres cortometrajes que destacan por la calidad artística y el mensaje social. Se titulan L’enfant et le PoulpeA Folded Wish y A Barber in a Bald Town.

Tailandia, China, India y Taiwan en las Nits

Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura del gobierno tailandés y la Embajada Real de Tailandia en Madrid, el público de las Nits podrá disfrutar de Friend Zone, una comedia romántica de lo más alocada de los productores de la vencedora del Festival Nits 2018, Bad Genius. En sección oficial podremos ver también SisterS. Prachya Pinkaew, autor de la célebre Ong Bak, se apunta por primera vez al género fantástico con una nueva interpretación de la terrorífica leyenda del Krasue.

China, India y Taiwán nos traen más propuestas. Durante la maratón matinal del domingo disfrutaremos de Mulan, pero no la versión de Disney, sino la auténtica historia de la heroína china cargada de acción y de coreografías de artes marciales. También descubriremos The Enchanting Phantom, el remake oficial de la mítica A Chinese Ghost Story (1987) y de la que toma la narrativa, el tono, las ideas visuales y la música. Finalmente iremos a Tokio con Fist of Legend, la precuela del film homónimo protagonizado por Jet Li.

De Taiwán nos llegará Because of you, una película que explica la batalla de una madre con un trastorno mental por cuidar de su hija. En Action, encontraremos una película cargada de acción con una alta dosis de baile para una noche perfecta en la Bassa dels Hermanos. Corea del Sur nos sorprenderá con una historia de fantasmas que salen, literalmente, del armario con The Closet.

Además, en esta 17ª edición, el festival contará con una variada y completa selección de cortometrajes de producción española pero con contenido asiático.

Los abonos Nitòmans y las mascarillas del festival ya se pueden adquirir en la 

tienda Nits

Mala praxis, Boris Karloff y Bela Lugosi

Con permiso de Lionel Atwill, que tantos retratos de Mad Doctors ha dejado para la posteridad, han sido Boris Karloff, y en especial Bela Lugosi, los que más a menudo han tenido que ponerse la bata blanca y hacerse pasar por químicos experimentados, hablando un ininteligible lenguaje metacientífico mientras pasan  fluidos de un tubo de ensayo a otro. Rodeados de matraces, probetas e ingenios eléctricos dieron entidad a uno de los personajes más socorridos del cine fantástico y de terror, encarnando a doctores más o menos locos que para conseguir sus objetivos se pasan el código deontológico por el arco de triunfo. Investigadores de lenguaje intenso, proclives al histrionismo que realizan experimentos imposibles que saben muy bien que serán mal vistos por sus colegas y por una pacata sociedad que no solo no los comprende, sino que a la mínima de cambio los condena a muerte o, en el caso de encontrarse en aquella pintoresca Europa de los estudios Universal, quemados junto a sus laboratorios por una turba de campesinos armados dehorcas y antorchas.

Karloff se especializó en amables ancianitos, con objetivos laudables y beneficiosos, cuyos méritos terminaban afectando a un tercero o al él mismo, provocando locura y muerte. Mientras que Lugosi se metió a fondo en la piel del  doctor demente que todos amamos: pedante, con aires de superioridad y cínico. De sonora y prolongada carcajada y cuyo objetivo es vengarse o dominar el mundo. Lo que viene siendo un Mad Doctor al uso.

Demos un repaso a las numerosas películas en las que tanto Karloff como Lugosi se metieron en la bata blanca de un científico de métodos dudosos, dejando fuera los papeles de doctor ‘normal’, así como a telépatas e hipnotizadores, que también encarnaron en sus largas carreras.

USA Lobby Card

USA Window Card

Bela Lugosi estrena, y a lo grande, el ranking metiéndose en la piel del Dr. Mirakle en El doble asesinato de la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue, 1932) una adaptación -por decir algo- de Edgar Allan Poe que sirvió como consuelo para Robert Florey y Bela Lugosi tras ser ambos apartados del proyecto Dr. Frankenstein, autor del monstruo (Frankenstein, 1931), que como es bien sabido terminó dirigiendo James Whale con Boris Karloff, quien despegó así una carrera con la que terminó desbancando a Lugosi como máxima estrella del cine de terror de la Universal. El Dr. Mirakle, perfecto sosia del Dr. Caligari trabaja, como él, en un barracón de feria exhibiendo, en su caso a Erik, un fiero gorila. O mejor dicho, un hombre dentro de un traje de gorila[1]. Pero al grano: ¿Cual es el objetivo del Dr. Mirakle? Pues aparear a Erik con una señorita y obtener una nueva raza. Lo que viene siendo un perfecto acto zoofílico que como pueden suponer, no llevará a cabo. Lugosi vuelva a las andadas tres años después con una nueva ‘adaptación’ del universo Poe, El cuervo (The Raven, Louis Friedlander, 1935) con Boris Karloff como coprotagonista. Aquí Bela Lugosi interpreta al Dr. Richard Vollin, un gran admirador del escritor de Boston que no se limita a coleccionar sus libros, no: posee una cámara de tortura en su sótano. ¿Su plan? Más terrenal: vengarse del prometido de la mujer que ama. Y ustedes dirán ¿Pero es un Mad Doctor? Bueno, algo de eso hay pues deforma mediante cirugía la cara de un delincuente (Karloff),El poder al que promete restituir el rostro si le ayuda a cumplir sus planes. Y de nuevo Lugosi es un refinado sibarita que disfruta torturando sádicamente a cuantos caen bajo sus redes.

