Archivo
Octavio López Sanjuán nos habla de ‘Noches de Halloween. La saga de Michael Myers’
A Octavio López Sanjuán le venimos siguiendo la pista desde que publicara con Tyrannosaurus Books su primer libro, ¿A quien vas a llamar?. Un exhaustivo repaso del universo Cazafantasmas. Tras la debacle de la pequeña, pero audaz, editorial barcelonesa, Octavio se dirigió a Roseta, que editó Cinezoico, una completísima guía sobre el cine de dinosaurios. Pero dada su pasión por escribir sobre películas, era cuestión de tiempo que recalara en Applehead Team, que ha editado su último libro: un tocho de más de 500 páginas con todo lo que siempre ha querido saber sobre Michael Myers: Noches de Halloween. La saga de Michael Myers, un nuevo título de la colección ‘Noche de Lobos’ de Applehead Team de inminente publicación, por lo que nos ponemos en contacto con el autor para que nos presente a su nuevo y obeso tercer hijo de papel.
¿Cómo surge la posibilidad de realizar este proyecto?
Fue al terminar de escribir mi primer libro ¿A quien vas a llamar?, sobre los Cazafantasmas en cine y televisión, cuando empezaron a rondarme nuevas ideas que llevar a cabo. Nuevos recorridos a sagas cinematográficas que pudieran ser interesantes ver recogidos en un libro. Entonces fue cuando pensé que La noche de Halloween, y la figura de Michael Myers, podía ser susceptible de convertirse en un amplio texto. Pero solo fue una idea, realmente no me lo planteé en serio hasta que acabé mi segundo libro, titulado Cinezoico y que trataba en esta ocasión sobre dinosaurios en el cine.
Llegado ese momento, mi objetivo principal para el libro era tratar de entrevistar a la mayoría de directores de la saga, y hacerles una serie de preguntas en común. Con ello, se conseguiría una especie de mesa redonda donde tenía pensado que sus respuestas lograrían plasmar una suerte de caleidoscopio sobre Michael Myers muy interesante. Eso fue Noches de Halloween: el origen, y de hecho el último capítulo del libro es esta mesa redonda “ficticia”. Pero como me ocurrió con el libro de Cazafantasmas, pensé que cuanta más información consiguiese, mejor iba a quedar el libro. Y eso me llevó a contactar y entrevistar también a compositores, actores, directores de fotografía y editores. El resultado obtenido pasa de las quinientas páginas, el doble de lo que tenía inicialmente pensado. Pero es que gran parte de las entregas tuvieron una producción muy interesante, fascinante en algunos casos, atravesando mil y una historias hasta que se estrenaron. Y quería contarlo de la mejor manera posible.
¿Por qué precisamente Michael Myers?
Siempre me ha llamada la atención su figura. Su manera de moverse, su forma de materializarse. Hay algo muy sugerente en este personaje, violento, maligno y asesino que sin embargo sigue atrayendo la atención del público. Mi idea era tratar en el libro de desmenuzar sus distintas apariciones en pantalla, para ofrecer una comparación entre cada una de ellas, y comprobar cómo a pesar de los años y las secuelas que emergen, algo de él sigue intacto. Traspasa la barrera del tiempo.
¿Cómo lo has enfocado?
La estructura básica del libro presenta una introducción donde se explica la relación entre la festividad de Halloween y la cultura popular, para pasar a continuación a los respectivos capítulos. Cada uno de ellos, de manera cronológica, aborda cada una de las correspondientes entregas. De la primera película de 1978 —y que posee el capítulo más amplio del libro— hasta llega a la última producción de este 2018.
A su vez, cada capítulo se divide en varios apartados: la evolución del guion, el rodaje y la repercusión de la película en concreto, para concluir con un pequeño análisis.
Después de las películas, se incluye un capítulo dedicado a las apariciones de Michael Myers en otras facetas de la cultura popular, esto es, novelizaciones, cómics y videojuegos.
Todo ello va trufado de las declaraciones de los entrevistados, con el objetivo de crear una interesante dinámica entre la historia de cada largometraje y sus protagonistas.
Al final, es donde encontramos esa “mesa redonda” de la que hablaba al principio, donde los entrevistados van ofreciendo su correspondiente opinión a las preguntas expuestas. Por ejemplo, me encantaba la idea de que contaran su experiencia con Donald Pleasence, y de hecho esa es la primera pregunta de ese último apartado.
¿Cuál es la peor y la mejor película que has tenido que repasar?
Creo que la mejor película sin lugar a dudas es la primera. En su sencillez está esa fórmula que valdría millones. Ahora bien, volver a ver Halloween II de Rob Zombie y analizarla ha supuesto un pequeño redescubrimiento, pues cada vez que la veo encuentro matices nuevos. En cuanto a la menos destacable, me sigue pareciendo que Halloween: Resurrection es lo menos acertado que se ha hecho con diferencia en la saga. Hay un intento de conjugar un montón de tonos diferentes y públicos distintos, y el resultado es muy irregular.
¿Por qué crees que estas películas y este personaje interesan más allá de la moda de los slashers de los ochenta?
Aparte de lo mencionado sobre el icónico Michael Myers, tocan elementos con los que es fácil empatizar, por ejemplo, el mal en el vecindario. Pero sobre todo, porque gran parte de ellas tienen una gran sensación de persecución que las hace muy divertidas (si a eso se le añade de fondo el famoso tema musical de John Carpenter, la sinergia es total), además de unos finales muy catárticos que para el espectador supone toda una experiencia recompensatoria.

Octavio y su alter ego durante la presentación de la colección ‘Noche de lobos’ de Applehead Team en el Festival de Sitges (Foto: Serendipia)
Tras una puesta al día del personaje por parte de Rob Zombie, con la reciente entrega de Halloween el personaje y la saga vuelve a los orígenes ¿Qué te pareció el trabajo de Rob Zombie y esta reciente película?
Como decía, Halloween II, y también Halloween: el origen, me encantan, y me parece una excelente actualización de la historia, siempre bajo la óptica tan particular de Rob Zombie. Una apuesta valiente que se dirige hacia la dirección contraria que había marcado Carpenter, esto es, desmitificando el personaje hacia su humanidad más pútrida.
En cuanto a La noche de Halloween 2018, es más clásica y sencilla, pero me lo pasé genial viéndola. Es el espíritu de la primera (y segunda) entrega actualizado, y creo que la misión que tenía de acercarse al público actual ha funcionado más que bien, visto los resultados económicos que ha tenido.
Escarbando en esta saga ¿has encontrado alguna joya que te haya sorprendido? ¿Que desconocieras?
Pues la única que no había visto de hacía tiempo es el montaje del productor de Halloween: la maldición de Michael Myers. Es una versión muy diferente al montaje estrenado en cines —especialmente el tercio final— con un tono y una dinámica muy diferente ¡Y con un poco más de Pleasence, que eso siempre se agradece!
Por otro lado, una película que no había visto pero que era necesaria visitar de cara a comprender el recorrido de la festividad a lo largo de la historia del cine ha sido El hombre de mimbre, de 1973. Me ha entusiasmado lo peculiar de la propuesta, su atmósfera malsana y el personaje interpretado por Christopher Lee.
¿A quién te hubiera gustado entrevistar y no ha sido posible
Como decía, las entrevistas fueron el motor del libro, y por ello se ha entrevistado a John Carpenter, Rick Rosenthal, Tommy Lee Wallace, Nick Castle, James Jude Courtney, Brad Loree, Daniel Farrands, Larry Brand, Michael Jacobs, Dwight Little, John Ottman, Danny Lux, Alan Howarth, Robert Draper, Billy Dixon, Glenn Garland, Dominique Othenin-Girard…así hasta más de treinta entrevistas relacionados con la franquicia ¡Sin olvidar el magnífico prólogo que nos ha brindado P.J. Soles! Tenemos guionistas, directores de fotografía, realizadores, editores, actores…un amplio repertorio que ofrecen una detallada visión de los respectivos largometrajes en los que trabajaron.
Y puesto que el objetivo era conseguir a todos los directores posibles, pues he de admitir que me hubiera gustado conseguir entrevistar al resto: Joe Chappelle, Steve Miner, David Gordon Green y Rob Zombie. Lo hemos intentado a fondo pero no ha podido ser.
¿Estás satisfecho con la edición que ha realizado Applehead Team? ¿Qué te llevó a publicar este libro en esa editorial?
Pues aún no lo he visto físicamente, pero las maquetaciones y la portada se ven espectaculares. Creo que la gente de Applehead Team sabe a la perfección lo que los seguidores quieren leer, y cómo lo quieren ver presentado, y en ese aspecto es brutal su implicación.
En cuanto al trato con ellos, no tengo más que palabras de agradecimiento y generosidad. Son muy comprensivos, y me he sentido muy arropado en todo momento.
La decisión de trasladarles la propuesta surgió del escritor Carlos Díaz Maroto, que pensó —como así ha sido— que podría encajar a la perfección con su línea editorial.
Estoy expectante porque el libro llegue a las estanterías y se pueda observar el grado de dedicación, detallismo y cariño que le he hemos dedicado. Creo que los seguidores de la saga, y los amantes del cine de terror, van a disfrutar.
Gracias a Octavio López Sanjuan por su disposición a hablarnos de su libro. Hemos tenido ocasión de leer sus anteriores obras y sabemos de su minuciosidad sobre todo tema que investiga. De su manera de tratar exhaustivamente hasta el más mínimo detalle o curiosidad. En resumen, estamos seguros de que Octavio ha escrito un completo libro sobre la saga de Michael Myers, exactamente el que le hubiera gustado haber comprado él mismo, de haberlo escrito alguien. Sin duda una obra de referencia que saldrá a la venta el día 10 de diciembre y que, ya en pre-venta, pueden adquirir en la tienda de la editorial Applehead Team.
Últimos comentarios