Archivo

Archive for julio 2020

«Akelarre» de Pablo Agüero competirá en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

Un drama histórico protagonizado por Alex Brendemühl y Amaia Aberasturi

Akelarre competirá por la Concha de Oro en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que celebrará su 68ª edición entre el 18 y el 26 de septiembre de 2020.

El sexto largometraje de Pablo Agüero (Salamandra, Eva no duerme) está protagonizado por Alex Brendemühl (Madre, Petra) y cuenta con un elenco muy joven encabezado por Amaia Aberasturi (Vitoria 3 de marzo). 

Producido por Koldo Zuazua (Kowalski Films) e Iker Ganuza (Lamia Producciones), este drama histórico será, además, la única ficción de nacionalidad española que participará en Sección Oficial a competición, donde también se proyectarán los últimos trabajos de cineastas como Naomi Kawase, François Ozon o Thomas Vinterberg.

Pocos días después de su premiere mundial en el Zinemaldia, Akelarre tendrá su estreno en salas comerciales de todo el territorio nacional el 2 de octubre.

· Sinopsis ·

País Vasco, 1609. Los hombres de la región se han ido a la mar. Ana participa en una  fiesta en el bosque con otras chicas de la aldea. El juez Rostegui, encomendado por el Rey para purificar la región, las arresta y acusa de brujería. Decide hacer lo necesario para que confiesen lo que saben sobre el akelarre, ceremonia mágica durante la cual supuestamente el Diablo inicia a sus servidoras y se aparea con ellas.

Premio Arte International en el Foro de Coproducción del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, este film independiente hispano-franco-argentino es una producción de Kowalski FilmsLamia Producciones y Gariza Films, en coproducción con las francesas Tita Productions, La Fidèle y la argentina Campo Cine.

Marta Nieto protagoniza “La Cripta, el último secreto”

30 julio 2020 1 comentario

Marta Nieto protagoniza “La Cripta, el último secreto” una película de misterio y aventuras que #ConUnPack Distribución estrena el 31 de Julio en PlayPack/ Sala Cero

El reparto de la película cuenta además con la colaboración especial de Mirian Díaz-Aroca“El Langui” el periodista Juan Ramón Lucas o la cantante Innocence, está dirigida por Pablo Ibañez director y creador de series de éxito como Hermanos de leche, Manos a la Obra, La Casa de los Líos o Tío Willy , La Cripta, el último secreto es su primer largometraje. El film tendrá su avant premiere el 31 de Julio en PlayPack/ Sala Cero de la mano de #ConUnPack

Partiendo de la premisa histórica de la aniquilación el viernes 13 de octubre de 1307 de la Orden del Temple, Pablo Ibáñez construye todo un homenaje a las películas de aventuras y misterio españolas de los años 70. La película fue rodada en localizaciones naturales de Huesca, Francia y diversos puntos del Camino de Santiago durante varias semanas.  

A medio camino entre una película de misterio, suspense y a veces de horror La Cripta, el último secreto es una película para entretener y al mismo tiempo reflexionar sobre el estado de esta sociedad, como bien apunta Ibáñez  – “La humanidad recorre un extraño y tortuoso camino entre la supervivencia, la ruina económica, las pandemias, el confinamiento de miles de millones de personas sanas y la desaparición de los valores sociales que han sido considerados, impulsados y mantenidos durante generaciones, como el soporte de las relaciones entre los seres humanos. Una sociedad medicalizada y narcotizada para hacer posible que sus miembros sigan activos, pero sumisos. El fármaco más vendido en el planeta no es el que atiende epidemias como la malaria, el cólera o el sida. Es el ansiolítico. Una sociedad enferma de angustia.” 

La Orden del Temple

Los templarios, desde el aspecto espiritual, y también otros movimientos, como corrientes científicas, artísticas, educativas o técnicas sufrieron una persecución implacable, y desde su destrucción, una campaña de difamación, desprestigio y propaganda negativa que nunca cesa y se mantiene hasta nuestros días. Pablo Ibáñez concluye: – La Cripta, el último secreto, cuenta la historia de una de esas corrientes, como fue la Orden del Temple. Las características de su misión y, por tanto, la verdadera causa de su destrucción inevitable por cuenta de los poderosos que buscan dominar el mundo, vista a través de los ojos de Leonor (Marta Nieto) una mujer herida por la vida a la que acompañamos en su particular búsqueda de respuestas”.

“La Cripta, el último secreto” estará disponible en alquiler desde el 31 de Julio en PlayPack/ Sala Cero por tiempo limitado. 

Sinopsis: 

El viernes 13 de octubre de 1307 la Orden del Temple fue destruida. Miles de sus miembros fueron capturados, torturados y asesinados. La mayoría, quemados vivos por la Iglesia. Incluidas sus familias. 

 En la actualidad, Leonor, una joven maestra, huye a un pequeño pueblo de las montañas para intentar recuperarse de la muerte de su marido y la pérdida del bebé que esperaba. Se refugia en la actividad diaria con los niños de la escuela y la amistad que establece con Miguel, un agente forestal. Pero la hostilidad de los habitantes de la comarca y unas visiones que la atormentan la llevan a creer que se está volviendo loca, como si una fuerza misteriosa irresistible la abocara a verse relacionada con aquella historia de traición y muerte de hace setecientos años. 

“La Loba”, una extraña mujer despreciada por todos, terminará por revelarle la verdad de aquella historia fascinante y maravillosa.

Ya están disponibles los abonos para la edición 2020 de TerrorMolins, que también anuncia los primeros títulos

Ya están disponibles los abonos para la 39ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que se celebrará del 6 al 15 de noviembre.

El precio del abono será 34,50€ y el abono VIP por 99,50€.

Debido a las restricciones de aforo actuales y para cumplir las medidas sanitarias correspondientes, el número de abonos a la venta se limitará a 100 unidades.

El festival también ha anunciado ya los tres primeros títulos para esta edición:

PENINSULA es la esperada secuela de la exitosa cinta coreana Train to Busan que que se convirtió por méritos propios en una de las películas del año.

Dirigida por Yeon Sang-ho, la acción se sitúa 4 años después de los acontecimientos narrados en Train to Busan, donde un virus desata el caos zombi tras propagarse por Corea.

RELIC, es la ópera prima la australiana Natalie Erika James y está producida por el actor Jake Gyllenhaal con los hermanos Anthony y Joe Russo, responsables de varias cintas del universo Marvel como Endgame, como productores ejecutivos.

Protagonizada por Emily Mortimer, Relic narra la historia de una madre y una abuela acosadas por unos seres demoníacos que se manifiestan en su casa. Una cinta audaz, elegante y escalofriante que la crítica sitúa como la que podría ser una de las mejores películas de terror de 2020.

COME TRUE, es un thriller de terror y ciencia ficción dirigido por Anthony Scott Burns, conocido por su participación en la cinta In the tall Grass y cuya filmografía siempre ha ido ligada al cine de género.

Protagonizada por Julia Sarah Stone (The Killing) y Landon Liboiron, Come True nos cuenta la historia una adolescente rebelde que es atormentada por sueños oscuros y encuentra refugio en un estudio universitario sobre el sueño.

Categorías: Terror Molins

Sitges 2020 pone a la venta los abonos y packs

La venta se abrirá el miércoles, 29 de julio, a las 12 horas

El Festival de Sitges se acerca y, a partir del próximo miércoles 29 de julio, los espectadores ya podrán adquirir los abonos y packs para la edición de este año. Todos los productos hacen referencia a la edición presencial exclusivamente. Respecto a las entradas para la edición online se informará más adelante.

Los pases disponibles para la compra a partir de este miércoles, 29 de julio, serán el abono Butaca VIP Auditori, que da acceso a las sesiones programadas en esta sala en localidad preferente; el abono Auditori, y el abono Matinée, para las sesiones del Auditori hasta las 15 horas.

También podrán adquirirse los siguientes packs: Pack Fan (10 entradas), Pack Súper Fan (20 entradas), Pack Carnet JovePack Anima’t y Ticket Regalo, así como hacer la prereserva del Catálogo de Sitges 2020. Toda la información referente a los abonos y packs estará disponible en la web del Festival.

El número de teléfono para consultas sobre los abonos es el 93 119 58 28 y el correo electrónico taquilles.online@sitgesfilmfestival.com.

Categorías: Sitges Film Festival

Astiberri: Novedades de septiembre de 2020


 

Las dos vidas de Penélope

Judith Vanistendael

Color. Rústica con solapas
160 páginas. 20,2 x 26,8 cm
22 euros
ISBN: 978-84-18215-14-8
A la venta el 3 de septiembre

Judith Vanistendael cuenta el difícil camino vital de una cirujana que convive entre el horror de la guerra en Alepo y la plácida vida del hogar en Bélgica, dos mundos que le resultan cada vez más difíciles de conciliar.


El difícil mañana

Eleanor Davis

Blanco y negro. Cartoné
112 páginas. 15 x 22,5 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-16-2
A la venta el 10 de septiembre

Estado policial, armas químicas, urgencia medioambiental… En una sociedad cada vez más terrorífica, Hannah y Johnny intentan tener un bebé. Cada uno se enfrenta de manera muy diferente a ese futuro incierto: mientras Johnny huye de la realidad, Hannah se involucra en la militancia contra las armas químicas y a favor de la igualdad


El corazón delator

Alberto Breccia

Blanco y negro, y color. Cartoné

96 páginas. 22 x 29,5 cm
20 euros

ISBN: 978-84-17575-95-3

A la venta el 17 de septiembre

Esta edición reúne cinco obras maestras de adaptación literaria acompañadas de diverso material original que incluye el manuscrito del montaje de “La verdad sobre el caso del señor Valdemar” y los bocetos de la adaptación, así como los de una versión anterior que Breccia había producido en los 80. El corazón delator figura en la selección Patrimonio de 2019 del festival de Angoulême.


Black Hammer ’45

Jeff Lemire, Ray Fawkes, Matt Kindt

Color. Cartoné

120 páginas. 17 x 26 cm
15 euros

ISBN: 978-84-18215-15-5

A la venta el 24 de septiembre

Durante la edad de oro de los superhéroes, un equipo de élite de las fuerzas aéreas llamado el Escuadrón Martillo Negro se unió para combatir a los nazis, una variedad de amenazas esotéricas y su guerrero aéreo supremo, el Cazador Fantasma.


 

Categorías: Cómic y Manga

El thriller español ‘Bajocero’ protagonizado por Javier Gutiérrez y Karra Alejalde se estrenará el 9 de octubre

Image

Javier Gutiérrez, Karra Elejalde, Luis Callejo, Patrick Criado, Andrés Gertrúdix, Isak Férriz, Miquel Gelabert, Florin Opritescu y Edgar Vittorino protagonizan este thriller a contrarreloj

Bajocero , thriller de acción dirigido por Lluís Quílez con guion de Fernando Navarro y protagonizado por Javier Gutiérrez, se estrenará en cines el 9 de octubre de 2020.

Producida por Pedro Uriol para Morena Films y Josep Amorós para Amorós Producciones y Producciones Heladas A.I.E, la película cuenta con la participación de Netflix, Televisión Española, TV3, ICAA, ICEC y Film Factory.

