Inicio > Las lecturas de Serendipia > Las lecturas de Serendipia: ‘Cinezoico, el dinosaurio a través de la historia del cine’

Las lecturas de Serendipia: ‘Cinezoico, el dinosaurio a través de la historia del cine’

Que Serendipia siempre ha sido muy de monstruos no les resultará una novedad a poco que nos conozcan. Vampiros, hombres-lobo y otras criaturas tamaño estándar, para que nos entendamos, poblaron y pueblan los mejores delirios cinematográficos y literarios de su universo,  y en menor medida los monstruos gigantes. De hecho, siempre le sorprendió la  sincera admiración y, sobre todo, el conocimiento sobre los dinosaurios que un amigo de la infancia profesaba por estos extintos seres. Amigo que era capaz de reconocer todas las especies, ya fuera tanto viéndolas en álbumes de cromos, como en pequeñas figuras Dunkin. Más tarde supe que no estaba solo en su pasión (ni yo tampoco en la mía),  y que existe un extenso grupo de mortales afectados por la ‘dinosauriomanía’.

CINEZOICO, EL DINOSAURIO A TRAVÉS DE LA HISTORIAA DEL CINE

Octavio David López Sanjuán

Editorial Rosetta. Rústica con solapas. 288 páginas

Lo anterior viene a cuento porque, a pesar de no ser personalmente una apasionado sobre el tema  (de hecho me cuesta horrores incluso pronunciar los nombres de esas especies), ha llegado a nuestras  manos Cinezoico, un libro de reciente publicación que nos introduce en las películas protagonizadas por estos monumentales seres. Octavio David López Sanjuán, autor del mismo, es un escritor del que ya teníamos referencia por su primera y voluminosa obra, ¿A quién vas a llamar?, de Tracy el gorila a Peter Venkman, la historia de los cazafantasmas que allá por 2015 publicó la editorial Tyrannosaurus Books (notese que el nombre de la editorial era ya un claro presagio de uno los grandes protagonistas de su presente libro). Una buena referencia, no hace falta decirlo, que hacía, ya de entrada, atractiva la lectura del título que ahora tenemos entre manos.

Cinezoico es una obra que aborda el estudio de los grandes saurios desde diversos niveles. Aunque su principal objetivo sea analizar de manera eficaz y amena los principales filmes de la historia del cine que han contado con la participación activa de seres antediluvianos, así como las diferentes técnicas de animación y trucaje cinematográfico con el que han sido devueltos a la vida, también, y ahí estriba la novedad,  nos instruye en el conocimiento científico de estos seres, en la investigación paleontológica y en sus últimos hallazgos  y, más allá aún,  en los orígenes literarios de muchas de las aventuras que más tarde se convertirán en película.  Todo ello desde el profundo conocimiento y sin ánimo de cargar su obra con engorrosos datos, nombres y fechas. Muy al contrario, toda la información se nos administra de forma fluida y entretenida, de modo que la lectura de Cinezoico se convierte en todo un placer. Como explica su autor: » lo que convierte a Cinezoico en algo único es que se adentra en el tema ‘paleontológico’. Es decir, utilizando temas que aparecen reflejados en las diferentes películas, se trata de exponer dichos elementos científicos con un lenguaje accesible. Además, se recogen las diferentes especies de dinosaurios y animales prehistóricos que aparecen a lo largo de cada producción. En esta vertiente paleontológica, es donde José Luis Sanz, uno de los paleontólogos de mayor prestigio a nivel nacional (y que también ha prologado el libro), ha supervisado los diferentes matices, para conseguir un texto con el mayor rigor científico posible. Todo ello sin olvidar que es un libro dirigido para todas las edades, con un léxico accesible y donde la historia de estas producciones está narrado de una forma cronológica para darle una coherencia a la figura del dinosaurio a través de la historia del cine.»

Sin ánimo de resultar exhaustivo, se centra en las más interesantes o curiosas películas sobre el tema; así, Octavio dedica capítulos a cintas señeras como The Lost World (Harry O. Hoyt, 1925), King KongMerian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933), Hace un millón de años (One Million Years B.C., Don Chaffey, 1966) o la saga completa de Parque Jurásico. Eso sí, sin olvidar curiosidades como la dinosaura Gertie, que en 1914 tuvo el honor de inaugurar el cine de este subgénero, o películas pertenecientes a la denominada serie B tales que La bestia de la montaña (The Beast from Hollow Mountain, Edward Nassour e Ismael Rodríguez, 1956) e, incluso, hitos de la animación como En busca del valle encantado (The Land Before Time, Don Bluth, 1988). Tampoco ignora la llegada de los dinosaurios a la pequeña pantalla, objeto que aborda en un último capítulo.

De 1914 a 2015, más de 100 años de cine fantástico que ha alimentado la imaginación de pequeños y grandes desde las pantallas en esta completa obra, profusamente ilustrada que, sin lugar a dudas, está llamada a ser de referencia en la temática. Publicada por la joven Editorial Rosetta, sello conocido sobre todo por su gusto por las novelas y las bandas sonoras, que tiene también especial querencia por el cine, tal y como demuestran obras como Cine y Expedientes X de Miguel Ángel Plana, o los dedicados a compositores cinematográficos como George Dunning y John Barry.

Octavio David López Sanjuán:
Natural de San Vicente del Raspeig (1982). En 2003 junto a Rubén Ortiz y Jonathan Bellés funda la página web godzillaencastellano.com, la primera web de habla hispana dedicada al saurio nipón.
Desde 2014, colabora mensualmente en la revista “Scifiworld” en la sección “Monsterland”, dedicada al cine de monstruos japoneses. En la misma publicación, ha realizado artículos de otras películas relevantes del cine fantástico, incluyendo entrevistas realizadas expresamente a los implicados en las diferentes producciones. Entre ellos se encuentran los especiales dedicados a la saga “Temblores”, “Expediente X”, “Cortocircuito” o “El monstruo del armario”.
En 2015, publica su primer libro, “¿A quién vas a llamar?, de Tracy el gorila a Peter Venkman, la historia de los cazafantasmas”, un exhaustivo recorrido por la figura del cazafantasmas tanto en cine como en televisión, y donde se incluyen más de 50 entrevistas exclusivas realizadas a los partícipes de las diferentes producciones.
Además, organiza anualmente el “Godzilla Weekend”, evento alicantino dedicado al kaiju eiga. Y participa también en los podcast “Luces en el horizonte” y “Cosas de monstruos”.
“Cinezoico: el dinosaurio a través de la historia del cine” es su segundo libro publicado, encontrándose actualmente inmerso en otros proyectos relacionados con el cine fantástico.

 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: