Archivo
Novedades Diábolo octubre 2017: ‘The Munsters’, ‘Dragon Ball’ y buen cómic
De nuevo Diábolo presenta sus novedades con magníficas noticias para los fans de Los Munsters, la familia de ghouls con la que crecimos muchos de los futuros amantes del mejor cine de terror. Por primera vez en castellano un completo libro que repasa los personajes, las dos temporadas, capítulo a capítulo, los actores, los largometrajes, el merchandising… todo tiene cabida en Los Munsters, historia de nuestra familia monstruosa favorita. Y de una generación a otra bien diferente, la que creció a principios de los noventa con Dragon Ball, la serie que desde los canales autonómicos creó más otakus y a la que está dedicado el libro ¡Luz,fuego,destrucción! La gran aventura de Dragon Ball II, que completa esta obra compuesta por dos volúmenes. Pero Diábolo también ofrece su habitual dosis de terror con una nueva entrega de la revista Cthulu, en esta ocasión dedicada a la obra de Sheridan Le Fanu en un número muy especial con el que la publicación celebra su décimo aniversario. Finalmente más cómic con el quinto tomo de Jazz Maynard, con el cual se completa esta serie. Buen cómic, televisión y monstruos, las propuestas ganadoras de Diábolo para protegernos del frío invierno que se avecina.
AMPLIAR EL TEXTO Y LAS IMÁGENES CLICKANDO SOBRE ELLAS







Ya está aquí el ‘Phantasma III Weekend of Horror’
Celebra Halloween con KlownsAsesinos
Por noveno año consecutivo, la web de cine Fantástico y de Terror KlownsAsesinos.com, con la colaboración de la Sociedad Coral L’Espiga de Les Corts y del Ayuntamiento de Barcelona, organiza en la Ciudad Condal el Klowns Halloween 2017, una terrorífica y divertida sesión de buen cine de género que no puedes perderte. En esta ocasión, tienen preparada una intensa maratón con 4 largometrajes, sorteos, quizgames, y celebraremos el 30 aniversario de la cinta de culto “Angustia” de Bigas Luna. La entrada al evento es gratuita y habrá servicio de bar con bebidas, aperitivos zombie, palomitas, etc… ¡¡Quien da más!!
1era Sesión 18h.
Comenzaremos la tarde con la proyección de “LA NOCHE DEL VIRGEN”, una película gamberra y transgresora de tono oscuro y desconcertante, pero con un divertido humor agridulce que avanza por una orgía de sexo, sangre y fluidos varios a través de su particular apología a la religión y a la violencia. La cinta, que supuso el debut en el largometraje de Roberto San Sebastián está interpretada por el actor Javier Bódalo, quien interpreta a Nico, un apocado veinteañero sin experiencia sexual dispuesto a perder la virginidad a toda costa la noche de fin de año. Esa noche conoce a Medea, una atractiva y pícara mujer madura que le lleva a su apartamento. Es entonces cuando la noche se tuerce…
No apta para estómagos sensibles…
2da Sesión 20:30h.
En la segunda sesión nos espera diversión, terror y un festín gore con la proyección de “GAME OF DEATH”, una de las cintas más descerebradas del año que acaba de participar en la Sección Midnight X-Treme del Festival de Sitges 2017. Los directores Laurence Morais-Lagace y Sebastien Landry hacen un nostálgico ejercicio al cine de los ochenta y nos regalan un potente film de género, hecho por y para los fans del cine de terror. Un grupo de amigos entre risas y alcohol descubren un viejo juego de mesa llamado “El juego de la muerte”. Cuando empiezan a jugar descubren que ya no hay marcha atrás, y las normas son muy claras (matar o morir). Ahora están condenados a asesinar indiscriminadamente, de lo contrario, sus cabezas estallarán de manera aparatosa.
Coger vuestras palomitas… y a disfrutar!!
3ra Sesión 22:15h.
El homenaje de ésta edición estará dedicado al 30 aniversario del estreno de “ANGUSTIA”, largometraje de culto dirigido por el realizador catalán Bigas Luna quien nos dejaba en 2013, y al que recordaremos a través de ésta retrospectiva. La película es una de las joyas del cine de terror patrio injustamente olvidada por muchos. Una inquietante e hipnótica cinta de terror que nos sumerge en una espiral de tensión y locura desde otra dimensión. John, un oftalmólogo de dudosa reputación profesional vive bajo la influencia y sometimiento extremo de su madre, quien a través de hipnosis hace que cometa una serie de asesinatos. Este es el argumento de la película “The Mommy”, a cuya proyección acuden dos jóvenes quienes no tardarán en sentir la angustiosa tensión que desprende la historia, que parece estar traspasando la pantalla.
Vigila quien tienes en la butaca de atrás…
4ta Sesión 00:15h.
A media noche llegará la última sesión de ésta velada de Halloween, y que mejor hora para invocar a Satán con “GHOULIES II”. Considerada como la mejor entrega de la saga, está dirigida por Albert Band quien daba mayor protagonismo a los pequeños seres diabólicos. Una feria ambulante se instala en una localidad con el fin de recaudar la mayor cantidad de dinero posible, ya que está en la ruina total. Larry y su tío, los dueños del espectáculo “La Guarida de Satán”, para hacerlo más interesante, hacen algunas modificaciones en su número. Pero alguien, invocando a Satán, ha hecho resurgir a los Ghoulies, pequeños seres que lo destruyen todo…
Sorteos y quizgames
Como es habitual en los Klowns Halloween, al finalizar cada sesión haremos sorteos y divertidos ‘Quizgames‘ sobre las películas proyectadas, que pondrán a prueba al público asistente. Además de los habituales dvd’s, fanzines, etc…, este año, con la colaboración del prestigioso Festival de Terror de Molins de Rei (que se celebrará del 10 al 19 de noviembre) sortearemos 3 abonos dobles para entre semana (no incluida la maratón 12 horas).
Todo ello, con servicio de Bar, palomitas, refrescos, cervezas, bocadillos, y aperitivos zombie en un ambiente preparado para celebrar la Noche de Halloween.
BLADE RUNNER 2049
Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017)
USA Duración: 152 min. Guion: Hampton Fancher, Michael Green Música: Jóhann Jóhannsson, Hans Zimmer, Benjamin Wallfisch Fotografía: Roger Deakins Productora: Warner Bros. Pictures / Scott Free Productions / Thunderbird Films / Alcon Entertainment Género: Ciencia ficción
Reparto: Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks,Robin Wright, Mackenzie Davis, Carla Juri, Lennie James, Dave Bautista, Barkhad Abdi, David Dastmalchian, Hiam Abbass, Edward James Olmos
Blade Runner 2049 tiene ante sí un reto nada envidiable. Naturalmente no el de hacer olvidar o superar a Blade Runner (Ridley Scott, 1982), pero sí el de ofrecer una historia y una película digna, que añada mitología a la cinta de Scott sin empañar el recuerdo de su tan innovadora película.
Y es que Blade Runner fue (y continúa siendo) una de las películas más influyentes de la historia del cine. Su filosofía y su estética cyberpunk ha transcendido formando parte del legado cultural del pasado siglo. Es una obra perfecta, a pesar de que su creador quisiera posteriormente retocar la del estreno. Perfecta y abierta a interrogantes, cuestiones e interpretaciones, como es natural y debe de ser en toda obra de arte. Así que estarán con nosotros en que realizar una secuela es un reto. Recientemente hemos podido ver la gran estafa que se ha realizado con Star Wars, que ha iniciado una nueva y ¿última? trilogía contentando a los fans más acérrimos a base de ignorar el sentido común ¿cómo? repitiendo la fórmula inicial aunque cambiando, más o menos, algunos elementos pero narrando, hasta en los últimos detalles, la misma historia que se contó en 1977. Un revolucionario fraude que ha parecido satisfacer a la mayor parte de los seguidores de la serie. Así que, en estos tiempos en los cuales se apuesta por el rédito inmediato, estaba cantado que en algún momento le tocaría a Blade Runner. Y ese momento ha llegado.
“Para mí, Blade Runner 2049 es una carta de amor a Blade Runner” confiesa Denis Villeneuve. El canadiense reconoce así su respeto por la obra de 1982 y su voluntad de poner su filme bajo la estela de aquel. Y es que el clásico de Scott repasaba una serie de preocupaciones sociales que han ido en aumento: el deterioro urbano, el cambio climático, la ingeniería genética, la sobrepoblación, la división social, los estratos económicos… Cuando estamos alcanzando ya el futuro que enunciaba la original (la acción se situaba en 2019) su discurso está más vigente que nunca, pero, si ello es así, no es sólo por su virtud anticipadora sino también por su enraizamiento en uno de los grandes motivos culturales de Occidente, la transgresión prometeica, la voluntad de traspasar las limitaciones humanas hasta elevarse a una condición casi divina. Expresa el anhelo de crear vida desde la nada. Así, la figura del replicante es una nueva máscara del nuevo Prometeo encadenado shelleyniano, un ser creado por el hombre a su semejanza y del que los humanos adjuran cuando su potencial les convierte en amenaza, una criatura que enfrentará a su creador por haberle dado forma y, a la vez, haberle condenado a ser visto como un monstruo. El replicante, como Frankenstein, nos enfrenta a la pregunta sobre qué es lo que nos hace humanos. Blade Runner no era simplemente una distopía a través de la que advertir de los males sociales presentes, era (y es) un cautivador drama sobre la humanidad.
“¿Qué define a un ser humano?” Esa es la pregunta que se plantea el director Denis Villeneuve. El mundo de Blade Runner 2049 es una extensión de Blade Runner, en las dos películas hay humanos y replicantes, y, aunque estos se parecen mucho entre sí, son considerados distintos, ya que unos han nacido y otros han sido creados artificialmente. La diferencia innata entre ellos es que alguien que nace se considera que tiene alma. Pero, ¿cuál es la naturaleza del alma? Y, ¿es eso algo exclusivamente humano? En la cinta de Villeneuve encontramos las preguntas fundamentales del universo que inauguró Scott y las respuestas vuelven a apuntar que la raíz de lo humano se localiza en la capacidad de sentir y expresar emociones. Y, más allá aún, la posibilidad de ponerse en la piel de otros hasta el punto de aceptar sacrificarnos por el bien de los demás. Esa es la conclusión de la búsqueda de K, el nuevo Blade runner protagonista, su investigación sobre sus propios orígenes, sobre la posibilidad de que él haya sido un ser nacido y no un ente artificial, acaba conduciendo a la única respuesta posible, lo humano se juega en el campo de la posibilidad de ser héroe más allá de cuál haya sido nuestro origen. Toda vivencia está condenada a perderse como lágrimas en la lluvia, pero la aventura humana se trasciende a sí misma en el ADN de la memoria de las generaciones venideras por las que nos hemos esforzado, por las que hemos llegado a sacrificarnos.
La peripecia argumental no es lo más destacable de la cinta de Villeneuve, una trama en la que se combina el thriller de acción con la ciencia ficción y que se desarrolla con buen ritmo, sin bajadas de interés, pero con una cierta precipitación en el tercer acto donde las revelaciones se suceden mediante el desarrollo de subtramas que no habían sido significativamente expuestas en el curso de la acción. Donde sí brilla la dirección del canadiense es en el meticuloso cuidado con el que mima todos los aspectos técnicos de la puesta en escena. Es ahí donde logra emparentarse con la cinta de Scott expandiendo su universo, todo el esfuerzo del director y su equipo está puesto al servicio de dar encarnación a ese futuro que supone esta cinta con referencia a su antecesora.
Se trataba de impulsar la película original a su futuro más probable, en Blade Runner la naturaleza estaba colapsando, así que 30 años después la tierra había de tener unas condiciones climáticas mucho más severas, y eso se refleja en todo, desde la arquitectura a los vehículos o la ropa. Para lograr esto, Villeneuve formó equipo con el director de fotografía Roger Deakins, el diseñador de producción Dennis Gassner y la diseñadora de vestuario Renée April. Podría decirse que la mayor impronta visual de la primera Blade Runner fue su atmósfera oscura, húmeda y opresiva, la premisa de Villeneuve es que esas condiciones no habrían cambiado a mejor en treinta años, así su propuesta visual pasa por diseños lumínicos y patrones complejos que introducen los efectos de la nieve y el barro en la fotografía. Por su parte, el diseñador de producción Dennis Gassner recuerda como “la primera cosa que le pregunté a Denis fue que, si tuviera que definir el diseño con una palabra, ¿cuál sería? Y Denis dijo, ‘Brutal. Quiero que la arquitectura sea brutal’.” En Blade Runner 2049 todo está diseñado alrededor de la supervivencia, desde la tecnología a la arquitectura, así los edificios fueron diseñados para resistir el clima, hasta el punto de que muchos de ellos parecen refugios subterráneos; el resultado es un escenario más pulcro en sus líneas, más geométrico, pero, a la vez y paradójicamente, más sucio. El entorno en el que se desenvuelven los personajes es aún más hostil que en la original, un entorno en el que la naturaleza como la conocemos ya no está presente, en su lugar nos encontramos con el imperio de lo sintético y artificial, estas condiciones marcaron el trabajo de Renée April. “Es un entorno duro. Llueve y a veces nieva. Ese fue nuestro punto de partida. Para los materiales, trabajé mucho con piel sintética y plástico, con el que nunca había trabajado. No podía usar cuero ni lana ni ningún material orgánico, ya que no existirían más, así que todo era sintético y creado por el hombre. También usamos tallas grandes por el frío” explica April. La suma de estos factores técnicos, junto con la utilización de decorados físicos (apenas se usa el croma durante su largo metraje) y la inspirada banda sonora de Hans Zimmer, dan pie al alumbramiento de un filme con entidad propia llamado a convertirse en uno de los blockbusters más poderosos del año.
Denis Villeneuve ha sabido darle la vuelta a lo que era, básicamente, un encargo de una major para convertirlo en una película personal que elude todos los defectos de otras secuelas para convertirse en una cinta que puede respirar con autonomía respecto a su antecesora. Su filme demuestra que no está reñido construir un producto comercial con la capacidad de elaborar una cinta de autor. Blade Runner 2049 es una de esas películas donde la suma de las mejores partes sí da una enorme obra cinematográfica. Un buen bocado de distopía con un universo propio enormemente disfrutable a pesar de su largo metraje y su tempo pausado. No será de culto, pero sí merecerá ocupar un buen lugar en la historia de cine de ciencia ficción.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 20 de octubre de 2017 *
HANDIA (Aundiya, Aitor Arregi y Jon Garaño, 2017)
España. Duración: 114 min. Guion: Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga, Andoni de Carlos Música: Pascal Gaigne Fotografía: Javier Agirre Productora: Irusoin / Kowalski Films / Moriarti Produkzioak Género: Drama
Reparto: Ramón Agirre, Eneko Sagardoy, Joseba Usabiaga, Aia Kruse, Iñigo Aranburu, Iñigo Azpitarte
Sinopsis: Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista Martín (Joseba Usabiaga), vuelve a su caserío familiar en Gipuzkoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín (Eneko Sagardoy), es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.
Tras rodar la magnífica Loreak (2014), Arregi y Garaño recurren de nuevo a un registro repleto de sensibilidad para contarnos la historia de Mikel Jokin Eleizegi Arteaga, el mítico Gigante de Altzo (Guipúzcoa), que nació durante la segunda mitad del siglo XVIII. De estatura normal hasta que cumplió los 20 años, a esa edad Mikel desarrolló la acromegalia, una enfermedad que le condenó a crecer sin pausa hasta su fallecimiento, a los 43 años, con casi dos metros y medio. A pesar de su popularidad, que le llevó a ser recibido por la reina Isabel II o a actuar por Europa, el guipuzcoano fue infeliz toda su vida considerándose a sí mismo un aborto de la naturaleza.
La del gigante de Altzo es una historia triste y Arregi y Garaño saben cogerle bien el pulso, recreándose en los maravillosos paisajes naturales de Euskadi y diseñando unos personajes que reflejan la pesadumbre de aquel mundo rural que estaba ya condenado a perder su fuerza y su valor en plena Revolución Industrial. Handia es la historia de la derrota de un pueblo, el vasco, que había apoyado a Carlos Hugo de Borbón Parma no por razones dinásticas sino para conservar sus fueros, contada desde la perspectiva de esos dos hermanos que la enfrentaron de tan diferente forma, uno siendo arrebatado por la leva para regresar como vencido, el otro permaneciendo en el caserío y contrayendo la enfermedad. Es también la historia de un sueño, el hacer las Américas, que se quiebra dejando un mensaje desolador: solo los adaptados sobreviven.
Un drama de altura cuyos sorprendentes efectos especiales nos harán creer en todo momento que estamos en presencia de un auténtico gigante, algo a lo que también contribuye su magnífico maquillaje, que recrea la enfermedad que también padecieron actores como Rondo Hatton o Richard Kiel.
LA PIEL FRÍA (Cold Skin, Xavier Gens, 2017)
España/Francia. Duración: 101 min. Guion: Eron Sheean, Jesús Olmo (Novela: Albert Sánchez Piñol) Fotografía: Daniel Aranyo Productora: Babieka / Kanzaman / Gran Babieka / Ink Connection / Pontas Film, Literary Agency Género: Fantástico
Reparto: David Oakes, Ray Stevenson, Aura Garrido, John Benfield, Iván González,Ben Temple
Sinopsis: En una isla perdida en medio del océano, dos hombres se defienden, noche tras noche, resguardados en un faro, del asedio de unas extrañas criaturas marinas. Sometidos a la extrema tensión, sin entender las razones del ataque, tendrán que replantearse cómo enfrentarse a lo desconocido.
Esta adaptación de la exitosa obra de Albert Sánchez Piñol cumple sobradamente su misión, respetando la novela y trasladando eficazmente la narración al lenguaje cinematográfico. Gens escoge dos ritmos narrativos distintos según avanza la acción, cercano al relato de aventuras tipo Robert Louis Stevenson o Julio Verne en su inicio, para pasar después a sumergirse en lo abisal con toques del Lovecraft más imbuido en sus mitos. Todo ello finaliza con un mensaje anti colonizador y pacifista que aboga por el respeto a la diferencia.
Alimañas nocturnas de piel húmeda, mitad pez/mitad hombre serán la única compañía de dos hombres que lucharán noche tras noche contra estos seres, movidos por el instinto de supervivencia, pero también luchando por recobrar el sentido de sus vidas. La cautividad y la continua lucha les llevan a un viaje al centro de sus entrañas, donde se entremezcla lucidez y enajenación, rechazo y deseo, crueldad y amor, hacia lo desconocido.
La piel fría de Gens es una película de atmósfera, su factura visual es impecable y nos hace sentir el aislamiento en el que viven sus personajes, sentimos frialdad, la frialdad abismal que pende sobre las existencias de sus protagonistas. Sin embargo, esa atmósfera es tan acaparadora que los hilos de la historia se pierden, parece que no todo quede contado y así se hace difícil la lectura del mensaje último que quiere transmitirnos. En su haber positivo, merece, y mucho, destacarse el maquillaje y la actuación de Aura Garrido pues el de Aneris (sirena a la inversa), el ser anfibio retenido en el faro, es un difícil y arriesgado papel que sin lugar a dudas habrá supuesto un tan gran trabajo a la actriz como escaso reconocimiento, pues su rostro está totalmente oculto y la actriz resulta irreconocible. Sin lugar a dudas un reto actoral que supera con nota.
Presente en el Festival de Sitges, aunque fuera de competición, esta cinta de Xavier Gens tuvo una buena acogida sumándose a otras grandes favoritas del director como Frontier(s) (2007) o The Divide (2011).
Últimos comentarios