Lluís Quílez cuenta con una extensa y prestigiosa carrera como cortometrajista con la que ha conseguido más de 170 premios entre los que destacan el Mèlies de Plata, nominaciones a los Gaudí y los Goya y una doble preselección a los Oscar (por los cortometrajes ‘Avatar’ y ‘Graffiti’).

 

SINOPSIS

Invierno. Noche cerrada. Bajo cero. En una carretera despoblada, un furgón de traslado de presos es brutalmente asaltado. Martín (Javier Gutiérrez), el policía que lo conduce, consigue sobrevivir y atrincherarse dentro del cubículo. En el interior, los presos buscan la manera de acabar con él y escapar. En el exterior, alguien acecha. Quiere a uno de los reclusos y no parará hasta que se lo entreguen.

DeAPLANETA ESTRENARÁ “BAJOCERO” EL 9 DE OCTUBRE

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

FlixOlé lanza una copia restaurada en alta definición de la obra maestra de Manuel Mur Oti, ‘Cielo negro’

Desde su recuperación a mediados de los ochenta, Cielo negro (Manuel Mur Oti, 1951) es considerada un auténtico clásico del cine español. Y sin embargo, a pesar de ello, ha sido una película invisible, con pocas emisiones en televisión y sin presencia en ninguna plataforma. FlixOlé, en su línea de recuperación del patrimonio de cine español, ha decidido ofrecer una copia original de esta película, después de un proceso de restauración completo tanto de imagen como de sonido y en calidad HD. Protagonizada por una espléndida Susana Canales (Premio CEC a la mejor actriz por su interpretación), Fernando Rey y Luis PrendesCielo negro es una verdadera joya cinematográfica que podrán visionar desde hoy, los cinéfilos así como las nuevas generaciones aficionadas al buen cine.

Cielo negro es un melodrama inequívoco, por cómo trata una sucesión de desdichas que convierten a una mujer, con la que el espectador empatiza rápidamente, en una víctima del destino. Pero la gran aportación de Cielo negro al melodrama español es cómo trasciende dos géneros que están en el origen de la película. Por una parte el folletín, con esa sucesión de situaciones a cada cual más novelesca, y por la otra parte, el costumbrismo más castizo, ya que está inserto en un contexto más reconocible, más afín al espectador medio. Cielo negro sobrepasa ese origen y se convierte en un melodrama auténtico, pasional y doloroso, que empieza siendo una tragedia grotesca en la línea de Calle Mayor, de Bardem. Cielo negro es una de las obras cumbres del melodrama español. Y lo es también por el famoso travelling final, el punto donde confluyen todas las fuerzas de la película, de la puesta en escena, tan compleja y tan virtuosa y la de la trama, porque lo que narra es una desesperación tan grande que no permite ni ponerle fin. Pero sobre todo, lo que consigue Mur Oti es uno de los momentos más bellos, sino el que más, del cine español, de un virtuosismo técnico pocas veces alcanzado.

La película tuvo una excelente acogida en su estreno y fue saludada como una obra maestra absoluta, como la obra de un genio y como el camino de excelencia que debía seguir el cine español. Pero después de esto, la película cayó en el olvido. Poco a poco se la empezó a reivindicar y hoy es considerada no sólo un clásico absoluto sino una de las películas más bellas de nuestra historia, que por fin, y después de una elaborada restauración, FlixOlé pone a disposición del público en la mejor calidad posible.

Manuel Mur Oti fue considerado uno de los mayores genios del cine español desde sus inicios como guionista, porque tenía mucha sensibilidad no sólo para contar tramas complejas sino para mostrar matices y claroscuros en los personajes. Su primera película, Un hombre va por el camino ya fue aplaudidísima. Tanto que Joaquín Romero-Marchent puso su productora al servicio de Mur Oti y le ofreció la adaptación de una novela de la que había comprado los derechos: Miopita, de Antonio Zozaya, de la que Mur Oti limó los aspectos más folletinescos, para acercarlos a lo que él quería, un melodrama poderoso: Cielo negro.

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 24 de julio de 2020 *

THE BEAST (Biseuteo, Lee Jung-Ho, 2019)

Corea del Sur. Duración: 130 min. Guion: Lee Jung-Ho Música: Mowg Distribuida por: Next Entertainment WorldStudio & NEW Género: Drama

Reparto: Lee Sung-min, Yoo Jae-Myeong

Sinopsis: Una niña es encontrada con las extremidades amputadas. Dos detectives, Han-su y Min-tae, rivales desde siempre, se harán cargo del caso. En un principio, éste se resuelve fácilmente cuando Han-su arresta al presunto sospechoso pero, aun así, pronto se convierte en un misterio cuando Min-tae levanta sospechas sobre el reciente arrestado. Mientras tanto, Han-su se topa con alguien que le insiste en que conoce al verdadero culpable. Además, este curioso personaje mata a un traficante de drogas delante de él y le propone un pacto secreto. Pronto llegará la hora en que Han-su deba decidir.

The Beast es la ópera prima del director y guionista Lee Jung-Ho, y cuenta con los actores Sung-min Lee (Gongjak, El bueno, el malo y el raro), y Jae-myung Yoo (After Spring, Joi manheun sonyeo), en los papeles de dos policías que se ven inmersos en la investigación de un caso que conmocionó a Corea del Sur. La cinta, que tuvo su premiere española durante el BCN Film Fest, se centra en la corrupción y competitividad entre los dos agentes y su búsqueda de un ascenso a cualquier precio, pasando la historia de un sádico asesino en serie de chicas jóvenes a un segundo plano. El resultado nos pareció un tanto decepcionante por lo farragoso de su trama, que también desaprovecha buenos momentos para la acción, pues incluso un momento tan prometedor como el del operativo policial en el bloque de mafiosos y malhechores queda reducido a un breve y descafeinado escarceo.