Eran buenos tiempos para ambos intérpretes, así que al año siguiente vuelven a coincidir en una película, El poder invisible (The invisible ray, Lambert Hillyer, 1936), aunque en este caso es Boris Karloff el que adopta el rol prominente encarnando a un científico loco de manual: miradas ojipláticas, frases grandilocuentes (“pigmeos que se burlan de un gigante”) y laboratorio en los Cárpatos. ¿Su nombre?: Janos Rukh. Y Janos descubrirá el Radio X, que lo convertirá en un arma humana (cosa que toca, cosa que muere), además de  hacerlo fosforescente en la oscuridad (con brillo gentileza de John P. Fulton, el mismo técnico de efectos especiales que dos años antes había convertido a Claude Rains en El hombre invisible) consiguiendo así “más poder del que ningún humano haya tenido” y, de paso, perder la chaveta.

Ciencia-Ficción con resquicios del terror Universal que tanto amamos y algún elemento de aventura selvática, todo en una memorable producción, escasamente valorada, pero que ofrece suficientes alicientes como para formar parte de lo más destacado de la filmografía de Karloff.

Programa de mano español original

Tampoco suele destacarse la británica El hombre que trocó su mente es el médico loco (The Man Who Changed His Mind, Robert Stenvenson, 1936),  película magníficamente rodada, con un sólido guión, que narra los experimentos del doctor Laurience, que ha descubierto como “extraer el contenido mental del cerebro de un hombre. Vaciarlo. Almacenándolo como si fuera electricidad” para transplantarlo de un individuo a otro. Y aunque tan solo lo ha probado con éxito en chimpancés, ya fabula con realizar su primer experimento con humanos. Para que le ayude en sus investigaciones reclama a una de sus alumnas, la doctora Clare Wyatt (Anna Lee), una resuelta científica que lejos de encarnar al personaje chillón y en apuros que el primer cine de terror reservaba para los personajes femeninos, posee un carácter fuerte y muy superior intelectualmente al del mozalbete que la pretende, interpretado por John Loder y  que,  eternamente en celo, no ceja en su fijación de casarse con ella. Pero, el doctor, al presentar su teoría ante la comunidad científica, es ridiculizado y tachado de loco, pergeñando un plan para 1: ser millonario y 2: casarse con Clare, su joven ayudante, pues al parecer no solo está interesado en su pericia como científica. Unos planes que incluyen el asesinato. Naturalmente Laurience muere, no sin antes pedir a su ayudante que destruya todo.

Mientras, Lugosi rueda un serial en episodios también para Universal, The Phantom Creeps (Ford Beebe y Saul A. Goodkind, 1939)[2], donde interpreta un Dr. Zorka que no se anda con chiquitas, quiere dominar el mundo, pero al ser descubierto organiza un accidente en su laboratorio para eliminar las pruebas, simular su muerte y vengarse de los policías que llevan el caso. La única que pierde la vida es su esposa, todo lo cual enloquece aún más a Zorka que clama, claro, venganza. Inofensiva acción pulp de serie B antes de volver a encontrarse con Boris Karloff en Black Friday (Arthur Lubin, 1940), también para Universal. En esta película Karloff incorpora a su repertorio un papel que repetirá en diversas ocasiones, el de científico bienintencionado pero de métodos dudosos que opera al margen de la ley. En este caso como Dr. Sovak realiza el trasplante de cerebro de un gangster que ha muerto asesinado por sus rivales al cuerpo de un bondadoso profesor de literatura, lo malo es que los recuerdos del sanguinario  criminal  convivirán con los del profesor, adueñándose del cuerpo de su huésped. El resultado es tan descacharrante como entrañable.

Más tarde, Boris Karloff firma contrato en 1939 con los estudios Columbia para protagonizar cinco películas básicamente iguales, tanto que en muchos casos comparten reparto, guionista y director. Y en todas interpreta su papel de bondadoso científico. Nick Grinde, director eminentemente de películas de serie B que no hace ascos a ningún género se encarga eficientemente de las tres primeras, The Man They Could Not Hang (1939), The Man With Nine Lives (1940) y Before I Hang (1940).

Programa de mano español original

En La horca fatal (The Man They Could Not Hang, 1939), la única de las cinco que se estrena en nuestras pantallas y armado con un vistoso peluquín, como Dr. Henryk Savaard crea un corazón artificial con el que mantener un cuerpo vivo pero en pausa, para poder repararlo reactivándolo posteriormente. Una loable idea si no fuera que le lleva a experimentar con un sujeto que termina muriendo. Condenado a muerte y ahorcado, su socio lo revive utilizando su técnica, cuya eficacia queda así probada, buscando vengarse de los seis jurados que lo condenaron.

A toda velocidad y sin cambiar decorado, actores, ni peluquín, Grinde rueda The Man With Nine Lives (1940), en la que Karloff, ahora como Dr. Leon Kravaal, investiga exactamente lo mismo que en la anterior, solo que mediante la terapia de congelación, o sea, dejando los cuerpos en animación suspendida para poder operarlos. Pero la mala praxis terminará con el buen doctor.

La tercera y última de Boris Karloff con Nick Grinde, que no con Columbia, es Before I Hang (1940). Otra vez con la soga al cuello en esta película que deja entrever más medios y en la que de nuevo Karloff, ahora como Dr. John Garth, es juzgado por la muerte accidental del paciente con el que experimenta. Hasta ahí lo habitual. En la cárcel, mientras espera que se cumpla la pena de muerte a la que ha sido condenado, proseguirá con sus experimentos obteniendo un suero en el que utiliza la sangre de un asesino. La pena le será conmutada, pero la sangre poseerá al buen doctor, que iniciará una carrera de asesinatos.

Quedaban todavía dos desmanes a entregar a Columbia, así que Karloff vuelve a colocarse la bata de científico –y el peluquín-  para encarnar al Dr. Julian Blair en el primero de ellos,  The Devil Commands (1941), un film dirigido por Edward  Dmytryk[3] con un guión de lo más descabellado: el cerebro humano emite ondas que pueden grabarse con ayuda de un casco -por cierto, de lo más bizarro- y el Dr. Blair descubrirá que, además, mediante ese sistema los muertos podrán comunicarse con los vivos ¿ridículo? pues eso no es todo, a esto cabe añadir algunos ingredientes tan del gusto del más clásico cine de terror como son el ayudante retrasado, Karl, y los  lugareños recelosos con lo que está haciendo el científico que terminarán, como es ya obligado, prendiendo fuego al caserón con el científico dentro. ¡Ah! ¡Aquellas pequeñas comunidades con sus entrañables grupos de linchadores! Siempre con la posada como hogar social. Una tradición tan americana como la tarta de manzana.

Cartel belga de The Boogie Man Will Get You

La despedida de Karloff de la Columbia no podrá ser más humillante. The Boogie Man Will Get You (Lew Landers, 1942) pretende ser una comedia y en ella Karloff interpreta al Dr. Nathaniel Billings, que está realizando un experimento con el que “juguetea con la fisiodinámica sacudiendo las inamovibles leyes de la existencia”.  O lo que –debe ser- lo mismo: crear un súper hombre poderoso y volador que termine, él solo, con la 2ª Guerra Mundial. Para conseguirlo utilizará como cobaya a cuanto vendedor ambulante se cruce en su camino. Rodada de manera teatral y casi en su totalidad en un único escenario, la película se beneficia de la presencia de Peter Lorre, que consigue hacerse con la función, algo que no le resulta demasiado difícil en una cinta dominada por el humor negro y los chistes sin gracia alguna.

Programa de mano español original

Mientras tanto, Bela Lugosi chapotea en el cenagal de la más estricta serie-B.  En The Devil Bat (Jean Yarbrough, 1941) encarna el encantador Dr. Paul Carruthers, que cría un enorme murciélago asesino que ataca en el cuello de sus víctimas al detectar una loción de afeitado de su invención con la que, amable y zalamero, obsequia a todo al que quiere quitar de en medio ¿El móvil? La venganza, claro. Y, a continuación, hace de los vecinos estudios Monogram un segundo hogar al firmar un contrato por nueve películas, varias de las cuales, por supuesto, son protagonizadas por sardónicos científicos locos. Este es el caso de Black Dragons (William Nigh, 1942) en la que es al Dr. Melcher, cirujano plástico del Tercer Reich que alterará los rostros de varios japoneses para que se infiltren en Estados Unidos como espías y saboteen  instalaciones e industrias estratégicas. Igual de descabellada fue El ladrón de cadáveres (The Corpse Vanishes, Wallace Fox, 1942), única de estas cintas estrenadas en nuestros cines y en la que, como Dr. Lorenz, pretende mantener joven a su envejecida esposa mediante las glándulas femeninas de jóvenes vírgenes a las que secuestra en el día de su boda. Enanos, ayudantes deformes, y el agradecido detalle de que el Dr. Lorenz y su esposa duerman en ataúdes, intentarán sacar un poco de brillo a esta producción. Más simpática resulta, por lo psicotrónico de la propuesta, The Ape Man (William Beaudine, 1943) en la que el Dr. James Brewster experimentará en sí mismo transferir la fuerza de los primates a los hombres, mediante una inyección en la columna vertebral de un fluido extraído del bulbo raquídeo de un gorila, algo que terminará convirtiéndolo, más o menos, en hombre-mono, llegando a compartir jaula con un gorila (o lo que es lo mismo, con un hombre con traje de gorila[4]). El único antídoto contra su mal será, mala suerte, el  fluido espinal humano, que deberá obtener previo asesinato de los donantes. Sin duda animados por las criticas que el film recibió, (”Monogram a cubierto de basura a Bela Lugosi” The Daily News), el estudio realizó una secuela, Return of the Ape Man (Phil Rosen, 1944) que no tenía absolutamente nada que ver con la anterior. Juzguen si no. En esta ocasión el Dr. Dexter viaja al Círculo Polar Ártico a recuperar el cuerpo de un cavernícola. Una vez de vuelta matará a su ayudante transplantado su cerebro al recién llegado. Lo dicho, nada que ver.

Bela y Lugosi y Emil Van Horn en The Ape Man

Y todavía le quedaba a Lugosi un nuevo horror/error que protagonizar para Monogram y con el que daría por finalizado su contrato, Voodoo Man (William Beaudine, 1944) otra olvidable película que a la temática Mad Doctor añade gotas de vudú ¿el resultado? Otra serie B. Y del fuego a las brasas, pues finalizado su contrato con Monogram,  RKO le tiene preparada una propuesta que no difiere mucho de los subproductos comentados, Zombies on Broadway (Gordon Douglas, 1945) que parodia la obra maestra de Jacques Tourneur, I Walked with a Zombie (1943) utilizando los mismos escenarios y dos de sus actores: Darby Jones, el inolvidable Carrefour, y Sir Lancelot, el inaguantable cantante de Calypso. A esto sumaron a Bela Lugosi como Dr. Reanault, inventor de un fluido zombie, y unos cómicos de tercera regional que hacían buenos a Abbott y Costello.

A mediados de los años cuarenta los monstruos de la Universal ya tenían un pié puesto en las ciénagas de la serie-B. En 1943 se estrenaba el primer cóctel de monstruos, Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, Roy William Neill) protagonizado por Lon Chaney Jr. y Bela Lugosi, que en el papel de monstruo de Frankenstein recibía una última humillación de los estudios que ayudó a salvar de la bancarrota en 1931. Al año siguiente alguien pensó exprimir, aún más, a los productivos monstruos metiendo a cuantos cupieran en una sola película, y el cartel de la cinta lo dejaba bien claro, pues como si estuviera declamado desde una barraca de feria decía: “¡Todos juntos! ¡El monstruo de Frankenstein! ¡El hombre lobo! ¡Drácula! ¡El jorobado! ¡El doctor loco!” papel este último que recayó en Boris Karloff, que como Dr. Niemann,  alumno de tercera del doctor Frankenstein, escapa de la cárcel en la que cumple condena por intentar “dar a un perro una mente humana (¡!) usando cadáveres recientes”, con el poco original objetivo de vengarse de los que lo enviaron a la cárcel. Pero de paso resucitará al propio Drácula (ahora John Carradine) extrayendo la estaca de su pecho; liberará del hielo donde permanecen congelados al  hombre lobo (Lon Chaney Jr.) y al monstruo de Frankenstein (ahora Glenn Strange); y hallará los archivos del Dr. Frankenstein, con los cuales comenzará a experimentar.

Programa de mano original español

Volviendo a Lugosi, para que su última gira teatral por el Reino Unido con Drácula resultara más rentable, se le ofreció una película en la que realizaría un papel como comparsa de un ridículo cómico, Arthur Lucan[5]. Mother Riley Meets the Vampire (John Gilling, 1952) es un trabajo estrictamente alimenticio en el que Lugosi interpreta a un personaje conocido como el vampiro, que no es otra cosa que un científico loco que busca dominar el mundo obteniendo unas reservas de uranio con la ayuda de un robot, hasta que se cruza una anciana irlandesa en su camino desbaratando sus planes. Para mayor humillación de Lugosi, la cinta llegó a exhibirse en Estados Unidos, aunque al menos con un bello nombre, Vampire Over London. Pero no finalizarían aquí las humillaciones para el veterano actor: de vuelta a casa le esperaba un subproducto que se ha convertido, merecidamente, en pieza de culto: Bela Lugosi Meets a Brooklyn Gorilla (1952) película perpetrada por William Beaudine en tan solo nueve días en la que Lugosi, como Dr. Zabor y desde su laboratorio de la isla Kola-Kola, crea un suero que convierte a los hombre en gorila. Allí irán a perturbar la paz dos imitadores de Dean Martin y Jerry Lewis: Duke Mitchell y Sammy Petrillo que, uno con sus inaguantables canciones, en especial la repetitiva Deed I do,  y el otro con sus muecas, causarán la más insufrible vergüenza ajena al espectador. Aún así las críticas fueron positivas: mientras Variety destacaba sus títulos de crédito (¿?), Box Office la recomendaba para “arrancar algunas risas a los espectadores de pueblo”.

A Karloff no le iba mucho mejor, pues si bien se libró de participar en Abbott y Costello contra los fantasmas (Abbott and Costello Meets Frankenstein, Charles Barton, 1948), en la que hubiera coincidido de nuevo con Lon Chaney Jr., Glenn Strange y Bela Lugosi, no pudo escaparse de la inenarrable Abbot and Costello Meet the Killer, Boris Karloff (Charles Barton, 1949) y Abbott and Costello Meet Dr. Jekyll and Mr. Hyde (Charles Lamont, 1953) en la que Karloff como Henry Jekyll, utilizará su celebérrima fórmula para, en la piel de Hyde, quitar de en medio a todo el que se entrometa en sus planes. Una, a pesar de todo, cuidada producción, con buen vestuario y que incluso resulta atmosférica en algunos momentos. Las transformaciones están muy conseguidas, y más teniendo en cuenta que Hyde era interpretado por Eddie Parker, un especialista cuya caracterización se realizaba mediante máscara.

A Bela Lugosi tan solo le quedaba un papel de doctor loco por interpretar y, sencillamente, lo bordó. Su Eric Vornoff en Bride of the Monster (Edward D. Wood Jr.,1955) representa el paradigma de lo que debe de ser un Mad Doctor.

Tan solo un año después de su estreno Lugosi entraba en la inmortalidad. Les dejo con su inolvidable monólogo:

“¿Hogar? Yo no tengo hogar. Perseguido, despreciado, viviendo como un animal, la jungla es mi hogar. Pero yo demostraré al mundo que puedo ser su amo. Yo perfeccionaré mi propia raza humana ¡¡Una raza de superhombres atómicos que van a conquistar el mundo!!”

 Y… ¡Corten!

Con Bela Lugosi fuera de plano, Karloff tenía el campo libre para acoger cuantos papeles le fueran ofrecidos, entre ellos los de sabio loco, y pocos dejó escapar de sus manos. Por lo pronto vuelve al personaje que lo encumbró en Frankenstein 1970 (Howard W. Kotch), película de engañoso título, pues ni fue realizada ni estrenada ese año, sino en 1958, y en la que Karloff encarna al último de los Frankenstein. Una disfrutable película que nos cuenta como el anciano y rijoso heredero, de prolongada carcajada y aficionado a tocar tétricas melodías con el órgano, arruinado, alquila su castillo a un equipo de televisión para que ruede un programa sobre su antecesor, y así, poder adquirir nuevo instrumental atómico con el que dar la vida a la criatura más fea que la franquicia ha ofrecido, con todo el cuerpo vendado y una cabeza inexplicablemente grande. Mucho mejor resultó Corridors of Blood (Robert Day, 1958) cinta en la que como Dr. Bolton inventa la anestesia, investigación que le llevará a experimentar consigo mismo convirtiéndose en un adicto, pues la fórmula contiene derivados del opio. Esto le llevará a frecuentar los bajos fondos y ejercer malas praxis al mezclarse con pésimas compañías para que le faciliten su dosis. Una de las mejores actuaciones de Karloff en un atmosférico filme que tiene entre sus atractivos el de contar también con Christopher Lee encarnando al vil asesino Resurrection Joe.

Y Boris Karloff será de nuevo un Frankenstein en Mad Monster Party (Jules Bass, 1967) un delirio pop realizado mediante animación Stop Motion que narra como el buen doctor desea retirarse no sin antes nombrar sucesor y confiar todos sus descubrimientos a su sobrino. Para ello convoca una reunión en su castillo con todos los monstruos como invitados, entre los que figura el  hombre lobo, la momia, Drácula… así como un sosia de Peter Lorre, entre muchos otros. El propio actor puso voz a su personaje.

Y tras rodar Targets (Un héroe anda suelto, Peter Bogdanovich, 1968), su siguiente film y un magnífico testamento cinematográfico, Karloff debería haber aprovechado la coyuntura para retirarse, pues lo que quedaba por delante terminaría siendo mucho más indigno que los delirios de Ed Wood con Lugosi.

Las cuatro películas mexicanas de Karloff han estado disponibles con los más diversos títulos, desde los tiempos del VHS. En la imagen una de las ediciones españolas.

Las cuatro últimas películas de Boris Karloff son subproductos mexicanos producidos por Luis Enrique Vergara. Jack Hill rodó las escenas con Karloff en un estudio de Los Angeles y con estas tomas, ya en México, Juan Ibáñez rodó el resto con actores autóctonos. En tres de ellas Boris Karloff realiza papeles de –Pinche Mad Doctor. Repasémoslas brevemente: Invasión siniestra (1971) está ambientada en Gudenburg en 1880 y en ella como Dr. Mayer inventa un rayo tan poderoso que provoca que los extraterrestres envíen a un emisario para que cese las investigaciones, pues podría provocar la destrucción del universo. Todo realizado con una alarmante pobreza de medios, abundancia de anacronismos y un extraterrestre ye-yé con traje plateado. Un horror. Como también lo fue La muerte viviente (1971) donde el veterano actor como Dr. Carl van Moulder controla las ondas telequinésicas del cerebro. Vudú, adoradores de serpientes y experimentos con LSD ¿Lo mejor? Que sale la exuberante Tongolele. Finalmente, porque todo tiene un final, llegó La cámara del terror (1971) en la que Karloff, como el Dr. Mantel, descubre una roca semiviva que se alimenta de la sustancia desprendida por las personas atemorizadas, todo lo cual lleva al buen científico a experimentar con jovencitas que se encarga de secuestrar un enano a su servicio.

Al menos queda el consuelo de pensar que para cuando estas películas llegaron a los cines, Boris Karloff ya había pasado a mejor vida.

Bela Lugosi y Boris Karloff. Boris Karloff y Bela Lugosi. Dos actores de la vieja escuela. Actuaron en obras de teatro, vivieron la edad de oro del cine de Hollywood y llegaron a participar en televisión. Siempre con dignidad. Siempre con profesionalidad. Quisieron y consiguieron morir al pié del cañón y alcanzaron la inmortalidad siendo objeto de veneración por parte de generaciones de cinéfilos.

NOTAS
[1] En este caso concreto el filipino Charles Gemora, maquillador y  ‘actor’ que se metió en la piel de gorila en 56 filmes, interpretado a gorilas anónimos y a otros de llamativo nombre como Plato, Sultán, Gibraltar, Caesar, Josephine, Jocko o Ethel. Aunque en ocasiones pudo realizar algún papel que  no requirió de su experiencia como gorila interpretando, por ejemplo, a un oso en Ruta a Utopía (Road to Utopia, Hal Walker, 1945), un marciano en La guerra de los mundos (The War of the Worlds, Byron Haskin, 1953) y a un extraterrestre en I Married a Monster from Outer Space (Gene Fowler, Jr. 1958).
[2] Este serial de doce episodios también tuvo versión reducida en forma de largometraje para televisión diez años más tarde.
[3] Dmytryk dirigió algunas memorables cintas policíacas y de cine negro entre las que destaca El abrazo de la muerte (Criss Cross, 1949), y tuvo serios problemas a finales de los años cuarenta con el Comité de Actividades Antiamericanas por haber pertenecido, tras la Segunda Guerra Mundial, al partido comunista.
[4] En este caso encarnado por Emil Van Horn, afortunado poseedor de un disfraz de gorila con el que se paseó por trece producciones de medio pelo interpretado a Gargo el gorila, Lulu la gorila, Satán el mono y cuanto primate hiciera falta. Su última aparición en pantalla la hizo, precisamente, sin traje de mono.
[5] Arthur Lucan, travestido en el personaje Old Mother Riley, había dado el salto desde los escenarios de los Music Hall londinenses hasta la pantalla, protagonizado entre 1937 y 1952  quince inexportables cintas de las que Mother Riley Meets the Vampire (1952) sería la última. Por cierto, que la película esté dirigida por John Gilling, que durante la siguiente década rodaría unas cuantas perlas para la Hammer, no debería llamarles a engaño.

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de junio de 2020 *

MATTHIAS ET MAXIME (Xavier Dolan, 2019)

Canadá. Duración: 120 min. Guion: Xavier Dolan Música: Jean-Michel Blais Fotografía: André Turpin Productora: Sons of Manual Género: Drama 

Reparto: Xavier Dolan, Anne Dorval, Pier-Luc Funk, Catherine Brunet, Gabriel D’Almeida Freitas, Antoine Pilon, Marilyn Castonguay, Adib Alkhalidey, Micheline Bernard, Samuel Gauthier

Sinopsis: Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad. Tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.

Matthias et Maxime, del quebequense Xavier Dolan, fue una de las propuestas que contó con más éxito de público durante el pasado festival Americana, y narra la historia de una homosexualidad negada entre dos amigos de la infancia que se despertará con un beso fortuito y casual. Gabriel d’Almeida Freitas es Matthias y el propio Xavier Dolan es Maxime, papel que le permite realizar guiños a su propia filmografía. Todo en una historia de amor y de negación intensa pero contenida que irá in crescendo hasta su conclusión. Matthias et Maxime previsto su estreno en nuestras pantallas el 3 de abril, pero por los hechos que todos conocemos tuvo que aplazar su estreno hasta ahora.

Consulta el listado PROVISIONAL de cines en las que se podrá ver la película. Se irán sumando más salas en los próximos días. 

Listado de cines

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El BCN Film Fest presenta a sus invitados nacionales e internacionales

Peter Cattaneo, Kristin Scott Thomas, George MacKay, Agnieszka Holland, Caroline Link, Marjane Satrapi, David Verdaguer, Emma Suárez, Oriol Puig o Àlex Brendemühl participarán en la 4ª edición del festival, que arrancará el 25 de junio en los Cines Verdi
El Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), contará con una amplia representación de talento de las distintas películas que conforman la edición de este año, que se celebrará del 25 de junio al 2 de julio en los Cines Verdi de Barcelona. Los invitados nacionales participarán de forma presencial, mientras que los internacionales lo harán a través de videoconferencia en coloquios con el público y entrevistas.
¡QUE SUENE LA MÚSICA! 
Peter Cattaneo

Director

 

 

 

 

¡QUE SUENE LA MÚSICA! 

Kristin Scott ThomasActriu / Actriz

 

 

 

 

¡QUE SUENE LA MÚSICA! 
Sharon Horgan
Actriu / Actriz

 

 

 

 

CUANDO HITLER ROBÓ EL CONEJO ROSA
Caroline Link
Directora

 

 

 

CORPUS CHRISTI
Jan Komasa
Director

 

 

 

 

CUNNINGHAM
Alla Kovgan
Directora

 

 

 

 

DE GAULLE
Gabriele Le Bomin
Director

 

 

 

 

DE GAULLE
Lambert Wilson
Actor

 

 

 

EL BUZO
Günter Schwaiger

Director

 

EL BUZO
Àlex Brendemühl
Actor

 

 

 

EL GLORIOSO CAOS DE LA VIDA
Shannon Murphy
Directora

 

 

 

EL QUE FA SEGUR EL CAMÍ
Guiu Vallvé
Director

 

 

 

EL QUE FA SEGUR EL CAMÍ
Jana Vallvé
Directora

 

 

 

 

EL QUE FA SEGUR EL CAMÍ
Clara Vallvé
Directora

 

 

 

EL SITIO DE OTTO
Oriol Puig
Director

 

 

 

 

EL SITIO DE OTTO
Iñaki Mur
Actor

 

 

 

 

I AM WOMAN
Unjoo Moon
Directora

 

 

 

 

LA FAMILIA QUE TÚ ELIGES
Michael Schwartz i Tyler Nilson
Directors / Directores

 

 

 

 

LA LISTA DE LOS DESEOS
Álvaro Díaz Lorenzo
Director

 

 

 

 

LA LISTA DE LOS DESEOS
Silvia Alonso
Actriu / Actriz

 

 

 

 

LA VERDADERA HISTORIA
DE LA BANDA DE KELLY 

George MacKay
Actor

 

 

 

MADAME CURIE
Marjane Satrapi
Directora

 

 

 

 

MARAGALL I LA LLUNA
Josep Maria Mañé
Director

 

 

 

 

MARAGALL I LA LLUNA
Francesca Català
Directora

 

 

 

 

MI HERMANO PERSIGUE DINOSAURIOS
Stefano Cipani
Director

 

 

 

 

MI HERMANO PERSIGUE DINOSAURIOS
Giacomo Mazariol
Autor

 

 

 

 

MI HERMANO PERSIGUE DINOSAURIOS
Alessandro Gassman

Actor

 

 

 

 

MR JONES 
Agnieszka Holland
Directora

 

 

 

 

PERFUMES
Emmanuelle Devos
Actriu / Actriz

 

 

 

QUISIERA QUE ALGUIEN
ME ESPERARA EN ALGÚN LUGAR

Arnaud Viard
Director

 

 

 

REGRESO A HOPE GAP
William Nicholson
Director

 

 

 

UNA VENTANA AL MAR
Miguel Ángel Jiménez
Director

 

 

UNA VENTANA AL MAR
Emma Suárez
Actriu / Actriz

 

 

 

UNO PARA TODOS
David Ilundain
Director

 

 

 

UNO PARA TODOS
David Verdaguer
Actor

 

 

 

UNO PARA TODOS
Betsy Túrnez
Actriu / Actriz

 

 

 

 

UNO PARA TODOS
Clara Segura
Actriu / Actriz

 

 

Pueden ver toda la información sobre el festival en la web: www.bcnfilmfest.com

Pueden seguir toda la actualidad del BCN FILM FEST en redes sociales:
Facebook: BCN Film Festival 

Instagram i Twitter: @bcnfilmfestival  #BCNFilmFest2020

Categorías: BCN Film Fest

Rueda de prensa presentación ‘Cryptshow Pandemònium Festival 2020’ viernes 19 de junio a las 17h

Cryptshow nos invita a conocer más detalles de la XIV edición de Cryptshow Festival, una edición especial, recordamos, ya que se hará online debido a las afectaciones provocadas por la COVID19. La rueda de prensa se podrá seguir en directo a través del canal de youtube: https://www.youtube.com/user/CryptshowTV. El mismo canal de youtube, Cryptshow TV, servirá para seguir las diferentes presentaciones y actividades paralelas que hemos organizado para la especial edición de este año.

En la presentación, que tendrá lugar el viernes 19 de junio a las 17h. participarán el director del festival, Toni Benages, acompañado de David González, codirector, y el responsable de la sesión asiática, Mike Martínez.

Jurado Internacional del XIV Premio Sierra Circular

Cryptshow Festival ha querido abrir fronteras en esta XIV edición a la hora de elegir los responsables de premiar los mejores cortometrajes. Profesionales del mundo del cine y, en concreto, del género fantástico y de terror forman el jurado oficial del Premio Sierra Circular. Estos son los cuatro jurados de esta edición:

ALBERTO CORREDOR
Premiado director que ha dirigido, producido, rodado y editado cientos de vídeos, documentales y anuncios publicitarios en el Reino Unido, España y Alemania, para clientes destacados, entre ellos BBC, Glasshead, la Agencia Europea de Medicamentos y Save the Childrens, entre otros. Su último proyecto es un largometraje para StudioCanal, producido por The Picture Co., basado en su cortometraje Baghead, que se rodará a finales de 2020.

ÉRIC FALARDEAU
Escritor y cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, videoclips musicales, el largometraje de terror de culto Thanatomorphose (2012) que le ha hecho ganar varios premios en festivales de cine internacionales; y la película de terror pornográfica The Time of the Lake (2.019). Es autor de Une Histoire des Effet spéciaux ave Québec (2017) y de Le corps Souillé: Gore, pornographie te fluidas Corporel (2019). Es miembro del grupo de rock The serVant con sede en Montreal. Actualmente trabaja en su segundo largometraje.

CLARISSA JACOBSON
Es la escritora, productora y creadora de la comedia de terror Lunch Ladies, corto que se proyectó en más de 140 festivales de cine, con 42 premios y distribución mundial. También es escritora del libro Made A Short Short Now WTF Do I Do With It (una guía de festivales cine, promoción y de cómo sobrevivir a todo ello) y, en la actualidad, trabaja en dos guiones: Land of Milk and Honey, producido por Elizabeth Avellan; y The Cross, The Crystal, The Camera, que será producido por Pele Pictures.

ANDREW LEAVOLD
Propietario y gestor de Trash Video, la mayor tienda de alquiler de vídeos de culto en Australia, desde 1995 hasta 2010. También es cineasta, autor de publicidad, investigador, comisario de festivales de cine, músico, presentador de televisión y, sobre todo , un colgado y aficionado voraz de los aspectos más pulp del cine de género. Leavold recorrió el mundo con el documental y el libro The Search For Weng Weng (2013) con una especie de James Bond de Filipinas, y desde entonces ha sido reconocido tanto en Filipinas como en el extranjero como principal autoridad filipina del cine .

Cryptshow Pandemònium Festival 2020
Del 26 de junio al 31 de julio
Indiehome TV – Festhome
Cryptshow TV 

Categorías: Cryptshow, EN CORTO
A %d blogueros les gusta esto: