Archivo

Archive for 21 junio 2018

El Festival FIRE!! celebró su edición número 23

(Foto: Serendipia)

Un nuevo año y una nueva edición de Fire!!, un festival de cine que, en muchos casos, permanece invisible y cuyos títulos tan solo podemos ver, los barceloneses, durante los aproximadamente diez días de festival. Y ya no únicamente invisible por las opciones sexuales LGBT que trata ; o porque muchos de sus títulos no se estrenan en nuestras pantallas; sino también porque  siguen siendo pocos los medios de comunicación acreditados que se hacen eco de este festival fuera de los propios medios LGBT. Afortunadamente durante esta edición la presencia del Fire!!  en prensa y televisión ha aumentado, aunque solo en las secciones especializadas en cine, pero ya es algo. Quizás la temática en la que está centrada la edición haya ayudado a ello. Y es que hablamos de la edición número 23, y ya no se trata de que haya que sumarse al evento en aras del buenrollismo y de la ley de lo políticamente correcto, sino porque, a fin de cuentas, estamos hablando de cine y de uno de los festival más veteranos (¿el que más?) que se celebra en nuestra ciudad con más de 20 años de historia, con un equipo que trabaja impecablemente para organizar y seleccionar un lote de cintas muy variadas, independientes, de diversos géneros, y cuyo trabajo no parece estar tan reconocido como el de otros festivales, que parecen tener más querencia entre los espectadores  contraculturales, gafapasta y hipster de turno. Continuamos sin querer barajar los motivos.

UN PASEO POR EL FIRE!!

Como ya comentamos en su momento, esta 23ª edición del Fire!!, la Muestra Internacional de Cine Gay y Lésbico que tuvo lugar, en su parte central, del 7 al 17 de junio en el Instituto Francésdedica su programación a uno de los colectivos más vulnerables dentro del ámbito LGTBI: los menores. Como especifica la propia organización, «llevaba años queriendo dedicar una edición de la Muestra FIRE!! a los niños y niñas que padecen desde pequeños no sólo la revolución interior de saberse diferentes al resto, sino también la incomprensión de su propio entorno familiar y escolar, dos pilares fundamentales en los primeros años de cualquier ser humano». Así, varias han sido las propuestas centradas en esa temática, pero de forma diversa y de amplio contenido.

En cuanto a la afluencia de espectadores desde el primer día hemos visto aumentar la respuesta del público. 13 largometrajes, 4 documentales, 21 cortometrajes y una atención especial a la cultura trans con 3 documentales más. Sin olvidar un revelador vistazo al cine asiático (en colaboración con Cinemes Girona y Casa Asia) en la sección A L’Est de l’Eden, posterior a la muestra. Diversas visiones de esas otras sexualidades provenientes de lugares tan dispares como Estados Unidos, Brasil, Corea o Pakistán. De entre todas las proyectadas podemos resumir esta selección:

LARGOMETRAJES

The Book of Gabrielle está escrita, producida, dirigida y protagonizada por Lisa Gornick, encarnando a una ilustradora que está realizando un manual ilustrado sobre sexo. Durante su elaboración irá repasando su propia vida sexual, en especial cuando conozca a Saul (Allan Corduner), un reconocido escritor y una de sus principales inspiraciones. Junto a él y por medio de largas conversaciones, cual psicoanálisis, se cuestionará su vida y la relación que mantiene con su joven pareja, Olivia (Anna Koval), así como sus inseguridades en una cinta intimista, en la que predominan largos diálogos y delicados trazos de tinta. Pese a su buena premisa, ofrece un resultado deslavazado y un tanto pedante que merma sus pretensiones humoristas. Cercana al cine de Woody Allen, no posee la chispa de las producciones del neoyorquino.

Es inevitable no ver el drama Martesa (The Marriage) como un Brokeback Mountain kosovar. Al menos en lo que respecta a la historia de amor que durante el conflicto balcánico mantienen los dos jóvenes, Bekim (Alban Ukaj) y Nol (Genc Salihu), la cual, Bekim, pasados los años, prefiere olvidar y enterrar con su inminente matrimonio con Anita (Adriana Matoshi). Pero la cinta se enriquece con el trasfondo de la reciente guerra y las profundas heridas dejadas en la población, que tan solo quiere seguir y mirar hacia adelante. Realista y rodada con una cámara invasiva, que mantiene al espectador presente en todo momento dentro de la acción, The Marriage fue una de las más interesante cintas que se ofrecieron durante la presente edición del Fire!!

La producción hispano-colombiana Eva+Candela retrata mediante flashbacks, el nacimiento y muerte de la relación protagonizada por Eva (Silvia Varón), actriz en ciernes, y Candela (Alejandra Lara), exitosa directora cinematográfica. Pronto las tornas se vuelven y, mientras Eva consigue encarrilar una triunfal carrera, con largas ausencias del hogar por cuestiones de rodaje, Candela deberá dedicarse a la docencia.  Ruth Caudeli, directora española afincada en Colombia, nos subraya en su primer largometraje las semejanzas de los problemas que llevarán a la ruptura de la pareja con los mostrados en las cuatro versiones de A Star is Born, mostrando imágenes de la primera de ellas (William A. Wellman, 1937) en la pantalla de un televisor mientras las mujeres discuten. Muy convencional y en algunos momentos sonrojante (muestra la felicidad de la pareja con una batalla de almohadas), los resultados son bastante anodinos. Casi de telefilme de domingo tarde. Pero suponemos que también es una forma de normalización el que existan historias sencillas e incluso películas flojas en las cuales, para variar, la historia de amor no esté protagonizada por la habitual pareja heterosexual.

Mucho más interesante y gamberra resultó la argentina Hoy partido a las tres, con la que también debuta en el largometraje Clarisa Navas. De nuevo el deporte, pero en este caso como fondo, como macguffin, pues son las peripecias que la directora retrata alrededor del partido de fútbol femenino lo que da personalidad y enriquece esta ingeniosa producción que se desarrolla en un entorno humilde. Con actrices muy naturales, el humor estará muy presente, así como también la crítica social. Y mientras Las indomables esperan poder jugar el partido, ante la inminente lluvia, las jugadoras irán intrigando y jugando sus furtivas partidas privadas. Humor amargo, mala uva y un toque berlanguiano muy saludable.

They, de Anahita Ghazvinizadeh, nos narra la historia de tres personajes que se encuentran en un momento fundamental de sus vidas, en el cual deben de tomar una decisión: J (Rhys Fehrenbacher), a sus 14 años tiene las hormonas bloqueadas ante la duda de hacía qué identidad sexual decantarse; Lauren (Nicole Coffineau), comienza a estar harta de ir de un lado a otro y está pensando en quedarse con J, de quien es hermana; y Araz (Koohyar Hosseini), no sabe si casarse con Lauren e instalarse definitivamente en Estados Unidos o volver a su país. Durante la película veremos como los tres personajes, y en especial J, la protagonista principal, afrontarán la situación. Todo ello en una producción repleta de diálogos, sin proclamas ni aspavientos reivindicativos y que si puede tildarse de algo, es de resultar un tanto pausada, pero todo está tratado con gran sensibilidad en este primer largometraje de Anahita Ghazvinizadeh, responsable también del guión y primera película de sus tres protagonistas, que construyen actuaciones muy solventes.

Marvin ou la belle éducation es una remarcable producción francesa dirigida por Anne Fontaine, actriz, guionista y directora que tiene en su extenso haber magníficas cintas como Las inocentes (Les innocentes, 2016) y Primavera en Normandia (Gemma Bovery, 2014). En esta ocasión acompañaremos al joven Marvin Bijoux mientras recuerda su infancia en su pequeño pueblo, el acoso escolar que sufre en el colegio, y la incomprensión que recibe por parte de su familia, de humilde extracción social, que no saben que tienen una joya (bijoux) en su propia familia, algo que sí sabe detectar la directora de su escuela, que le dará todo su apoyo para que el joven marche a París y estudie interpretación.

Rodada con dominio del lenguaje cinematográfico y eficazmente narrada mediante flashbacks, ofrece toda una reflexión sobre la construcción del yo en un entorno poco favorable a las inclinaciones propias, igual que hace patente el poder sanador del arte (en este caso el teatro) para la aceptación de uno mismo y la comprensión de nuestra corcunstancia.  La película cuenta con la participación de Isabelle Huppert quien, interpretándose a sí misma, ayudará al joven Marvin a cumplir su sueño de triunfar como actor y escritor teatral mediante una obra con la que saldará cuentas con su pasado.  Otra de las perlas del FIRE!! que nos extraña no se haya distribuido comercialmente en nuestros cines.

Jenée LaMarque escribe y dirige The Feels, su segunda película, en la que también interpreta el papel de Nikki, la  hermana de Lu (Angela Trimbur), que va a casarse con Andi (Constance Wu) y celebrar su despedida de soltera, junto a un grupo de amigas y un amigo, en una casa en el campo. Pero, como es de suponer, al final las cosas no saldrán todo lo bien que cabía esperarse. Una cinta sobre la incomunicación que se va desinflando conforme avanza, a pesar del humor que la directora introduce, casi todo protagonizado por la amiga lesbiana «marimacho«, que contrasta con el grupo de glamurosas chicas. El que una de las invitadas sea cantante e interprete un par de insufribles canciones no hace más que añadir sopor a esta producción independiente (lease indie) norteamericana.

DOCUMENTALES

El francés Entre deux sexes (Entre dos sexos) muestra un tema tan desconocido como interesante: el de las personas intersexuales. Y lo hace centrándose en dos de ellas, tan diferentes entre sí como fascinantes. Un ser intersexual es lo que conocemos desde siempre  como hermafrodita, una persona cuyo cuerpo y estado de desarrollo de sus órganos sexuales parece haberlos dejado en una especie de ‘tierra de nadie’. Lo terrible es que la medicina ha experimentado en la infancia de estas personas extirpando lo que pensaba que sobraba y estimulando en ellos el sexo que los médicos pensaban que era el predominante. Han intentando, en pocas palabras y con cuantas comillas hagan falta, «normalizarlos», a base de extirpar y mutilar. Pero… ¿quien da potestad a estos médicos para, como dioses, decidir la sexualidad de nadie?

El documental no deja indiferente al espectador, que se abrirá (o no) ante las diferentes, que no nuevas, identidades sexuales que se exponen de forma tan modélica. Y todo ello Régine Abadia lo convierte en imágenes de manera entretenida, sin monótonos bustos  parlantes, haciendo protagonistas a los intersexuales, en este documental nos llevará a su mundo centrándose especialmente en Ins A Kromminga y Vincent Guillot, interesante artista plástica que ha decidido exteriorizar sus problemas, miedos y alegrías mediante el arte y cuyas obras ilustrarán el documental ofreciendo un resultado más plástico. Una película repleta de personajes que con alegría y sentido del humor, pero también con el drama de haber sido heridos, luchan por la emancipación de una minoría invisible y magullada por la vida.  Estrenada en España gracias al Fire!!, Entre deux sexes ha estado presente en numerosos festivales internacionales como Brest (documentales), Douardenez (Francia), Lieja (cine y salud), Lyon (Écrans mixtes), Lisboa (Anormales), Niza (Amnesty International), París (Chéries-chéris, LGBT) y  Rennes (documentales de mujeres).

Muy interesante resultó también Vida y muerte de un arquitecto, película dirigida por Miguel Eek que mezcla la crónica negra de los sesenta con la homofobia y la corrupción política que despertaba la naciente especulación inmobiliaria traída por la llegada del turismo a las islas. En febrero de 1968 el arquitecto más importante de la historia de Mallorca, Josep Ferragut, fue encontrado muerto en medio del campo. Todos los indicios apuntaban a que había sido asesinado por un chapero. Pero el documental nos desvela otros aspectos de Ferragut que podrían haber causado su muerte, ya que el arquitecto luchó contra la corrupción y el desarrollo inmobiliario incontrolado de la costa. Quería que el boom no perjudicara el paisaje natural, lo que le granjeó no pocas enemistades entre políticos y urbanizadores. Además, Ferragut era gay en una sociedad que criminalizaba y perseguía a los homosexuales, por ello, se vio obligado a vivir una doble vida hasta su muerte, haciendo de él un hombre introvertido y deprimido. 50 años más tarde, Vida y muerte de un arquitecto reivindica una de las personalidades más interesantes de aquella época y recupera uno de los casos más oscuros de nuestra historia, pues los supuestos asesinos fueron soltados por falta de pruebas y nadie pagó por el crimen, que se dejó de investigar ante el escándalo que para la familia del arquitecto y para una sociedad tan pacata como la España del desarrollismo representaba la existencia de la homosexualidad.

El documental, muy bien desarrollado y documentado, valga la redundancia, evita caer en los bustos parlantes, optando por dramatizar algunos pasajes, pero de tal forma que en ningún momento estas escenas con actores chirrían, sino que añaden dinamismo a la acción. El ambiente de la noche con sus chaperos, pensiones y ‘casas que admiten’, que junto a lugares de tráfico homosexual como ‘la muralla’, que todos conocen, comenzando por la policía, contrasta con el ambiente laboral diurno con el magnífico trato que Ferragut daba a sus trabajadores (con los que repartía beneficios). Profundamente beato y de misa diaria, no en vano la obra maestra del arquitecto fue L’Església de Nostra Senyora dels Àngels de la Porciúncula, que, situada en Mallorca, no pudo ver terminada. El documental finaliza con el toque maestro, superponiendo los títulos finales sobre omágenes del monstruoso estudio abandonado del arquitecto, un edificio repleto de sombras y fantasmas de ese pasado rancio que, todavía hoy, sigue anegando algunos de los despachos ministeriales de nuestro país.

El magníficamente documentado Love, Cecil (Lisa Immordino Vreeland), navega en la vida y obra del fascinante y polifacético Cecil Beaton, uno de los fotógrafos y diseñadores más influyentes del siglo xx. Academicista y con textura de extra de DVD, la directora, que ya tiene más documentales biográficos en su haber, recurre a personajes, amigos y a los numerosos diarios publicados por Beaton, a los que suma extractos de viejas entrevistas. Con todo ello consigue un completo retrato de este diseñador, escritor, pintor y dandy. Un bon vivant que también creó los inolvidables decorados y vestuarios de My Fair Lady y Gigi. 

De su Inglaterra natal a las calles de Nueva York y al glamour del Hollywood Art Decó de los años 30; de su labor como fotógrafo de guerra a sus retratos de los miembros de la Casa Real; de Eliza Doolittle a la Factory de Warhol. Varias décadas y un mundo creativo en el cual el propio artista era otra más de sus obras.

Aunque nos resistimos a considerarla un documental, Obscuro barroco, producción franco-griega dirigida por Evangelia Kranioti fue uno de los perros verdes del festival. Y la organización lo sabía. Pero aún siendo arriesgada, también resultó ser, sin ningún género de duda, una de las más interesantes propuestas que se ofrecieron durante esta edición del FIRE!! Tan solo una productora llamada Tropical Underground podría haber sido responsable de esta cinta rodada y protagonizada por Brasil. Desde la selva del Amazonas a los edificios de Río. Del Pan de Azúcar a los Carnavales más famosos del mundo. Todo ello en un poético viaje a los misterios de la ciudad narrado por Luana Muniz, auténtico monstruo contracultural que es responsable de poner voz a este bello collage de imágenes, en las cuales el humo de la pipa de la santera se confunde con la bruma del amanecer en las fabelas, a las que también llegan los ecos y la locura del Carnaval. Humilde allí y excesivo en el Sambódromo de Río de Janeiro. Rúas repletas de colores, danzas. Apocalipsis. El carnaval como festival transgenero en una ciudad mutante: Edén, infierno y pulgatorio en el cual se mezcla y se transforma todo, dando paso a una versión apocalíptica y Rhinestone de la Nueva Carne que profetizara David Cronenberg. O como sentencia Luana, «Si Río fuera persona, sería travestí«.

Con Queerama llegó el documental que personalmente más esperábamos en Proyecto Naschy. Y no nos defraudó. Realizado a partir de los tesoros del Instituto Cinematográfico Británico, Queerama monta escenas de diferentes películas que han tocado el tema de la homosexualidad y la homofobia. Ya sea tanto de forma directa como latente.  También se recurre a documentales de los años 60, con entrevistas a gays y lesbianas que muestran los prejuicios existentes ante la homosexualidad. Al brillante montaje, hay que sumar una magnífica banda sonora (letra y música de John Grant y Hercules & Love Affair) que convierte a Queerama en una delicia audiovisual a la vez que en un artefacto de denuncia.

CORTOMETRAJES

A la selección de largometrajes y documentales se suma una exquisita muestra de cortometrajes, muchos de los cuales se van ofreciendo antes de de largos y cuya extensión, a veces, resulta un tanto ajustada. Calamity es una producción francesa dirigida por Séverine De Streyker y Maxime Feyers que nos muestra la reacción de una familia ‘normal’ cuando descubren, en una comida familiar, que su hijo está enamorado de un travestí que se encuentra en plena fase inicial de cambio de sexo. Bien narrado y con las dosis justas de humor, el cortometraje nos muestra en otra ocasión las reacciones contradictorias, cuando no de puro rechazo, ante un hecho que se encuentra más allá de su comprensión y de ahí el título: calamidad, un título abierto también a diferentes sentidos pues, ¿cual es la calamidad? que la ‘tragedia’ haya entrado en ese hogar ‘normal’ de una forma que no era la esperada o, que el amor así, a secas, sin género, sea rechazado en el seno familiar?

El español Tarde para el recreo de Pablo Malo se ubica, inicialmente, en ese bastión heterosexual que es el fútbol, para pasar después al ámbito familiar. Una anécdota, una confusión, dejará abierta la puerta para que el joven protagonista deje de avergonzarse de tener un padre homosexual que, a la postre y para que no le falte de nada a su hijo, vive con su pareja en una caravana.
La francesa Angèle Béraud presentó personalmente su corto de animación minimalista Natalie D. una pieza muy intimista que la directora ya anunció como muy personal (¿autobiográfica?) sobre la aventura de la protagonista con una turista americana de vacaciones por Europa. Ingenioso, artesanal y agridulce, como los amores fugaces. El también francés Malik de Nathan Carli, nos cuenta una fuga, la del protagonista, que tiene que mentir a todos para huir de un entorno que no lo acepta. Una cinta que juega a la confusión, despistando al espectador hasta que averigua cual es el motivo de la huida del protagonista. Un corto de acción bien narrada y con un esperanzador final.
Por su parte Soy Álex es un bienintencionado cortometraje documental con el que su protagonista, un youtuber de Barcelona, busca ayudar a otros chicos transexuales compartiendo su experiencia en las redes sociales.
Mucho más interesante resultó el canadiense I Like Girls, de Diane Obomsawin, que mediante animación y personajes al estilo funny animals, cuenta varias historias de iniciación lésbica. Fresco y divertido. También destacó Sandra Chamando (João Cândido Zacharias), intenso cortometraje brasileño en el que dos jóvenes pasan de la intimidad física, tras una noche de sexo, a abrir sus almas hablando del reciente fallecimiento de sus madres. El duelo y el dolor por la ausencia en una conversación repleta de sensibilidad. Al terminar el corto y hacerse en la sala el silencio, alguien exclamó: «¡Qué horror!», sin haber sabido apreciar la belleza y la sencillez de esta intimista historia.

CONCLUSIONES FINALES Y PALMARÉS 23 EDICIÓN DEL FIRE!!

 

MEJOR CORTO
WREN BOYS de Harry Lighton

MEJOR PELÍCULA
1985 de Yen Ta

MEJOR PELÍCULA ( Premio del público )
LOS MODERNOS de Marcela Matta y Mauro Sarser

MEJOR DOCUMENTAL
GENDERBENDE de Sophie Dros

MEJOR DOCUMENTAL ( Premio del público)
BIXA TRAVESTY de Claudia Priscilla y Kiko Goufman

Proyecto Naschy ha acertado al pleno: ¡No hemos visto ninguna de las cintas premiadas! Lo que es todo un logro. Hablando en serio, lamentablemente y por razones ajenas, no  hemos podido cubrir como hubiéramos deseado esta edición del FIRE!!, Aún así hemos podido ver 11 de los 20 largometrajes (ficción y documentales) que se han proyectado durante estos 10 días de festival, en el que como es habitual ha primado el buen ambiente y la buena  afluencia de público. Técnicamente el único problema detectable, mínimo, fue que en algunas proyecciones los subtítulos en lugar de estar centrados estaban a la izquierda de la pantalla, lo que dificultaba su lectura desde algunos lugares de la sala.

Dominique Choisy hablando con el público (Foto: Pietro Besora)

La selección de títulos fue en general muy interesante y diversa, combinando películas independientes o experimentales junto a títulos mainstream. Y en esta ocasión sí hubo tiempo para coloquios posteriores a la proyección de algunas cintas, como Obscuro Barroco, que contó con charla posterior a cargo del  poeta y novelista Joan Duran i Ferrer. O la del escritor y poeta Carles Rebassa en Marvin ou la belle éducation. También se contó con la presencia de algunos directores y directoras como Marcela Matta (Los Modernos); Dominique Choisy (Ma vie avec James Dean); Angèle Béraud (Natalie.d.) o Marcel Gisler (Mario), entre otros, algunos de los cuales también departieron con el público tras la proyección de su filme. Todo ello como ejemplo de un festival que tiene muchas propuestas que ofrecer y que se va enriqueciendo año tras año.

Y no olviden que queda la parte asiática del FIRE!! con cuatro títulos, por supuesto fuera de concurso, que se proyectarán en los Cinemes Girona bajo el epígrafe Al este del Edén y que comprende los siguientes títulos:

Viernes 22 junio. 20 horas: Unveilde (Erin Heidenreich, USA, 2016)+corto Sisak (Faraz Arif Ansari, India, 2017).

Sábado 23 junio. 20 horas: White Nights (Razi Muhammed, India, 2015)

Viernes 29 junio. 20 horas: Fathers (Palatpol Mingpornpichit, Tailandia, 2017)

Sábado 30 junio. 20 horas: Dad is Pretty (Park Soo-Min, Kim Seung-Hyeob, Corea, 2017)

 

Keep the Fire Burning!

 

 

 

 

Categorías: FIRE!!

Scifiworld Magazine se despide con su número 100

Lo sabíamos desde hacía tiempo, pero no por ello deja de ser doloroso. Scifiworld Magazine, la revista dedicada al cine fantástico más longeva de España, dejará de publicarse al llegar al número 100. Y es una lástima que con el, en teoría, gran interés que hay por el cine fantástico en nuestro país, en el que están los mejores festivales del mundo y hasta el tato es un gran especialista, ninguna revista dedicada al género pueda subsistir medianamente bien. Scifiworld ha sido la que más tiempo se ha mantenido en activo. Además en estos tiempos que corren, en los que se las ha tenido que ver con la dura competencia que representa la red de redes. Por no hablar del la profunda crisis que afecta a los proletarios y a la que antiguamente se conocía como clase media, ahora media-baja-baja. Y, por qué no decirlo, que el personal cada vez lee menos, y menos en papel. Un centenar de relucientes revistas. Todo un hito. Así que aunque su pérdida es dolorosa, claro, a Serendipia, que tuvo la suerte de ver varios artículos suyos publicados en sus páginas lo que más le apetece es brindar por sus creadores, que han estado durante 100 números al pié del cañón y que van a continuar levantando diversos proyectos dentro del cine que más nos gusta.

Así que ¡Va por ustedes!  ¡Larga vida al fantástico!

COMUNICADO DE SCIFIWORLD MAGAZINE 

Como todos sabéis el próximo número de Como todos sabéis el próximo número de Scifiworld Magazine será el 100. Un número que se lanzará en julio y marcará un hito en la historia de las revistas de cine fantástico de este país, pero que, tristemente, también supondrá la despedida de Scifiworld en papel tras diez años de intensa trayectoria. 

Desde 2008, Scifiworld Magazine ha sido una aventura fascinante llevada a cabo por un entusiasta equipo de colaboradores. Un grupo de apasionados al género que pese a todas las adversidades ha luchado por hacer realidad un sueño compartido: el ver publicada una revista sobre cine fantástico en nuestro país. Por ello, nunca os podremos estar más agradecidos. 

Y que sería de cualquier revista sin vosotros, los lectores. Que nos habéis estado apoyando y espoleando para que esta, vuestra revista, llegase simplemente a donde ninguna otra había llegado antes. ¡Muchísimas gracias por haber estado ahí!

A ti, querido suscriptor, gracias por tu apoyo y confianza. Sin ti este sueño habría sido imposible de realizar. Si tu suscripción todavía está activa, te proponemos varias opciones:

– devolverte el importe restante

– intercambiarlo por números atrasados, doblando el importe 

– descontarlo del total del coste de la colección de lujo, limitada y numerada ante notario, para que te hagas con una pieza única e irrepetible de la historia del cine fantástico en nuestro país. 

Contacta con nosotros si tienes alguna duda y gracias de nuevo. 

Puede que hoy digamos hasta luego, pero eso no significa que digamos adiós. Scifiworld.es continuará su camino y quién sabe si el destino querrá que más adelante la revista vuelva a la vida. Al fin y al cabo lo nuestro es el cine fantástico, ¿verdad?

Muchísimas gracias a todos vosotros, colaboradores y lectores, por vuestra amistad y por formar parte de esta gran familia del fantástico. ¡Sois los mejores!

Os esperamos en el Nº100 de Scifiworld y en Scifiworld.es

Hoy más que nunca, ¡larga vida al fantástico!

LUIS M. ROSALES
DIRECTOR DE SCIFIWORLD  

A %d blogueros les gusta esto: