Archivo
El día 7 del 7 del 7 retornará la mujer escarlata
LA MUJER ESCARLATA Y LA BESTIA. LOS DIARIOS MÁGICOS DE LEAH HIRSIG.
Aleister Crowley, autonombrado Anticristo, Mega Therion o La Bestia 666, el mago ocultista más famoso del siglo XX y uno de los personajes de la cultura popular más fascinantes y enigmáticos, fundó una nueva religión, Thelema, que anunciaba la llegada del Eón de Horus, un nuevo tiempo basado en dos grandes principios: «Haz tu voluntad será el todo de la Ley» y «El amor es la ley, el amor bajo la voluntad». Según Crowley, la revelación contenida en El Libro de la Ley, convertido en un libro sagrado, le fue dictada por un ente llamado Aiwass (el Santo Ángel de la Guarda o Seth, el temible dios destructor asesino de Osiris). Años más tarde, en Cefalú (Sicilia), organizó su primer templo, la Abadía de Thelema, donde puso en práctica sus enseñanzas y rituales de magia sexual e invocación de toda clase de demonios y seres sobrenaturales hasta que fue expulsado de Italia por orden del mismo Mussolini. Para esta tarea mágica (el alumbramiento del Eón de Horus), Crowley, considerado ya por la prensa como «el hombre más malvado del mundo», necesitaba a la Mujer Escarlata, Babalon, la apocalíptica Madre de las Abominaciones, la Novia del Caos que «cabalgará a la Bestia». Leah Hirsig, con el nombre mágico de Alostrael 31-666-31, no fue la primera de estas, pero sí una de las más importantes y quien dejó un más fiel y sobrecogedor testimonio de lo que sucedía diariamente en la abadía, sus rituales y penalidades, esperanzas y momentos aterradores, la increíble vida cotidiana de una comuna mágica.
¡Atención! A través de nuestra web podéis haceros con vuestro ejemplar que, en ese caso, vendrá debidamente numerado y con la mención «Este ejemplar fue adquirido el 7/7/7, el 7 de julio a las 7 a.m.» Los pedidos de la pre-order comenzarán a enviarse el miércoles 11 de julio.
Por vez primera se publica la totalidad de los diarios de Leah Hirsig, compuestos por Las visiones de Alostrael y el casi desconocido Diario del abandono, joyas bibliográficas repletas de símbolos, hexagramas, invocaciones y magia, y que respetan los manuscritos originales. Son los diarios secretos de uno de los cultos más célebres de nuestro tiempo. Leah, en sus páginas, emociona y, al mismo tiempo, estremece: «Me dedico por completo a la Gran Obra. Voy a trabajar para la maldad. Voy a matar mi corazón. Voy a ser desvergonzada ante todos los hombres, prostituiré libremente mi cuerpo a todas las criaturas», afirma, al tiempo que declara la guerra al cristianismo, llama al «Dios de la Guerra y la Venganza» («Óyeme a mí, Alostrael, que te invoca para que nos ayudes a hacer Tu Obra»), vaticina su propia muerte y refleja los sentimientos de una mujer enamorada de La Bestia: «Yo soy tuya, tú eres mío. 93 93/93. Babalon».
Traducción y notas por Javier Calvo
Prólogo de Javier Muñoz Salas
http://www.lafelguera.net/web/
777 ¡Próximamente!
[Atención: pre-order a partir del 777: el próximo día 7 del mes 7 a las 7 a.m.]
Datos: ISBN: 978-84-948305-4-9 | Traducción y notas por Javier Calvo | Prólogo de Javier Muñoz Salas | Diseño e ilustración cubierta por Mario Rivière | 252 páginas | 23 euros | Tapa dura | Colección Zodiaco Negro.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 29 de junio de 2018 *
EN LA PLAYA DE CHESIL (On Chesil Beach, Dominic Cooke, 2017)
UK Duración: 110 min. Guion: Ian McEwan (Novela: Ian McEwan) Música: Dan Jones Fotografía: Sean Bobbitt Productora: BBC Films / Number 9 Films Género: Drama
Reparto: Saoirse Ronan, Billy Howle, Emily Watson, Anne-Marie Duff, Samuel West,Adrian Scarborough, Bebe Cave, David Olawale Ayinde, Philip Labey,Christopher Bowen, Ty Hurley, Bernardo Santos, Christian Wolf-La’Moy,Oliver Johnstone, Mike Ray, Jonjo O’Neill, Simon North, Claire Ashton
Sinopsis: Inglaterra, 1962. Florence y Edward, tienen poco más de 20 años. Ella de clase media alta, él de clase baja. Inocentes, vírgenes y enamorados cuando aún no se había publicado el primer LP de los Beatles y “El amante de Lady Chatterley” estaba prohibido, se casan y van a pasar su primera noche de bodas a un hotel, junto a la famosa Chesil Beach. Lo que sucede esa noche, entre sus palabras y sus silencios, cambiará sus vidas para siempre.
Ambientada en una Inglaterra de principios de los sesenta, en la que todavía no había eclosionado la revolución juvenil y el mundo no se había abierto al amor libre, todo lo cual no tardaría en llegar, dos inexpertos jóvenes de diferente extracción social se enamoran. Sus diferentes gustos y caracteres lejos de separarlos, parecen unirlos aún más, tanto que no tardan en casarse y Florence (Saoirse Ronan) y Edward (Billy Howle) rememorarán, mientras se disponen, tensos, nerviosos, a hacer el amor por primera vez, como fue su vida antes de que irrumpiera uno en la vida de otro y como se conocieron y enamoraron. Algo de lo que el espectador, será partícipe mediante flashbacks. Naturalmente también saldrán a superficie traumas, complejos y un terrible secreto de consecuencias irreparables.
Repleta de sensibilidad, esta delicada narración podría representar el primer papel, ‘adulto’ de Saoirse Ronan y posiblemente el mejor tras su magnífico trabajo en The Lovely Bones (2009) de Peter Jackson, en la que muchos la descubrimos. También es destacable la labor realizada por Billy Howle, su partenaire.
Con una acertadísima banda sonora, que mezcla los temas originales de Dan Jones con melodías clásicas de compositores inmortales como Beethoven o Chuck Berry esta historia, cuyo guión fue realizado por el propio escritor de la novela, Ian McEwan, tropieza al detenerse en algunas subtramas que no aportarán gran cosa a la historia y, lo que es peor, al cambiar, en parte, su final, más lógico y realista en la novela, todo lo cual, en todo caso, no empaña esta brillante cinta de Dominic Cooke.
‘ANUNNAKI. El origen’ terror indie de homenaje a los 80
Carta de rechazo a la medida del grupo Hearst de desmantelar la redacción histórica de Fotogramas
Desde los departamentos de comunicación de las empresas cinematográficas de este país queremos expresar nuestro rechazo a la medida tomada por el grupo HEARST MAGAZINES ESPAÑA de desmantelar la histórica redacción de FOTOGRAMAS en Barcelona y haber puesto en la calle a nueve profesionales de reconocido prestigio en el sector del periodismo cinematográfico.Queremos subrayar que cuentan con todo nuestro cariño. Estamos muy dolidos ante esta decisión insólita que demuestra lo poco que importa la figura del periodista para el medio.
FOTOGRAMAS ha sido durante años el buque insignia de las cabeceras cinematográficas de nuestro país y se han convertido en un orgullo para todos sus compañeros. Nos preocupa muchísimo que muchos de nuestros compañeros, algunos con situaciones familiares complicadas, se encuentren sin trabajo gracias a una decisión errónea e inhumana, a nuestro juicio, por parte del grupo empresarial Hearst Magazines España.
Queremos unirnos para repetir que LAS CABECERAS NO SON LOS NOMBRES DE LOS MEDIOS, son las personas que los hacen. Nuestros compañeros han sido y serán el auténtico alma de FOTOGRAMAS. Nunca es tarde para reparar este gravísimo error.
Finalmente queremos expresarles nuestra preocupación por el futuro de FOTOGRAMAS. ¿En qué piensan convertir la publicación? ¿En un vehículo para precarizar aún más la situación de los periodistas de cine?
Los equipos de comunicación de cine estamos con el que siempre será el equipo de FOTOGRAMAS: Toni Ulled, Pere Vall, Philipp Engel, Àlex Montoya, Roger Salvans, Álex Gil, Luisa González, Carolina Rodríguez, Montserrat Planas y Vicenç Autonell.
Firmado:
Elena Vázquez (20th Century Fox)
Nieves Peñuelas (20th Century Fox)
Manuel Palos (Avalon)
Paula Álvarez (Avalon)
Carmen Jiménez (ArteGB Comunicación – Begin Again Films)
Vega Guerra (ArteGB Comunicación – Begin Again Films)
Alex Lafuente (Bteam Pictures)
Alan Bermejo (Bteam Pictures)
Juan Vicente Castillejo (Bteam Pictures)
Lara Pérez Camiña (Bteam Pictures)
Laura Herrera Algaba (Bteam Pictures)
Marina Francisco (Bteam Pictures)
Loli Gutierrez Berlanas (Bteam Pictures)
Enrique González Kuhn (Caramel Films)
Nadia López (Caramel Films)
Bárbara Merino (Caramel films)
Rubén Miguélez (Caramel Films)
Javier Honorato (DeAPlaneta)
Javier Roiz (DeAPlaneta)
Haizea G. Viana (Diamond Films España)
Javier Giner (El Deseo)
Stefania Piras (Festival Films)
Otilio García (Golem Distribución)
Lorea Elso (Golem Distribución)
Arantxa Sánchez (Karma Films)
Jesús Hidalgo (Karma Films – Marketing)
Marina Queraltó (La Aventura)
Purificación González (Movistar+)
Cristina Pablos (Movistar+)
Eva Soto (Movistar+)
Enrique Muñoz (Paramount Pictures Spain)
Mónica García (Paramount Pictures Spain)
Myriam Rodríguez (Sony Pictures)
Natalia Fernández (Sony Pictures)
Toni Costa (Sony Pictures)
Fernando Lobo (Surtsey Films)
Miguel Ángel Pérez (Surtsey Films)
Luis Ortiz (Tripictures)
Mario Vázquez (Tripictures)
Alexandra Hernández (Vértice Cine)
Cecilia Calvo (Vértice Cine)
Fernando Lueches (Vértigo Films)
Miguel Romero (Vértigo Films)
José María Morales ( Wanda Visión)
Miguel Morales ( Wanda Visión)
Yolanda Ferrer (Wanda Vision)
María Casas (Coonic)
Ana López (Coonic)
Lidia Mosquera (Coonic)
Álvaro Vega (DobleSentido)
Jose Luis Bas (DYP Comunicación)
Mónica Torronteras (DYP Comunicación)
Patricia Valentín (DYP Comunicación)
Piti Alonso (DYP Comunicación)
Salvi García (DYP Comunicación)
Deborah Palomo (Ellas Comunicación)
Elio Seguí (Ellas Comunicación)
Nuria Terrón (Ellas Comunicación)
Rosa García Merino (Featurent)
Beatriz Cebas (Flamingo Comunicación)
María Guisado (La Portería de Jorge Juan)
Rocío Solano (La Portería de Jorge Juan)
Trini Solano (La Portería de Jorge Juan)
Eva Herrero (MadAvenue PR)
Marina Cisa (MadAvenue PR)
Marién Piniés (MP Comunicación & PR)
David Ortega (Precisión Comunicación)
Eva Calleja (Prismaideas)
Luis Garcia (Prismaideas)
Anabel Mateo (Relabel Comunicación)
Sonia Uría (SURIA)
Elena Garrán (The Film Agency)
Ana Sánchez (Trafalgar)
Tariq Porter (Trafalgar)
Ainhoa Pernaute (Vasaver)
Sandra Ejarque (Vasaver)
Katia Casariego (Workingatweekend)
Núria Costa (Workingatweekend)
Emilia Esteban Guinea (Zenit Comunicación)
Sylvia Suárez (Zenit Comunicación)
Beatriz Asín
Gema Salvador (Cines Renoir)
Octavio Alzola (Cines Renoir)
A la venta El Buque Maldito #29 y la edición en DVD de «Sexo sangriento»
Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito, que será presentado el sábado 7 de julio a las 12h, dentro del marco del Cryptshow Festival 2018, en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47, de la ciudad de Badalona. El número 29 de El Buque Maldito tiene los siguiente contenidos:
ENTREVISTAS
Helga Liné: Desde su debut en el cine en Portugal en 1946 con La mantilla de Beatriz, dirigida por Eduardo G. Maroto, la actividad cinematográfica de la actriz alemana ha sido un ciclón; prácticamente sesenta años entregada a la interpretación. En la siguiente entrevista en exclusiva, realizada en Buenos Aires, nos adentramos en su trabajo dentro del fantástico.
José Luis Garci: Ganador de un Oscar en 1983 gracias a su película Volver a empezar; artífice de todo un clásico de nuestra cinematografía, El crack (1981); presentador del mítico programa de televisión ¡Qué grande es el cine!; y, a su vez, un apasionado del fantástico, que dejó su huella en diversos guiones y en una serie para La 2, Historias del otro lado.
Ramiro Oliveros: Actor de teatro y galán en la gran pantalla, en la década de los setenta y ochenta se convirtió en un rostro habitual del cine de género, trabajando a las órdenes, entre otros, de Jesús Franco, Javier Aguirre, Antonio Margheriti o Manuel Caño.
Jesús Garay: Activista del underground cinematográfico, en la década de los ochenta firma el díptico Pasión lejana (1986) y La bañera (1989).
Juan José Porto: Productor, guionista y director, en la década de los setenta escribe diversos libretos conectados al fantástico para John Gilling, León Klimovsky o Ramón Barco. En su faceta de realizador, deja para la posteridad dos obras anexadas a los fenómenos sobrenaturales: Morir de miedo (1980) y Regreso del más allá (1982).
ARTÍCULOS
Jesús Garay, Barcelona Fantastique: Análisis de sus obras Pasión lejana y La bañera. Dos films oníricos a redescubrir donde aglutina sus obsesiones desde una perspectiva fantástica, autoral y experimental; y con la ciudad de Barcelona como telón de fondo.
Helga Liné: la señora del Fantaterror: Para comprender los caminos del cine de género, y el Fantaterror en concreto, es indispensable adentrarse en la carrera de Liné. A lo largo de seis décadas en activo en el Séptimo Arte el terror, sin duda, ha sido su motor.
EL BUQUE MALDITO presenta Sexo sangriento (Manuel Esteba, 1981)
Intérpretes: Mirta Miller, Ovidi Montllor, Diana Conca, Viki Palma, Rosa Romero
Duración:78minutos Idiomas: Castellano(Stereo) Subtítulos: No Formato: 4:3, Color Región: 0
Contenido extra: Documental De El círculo del terror a Sexo sangriento / Fotografías / Fotocromos originales
Sinopsis: Laura (Diana Conca), Andrea (Viki Palma) y Norma (Rosa Romero) llegan hasta una misteriosa casa oculta en la montaña en busca de experiencias paranormales. El caserón, habitado por María (Mirta Miller) y su hijo mudo (Ovidi Montllor), oculta un siniestro pasado que arremeterá directamente contra las tres jóvenes.
Después de dirigir Espectro (Más allá del fin del mundo) (1977) y, posteriormente, adentrarse en el cine erótico con distintas propuestas, tales como Trampa sexual (1978) o Viciosas al desnudo (1980), Manuel Esteba (Barcelona, 1941-2010) decide anexar fantástico y sensualidad en un thriller de terror titulado Sexo sangriento (1981). Película protagonizada por Mirta Miller, Ovidi Montllor, Diana Conca, Viki Palma y Rosa Romero, y que inicialmente iba a llevar por título El círculo del terror.
Clasificada “S” en su momento, la cinta enlaza sexo, asesinatos y psicofonías a ritmo de Goblin y su mítico tema L’Alba dei morti viventi, composición que la banda italiana había confeccionado para el film Zombi (George A. Romero, 1978) y que Manuel Esteba capturó y utilizó eficazmente.
Editada por primera vez en DVD a nivel mundial, la presente edición de Sexo sangriento se ha realizado a partir del máster original localizado en formato Betacam. Versión íntegra (UNCUT). Edición limitada a 100 unidades.
*El Buque Maldito #29 PVP: 4€ + gastos de envío. 36 páginas. Últimos ejemplares disponibles de los números: 23, 26, 27 y 28.
ARKHAM COMICS C/. Xuclà, nº16. Barcelona
CINEMASCOPE C/. Torrent de l’olla, 101. Barcelona
FREAKS C/. Ali Bei, nº10. Barcelona
*DVD Sexo sangriento PVP: 10€ (gastos de envío inclusive)
También disponible en:
Freaks C/. Ali bei, nº10. Barcelona
El Festival Nits presenta 21 estrenos de cine asiático en el programa de su 15º aniversario
La programación del Festival Nits de cinema oriental 2018 (17-22 de julio) incluye 31 filmes producidos en China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Camboya, Taiwán e India. De las 21 películas que se estrenarán en las pantallas de Vic, dos son estreno mundial, trece, internacional y seis, estatal. Los Nitómanos podrán disfrutar también de 32 actividades paralelas: conciertos, exhibiciones de artes marciales, espectáculos de danza, talleres, exposiciones y charlas entre el 1 y el 15 de julio con el programa Més Nits!, y a partir del día 17 dentro del certamen.
Así mismo, el Festival sigue sumando complicidades dentro del territorio (con más de 30 entidades implicadas en su organización) y en el sector cinematográfico del país a través del impulso que el certamen quiere dar a los jóvenes creadores.
De las superproducciones de calidad al arriesgado cine independiente asiático
Entre las superproducciones que se proyectarán en la edición del próximo julio destacan Monster Hunt 2 (Raman Hui 2018), estreno estatal simultáneo con Movistar+ (el 19 de julio), en las Sessions Movistar+, y segunda parte del filme con el mismo nombre que pudo verse en Vic el año 2016; la coproducción entre Hong Kong y China The Golden Monk (Billy Chung y Wong Jing, 2017) que destila espectacularidad y romanticismo; la tailandesa Bad Genius (Nattawut Poonpiriya, 2017) sobre adolescentes que crean ingeniosas estrategias para aprobar los exámenes, y Baaghi 2 (Ahmed Khan, 2018), que traslada al universo indio las películas One Man Army, llenas de músculos y acción.
Desde China llegan thrillers contundentes que invitan a la reflexión social y política entre los cuales destacan The Looming Storm (Dong Yue, 2018), The Wrath of Silence (Xin Yukun, 2017) y el filme de clausura Fist and Faith (Jiang Zhuoyuan, 2017), que lleva al territorio chino las célebres películas de batallas estudiantiles niponas. Y desde Japón, irresistibles adaptaciones del manga como Reon (Renpei Tsukamoto, 2018) y Tremble All You Want (Akiko Okhu, 2017), que ha sido Premio del Público en el Festival de Tokio 2017.
Precisamente, de una novela del japonés Keigo Higashino es la adaptación china Namiya (Han Jie, 2017), un viaje al pasado reciente lleno de realismo mágico y poesía con Jackie Chan en una de sus mejores intrepretaciones. Dentro de esta línea de poética al límite de la realidad, destaca también el filme When Sun Meets Moon (Benny Lau, 2018), una historia de amor atemporal y de obstáculos mundanos en el Hong Kong de los años 90.
Los documentales ganan terreno
El Festival Nits, en colaboración con el Consell de Cooperació Local de Vic, aumenta este año la cantidad de filmes documentales programados y, ante el éxito de asistencia de público en pasadas ediciones, pasa a mostrarlos en el Cinema Vigatà.
Los cuatro documentales seleccionados para esta edición son: Ironhead (Alemania/China. Tian Dong 2017); el filme taiwanés A Foley Artist (Wang Wan-Jo, 2017), Top Knot Detective (Aaron McCann y Dominic Pearce, 2017), y el documental musical The Cambodian Space Project: Not Easy Rock’n’Roll (Marc Eberle, 2015), programado conjuntamente con el MMVV (Mercat de Música Viva de Vic).
Así mismo, el público de Vic será el primero en ver un montaje previo de The man from Katmandú (Pema Dhondup, 2018), una coproducción entre el Nepal y España.
Sesiones infantiles más allá de la animación y con invitados especiales
El Festival Nits dedica un año más las mañanas del Cinema Vigatà a las sesiones infantiles (las Nits més Petites), este año con filmes de animación y de imagen real. Cabe destacar la surrealista y divertida Meow! (Benny Chan, 2018), la mágica y tierna cinta de animación japonesa Mai Mai Miracle (Sunao Katabuchi, 2009), dentro de las Sessions Movistar+, la película india Sniff!!! (Amole Gupte, 2017), protagonizada por un niño con poderes olfativos sobrenaturales, y Heroes Unite (Eiji Kamikura, 2018), un tokusatsu lleno de solidaridad y excelentes coreografías marciales que será presentado en Vic por su equipo artístico.
La programación del Festival Nits se completa con la retrospectiva dedicada a Stephen Chow, una selección de seis cortos, la sesión Tetsudon y con la recuperación de la sesión de madrugada bajo el nombre CAT III (tal y como se denominan las películas para adultos en Hong Kong).
Nuevas complicidades en el territorio
Vic Comerç se une este año al proyecto creando un Chinatown (Nitstown) durante la celebración del certamen. A través de diferentes propuestas de los alumnos de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic (EASD), se hará una intervención en las calles más cercanas a la Bassa dels Hermanos.
Vic Comerç también edita una tarjeta Festival Nits para que personas invitadas, acreditadas y nitómanos tengan ventajas en los establecimientos de Vic.
Por otro lado, El Festival Nits se añade a la celebración del 30º aniversario del Mercat de Música Viva de Vic e incluye a su programa dos actividades organizadas por el MMVV: la proyección del documental The Cambodian Space Project: Not Easy Rock’n’Roll y el concierto de clausura en la Bassa (sábado 21 de julio), con el grupo paquistaní Markus & Shahzad Santoo Khan.
La Fundació Antiga Caixa Manlleu se suma también al proyecto del Festival Nits como patrocinador para hacer posible las Nits més Petites. Y Cervesa del Montseny, casa de cerveza artesanal instalada en la comarca, lanza una edición especial como cerveza oficial del certamen: la Nitòmana.
El Festival Nits conecta con la creación cinematográfica
El Festival Nits de cinema oriental tiene el objetivo de incidir a la vez en la vida cultural de su entorno inmediato y en el crecimiento del tejido audiovisual del país. En este sentido trabaja en tres direcciones:
– Conectar profesionales catalanes y asiáticos. El Festival desea promover el trabajo de los creadores y establecer conexiones entre profesionales, sea en Cataluña o en Asia. Por ejemplo en las visitas de los representantes del Festival Nits en el FilmArt (HKTDC Hong Kong International Film & TV Market) y en los convenios de colaboración que mantiene con el festival HISTORICA – International Film Festival de Kyoto y la productora GIGA (Heroes Unite).
– Dar apoyo a jóvenes creadores con interés por la cultura asiática. En la sección de cortometrajes, este año el Festival ha coproducido Meiying MG-01, de Adrià Guxens, y ha programado The Stained Flag, de Dhanraj Barkote, joven director nepalí becado por la ESCAC para estudiar cine en Catalunya. El certamen también estrena este 2018 el concurso de cortometrajes VICSUDON.
– Colaborar con el ESCAC – Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya. El director Adrià Guxens, como estudiante de 4º curso de la ESCAC, ha sido el responsable este año de dirigir el anuncio del Festival Nits 2018.
TODA LA PROGRAMACIÓN Y DETALLES: AQUÍ
El Festival Isla Calavera da la bienvenida al verano con ‘Tiburón’ de Steven Spielberg
El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera, que celebrará su segunda edición entre el 21 y el 25 de noviembre de 2018, ofrece el próximo viernes 29 de junio un nuevo evento prefestival dedicado a la proyección del clásico de Steven Spielberg Tiburón. Esta sesión especial tendrá lugar en Multicines Tenerife (C.C. Alcampo, La Laguna), a partir de las 20.30 horas. Las entradas se encuentran a la venta en taquilla, al precio de 5,50 euros, y en www.multicinestenerife.com.
Se trata de una ocasión única que permitirá volver a ver la película en pantalla grande, remasterizada y en versión original con subtítulos en español, con motivo del 43 aniversario del estreno de la película, que llegó simultáneamente a más de 450 salas de cine de Estados Unidos el 20 de junio de 1975. Tiburón fue la primera película de la historia en romper la marca de 100 millones de dólares de recaudación y definió el concepto de blockbuster veraniego.
Fue nominada al Premio Oscar a la Mejor Película y logró tres estatuillas doradas en las categorías de Mejor Sonido, Mejor Montaje y Mejor Música, para la extraordinaria partitura de John Williams. Tras la proyección de la obra maestra de Steven Spielberg, tendrá lugar un coloquio con expertos en cine y habrá también sorpresas para los asistentes.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 22 de junio de 2018 *
USA. Duración: 126 min. Guion: Ari Aster Música: Colin Stetson Fotografía: Pawel Pogorzelski Productora: PalmStar Entertainment / Windy Hill Pictures. Distribución: A24 Género: Terror
Reparto: Toni Collette, Gabriel Byrne, Alex Wolff, Milly Shapiro, Ann Dowd
Sinopsis: La familia Graham parece desmoronarse tras la muerte de la matriarca. Tras su pérdida, Annie, (Toni Collette) y su familia se ven hostigados por una presencia maligna que trae consigo una serie de sucesos inexplicables. Una de las más afectadas por la situación es su hija Charlie (Milly Shapiro), una niña solitaria que apenas se relaciona con la gente que le rodea y que es consciente de que algo extraño está ocurriendo.
Muchos son los elementos que hacen de Hereditary una cinta de terror memorable. Ninguno original en el fondo, pero sí en la forma. Y es que desengañémonos, excepto por lo que concierne a David Lynch, todo está hecho en todas las disciplinas artísticas y especialmente en el cine.
Ecos de historias de fantasmas, de posesiones, de semillas y de diablos. Varios son los elementos que retoma de diferentes fuentes, pero sin detenerse especialmente en ninguno de ellos. No es una película de fantasmas, pero los hay; ni de posesiones diabólicas tipo Friedkin, pero las hay; ni de niños raritos (algo con lo que juega la promoción del filme de forma un tanto arbitraria o, quizás, para jugar al despiste) pero los hay; ni de casas encantadas, pero lo parece.
El director juega con el espectador. Acompañándolo hacia el centro del laberinto por un camino muy familiar, pero lo abandona a su suerte a la media hora. Y no pensamos desvelar nada que pudiera chafar el factor sorpresa que la cinta contiene pues, sin ningún género de duda, consigue desconcertar al espectador. Una vez con el público situado en donde quiere, el director no se dedica a los sustos fáciles, no, introduce al espectador en una pesadilla continua, irreal e incluso de ecos surrealistas. Y todo ello con una partitura electrizante pero sin subidas de tono de aquellas de salto en la butaca. No lo necesita, pues Ari Aster juega más con la angustia que con los sobresaltos.
Hereditary es una perla para el aficionado al cine de terror a la que no ayuda el nivel de Hype que ha alcanzado por una torpe promoción en la que se la compara con otros hitos del cine fantástico. Es un error que puede poner las expectativas demasiado altas o puede hacer efecto llamada a un tipo de público que podría recurrir a su dispositivo móvil ante la falta de efectismos. Vamos, el mismo tipo de público que se aburrió soberanamente con La bruja (The Witch, Robert Eggers, 2015) alegando que durante su metraje no pasaba nada ni daba miedo. En Hereditary no dejan de suceder cosas, tantas, que uno se plantea casi inmediato un nuevo visionado del filme para recuperar detalles que pudieran haberse escapado y que ayudaran a entender mejor o incluso dar una nueva lectura del filme.
Lo que sí que podemos asegurarles que Hereditary es un sonado debut en el largometraje por parte de su director y guionista, Ari Aster. Que también ha sabido contar con unos muy buenos actores para narrar su atípica historia: una magnífica Toni Collette; un contenido Gabriel Byrne; un excelente Alex Wolff; y una indescriptible Milly Shapiro, que interpreta a Charlie, la niña que les habrá llamado la atención. Y con razón.
Save King Paimon!
EL MUNDO ES SUYO (Alfonso Sánchez, 2018)
España. Duración: 92 min. Música: Pepe Begines Fotografía: Fran Fernández Pardo Productora: Mundoficcion Producciones S.L / Sacromonte Films / Atresmedia Cine. Distribuida por Warner Bros. España Género: Comedia
Reparto: Alberto López, Alfonso Sánchez, Carlos Olalla, Carlos Urban
Durante las siguientes veinticuatro horas, y con la cuenta atrás del reloj acechándoles, los compadres conseguirán salir de varios embrollos para meterse en nuevos enredos.
Puede que fuera a causa del cansancio, pero vimos El mundo es suyo como una versión extreme-bizarre-cuñado-cañí de Pulp Fiction. Una escena en concreto, la de la sobredosis y posterior reanimación de la novia del jefe (Mar Saura) a manos de uno de los compadres parece demostrárnoslo. Pero también la encerrona de la que son objeto por parte de un locuaz homosexual y sus secuaces: un enano y un dependiente de una tintorería, con la diferencia de que en lugar de suceder en un sotano sadomasoquista lleno de cadenas, sudor y cuero, acontece en un palacete repleto de imaginería religiosa. Pero hay más: muchas persecuciones, peleas, diálogos intrascendentes, traficantes de cocaína, corrupción política y, sobre todo, cuñadismo de bandera española en el cinto. Todo esto y mucho más en este spin-off de Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez-Lázaro, 2014) que tiene algún buen momento, como la incursión de los compadres en el barrio marginal. Repleta de Ranciofacts, El mundo es suyo podría tener una buena respuesta de público, pues no deja de ser un entretenimiento sin más pretensiones que el de divertir y en algún momento (menos de los que desearíamos) lo consigue.
Por nuestra parte al terminar la película tuvimos la percepción y el íntimo terror de que este tipo de elementos existen realmente. Y que podrían estar más cerca de lo que pensamos. Y eso sí que da miedo.
Ya se puede consultar la programación completa del Cryptshow Festival
Ya está lista toda la programación de uno de nuestros festivales favoritos, Cryptshow, que cada año parece reinventarse y que este año ha centrado en la música varios de sus eventos. Celebrado, en su parte central, en dos fines de semana, Cryptshow contará con la presencia del reputado compositor Simon Boswell, que ofrecerá un concierto con su banda The And, además de ofrecer una charla y presentar una de las películas de cuya banda sonora fue responsable, “Dust Devil” (1992), de Richard Stanley. Pero también el cine y la música será protagonista de la inauguración con “L’Inferno” (1911), musicada en directe per Agustí Busom. El segundo fin de semana estará centrado en proyectar los cortometrajes que compiten por la Serra Circular de esta edición y por la Nit Asiàtica, que contará con el film “Fabricated City” (2017), de Kwang-Hyun Park. Además del imprescindible vermut literari. Todo esto y mucho más en Cryptshow 2018
ANTEPURGATORIUM
–Expo “El meu veí Totoro. Exposició 30 anys”
Del 29 de junio al 8 de julio. Espai Betúlia. Entrada libre.–Expo Cryptshow Festival. Incluye la mostra Postergeist III de Miki Edge e ilustraciones de alumnos de l’Escola D’art i Superior de Disseny Pau Gargallo.
A partir del 29 de junio. Cor de Marina. Entrada libre.PURGATORIUM
Viernes 29 de junio
21h Inauguració L’Inferno (1911), musicada en directo por Agustí Busom.
El Círcol, BDN. 6€23h Second International Movie-Table-Quiz in Badalona
Bar L’Estrop (Riera de Matamoros, 44) Entrada libre.Dissabte 30 de juny
11h30 Charla con Simon Boswell.
Hostal solimar (Carrer de la Caritat, 29) Entrada libre.19h Projecció Dust Devil (1992), de Richard Stanley. Con Simon Boswell.
El Círcol (C. Sant Anastasi, 2) Preu: 4€22h Concierto de Simon Boswell y la banda The AND.
El Círcol (C. Sant Anastasi, 2)15€ (incluye Dust Devil)PARADISUS TERRENUS
Viernes 6 de julio
10h Sessió Oficial 1: taller de maquillaje FX i selección de cortometrajes para el público juvenil. El Círcol (C. Sant Anastasi, 2) Aforament completTHE LIQUEFACTOR (2017, França)
PORCELAIN STARE (2017, Suïssa)
EVENT HORIZON (2016, Regne Unit)
REAPER (2018, França)
OCULUS MALUS (2017, França)
MIDNIGHT DELIVERY (2018, EUA)
VOYAGERS (2017, França)
SHOES (2017, Bèlgica)
TIME CHICKEN (2017, Regne Unit)
HAY ALGO EN LA OSCURIDAD (2017, Espanya)18h Sessió Oficial 2
El Círcol. 5 € todo el día.BENDITO MACHINE VI – CARRY ON (2018, Espanya, França)
LA MUDA (2017, Espanya)
THE LEAVEN (2016, Polònia)
CROAK (2017, USA)
GRAY UMBRELLA (2017, Iran)19h15 Sessió Oficial 3
BLINK (2016, França)
8 (2017, Rússia)
WOODEN CHILD(2017, Ireland)
ET LE DIABLE RIT AVEC MOI (AND THE DEVIL LAUGHS WITH ME) (2017, França)
THE BLUE DOOR (2017, Regne Unit)20h30 Sessió Oficial 4
UN LOFT AU PARADIS (A LOFT IN PARADISE) (2016, França)
HAEMATOPHILIA (2017, Bèlgica)
ALLEYCATS (2017, Espanya)
GIRL #2 (2016, EUA)
BEC (2018, Espanya)22h30 Poètica Coemeterium. Amb els rapsodes Núria Martínez-Vernis i Martí Sales. Cementiri del Sant Crist (C. de la Seu d’Urgell) Entrada lliure.
Sábado 7 de julio
12h Vermut literari. Con Diego López, editor de “El Buque Maldito”; Guillermo Triguero y Lluís Rueda, autor y editor de “The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto” (Hermenaute); Sergio Colmenar, autor de “Carne y vídeo. En las entrañas de la cinta de culto Videodrome” (autoedición); Viktor Lamb, autor de “El cazador de inmortales” (Terra Ignota) y Miguel Ángel Toro, autor de “Deceso programado” (Tres inviernos).
Espai Betúlia / 13:30h El Cor de Marina, BDN. Entrada libre.18h Sessió Oficial 5
El Círcol. Precio: 5 € todo el díaWATCH ME (2017, França)
ADDICT (2017, Israel)
THE EXAM (2017, Rússia)
GOODNIGHT, GRACIE (2017, EUA)
THE PLAN (2016, França)19h15 Palmarès + Sessió Oficial 6
4EVR (2018, EUA)
BIRTHDAY (2017, Italia)
FRIGHTENING WOODS (2017, Espanya)
SANGPAPIER (NIGHT CROSSER) (2017,Canadà)
LUNCH LADIES (2017, EUA)21h Sessió Oficial 7
WHO’S WHO IN MYCOLOGY (2018, República Txeca)
HYBRIDS (2017, França)
BAGHEAD (2017, Regne Unit)
WHAT METAL GIRLS ARE INTO (2017, EUA)
COMME TOUS LES MATINS (2017, França)22h30 La Nit Asiàtica. Fabricated City (2017), de Kwang-Hyun Park. presentada, como es habitual, por el blog especializado en cine asiático Mike y sus chinos y la colaboración, por séptimo año consecutivo, del Festival Nits de cinema oriental de Vic.
Domingo 8 de julio
22h Proyección del palmarés al aire libre
La Donzella Club de Platja (Passeig Marítim) Entrada libre.
http://cryptshow.blogspot.com/
Nits 2018 y Movistar+ presentan ‘Monster Hunt 2’ y ‘Mai Mai Miracle’
Movistar + y el Festival Nits de cine oriental (17-22 de julio) vuelven a unir fuerzas para presentar en Vic dos perlas del cine asiático en las Sesiones Movistar +: Monster Hunt 2 (Raman Hui, 2018) y Mai Mai Miracle (Sunao Katabuchi, 2009). También ofrecen a los Nitòmans la oportunidad de recuperar el primer Monster Hunt (Raman Hui, 2015), en la sesión inaugural del ‘Més Nits!’.
La esperada producción de China y Hong Kong Montser Hunt 2 compite en sección oficial y se podrá ver el jueves, 19 de julio, a las 22.00 h, en la Bassa dels Hermanos, en la noche dedicada a China.
Tras el éxito monumental de Monster Hunt, el pequeño e irresistible Wuba vuelve con una nueva aventura aún mayor, más espectacular y más divertida. Y además, con la incorporación al reparto de un Tony Leung en estado de gracia.
Por su parte el premiado filme de animación japonés Mai Mai Miracle forma parte de la programación infantil y se podrá ver el miércoles 18 de julio, a las 10.00 h, en el Cine Vigatà.
Sunao Katabuchi, director de En este rincón del mundo (Kono sekai no katasumi ni), proyectada en la pasada edición del festival, demuestra todo su aprendizaje junto al maestro Miyazaki en esta conmovedora parábola sobre el mundo infantil y la imaginación como medio liberador.
El Festival FIRE!! celebró su edición número 23
Un nuevo año y una nueva edición de Fire!!, un festival de cine que, en muchos casos, permanece invisible y cuyos títulos tan solo podemos ver, los barceloneses, durante los aproximadamente diez días de festival. Y ya no únicamente invisible por las opciones sexuales LGBT que trata ; o porque muchos de sus títulos no se estrenan en nuestras pantallas; sino también porque siguen siendo pocos los medios de comunicación acreditados que se hacen eco de este festival fuera de los propios medios LGBT. Afortunadamente durante esta edición la presencia del Fire!! en prensa y televisión ha aumentado, aunque solo en las secciones especializadas en cine, pero ya es algo. Quizás la temática en la que está centrada la edición haya ayudado a ello. Y es que hablamos de la edición número 23, y ya no se trata de que haya que sumarse al evento en aras del buenrollismo y de la ley de lo políticamente correcto, sino porque, a fin de cuentas, estamos hablando de cine y de uno de los festival más veteranos (¿el que más?) que se celebra en nuestra ciudad con más de 20 años de historia, con un equipo que trabaja impecablemente para organizar y seleccionar un lote de cintas muy variadas, independientes, de diversos géneros, y cuyo trabajo no parece estar tan reconocido como el de otros festivales, que parecen tener más querencia entre los espectadores contraculturales, gafapasta y hipster de turno. Continuamos sin querer barajar los motivos.
UN PASEO POR EL FIRE!!
Como ya comentamos en su momento, esta 23ª edición del Fire!!, la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico que tuvo lugar, en su parte central, del 7 al 17 de junio en el Instituto Francés, dedica su programación a uno de los colectivos más vulnerables dentro del ámbito LGTBI: los menores. Como especifica la propia organización, «llevaba años queriendo dedicar una edición de la Muestra FIRE!! a los niños y niñas que padecen desde pequeños no sólo la revolución interior de saberse diferentes al resto, sino también la incomprensión de su propio entorno familiar y escolar, dos pilares fundamentales en los primeros años de cualquier ser humano». Así, varias han sido las propuestas centradas en esa temática, pero de forma diversa y de amplio contenido.
En cuanto a la afluencia de espectadores desde el primer día hemos visto aumentar la respuesta del público. 13 largometrajes, 4 documentales, 21 cortometrajes y una atención especial a la cultura trans con 3 documentales más. Sin olvidar un revelador vistazo al cine asiático (en colaboración con Cinemes Girona y Casa Asia) en la sección A L’Est de l’Eden, posterior a la muestra. Diversas visiones de esas otras sexualidades provenientes de lugares tan dispares como Estados Unidos, Brasil, Corea o Pakistán. De entre todas las proyectadas podemos resumir esta selección:
LARGOMETRAJES
The Book of Gabrielle está escrita, producida, dirigida y protagonizada por Lisa Gornick, encarnando a una ilustradora que está realizando un manual ilustrado sobre sexo. Durante su elaboración irá repasando su propia vida sexual, en especial cuando conozca a Saul (Allan Corduner), un reconocido escritor y una de sus principales inspiraciones. Junto a él y por medio de largas conversaciones, cual psicoanálisis, se cuestionará su vida y la relación que mantiene con su joven pareja, Olivia (Anna Koval), así como sus inseguridades en una cinta intimista, en la que predominan largos diálogos y delicados trazos de tinta. Pese a su buena premisa, ofrece un resultado deslavazado y un tanto pedante que merma sus pretensiones humoristas. Cercana al cine de Woody Allen, no posee la chispa de las producciones del neoyorquino.
Es inevitable no ver el drama Martesa (The Marriage) como un Brokeback Mountain kosovar. Al menos en lo que respecta a la historia de amor que durante el conflicto balcánico mantienen los dos jóvenes, Bekim (Alban Ukaj) y Nol (Genc Salihu), la cual, Bekim, pasados los años, prefiere olvidar y enterrar con su inminente matrimonio con Anita (Adriana Matoshi). Pero la cinta se enriquece con el trasfondo de la reciente guerra y las profundas heridas dejadas en la población, que tan solo quiere seguir y mirar hacia adelante. Realista y rodada con una cámara invasiva, que mantiene al espectador presente en todo momento dentro de la acción, The Marriage fue una de las más interesante cintas que se ofrecieron durante la presente edición del Fire!!
La producción hispano-colombiana Eva+Candela retrata mediante flashbacks, el nacimiento y muerte de la relación protagonizada por Eva (Silvia Varón), actriz en ciernes, y Candela (Alejandra Lara), exitosa directora cinematográfica. Pronto las tornas se vuelven y, mientras Eva consigue encarrilar una triunfal carrera, con largas ausencias del hogar por cuestiones de rodaje, Candela deberá dedicarse a la docencia. Ruth Caudeli, directora española afincada en Colombia, nos subraya en su primer largometraje las semejanzas de los problemas que llevarán a la ruptura de la pareja con los mostrados en las cuatro versiones de A Star is Born, mostrando imágenes de la primera de ellas (William A. Wellman, 1937) en la pantalla de un televisor mientras las mujeres discuten. Muy convencional y en algunos momentos sonrojante (muestra la felicidad de la pareja con una batalla de almohadas), los resultados son bastante anodinos. Casi de telefilme de domingo tarde. Pero suponemos que también es una forma de normalización el que existan historias sencillas e incluso películas flojas en las cuales, para variar, la historia de amor no esté protagonizada por la habitual pareja heterosexual.
Mucho más interesante y gamberra resultó la argentina Hoy partido a las tres, con la que también debuta en el largometraje Clarisa Navas. De nuevo el deporte, pero en este caso como fondo, como macguffin, pues son las peripecias que la directora retrata alrededor del partido de fútbol femenino lo que da personalidad y enriquece esta ingeniosa producción que se desarrolla en un entorno humilde. Con actrices muy naturales, el humor estará muy presente, así como también la crítica social. Y mientras Las indomables esperan poder jugar el partido, ante la inminente lluvia, las jugadoras irán intrigando y jugando sus furtivas partidas privadas. Humor amargo, mala uva y un toque berlanguiano muy saludable.
They, de Anahita Ghazvinizadeh, nos narra la historia de tres personajes que se encuentran en un momento fundamental de sus vidas, en el cual deben de tomar una decisión: J (Rhys Fehrenbacher), a sus 14 años tiene las hormonas bloqueadas ante la duda de hacía qué identidad sexual decantarse; Lauren (Nicole Coffineau), comienza a estar harta de ir de un lado a otro y está pensando en quedarse con J, de quien es hermana; y Araz (Koohyar Hosseini), no sabe si casarse con Lauren e instalarse definitivamente en Estados Unidos o volver a su país. Durante la película veremos como los tres personajes, y en especial J, la protagonista principal, afrontarán la situación. Todo ello en una producción repleta de diálogos, sin proclamas ni aspavientos reivindicativos y que si puede tildarse de algo, es de resultar un tanto pausada, pero todo está tratado con gran sensibilidad en este primer largometraje de Anahita Ghazvinizadeh, responsable también del guión y primera película de sus tres protagonistas, que construyen actuaciones muy solventes.
Marvin ou la belle éducation es una remarcable producción francesa dirigida por Anne Fontaine, actriz, guionista y directora que tiene en su extenso haber magníficas cintas como Las inocentes (Les innocentes, 2016) y Primavera en Normandia (Gemma Bovery, 2014). En esta ocasión acompañaremos al joven Marvin Bijoux mientras recuerda su infancia en su pequeño pueblo, el acoso escolar que sufre en el colegio, y la incomprensión que recibe por parte de su familia, de humilde extracción social, que no saben que tienen una joya (bijoux) en su propia familia, algo que sí sabe detectar la directora de su escuela, que le dará todo su apoyo para que el joven marche a París y estudie interpretación.
Rodada con dominio del lenguaje cinematográfico y eficazmente narrada mediante flashbacks, ofrece toda una reflexión sobre la construcción del yo en un entorno poco favorable a las inclinaciones propias, igual que hace patente el poder sanador del arte (en este caso el teatro) para la aceptación de uno mismo y la comprensión de nuestra corcunstancia. La película cuenta con la participación de Isabelle Huppert quien, interpretándose a sí misma, ayudará al joven Marvin a cumplir su sueño de triunfar como actor y escritor teatral mediante una obra con la que saldará cuentas con su pasado. Otra de las perlas del FIRE!! que nos extraña no se haya distribuido comercialmente en nuestros cines.
Jenée LaMarque escribe y dirige The Feels, su segunda película, en la que también interpreta el papel de Nikki, la hermana de Lu (Angela Trimbur), que va a casarse con Andi (Constance Wu) y celebrar su despedida de soltera, junto a un grupo de amigas y un amigo, en una casa en el campo. Pero, como es de suponer, al final las cosas no saldrán todo lo bien que cabía esperarse. Una cinta sobre la incomunicación que se va desinflando conforme avanza, a pesar del humor que la directora introduce, casi todo protagonizado por la amiga lesbiana «marimacho«, que contrasta con el grupo de glamurosas chicas. El que una de las invitadas sea cantante e interprete un par de insufribles canciones no hace más que añadir sopor a esta producción independiente (lease indie) norteamericana.
DOCUMENTALES
El francés Entre deux sexes (Entre dos sexos) muestra un tema tan desconocido como interesante: el de las personas intersexuales. Y lo hace centrándose en dos de ellas, tan diferentes entre sí como fascinantes. Un ser intersexual es lo que conocemos desde siempre como hermafrodita, una persona cuyo cuerpo y estado de desarrollo de sus órganos sexuales parece haberlos dejado en una especie de ‘tierra de nadie’. Lo terrible es que la medicina ha experimentado en la infancia de estas personas extirpando lo que pensaba que sobraba y estimulando en ellos el sexo que los médicos pensaban que era el predominante. Han intentando, en pocas palabras y con cuantas comillas hagan falta, «normalizarlos», a base de extirpar y mutilar. Pero… ¿quien da potestad a estos médicos para, como dioses, decidir la sexualidad de nadie?
El documental no deja indiferente al espectador, que se abrirá (o no) ante las diferentes, que no nuevas, identidades sexuales que se exponen de forma tan modélica. Y todo ello Régine Abadia lo convierte en imágenes de manera entretenida, sin monótonos bustos parlantes, haciendo protagonistas a los intersexuales, en este documental nos llevará a su mundo centrándose especialmente en Ins A Kromminga y Vincent Guillot, interesante artista plástica que ha decidido exteriorizar sus problemas, miedos y alegrías mediante el arte y cuyas obras ilustrarán el documental ofreciendo un resultado más plástico. Una película repleta de personajes que con alegría y sentido del humor, pero también con el drama de haber sido heridos, luchan por la emancipación de una minoría invisible y magullada por la vida. Estrenada en España gracias al Fire!!, Entre deux sexes ha estado presente en numerosos festivales internacionales como Brest (documentales), Douardenez (Francia), Lieja (cine y salud), Lyon (Écrans mixtes), Lisboa (Anormales), Niza (Amnesty International), París (Chéries-chéris, LGBT) y Rennes (documentales de mujeres).
Muy interesante resultó también Vida y muerte de un arquitecto, película dirigida por Miguel Eek que mezcla la crónica negra de los sesenta con la homofobia y la corrupción política que despertaba la naciente especulación inmobiliaria traída por la llegada del turismo a las islas. En febrero de 1968 el arquitecto más importante de la historia de Mallorca, Josep Ferragut, fue encontrado muerto en medio del campo. Todos los indicios apuntaban a que había sido asesinado por un chapero. Pero el documental nos desvela otros aspectos de Ferragut que podrían haber causado su muerte, ya que el arquitecto luchó contra la corrupción y el desarrollo inmobiliario incontrolado de la costa. Quería que el boom no perjudicara el paisaje natural, lo que le granjeó no pocas enemistades entre políticos y urbanizadores. Además, Ferragut era gay en una sociedad que criminalizaba y perseguía a los homosexuales, por ello, se vio obligado a vivir una doble vida hasta su muerte, haciendo de él un hombre introvertido y deprimido. 50 años más tarde, Vida y muerte de un arquitecto reivindica una de las personalidades más interesantes de aquella época y recupera uno de los casos más oscuros de nuestra historia, pues los supuestos asesinos fueron soltados por falta de pruebas y nadie pagó por el crimen, que se dejó de investigar ante el escándalo que para la familia del arquitecto y para una sociedad tan pacata como la España del desarrollismo representaba la existencia de la homosexualidad.
El documental, muy bien desarrollado y documentado, valga la redundancia, evita caer en los bustos parlantes, optando por dramatizar algunos pasajes, pero de tal forma que en ningún momento estas escenas con actores chirrían, sino que añaden dinamismo a la acción. El ambiente de la noche con sus chaperos, pensiones y ‘casas que admiten’, que junto a lugares de tráfico homosexual como ‘la muralla’, que todos conocen, comenzando por la policía, contrasta con el ambiente laboral diurno con el magnífico trato que Ferragut daba a sus trabajadores (con los que repartía beneficios). Profundamente beato y de misa diaria, no en vano la obra maestra del arquitecto fue L’Església de Nostra Senyora dels Àngels de la Porciúncula, que, situada en Mallorca, no pudo ver terminada. El documental finaliza con el toque maestro, superponiendo los títulos finales sobre omágenes del monstruoso estudio abandonado del arquitecto, un edificio repleto de sombras y fantasmas de ese pasado rancio que, todavía hoy, sigue anegando algunos de los despachos ministeriales de nuestro país.
El magníficamente documentado Love, Cecil (Lisa Immordino Vreeland), navega en la vida y obra del fascinante y polifacético Cecil Beaton, uno de los fotógrafos y diseñadores más influyentes del siglo xx. Academicista y con textura de extra de DVD, la directora, que ya tiene más documentales biográficos en su haber, recurre a personajes, amigos y a los numerosos diarios publicados por Beaton, a los que suma extractos de viejas entrevistas. Con todo ello consigue un completo retrato de este diseñador, escritor, pintor y dandy. Un bon vivant que también creó los inolvidables decorados y vestuarios de My Fair Lady y Gigi.
De su Inglaterra natal a las calles de Nueva York y al glamour del Hollywood Art Decó de los años 30; de su labor como fotógrafo de guerra a sus retratos de los miembros de la Casa Real; de Eliza Doolittle a la Factory de Warhol. Varias décadas y un mundo creativo en el cual el propio artista era otra más de sus obras.
Aunque nos resistimos a considerarla un documental, Obscuro barroco, producción franco-griega dirigida por Evangelia Kranioti fue uno de los perros verdes del festival. Y la organización lo sabía. Pero aún siendo arriesgada, también resultó ser, sin ningún género de duda, una de las más interesantes propuestas que se ofrecieron durante esta edición del FIRE!! Tan solo una productora llamada Tropical Underground podría haber sido responsable de esta cinta rodada y protagonizada por Brasil. Desde la selva del Amazonas a los edificios de Río. Del Pan de Azúcar a los Carnavales más famosos del mundo. Todo ello en un poético viaje a los misterios de la ciudad narrado por Luana Muniz, auténtico monstruo contracultural que es responsable de poner voz a este bello collage de imágenes, en las cuales el humo de la pipa de la santera se confunde con la bruma del amanecer en las fabelas, a las que también llegan los ecos y la locura del Carnaval. Humilde allí y excesivo en el Sambódromo de Río de Janeiro. Rúas repletas de colores, danzas. Apocalipsis. El carnaval como festival transgenero en una ciudad mutante: Edén, infierno y pulgatorio en el cual se mezcla y se transforma todo, dando paso a una versión apocalíptica y Rhinestone de la Nueva Carne que profetizara David Cronenberg. O como sentencia Luana, «Si Río fuera persona, sería travestí«.
Con Queerama llegó el documental que personalmente más esperábamos en Proyecto Naschy. Y no nos defraudó. Realizado a partir de los tesoros del Instituto Cinematográfico Británico, Queerama monta escenas de diferentes películas que han tocado el tema de la homosexualidad y la homofobia. Ya sea tanto de forma directa como latente. También se recurre a documentales de los años 60, con entrevistas a gays y lesbianas que muestran los prejuicios existentes ante la homosexualidad. Al brillante montaje, hay que sumar una magnífica banda sonora (letra y música de John Grant y Hercules & Love Affair) que convierte a Queerama en una delicia audiovisual a la vez que en un artefacto de denuncia.
CORTOMETRAJES
A la selección de largometrajes y documentales se suma una exquisita muestra de cortometrajes, muchos de los cuales se van ofreciendo antes de de largos y cuya extensión, a veces, resulta un tanto ajustada. Calamity es una producción francesa dirigida por Séverine De Streyker y Maxime Feyers que nos muestra la reacción de una familia ‘normal’ cuando descubren, en una comida familiar, que su hijo está enamorado de un travestí que se encuentra en plena fase inicial de cambio de sexo. Bien narrado y con las dosis justas de humor, el cortometraje nos muestra en otra ocasión las reacciones contradictorias, cuando no de puro rechazo, ante un hecho que se encuentra más allá de su comprensión y de ahí el título: calamidad, un título abierto también a diferentes sentidos pues, ¿cual es la calamidad? que la ‘tragedia’ haya entrado en ese hogar ‘normal’ de una forma que no era la esperada o, que el amor así, a secas, sin género, sea rechazado en el seno familiar?

CONCLUSIONES FINALES Y PALMARÉS 23 EDICIÓN DEL FIRE!!
MEJOR CORTO
WREN BOYS de Harry LightonMEJOR PELÍCULA
1985 de Yen TaMEJOR PELÍCULA ( Premio del público )
LOS MODERNOS de Marcela Matta y Mauro SarserMEJOR DOCUMENTAL
GENDERBENDE de Sophie DrosMEJOR DOCUMENTAL ( Premio del público)
BIXA TRAVESTY de Claudia Priscilla y Kiko Goufman
Proyecto Naschy ha acertado al pleno: ¡No hemos visto ninguna de las cintas premiadas! Lo que es todo un logro. Hablando en serio, lamentablemente y por razones ajenas, no hemos podido cubrir como hubiéramos deseado esta edición del FIRE!!, Aún así hemos podido ver 11 de los 20 largometrajes (ficción y documentales) que se han proyectado durante estos 10 días de festival, en el que como es habitual ha primado el buen ambiente y la buena afluencia de público. Técnicamente el único problema detectable, mínimo, fue que en algunas proyecciones los subtítulos en lugar de estar centrados estaban a la izquierda de la pantalla, lo que dificultaba su lectura desde algunos lugares de la sala.
La selección de títulos fue en general muy interesante y diversa, combinando películas independientes o experimentales junto a títulos mainstream. Y en esta ocasión sí hubo tiempo para coloquios posteriores a la proyección de algunas cintas, como Obscuro Barroco, que contó con charla posterior a cargo del poeta y novelista Joan Duran i Ferrer. O la del escritor y poeta Carles Rebassa en Marvin ou la belle éducation. También se contó con la presencia de algunos directores y directoras como Marcela Matta (Los Modernos); Dominique Choisy (Ma vie avec James Dean); Angèle Béraud (Natalie.d.) o Marcel Gisler (Mario), entre otros, algunos de los cuales también departieron con el público tras la proyección de su filme. Todo ello como ejemplo de un festival que tiene muchas propuestas que ofrecer y que se va enriqueciendo año tras año.
Y no olviden que queda la parte asiática del FIRE!! con cuatro títulos, por supuesto fuera de concurso, que se proyectarán en los Cinemes Girona bajo el epígrafe Al este del Edén y que comprende los siguientes títulos:
Viernes 22 junio. 20 horas: Unveilde (Erin Heidenreich, USA, 2016)+corto Sisak (Faraz Arif Ansari, India, 2017).
Sábado 23 junio. 20 horas: White Nights (Razi Muhammed, India, 2015)
Viernes 29 junio. 20 horas: Fathers (Palatpol Mingpornpichit, Tailandia, 2017)
Sábado 30 junio. 20 horas: Dad is Pretty (Park Soo-Min, Kim Seung-Hyeob, Corea, 2017)
Keep the Fire Burning!
Scifiworld Magazine se despide con su número 100
Lo sabíamos desde hacía tiempo, pero no por ello deja de ser doloroso. Scifiworld Magazine, la revista dedicada al cine fantástico más longeva de España, dejará de publicarse al llegar al número 100. Y es una lástima que con el, en teoría, gran interés que hay por el cine fantástico en nuestro país, en el que están los mejores festivales del mundo y hasta el tato es un gran especialista, ninguna revista dedicada al género pueda subsistir medianamente bien. Scifiworld ha sido la que más tiempo se ha mantenido en activo. Además en estos tiempos que corren, en los que se las ha tenido que ver con la dura competencia que representa la red de redes. Por no hablar del la profunda crisis que afecta a los proletarios y a la que antiguamente se conocía como clase media, ahora media-baja-baja. Y, por qué no decirlo, que el personal cada vez lee menos, y menos en papel. Un centenar de relucientes revistas. Todo un hito. Así que aunque su pérdida es dolorosa, claro, a Serendipia, que tuvo la suerte de ver varios artículos suyos publicados en sus páginas lo que más le apetece es brindar por sus creadores, que han estado durante 100 números al pié del cañón y que van a continuar levantando diversos proyectos dentro del cine que más nos gusta.
Así que ¡Va por ustedes! ¡Larga vida al fantástico!
COMUNICADO DE SCIFIWORLD MAGAZINE
Como todos sabéis el próximo número de Como todos sabéis el próximo número de Scifiworld Magazine será el 100. Un número que se lanzará en julio y marcará un hito en la historia de las revistas de cine fantástico de este país, pero que, tristemente, también supondrá la despedida de Scifiworld en papel tras diez años de intensa trayectoria.
Desde 2008, Scifiworld Magazine ha sido una aventura fascinante llevada a cabo por un entusiasta equipo de colaboradores. Un grupo de apasionados al género que pese a todas las adversidades ha luchado por hacer realidad un sueño compartido: el ver publicada una revista sobre cine fantástico en nuestro país. Por ello, nunca os podremos estar más agradecidos.
Y que sería de cualquier revista sin vosotros, los lectores. Que nos habéis estado apoyando y espoleando para que esta, vuestra revista, llegase simplemente a donde ninguna otra había llegado antes. ¡Muchísimas gracias por haber estado ahí!
A ti, querido suscriptor, gracias por tu apoyo y confianza. Sin ti este sueño habría sido imposible de realizar. Si tu suscripción todavía está activa, te proponemos varias opciones:
– devolverte el importe restante
– intercambiarlo por números atrasados, doblando el importe
– descontarlo del total del coste de la colección de lujo, limitada y numerada ante notario, para que te hagas con una pieza única e irrepetible de la historia del cine fantástico en nuestro país.
Contacta con nosotros si tienes alguna duda y gracias de nuevo.
Puede que hoy digamos hasta luego, pero eso no significa que digamos adiós. Scifiworld.es continuará su camino y quién sabe si el destino querrá que más adelante la revista vuelva a la vida. Al fin y al cabo lo nuestro es el cine fantástico, ¿verdad?
Muchísimas gracias a todos vosotros, colaboradores y lectores, por vuestra amistad y por formar parte de esta gran familia del fantástico. ¡Sois los mejores!
Os esperamos en el Nº100 de Scifiworld y en Scifiworld.es
Hoy más que nunca, ¡larga vida al fantástico!
LUIS M. ROSALES
DIRECTOR DE SCIFIWORLD
Buio Mondo graba uno de los temas de Holocausto Caníbal
Buio Mondo – Un Omaggio A Riz Ortolani
Buio Mondo, compositores de la banda sonora de Herederos de la bestia (Diego López y David Pizarro, 2016), y grandes amantes de las bandas sonoras de películas de terror italianas rinden homenaje, con este nuevo lanzamiento, a Riz Ortolani, realizando una versión de uno de sus trabajos más conocidos: Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust, 1980) de Ruggero Deodato.
Famosa y polémica por sus gráficas imágenes, la película posee una banda sonora intrincada, a veces suave, a veces disonante, que la distingue del resto de composiciones realizadas para el género.
La cara A incluye Massacre Of The Troupe, uno de los temas más reconocibles del film, mientras que la cara B tiene La Stanza Degli Orologi, un tema original en colaboración con Miguel A. Ruiz a base de sintetizadores y batería, en la línea de Fabio Frizzi.
* Fecha de lanzamiento: 16 de julio *
Disco de vinilo de 7 » en edición limitada de 300 copias.
Precio: 7 €
En rodaje ‘La influencia’, una nueva adaptación de Ramsey Campbell
El pasado 13 de junio dio comienzo el rodaje de La influencia, el primer largometraje del director Denis Rovira, autor de la inquietante trilogía de cortos de género fantástico Angel, Lazarus taxón y El grifo.
Protagonizada por la tres veces ganadora del Goya, Emma Suárez, junto a Manuela Vellés (Musa, Velvet, Camino), Maggie Civantos (Vis a Vis),Alain Hernández y Claudia Placer (Verónica), La influencia está basada en la novela homónima de Ramsey Campbell, uno de los grandes maestros del relato de terror contemporáneo, con guion de Denis Rovira, Daniel Rissech y Michel Gaztambide, escritor y guionista ganador del Goya por No habrá paz para los malvados.

Bajo la producción de Kiko Martínez, el rodaje se prolongará durante 7 semanas en localizaciones de Asturias y Madrid. La influencia es una producción de Nadie es perfecto, con la participación de RTVE y la colaboración de la Film Commission pública del Principado de Asturias. Su distribución cinematográfica correrá a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.
SINOPSIS
Alicia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña –un hogar que nunca ha albergado infancias felices– convertida ahora en una joven madre de familia. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir: el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana.La Influencia es una macabra historia sobre el peso de los lazos familiares y la trascendencia de la muerte.
Siente la influencia. Teme a la influencia.
La adolescencia maldita en el cine, primer número de la revista digital JUDEX
Recibimos con alegría y alborozo noticias de Judex, que tras su existencia como fenomenal página web, ha tomado forma de revista. Pero mejor lo cuentan ellos mismos. Lean, lean:
Es un placer presentaros el primer número de la revista monográfica de cine Judex editada por Editorial Hermenaute.
Judex se incorpora al mercado como revista digital recuperando el legado de más de una década como web dedicada a artículos de actualidad, festivales y estudios sobre cine fantástico y demás géneros. Su periodicidad será semestral y en cada número abordará un tema de forma monográfica.
Este primer número de la revista Judex, «Maldita adolescencia«, está dedicado a la adolescencia y su relación con el fantástico. A su alrededor, giran temas no menos importantes como el estigma, la sexualidad, el aislamiento social, el hedonismo y la angustia juvenil. En resumen, «Maldita adolescencia» aborda la construcción de la identidad, que suele ocurrir precisamente en la adolescencia, desde lo extraño y lo divergente. Para ello, se analizan las siguientes películas:
Sucker Punch, Spring Breakers, The Neon Demon, Carrie, Verónica, Stoker, Soy un Cyborg y Picnic en Hanging Rock.
El proyecto está coordinado y dirigido por la periodista y editora Marta Torres y colaboran varios autores como Pau Roig, Lluís Rueda y Juan Carlos Matilla.
La revista está disponible en formato EPUB, PDF y para iPad. Cuenta con 72 páginas.
Se puede encontrar a un precio de 1,50 euros en Lektu y de 1,99 en iBooks.
Ponemos a vuestra disposición un extracto. Feliz lectura.
Últimos comentarios