Basada en parte en la película francesa Asuntos Pendientes (36 Quai des Orfèvres,  Marchal, 2004), The Beast juega con los elementos propios del género que ha encumbrado a otras cintas coreanas como Old Boy, Memories of Murder o The Yellow Sea. La música corre a cargo de Mowg, compositor con una larga experiencia en el mundo del cine. Destacan sus bandas sonoras para Burning de Lee Chang-dongEl imperio de las sombras y El último desafío, ambas de Jee-woon Kim.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Nacen los Premios de Cine español Independiente


Tras siete ediciones durante las cuales los Premios de Cine Blogos de Oro han elegido las mejores películas y series del año, mezclando producciones españolas e internacionales y comerciales con independientes, han decidido dar un paso al frente y mirar nuevos horizontes. Por este motivo los Blogos de Oro se reinventan para convertirse en los primeros Premios de Cine español Independiente.

La idea primigenia a raíz de la cual se crearon los Blogos de Oro fue dar voz y voto a medios online de cualquier índole y tamaño en unos premios creados por y para ellos. Ahora este mismo objetivo abarcará también a las películas que seleccionarán, nominarán y premiarán, para dar difusión y reconocimiento a largometrajes, cineastas y artistas olvidados en otros galardones y de este modo tampoco ser una reiteración de otras galas.

Esta premisa ya existía en las categorías de Mejor Cortometraje y Mejor Película Independiente, y ahora se extiende a la totalidad de los Premios Blogos de Oro, y a las diez categorías que los compondrán a partir de ahora. en las que únicamente podrán ser nominadas y premiadas producciones españolas independientes, junto a una nueva categoría internacional, también independiente.

Por lo tanto, lo que empezó siendo en 2016 el Premio Baratometrajes a la Mejor película española verdaderamente independiente, y que en la última edición pasó a llamarse Mejor Película española Independiente, a partir de ahora se convertirá en la categoría principal de los nuevos Blogos de Oro denominándose directamente, Mejor Película.

En todo lo demás habrá pocos cambios: los medios online que forman parte del jurado de los Blogos de Oro seguirán eligiendo las ganadoras, las galas de nominaciones y entrega de premios podrán ser online o presenciales según permitan las circunstancias sociales y presupuestarias y sus puertas virtuales seguirán tan abiertas como siempre, solo que a partir de ahora serán unos  premios aún más independientes.

Categorías: EN CORTO, Z CAJÓN DESASTRE

Las lecturas de Serendipia: ‘Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice’

CUANDO DAREDEVIL SE LLAMABA DAN DEFENSOR

HISTORIA DE EDICIONES VÉRTICE

Alfons Moliné

Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 312 pgs. Color. 

Como todas las cosas realmente importantes de la vida, recuerdo perfectamente cual fue el momento en el que llegó a mis manos el primer cómic Marvel. Mi padre era un lector voraz de novelas de bolsillo y tebeos. Siempre llevaba alguno encima, naturalmente en el bolsillo trasero del pantalón y siempre, cuando terminaba de leerlo, me lo daba a mi, que todavía no había aprendido casi a leer. Yo, como ya de pequeño era un repelente niño cuidadoso, los ojeaba y lo coleccionaba -otra de mis lacras-. Así, me familiaricé con el sargento gorila, entre otras hazañas bélicas y publicaciones ‘del oeste’. Pero un día llegó Dossier Negro y la cosa cambió. Mi padre, gran amante del cine y especialmente el de terror (él me presentó a Karloff, Lugosi y Chaney mucho antes de que viera una de sus películas), supo apreciar esta publicación, que compró religiosamente y yo heredé puntualmente a mis cuatro o cinco años. Para él eran poco menos que de usar y tirar, para mí un objeto a atesorar. Luego llegarían Vampus, Rufus, Vampirella, y toda una cohorte de tebeos de terror menores publicados por Vilmar y otras editoriales humildes. Crecí con ellos… y así salí.

También fue culpa de mi padre que llegara a mis manos el primer cómic de Vértice: él fue el que me pasó, sacándolo también de su bolsillo trasero, cual prestidigitador, el Spider-man vol. 1 número 19 «Las alas del buitre«, que consiguió que poco después iniciara y completara, años después, mi colección de Spiderman volumen 1, compuesta por unos tomitos con maravillosas portadas a color y unas aventuras en blanco y negro impresas en un papel de ínfima calidad y ya amarillento, pues todos se compraron de segunda mano en mercadillos, traperias y tiendas de intercambio de tebeos. Unos entrañables tomitos que tenían ese aroma especial que desde entonces tiene para mi la aventura, la evasión y la emoción: el aroma de mi niñez.

¿Cómo olvidar cuando un vecino me dijo que creía tener por casa alguno de esos tebeos de su hijo mayor y esos sean, en un estado impecable, el 1 y el 2 de Spiderman y el 1, 2 y 3 de Capitán América Vol. 1? ¿Cómo olvidarlo? O ¿Cómo olvidar aquella caseta de Els Encants (el Rastro de Barcelona) forrada de planchas metálicas para imprimir cómics de Spider-Man? O ¿Cómo olvidar cuando vi en un puesto de ese mismo mercado, tirado en el suelo y dándole el sol de lleno, el original de la portada del número 1 de Mytek el Poderoso de Enrich, que naturalmente compré? Y, por supuesto, ¿Cómo olvidar el viaje-peregrinación que unos amigos y yo hicimos andando a la calle Concepción Arenal 146, donde había tan solo una persiana cerrada presidida por el rótulo blanco de Ediciones Vértice? Todo un Shangri-la particular aunque algo decepcionante.

También me hice a los nueve años una serie de Vértice contemporánea, que compraba en el quiosco juntando mi paga semanal, Artes Marciales, pues estábamos en plena fiebre de películas de Karate y a mi lo de Bruce Lee me dio fuerte, así que cuando vi estos Relatos Salvajes no me pude resistir a seguir las aventuras de Shang-Chi, Los hijos del tigre, Puño de hierro y el Tigre Blanco. Con estos, terminé con Marvel. Luego, ya con Forum retorné a Spider-man (ahora con guión) tras un largo itinerario por los caminos de la música, la literatura fantástica y los cómics ‘adultos’. Pero esa es otra historia que me reservo para cuando Diábolo saque un libro sobre los cómics Forum.

Todo esto viene a cuento del recientemente publicado Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice un estupendo trabajo de Alfons Moliné que  profundiza en la historia de esta modesta editorial que, para ser justos, tendríamos que odiar, pero que nos resulta imposible hacerlo, pues ella es la culpable de la entrada del universo Marvel en nuestras vidas. O al menos en la de los más mayores. ¿Y porqué deberíamos odiar esta editorial barcelonesa? Pues porque si, como he indicado, fue responsable de que todo ese mundo llegara a nuestras manos, también lo fue de que llegara de una manera, digamos que pintoresca: con formatos diferentes a los originales, viñetas masacradas por los retoques, saltos de números, impresión en blanco y negro de un material que era originalmente en color, nulo contacto con los lectores y, en general, un conjunto de chapuzas tan enorme que ahora no toleraríamos y que sirvieron de libro de estilo a Forum. Pero todos esos defectos y fallos son los que han convertido los productos de esta editorial en entrañables: las portadas pintadas de López Espí y Enrich del Vol. 1 y las mucho menos espectaculares del Vol. 3; las tiras de Tumbita de Tunet Vila; la propaganda chapucera de las contraportadas… y mil y una chapuzas que supimos perdonar por el factor nostalgia y que no toleraríamos a su continuadora, Bruguera, que llegó a superar todo lo que Vértice había hecho mal convirtiendo las colecciones en un caos que, a más de uno convenció de abandonar el por entonces muy denostado cómic de súper-héroes.

Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor se inicia con un cariñoso y pasional prólogo del editor de Diábolo Ediciones, Lorenzo Pascual, que es seguido por un más extenso segundo prólogo de Antonio Martín, decano de los historiadores del cómic y director editorial de Forum de 1983 a 2000, siendo encargado de publicar, con toda la calidad demandada, los comics Marvel en España. A partir de ahí, Oliver repasa la historia desde el principio, con los primeros cómics y novelas de Editorial Cénit hasta los cómics del sello inglés Fleetway (Zarpa de Acero, The Spider, Max Audaz, Mytek el poderoso…); sin olvidar curiosas publicaciones como Amor ye-ye y deteniéndose, cuando es conveniente, en los autores de las portadas o en el nacimiento de los diferentes formatos, todo lo cual ofrece la oportunidad al lector de conocer y repasar la historia del cómic en España, que tuvo su epicentro en Barcelona presidida por Selecciones Ilustradas. Todo hasta abril de 1969, fecha de publicación del primer número del Vol. 1 de Los 4 Fantásticos. A partir de ahí llegamos al grueso de la historia de Vértice con el autor repasando todas y cada una de las colecciones Marvel por orden de llegada al quiosco. Desde el  Vol. 1 al Vol. 3 y de ahí a la decandencia y el final con Surco, deteniéndose en mil anécdotas y curiosidades que hacen de este EL LIBRO sobre Vértice que todos los lectores estábamos esperando.

La obra se completa con un ‘diálogo-anecdotario’ entre doce profesionales y aficionados como son Alejandro Martínez-Viturtia (actual editor de Marvel para Panini); Jaume Vaquer (cofundador de Editorial Dolmen); Francisco Pérez Navarro (guionista); Raimon Fonseca (Marvelólogo); Lorenzo Féliz Díaz (crítico, guionista, traductor y autor); Manuel Barrero (director de Tebeosfera); Cels Piñol (dibujante y guionista); Ferran Delgado (grafista y rotulista); Jaume Vidal (periodista especializado en cómics) y Enric March (historiador y escritor),  que narran y recuerdan sus experiencias personales vividas con los comics de Editorial Vértice y analizan su legado e influencia. Finalmente, el libro se completa con una cronología de las colecciones Vértice, su año de publicación y el número de ejemplares de que constó cada colección, desde 1964 a 1983, final de la etapa Surco, editorial que sustituyó a Vértice.

Repleto de ilustraciones a todo color con cientos de portadas y la calidad que caracteriza a Diábolo Ediciones, tan solo se echa en falta alguna muestra del trabajo original de los portadistas y quizás más informacion sobre el escaso merchandising que Vértice dejó tras de sí. Con todo, una delicia que se disfruta y se devora de principio a fin y todo un golpe bajo a nuestra nostalgia, esa que nos recuerda que el tiempo no pasa en balde.

‘Malnazidos’ inaugurará un festival de Sitges que este 2020 homenajea el centenario de ‘El gabinete del doctor Caligari’

 

La 53ª edición, que se desarrollará en un formato híbrido entre presencial y virtual, presenta una selección de los mejores títulos del fantástico actual. Sitges 2020 se prepara para su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición única. El Festival combinará el mejor cine de género del momento con una mirada hacia filmes que han trazado la historia del fantástico, a través de diversos homenajes. Las películas dirigidas por mujeres tendrán un protagonismo evidente –una clara tendencia en los últimos años– y el papel del cine estatal también será preponderante.   

La primera gran película de género fantástico de la historia del cine, Das Cabinet Des Dr. Caligari (El gabinete del doctor Caligari) celebra 100 años de existencia y Sitges 2020 la adopta como motivo para su cartel, realizado por la agencia China. En palabras de sus creadores, “este año tenemos la suerte de celebrar el primer centenario en Sitges con los 100 años de El gabinete del doctor Caligari. Uno de los padres indiscutibles del cine fantástico y de terror con una mirada perturbadora que ha influenciado a tantos cineastas del género. Hemos querido homenajear su inolvidable estilo expresionista con una reinterpretación de Sitges que emula a Holstenwall, el pueblo imaginado por los artistas Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig. Una visión angustiosa, que refleja la hipnosis colectiva de sus habitantes, y que durante unos días hipnotizará también a los fans del fantástico en Sitges”.

La película de Robert Wiene también inspirará la retrospectiva Sombras de Caligari, formada por grandes clásicos como The Trial (El proceso), de Orson Welles, entre otros que se anunciarán próximamente. Esta retrospectiva irá acompañada de un libro, editado por Hermenaute, sobre la influencia de Caligari en el fantástico.

La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se abrirá el próximo 8 de octubre con el estreno de Malnazidos, la película de acción zombi dirigida conjuntamente por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. El filme adapta la novela de Manuel Martín Ferreras, ambientada en la Guerra Civil Española. El reparto está integrado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes y María Botto, entre otros. La cinta sigue a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que tendrán que aliarse para hacer frente a un enemigo común, los zombis.

Los fans de los no-muertos también están de enhorabuena con el estreno de la película coreana Peninsula, la secuela de Train to Busan que en Sitges 2016 fue merecedora de los premios a la mejor dirección para Yeon Sang-ho y a los mejores efectos especiales.

Uno de los títulos más esperados de este año es Relic, el debut de la directora australiana Natalie Erika James, que sorprendió en Sundance y que se ha situado en primera posición en los cines norteamericanos post-pandemia. Producida por Jake Gyllenhaal y protagonizada por Emily Mortimer, la cinta se adentra en un espiral de terror turbio.

El terror independiente de diversas procedencias y dirigido, en una mayoría, por mujeres, disfrutará de una presencia destacada en el Festival con propuestas como la británica The Show, de Mitch Jenkins, escrita por el gurú del cómic Alan Moore; la francesa Jumbo, de Zoé Wittock; la norteamericana 12 Hour Shift, de Brea Grant, o la canadiense Slaxx, de Elza Kephart. Sitges 2020 contará con un buen puñado de ejemplos de terror festivo, dirigido a los fans del género, con títulos como Psycho Goreman, de Steven KostanskiBenny Loves You, de Karl Holt, o The Queen of Black Magic, de Kimo Stamboel.

Otros títulos confirmados en esta 53ª edición ofrecerán un amplio abanico de tipologías del fantástico. Del terror pasando por la ciencia ficción y el thriller, filmes a descubrir que llenarán el Festival, como The Silencing, de Robin Pront, una cinta de venganza protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Annabelle Wallis. Respecto a la ciencia ficción, se podrá ver The Sputnik, filme ruso dirigido por Egor Abramenko, una aventura espacial con alienígenas. También Come True, de Anthony Scott Burns, con un adolescente atormentado por terribles pesadillas. Archive, la ópera prima de Gavin Rothery, trata la temática de la inteligencia artificial, mientras que La nuée, de Just Philippot, plantea un peculiar drama de terror plagado de saltamontes, y Fried Barry, de Ryan Kruger, presenta a un antihéroe drogadicto que es abducido por extraterrestres.

Los vampiros tampoco podían faltar a la cita anual y este año estarán representados por Comrade Drakulich, cinta húngara dirigida por Márk Bodzsár, una comedia negra con un héroe de la revolución cubana en formato vampiro. De Hungría también llegará Post Mortem, de Péter Bergendy, una historia de fantasmas ambientada en la Primera Guerra Mundial. 

En este primer avance de programación, la animación tiene su espacio con Lupin III: The First, la continuación de la saga manga creada por Monkey Punch que se ha convertido en un icono en Japón, dirigida por Takashi Yamazaki. 

Cine catalán

Además de la flamante inauguración con Malnazidos, el cine autóctono estará muy presente en Sitges 2020. El Festival contará con el estreno de No matarás, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas dando vida a un personaje que se encontrará contra las cuerdas.

La Barcelona de principios del siglo XX es el escenario de La vampira de Barcelona, un terrorífico drama basado en hechos reales que dirige Lluís Danés y cuenta con un amplio reparto de actores catalanes como Nora Navas, Sergi López, Francesc Orella, Pablo Derqui, Bruna Cusí, Roger Casamajor o Núria Prims.

Próximamente, se anunciarán más producciones catalanas seleccionadas.

Fantástico iberoamericano 

La cinematografía argentina pisará con fuerza la 53ª edición del Festival, presentando algunas de las películas de género más destacadas de la temporada. Como la inquietante Inmortal, de Fernando Spiner, un drama fantástico que explora los límites entre la vida y la muerte. También alrededor de esta temática se proyectará Los que vuelven, un thriller de gran potencia visual.

Historia de lo oculto, de Cristian Ponce, cierra este primer bloque de títulos iberoamericanos, con un filme de terror en blanco y negro que trata la corrupción política y la conspiración.

Grandes clásicos con la máxima calidad

Sitges 2020 es el marco idóneo para conmemorar los aniversarios de dos grandes mitos del cine fantástico de todos los tiempos. Elephant Man (El hombre elefante), la impactante obra maestra de David Lynch, celebra sus 40 años y el Festival revisitará en una remasterización en tecnología 4K la terrible historia de John Merrick –en una magnífica interpretación de John Hurt– que se ha mantenido intacta en las retinas de todos los cinéfilos.

Otro éxito del fantástico, Total Recall (Desafío total), de Paul Verhoeven, celebrará su 30º aniversario con los fans, también en resolución 4K. La cinta de ciencia ficción, que adaptó un relato de Philip K. Dick, forma parte del imaginario colectivo, con Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, y conecta también con la retrospectiva Sombras de Caligari, ya que es un título fuertemente influenciado por el clásico.

Revisión de grandes figuras  

Los documentales sobre grandes nombres del cine tampoco faltarán a la 53ª edición del Festival de Sitges. El director Gregory Monro recupera en Kubrick by Kubrick nuevas grabaciones exclusivas del cineasta, en las cuales reflexiona sobre su filosofía de vida, aportando un documento esencial y un tributo definitivo a la persona de Stanley Kubrick. 

Bruce Lee recibirá también su homenaje con Be Water, el documental de Bao Nguyen que, a partir de material inédito, retrata al legendario actor y maestro de artes marciales, de vida fugaz pero intensa.

Brigadoon y Premio Nosferatu

La sección Brigadoon contará en Sitges 2020 con una fuerte presencia de cine latinoamericano. Al morir la matinée (Argentina, Uruguay), dirigida por Maximiliano Contenti, es una nueva aproximación al giallo con referencias al filme Angustia, de Bigas Luna.

Cabrito (Brasil), de Luciano de Azevedo, retoma la propuesta del cortometraje del mismo título, y confecciona un largo sofocante y malsano de terror puro. Por otro lado, Cuidado con lo que deseas (México), de Agustín Oso Tapia, presenta una historia protagonizada por niños y adultos donde los crímenes y las traiciones están bien presentes, con el telón de fondo del teatro de guiñol.

Respecto a documentales, en Brigadoon se presentarán Bava Puzzle, una pieza centrada en la figura del realizador italiano Lamberto Bava, director de clásicos como Demons o Macabro e hijo del mítico Mario Bava. Dirigen Paola Settimini y Daniele CeccariniThe Quiet Revolution: State, Society and the Canadian Horror Film, de Xavier Mendik y Philip Escott, es un estudio cinematográfico del panorama del cine de terror canadiense. Un análisis con sus protagonistas donde se exploran influencias, historia y tradición dentro del género. Segrelles. Ilustrador universal, dirigido por Ignacio Estrela, resigue la vida y obra del pintor valenciano José Segrelles (1885-1969), uno de los ilustradores más influyentes en artistas contemporáneos. Una figura artística de reconocimiento internacional avalada por realizadores como Guillermo del Toro, uno de los invitados al documental.

El Premio Nosferatu de este año será para el actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. De Blas ha trabajado en más de 200 producciones para cine, televisión y teatro, transitando por todos los géneros (western, comedia, drama…), con el fantástico como un puntal importante en su carrera, con títulos como El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1970), donde compartió reparto con Boris KarloffLa orgía nocturna de los vampiros (León Klimovsky, 1973) o El jorobado de la morgue (Javier Aguirre, 1973).

Sitges Film Hub

La sección de industria del Festival vuelve con fuerza en una edición donde se complementarán las ya consagradas sesiones presenciales en el Industry Hub by Catalan Films&TV del Hotel Meliá Sitges, con una oferta virtual de las actividades y encuentros dirigidos a los profesionales del sector.

Bajo el paraguas del Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron más de 40 actividades, entre mesas redondas, masterclasses, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 42 proyectos en diferentes sesiones de pitch.

Por sexto año consecutivo, el Festival y la plataforma Filmarket Hub se unen para organizar el esperado Sitges Pitchbox, un evento internacional de pitching enfocado a proyectos de género en desarrollo. La edición del año 2020 se realizará en formato virtual y, como novedad, incluirá también una sesión de pitch para series de televisión europes. La convocatoria de proyectos se inicia el próximo 23 de julio en https://www.filmarkethub.com/calls.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine fantástico, el Sitges Taboo’ks, presentará de nuevo cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic). El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finalizará el 18 de agosto.

El Producers Meet Producers, programa de mentoring dirigido a jóvenes productores, también celebra su sexta edición. La actividad, organizada por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges (Promoción Económica), en colaboración con el Sitges Film Hub, tiene como objetivo poner en valor y dar visibilidad a la figura del productor audiovisual, dentro y fuera del sector, generar industria y tejer una red con el talento emergente.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Novedades Astiberri: Agosto 2020

Novedades de agosto de 2020


La cantina de medianoche 3: Tokyo Stories Yaro Abe

Blanco y negro. Rústica con solapas. 296 páginas
14 x 21 cm. 18 euros
ISBN: 978-84-17575-91-5
A la venta el 6 de agosto

La cantina de medianoche es un éxito en Japón, donde se han producido dos películas basadas en el manga, que también tiene serie en Netflix con el título Midnight Diner: Tokyo Stories.


Berlín. Edición integral Jason Lutes

Blanco y negro, y color
Rústica con solapas
592 páginas. 19 x 24,7 cm
30 euros
ISBN: 978-84-18215-11-7
A la venta el 13 de agosto

Berlín es una obra monumental elaborada a lo largo de veintidós años que muestra, a través de los ojos de la gente corriente, la transformación de la ciudad alemana de una metrópolis liberal a un baluarte del fascismo.


Ether 3. La desaparición de Violeta Campana Matt Kindt y David Rubín

Color. Cartoné
154 páginas. 17 x 26 cm
17 euros
ISBN: 978-84-18215-02-5
A la venta el 20 de agosto

En este volumen finaliza una travesía en la que ciencia y magia se dan la mano para mostrar que a veces el ser humano también aprende de sus errores. Incluye una selección de bocetos e ilustraciones de artistas como Paul Azaceta, Farel Dalrymple y Gabriel Walta, entre otros.


La caza Alberto Vázquez

Blanco y negro. Cartoné

64 páginas. 21 x 27,7 cm
12 euros

ISBN: 978-84-18215-05-6

A la venta el 27 de agosto

La caza se adentra en la historia de un hombre primitivo que persigue a un animal. Con una narración llena de metáforas y una gráfica que oscila entre la abstracción y la figuración, trata temas como el conflicto entre hombre y naturaleza, la contaminación o la emigración.


Psiconautas Alberto Vázquez (Nueva edición)

Color. Rústica

104 páginas. 17 x 24 cm
12 euros

ISBN: 978-84-18215-17-9

A la venta el 27 de agosto

Una intensa historia de notable carga poética y social protagonizada dos jóvenes insatisfechos, Dinky y Birdboy, ratita y chico pájaro, que ansían, cada uno a su manera, huir de un entorno asfixiante. Cuarta edición con nueva ilustración de cubierta.


 

Se reinicia el rodaje de ‘La casa de tiza’ de Ignacio Tatay

Álex de la Iglesia presenta:

Tras el obligado parón debido a la crisis sanitaria, el rodaje de La casa de tiza, primer largometraje de Ignacio Tatay, se acaba de retomarEl reparto encabezado por Elena Anaya, cuenta también con Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la presentación de la niña Eva Tennear.

El rodaje de La casa de tiza tiene lugar en distintas localizaciones de la Comunidad de Madrid y se prolongará a lo largo de siete semanas.

Sinopsis

Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.

Dirigida por Ignacio TatayLa casa de tiza está producida por Pokeepsie Films, la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, y será distribuida por Sony Pictures Entertainment Iberia.

«Train to Busan 2: Península» competirá en la Sección Oficial del Festival de Sitges 2020

TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA («Peninsula») se presentará en la sección Oficial a Competición de la 53 edición del Festival de Sitges, que se celebrará del 8 al 18 de octubre de este año. La película fue una de la elegidas de la selección oficial del Festival de Cannes 2020.

La nueva película de Yeon Sang-ho, director de «Seoul Station»«The Fake» o «Psychokinesis», es la continuación de su exitosa «Train to Busan», una de las grandes sensaciones del cine fantástico coreano reciente, y que además se presentó también en el Festival de Cannes en su edición de 2016. Estrenada ese mismo año, la película consiguió más de 11 millones de espectadores en su país, convirtiéndose en el primer film en superar la barrera de los 10 millones de espectadores. TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA se estrenará en Corea del Sur mañana 15 de julio.

En esta ocasión, los hechos se sitúan cuatro años después de los acontecimientos narrados en “Train to Busan”. El virus que desató el caos zombi se ha propagado por la península de Corea, y en un desierto postapocalíptico, un grupo de supervivientes vagan de noche huyendo de los muertos vivientes.

TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA cuenta con un reparto formado por Gang Dong-wonLee Jung-hyun, la joven actriz Lee ReKwon Hae-hyo («El día después»), Kim Min-jae y Koo Kyo-hwan.

A CONTRACORRIENTE FILMS estrenará en cines TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA en el primer semestre de 2021.

Categorías: Sitges Film Festival

Filmax estrena la terrorífica [REC] en 4DX

El próximo 9 de julio los Cines Filmax Gran Via inaugurarán su segunda sala 4DX con el estreno mundial de [REC] adaptada a esta tecnología que permite vivir el cine de una manera totalmente inmersiva El acto inaugural estará presidido por el cineasta Jaume Balagueró que presentará el estreno mundial de [REC] en tecnología 4DX.

[REC], dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza, es una de las películas más apreciadas por los amantes del género y todo un hito para el cine de terror patrio. Su estreno en 2007 se convirtió en un éxito inmediato de publico y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense.

A partir del próximo 10 de julio la nueva sala 4DX abrirá sus puertas al público que quiera volver a experimentar el miedo con [REC] o disfrutarlo por primera vez y de forma totalmente inmersiva.

Con esta ampliación, los Cines Filmax Granvia se convierten en los únicos cines en Europa que cuentan con dos salas 4DX y una sala para La Triple Pantalla ScreenX.  El complejo cuenta además con 9 salas de cine convencional.

Sala 4DX

La primera sala 4DX se inauguró en noviembre de 2018 y desde entonces goza de gran éxito entre el público que busca nuevas formas de entretenimiento cinematográfico.  Esta tecnología incorpora en la proyección hasta un total de 21 efectos sincronizados. Gracias a ella el espectador tiene la oportunidad de ver los principales estrenos con efectos de movimiento, aire, agua, calor, aromas, vibraciones, además de elementos meteorológicos como niebla, viento, rayos y burbujas.

La Triple Pantalla ScreenX

La Triple Pantalla ScreenX es la primera sala en Cataluña que amplía la pantalla de cine tradicional a las paredes laterales del auditorio crando una experiencia de visualización de 270 grados. De esta manera permite a la audiencia ir más allá del marco de la pantalla de la película tradicional, utilizando un sistema que expande la imagen de la pantalla central hacia las paredes laterales, envolviendo al espectador con imágenes y proporcionando la sensación de estar dentro de la película.

La compañía surcoreana CJ, líder mundial en el sector, es la responsable de la instalación y funcionamiento de las tres salas.

A %d blogueros les gusta esto: