Archivo

Archive for 17 noviembre 2018

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018. Palmarés y conclusiones

17 noviembre 2018 Deja un comentario

PALMARÉS SITGES 2018                                                             (Fotos: Serendipia)

 

Secció Oficial Fantàstic Sitges 51

Mejor película: CLIMAX, de Gaspar Noé

Premio especial del jurado: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Mención especial del jurado: L’HEURE DE LA SORTIE, de Sébastien Marnier

Mejor dirección: Panos Cosmatos, per MANDY

Mejor interpretación femenina (patrocinat per Vallformosa): Andrea Riseborough, per NANCY

Mejor interpretación masculina: Hasan Ma’jun, per PIG

Mejor guion (patrocinat per CaixaBank/ Obra Social ‘la Caixa’): Quentin Dupieux, per AU POSTE!

Mejores efectos especiales (patrocinat per Slate): Atsushi Doi, per INUYASHIKI

Mejor fotografía: Panjar Kumar, per TUMBBAD

Mejor música: Chu Ishikawa, per KILLING

Gran premi del públic (patrocinat per La Vanguardia): UPGRADE (ILIMITADO)

Premio del Público Panorama Fantàstic: MONSTRUM

Premio del Público Sitges Documenta: GOODBYE RINGO

Mejor cortometraje (patrocinado por Fotogramas): POST MORTEM MARY, de Joshua Long

Noves Visions

Mejor película Noves Visions : DESENTERRANDO SAD HILL, de Guillermo de Oliveira

Mejor director: Philip Groning, per  MY BROTHER’S NAME IS ROBERT AND HE IS AND IDIOT

Mejor cortometraje Noves Visions Petit Format: DEER BOY, de Katarzyna Gondek

Mención especial: DOMESTIK, d’Adam Sedlák

Mención especial a la mejor actriz: Jessie Buckley, per BEAST

Mención especial: CHERNOBYL, 1986, de Toni Comas

Blood Window

Mejor película: MUERE, MONSTRUO, MUERE, d’Alejandro Fadel

Méliès

Méliès de Plata mejor película: FUGUE, d’Agnieszka Smoczynska

Méliès de Plata al mejor cortometraje: THE DEATH OF DON QUIXOTE, de Miguel Faus

Focus Àsia

TUMBBAD, de Rahi Anil Barve, Anand Gandhi Lee An-kyu

Mención especial: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

Anima’t

Mejor película m: MIRAI, de Mamoru Hosoda

Mención especial largo de aminación: TITO E OS PÁSSAROS, de Gustavo Steimberg, Gabriel Bitar, André Catoto

Mejor cortometraje: THE WHEEL TURNS, de Sang Joon Kim

Mención especial corto de animación : UNTRAVEL, d’Ana Nedljkovi, Nikola Majdak Jr.

Órbita

Mejor película : AMERICAN ANIMALS, de Bart Layton

Mención especial: FLEUVE NOIR, d’Erick Zonca

Fantàstic Discovery

Mejor película: MAQUIA: WHEN THE PROMISED FLOWER BLOOMS, de Mari Okada

Midnight X-Treme

Millor pel·lícula / Mejor película / Best feature length film: MAY THE DEVIL TAKE YOU, de Timo Tjahjanto

Premi Brigadoon Paul Naschy

BAGHEAD, d’Alberto Corredor

Jurat de la Crítica

Premio de la crítica Josep Lluis Guarner / Jose Luis Guarner Critics’ Jury Award: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

Premio Citizen Kane a la mejor dirección novel / Citizen Kane Award for best new director: DOMESTIK, d’Adam Sedlák

Mención especial Premio de la crítica Josep Lluis Guarner / Special mention: UNDER THE SILVER LAKE, de David Robert Mitchel

Slatix Sitges Cocoon

Millor pel·lícula en realitat virtual / Mejor película de realidad virtual / Best virtual realty film (patrocinat per Slatix): DEERBROOK, de Grayson Moore, Aidan Shipley, John Riera, Connor Illsley

Premis SGAE Nova Autoria

Mejor dirección: JAURÍA, de Gemma Blasco

Mejor guion: Aleix Abulí, per CIUTAT I SELVA

Mejor música original: Natasha Arizu, per DOT

Jurat Carnet Jove

Mejor película: LAZZARO FELICE, d’Alice Rohrwacher

CONCLUSIONES A UN MES VISTA

Alex Proyas

Si la pasada edición del cincuenta aniversario la vimos normalita, tirando a floja, en cuanto a programación e invitados, este año la cosa ha sido muy diferente, pues, bajo nuestro punto de vista, tanto la selección de títulos como el número y prestigio de los invitados han sido realmente impresionantes. Contar con presencias tan importantes, para el cinéfilo en general y el fan en particular, como la de Peter Weir, Ron Perlman, M. Night Shyamalan, Pam Grier, Ed Harris, Nicolas Cage, Traci Lords, Helga Liné, Douglas Trumbull, Jack Taylor, Alex de la Iglesia, Alex Proyas o Dyanne Thorne, por decir tan solo unos cuantos, ha conseguido que esta edición, a nuestro parecer, permanezca como una de las más importantes de su historia y, por supuesto, la más potente de los últimos 10 años.

También la cosecha de fantástico ha sido remarcable. Estaban todos los títulos que el aficionado deseaba ver: Suspiria, Halloween, The House that Jack Built, Climax, Apostle, Ghostland, Mandy, Under the Silver Lake, Overlord y Summer of ’84. Pero también pudo disfrutarse de interesantes hallazgos y clásicos inmortales o recuperados. Quizás el bicentenario de la publicación de Frankenstein no brilló ni tuvo el protagonismo que sí que tuvo el año anterior el homenaje a Drácula, pero 2001, una odisea del espacio cumplía 50 años y no solo se trata de un título emblemático del fantástico, sino también es la película favorita de todos los tiempos del director del certamen.

AMBIENTE E INFRAESTRUCTURA

Sorprendentemente, la reflexión escrita sobre el cincuentenario nos sirve y confirma lo que en ella se había comentado en vista de los hechos sucedidos durante la presente edición. Y es que el festival de Sitges sigue en su empeño de lanzar el mensaje de que este festival está organizado para el público. Es cierto que el público es quien levanta (además de la calidad de la programación, claro) los festivales,  pero también les puede llevar a morir de éxito cuando complacer su demanda les suponga desvirtuar el espíritu original del certamen. Y Sitges debería estar especialmente dirigido, por su fidelidad, al público del fantástico, y no tan solo al público en abstracto, al generalista, que señala estas fechas de festival como lo haría con cualquier otro evento en su agenda, sin que les suponga nada especial.

Peter Weir y Ed Harris: Q&A tras el pase de El Show de Truman (The Truman Show, 1998)

Nos ha parecido un tanto fuera de lugar la asistencia de youtubers al Festival de Sitges, especialmente porque se les ha tratado con igual o mayor atención que algunas estrellas o directores de cine. El mazazo a la organización y la tomadura de pelo al público que propinó uno de ellos, fue la gota que colmó el vaso. ¿Realmente es necesario para un festival del calibre de Sitges la resonancia mediática obtenida por la asistencia de estos invitados? Humildemente pensamos que no lo necesita, pero somos conscientes de que es posible que cedan ante la presión de patrocinadores que tan solo se preocupan porque su producto tenga eco, sea de la manera que sea.

Luis Esquinas y Sebastià D’Arbó presentando el documental ‘El pionero’

Otra cosa que nos gustaría destacar son los límites entre la prensa ‘especializada’ y el fan. Los amantes del fantástico son los que fielmente acuden durante todo el certamen, o al menos a la mayor parte posible del mismo, y no sólo los domingos y otras fiestas de guardar. Y lo hacen año tras año, no siguiendo tendencias o modas, pues este es el evento que esperan con más ilusión durante todo el año. Cierto es, además, que gran parte de estos fans del fantástico está compuesto por abonados, industria y prensa de blogs, fanzines y páginas web, que a fin de cuenta son los medios ‘especializados’. La prensa ‘especializada’ trabaja, en la mayoría de casos, por amor al arte y con la esperanza de poder tener acceso a acreditación y entrevistar, no ya a una estrella, pero sí quizás a alguna vieja gloria. Esas entrevistas se preparan, no se improvisan, y este tipo de prensa sabe perfectamente ante quien está. O así debiers ser. También, suele suceder, que, tanto como especialistas, sean fans y aprovechen ese, cada vez más escaso tiempo, para obtener una firma del entrevistado, todo ello dentro del tiempo adjudicado. Esto no debería molestar a la organización, pues entre tanta película es el único momento en el que la faceta fan sale a relucir. Y con mucha honra, pues una cosa no está reñida con la otra. Tan solo basta con ver las redes sociales de los responsables del festival para comprobar que todos ellos, salidos de ese fandom, no dudan en

Autores de la editorial Applehead Team presentan la colección ‘Noche de lobos’

fotografiarse o llevar sus fetiches para rubricar. Sean comprensivos. Lo decimos por el exceso de celo que quizás ha habido para proteger a los invitados. A veces parecía que se temiera por su seguridad. Nunca, en todas las ediciones en las que Serendipia ha asistido hemos visto una presencia de seguridad tan grande ni semejante ímpetu por alejar a los invitados de los fans. Estamos de acuerdo en que hay que protegerlos, por supuesto, pero quizás las medidas han sido un tanto excesivas.

Por otra parte nos alegramos al saber que el festival no debe temer por sus números, pues tal y como informaron al poco de finalizar, esta edición superó, en número de venta de entradas, al Festival del 50 aniversario, que había registrado un récord histórico.

Pasando a las infraestructuras, las salas han cumplido con sus objetivos. Tramuntana se ha consolidado consiguiendo que el espectador pueda jugar con esta sala y l’Auditori para organizarse sus jornadas cinéfagas sin tener que darse largos paseos del pueblo al Melià… y viceversa. También ofrece la oportunidad de ver propuestas pertenecientes a secciones como Noves Visions, que en su mayor parte se acostumbran a ofrecer en el Prado sala que, por cierto, ha proseguido con su magnífica remodelación con nuevas y confortables butacas pero siempre respetando los magníficos frescos y su sabor clásico. Quizás sería hora de que también El Retiro hiciera un pensamiento al respecto…

Dani Moreno fotografía a Juan Carlos Gallardo que muestra, feliz, su película recientemente editada en DVD.

En nuestro 51 Festival de Sitges particular hubo, sobre todo, cine, mucho cine, pues Serendipia como ya es habitual se concentró en ver muchas películas: 44 concretamente. Se intentó sacar tiempo para otras actividades, como presentaciones de libros y fanzines o acudir a más ruedas de prensa, pero fue técnicamente imposible. Tampoco pudimos escaparnos a ver las interesantes exposiciones. Pero se pudieron realizar dos entrevistas con divas de la categoría de Helga Liné y Dyanne Thorne, y también conseguimos algunos bonitos autógrafos, no todos los que hubiéramos deseado, pero los suficientes. Y ante todo valoramos los buenos ratos compartidos con amigos. Vivencias  y momentos que se perderán en el tiempo… como lágrimas en la lluvia… O así.

Y como cada año abandonamos Sitges prometiéndonos que en la siguiente edición nos tomaremos las cosas con más calma. Reservando más tiempo para la pausa e intentando alimentarnos de manera más saludable. Pero no hay solución. Conforme avanzan los (escasos) días desde su finalización, comienza la comezón y las ganas de volver, así que…

¡¡Nos vemos en  Sitges 2019!! (…si nos dejan)

¡Donde Proyecto Naschy celebrará, además, su décimo aniversario!

Categorías: Sitges Film Festival

Serendipia’s Sitges Film Festival 2018: Novena cápsula

17 noviembre 2018 Deja un comentario

SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2018                                             (Fotos: Serendipia)

… Y llegamos, agotados, a la última jornada del festival. Agotados pero satisfechos, nos adentramos en la Sala Tramontana. Y es que hoy vamos a pasar casi todo el día allí, pues los preparativos y el propio concierto de John Carpenter monopolizan l’Auditori.

Y el día comienza con un magnífico thriller japonés, Korô no chi (The Blood of Wolves, Kazuya Shiraishi), que  ambientado en 1988, es una buddy movie con policía novato recién licenciado en la academia y detective veterano con conexiones en la Yakuza. Yakusho Koji interpreta al desencantado detective que deberá mediar para evitar la guerra entre los diferentes clanes. Áspera e intensa, la cinta de Shiraishi fue una buena despedida del cine oriental en el festival.

M. Night Shyamalan era otro de los grandes esperados del festival y llegó su momento. Amable y atento fue, como varios de los invitados durante esos días, duramente escoltado para protegerle de que nadie se le acercara, todo ello ante su propia sorpresa. En los dos encuentros que tuvo, uno con la escasa prensa acreditada por su productora y otro con los espectadores y la prensa que no fue acreditada por la mañana, Shyamalan estuvo cercano, divertido, amable y respondió a cuanta pregunta se le hizo. Presentó el trailer de su próxima película Glass, continuación de Múltiple (Split, 2016), que a su vez era un cruce con El protegido (Umbreakable, 2000). Otro de los grandes momentos del Festival de Sitges que, lamentablemente, supo a poco, y no me pregunten bien por qué.

Shyamalan junto al director y el subdirector del festival

An Evening with Beverly Luff Linn es la nueva propuesta de Jim Hosking, que tanto diera que hablar con su esperpéntica The Greasy Strangler (2016). La cinta es otra historia en la linea de aquella: humor disparatado, situaciones  absurdas y ridículas y un argumento que no sabemos muy bien como explicarles (aunque igual esto ya fuera producto del agotamiento acumulado durante el festival). Y es que la sinopsis que encontramos en páginas como Filmaffinity, a saber: El insatisfactorio matrimonio de Lulu Danger va a peor cuando un misterioso hombre de su pasado llega al pueblo para llevar a cabo un evento llamado «An Evening With Beverly Luff Linn; For One Magical Night Only»; no hace más que perfilar a grandes trazos una trama que debe más a su tratamiento, a caballo entre el esperpento y la parodia, en este noir que estira hasta el límite sus ligares comunes. Una propuesta lúdica y desengrasante.

Harley Cokeliss hizo una interesante presentación y habló sobre su película, declaraciones que fueron muy resumidas por la traductora

Con gran parte de los asistentes al Festival de Sitges en el concierto de John Carpenter, Serendipia se dispuso a ver El pionero, documental de nuestro amigo Luis Esquinas, responsable de otros dos dedicados a Juan Piquer Simón y a la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978), y que en esta ocasión se centra en la faceta cinematográfica de Sebastià D’Arbó, mediante entrevistas con colaboradores, actores, críticos y el propio protagonista, que también aporta material de su archivo. Pero una prolongada entrega previa de premios motivó que el documental comenzara más tarde de lo previsto, impidiéndonos poder verlo en su totalidad, pues teníamos que marcharnos a otro compromiso. Tendrá que ser, pues, en otra ocasión.

Serendipia cerró, como en otras ediciones anteriores, su particular Festival de Sitges 2018 en el Prado, con una olvidada película que está viviendo su segunda juventud, Dream Demon (1988), que tuvo su oportunidad dentro de la sección Seven Chances. Dream Demon, dirigida por el americano educado en Inglaterra Harley Cokeliss, estuvo perdida durante muchos años, hasta que se pudieron localizar materiales, en tres lugares, con los cuales hacer un montaje satisfactorio, incluidos algunos cambios que el director hubiera querido hacer ya en su momento.  En la película, que ha envejecido muy bien, extraños sueños y realidad  se confunden, con unas imágenes oníricas que funcionan mejor que las utilizadas en otras películas infinitamente más populares protagonizadas por cierto sujeto cara de pizza.

Sin lugar a dudas un magnífico punto final para un Festival que para Serendipia ha sido agridulce, pues finaliza y volvemos a casa con la sensación de no haber podido abarcar cuanto hubiésemos deseado. Y es que por mucho que se intente estar en todo evento o pase, es imposible estar en la totalidad, y a eso Serendipia, especialmente el sector alopécico, debe acostumbrarse y mentalizarse.

Aún así ha sido un magnífico festival del que en la próxima, y última cápsula, sacaremos conclusiones.

 

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: