Archivo
Las lecturas de Serendipia: ‘Mary Shelley: La muerte del monstruo (Diábolo Ediciones)
MARY SHELLEY: LA MUERTE DEL MONSTRUO
Raquel Lagartos y Julio César Iglesias
Prologos de Fernando Marías y Ángeles Caso
Diábolo Ediciones. Edición especial 200 aniversario Frankenstein. Encuadernación en tapa dura 180 páginas a color.
Uno tiene la sensación de que no se ha hecho la suficiente justicia a un hito tan importante como es el 200 aniversario de la publicación de Frankenstein o el Moderno Prometeo, obra gótica con la cual la joven Mary Shelley entró en la inmortalidad. El Festival de Sitges, por ejemplo, ha preferido centrarse en otro (gran) hito como es el cincuentenario de 2001, una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), dejando un tanto de lado a Frankenstein. Solo y desangelado. O como decía Gardel, solo, fané y descangallado.
Podríamos decir que el cine sí se fijo en la figura de la escritora con una película biográfica, Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, 2017), pero a pesar de contar con Elle Fanning, fue una cinta bastante decepcionante, pues escoge centrar su acción en la historia de amor entre Mary Wollstonecraft y Percy B. Shelley, añadiendo a la trama unas dosis de empoderamiento femenino -la madre de la escritora fue una de las pioneras del feminismo- y dejando como algo secundario los motivos y el proceso de creación de la obra que inmortalizó a la escritora. En cuanto a la histórica reunión en Villa Diodati, a pesar de ocupar un amplio tramo del filme, se nos muestra como poco más que una reunión campestre con dos reputados poetas, Shelley y Lord Byron, reducidos a ser un par de juerguistas libertinos exentos de moralidad e incluso de talento, y al doctor Polidori como un santo varón con el cual parece insinuarse un romance en ciernes con Mary, ofreciendo con todo ello un drama amoroso muy convencional. Tanto que consigue que el espectador interesado en la historia deseé revisar otros acercamientos al tema como fueron Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988) o incluso la desaforada Gothic (Ken Russell, 1986).
Así pues, ha tenido que ser el cómic, concrétamente este cómic del que estamos hablando, el que ponga justicia entre Mary Shelley y su creación, rememorando aquel verano boreal de 1816 en el que Mary y Percy Bysshe Shelley visitaron a su amigo Lord Byron en Villa Diodati, lugar que terminó convertido en cuna de monstruos y del que salieron creaciones inmortales como son Frankenstein y El vampiro, primera novela sobre un chupasangre, escrita por John Polidori, médico personal de Byron.
Pero Raquel Lagartos y Julio César Iglesias en su Mary Shelley: la muerte del monstruo, van mucho más allá. Relacionan a la criatura con las numerosas tragedias que atenazaron a la joven, que perdió a dos de sus hijos y a su padre en un corto lapso de tiempo, tras haber perdido a su madre por complicaciones en el parto que le diera la vida, algo de lo que, al parecer, la joven se culpabilizó durante toda su existencia.
Moderna y adelantada a su época, como lo fuera su madre, Mary Shelley se fugó con su amante y no se casó. Además, este creía firmemente en el amor libre, lo que terminó dando más de un quebradero de cabeza a la joven Mary. Sobrevivió a sus compañeros de Villa Deodati, pues todos, como buenos románticos, murieron jóvenes. Pero antes pudo tener un hijo que le sobrevivió, su creación, quizás el que le hizo olvidar todos los monstruos y las pesadillas que nacieron en aquella noche de tormenta.
Bien recibida por crítica y público, la presente edición de Mary Shelley: la muerte del monstruo, está revisada e incluye material extra, como si de un DVD se tratara, con escenas descartadas, estudios de los personajes y de la moda de la época, así como portadas alternativas. El resultado es espléndido, aunque no carece de complejidad. Como explica el propio escritor, Julio César Iglesias, «es una obra de estructura compleja, que exigía bastante implicación intelectual, pero bastante gente nos comentó que había llegado a emocionarse leyéndola, incluso a llorar. Nos hace muy felices haber conseguido transmitir, aunque sea en parte, la emoción que nosotros mismos sentimos al escribir el cómic y al sumergirnos en la vida de Mary Shelley y su criatura«.
Por su parte la dibujante, Raquel Lagartos, entintó sus planchas «con un mismo pincel con la intención de dar una sensación de ambiente más opresivo«, captando, con una evolución que podemos ver en los estudios previos incluidos como extra, la esencia de todos los protagonistas, dotándolos de vida y explicando en imágenes los silencios que Julio César Iglesias introduce en su guión.
Con su obra, que ahora tienen ocasión de pescar los que se despistaron en su momento, los autores consiguieron el mayor de sus propósitos: «Algunas personas (…) nos dijeron que, tras leerse el cómic, se leyeron, o releyeron, la novela de Mary Shelley. Puede que no haya mayor halago, porque uno de nuestros objetivos era reivindicar a Mary como una gran creadora, que vivió a la sombra de su creación más famosa, pero cuyo talento merece ser recordado y reconocido».
Altamente recomendable para leer y releer, el trabajo de Raquel Lagartos y Julio César Iglesias es literatura de primera.
RAQUEL LAGARTOS: Licenciada en Matemáticas y titulada en Ilustración por la Escuela de Arte de Oviedo. Ha colaborado con diversas publicaciones e instituciones locales y ha participado en varias exposiciones, entre ellas, la dedicada a Mary Shelley: La muerte del monstruo (Diábolo Ediciones) en el Salón Internacional del Cómic de Avilés de 2017.
JULIO CÉSAR IGLESIAS: Licenciado en Historia. Escritor y guionista. Ha colaborado con diversos medios dedicados al análisis literario y a la novela gráfica..
Su primer cómic juntos, Mary Shelley: La muerte del monstruo, se publicó en España con Diábolo Ediciones a finales de 2016. La hierba del estío (Diábolo Ediciones, abril de 2018) es su segunda publicación juntos. También han colaborado en el homenaje colectivo Frankenstein resuturado (Ediciones Alrevés, marzo de 2018).
Las declaraciones de los autores están extraídas de la entrevista que Proyecto Naschy les realizó con motivo de la publicación de La hierba del estío. Tanto Mary Shelley: La muerte del monstruo como la obra posterior de los autores, La hierba del estío están publicadas por Diábolo Ediciones y pueden adquirirse aquí.
Últimos comentarios