Archivo

Archive for 8 septiembre 2017

Cerca de 250 cortometrajes se proyectarán en la Sección Oficial de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival

8 septiembre 2017 Deja un comentario

Cerca de 250 cortometrajes se proyectarán en la Sección Oficial de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival, que se desarrollará del 20 al 29 de octubre. Por primera vez, los tres teatros municipales de la ciudad se convertirán en cine para presentar los cortos del festival

La 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival, que tendrá lugar del 20 al 29 de octubre de 2017, proyectará en Sección Oficial cerca de 250 cortometrajes procedentes de los cinco continentes. La mayor parte de los cortometrajes, alrededor de 120, son de ficción, mientras que de animación hay un centenar.

Por primera vez en la historia del festival FILMETS, los tres teatros municipales de Badalona ofrecerán proyecciones de cortometrajes. Se trata del Teatro Zorrilla, que será la sede principal, acompañado del Teatro Blas Infante y del Teatro Principal.  Además, el Instituto français de Barcelona será subsede oficial. El Centro Cultural el Carme será la sede del ‘Filmets Pro’.

En la edición de este año, Alemania será el país protagonista de la sección FOCUS FILMETS. Además de proyectarse cortos de este país, se contará con la presencia de diferentes directores que vendrán a presentar su obra.

John Hurt – ‘Break’

La Nit de les Venus se celebrará el sábado 28 de octubre en el Teatro Zorrilla, a partir de las 22 horas. Y el día siguiente domingo 29, a las 17 horas, se proyectarán en el mismo teatro todas las películas que han obtenido el premio Venus de Badalona.

Jurado oficial Internacional

El Jurado oficial Internacional de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival estará integrado por Saskia Walker, de Alemania; Marta Swiatek, de Polonia; Lluís Danés, de Cataluña; Aurélie Chesné, de Francia; y Mayra Tinajero, de México.

Todos los miembros del jurado desarrollan tareas muy destacadas en el mundo cinematográfico. Así Saskia Walker forma parte del comité de selección de cortometrajes de la Berlinale; Marta Swiatek es coordinadora de cortos de ficción y de animación de Polonia; Lluís Danés es director y escenógrafo; Aurélie Chesné es asesora en la programación del centro de cortometrajes de France Télevisions; y Mayra Tinajero es directora de marketing de la plataforma de cine Reelport.

La sesión ‘Badalona en Curt’ sigue creciendo

La sesión de ‘Badalona en Curt’, donde se proyectan cortometrajes de autores de Badalona, forma parte del OFF FILMETS. En esta edición se han presentado un total de 25 cortometrajes de autores de Badalona. La sesión será el sábado 21 de octubre, a partir de las 10 horas, en el Teatro Zorrilla.

Cortos con actores y actrices de renombre

Los espectadores de la 43ª edición del FILMETS Badalona Film Festival no sólo podrán ver en la gran pantalla películas que ya han sido galardonadas en otros certámenes de renombre, sino también actores y actrices de fama mundial. Es el caso de Claudia Cardinale, del corto ‘El Auveugle et la Cardinale’; Jane Birkin, con el corto ‘La femme et le TGV’; James Brolin del corto ‘A Beautiful Day’; Ed Asner, con el corto ‘Super Sex’; Cecilia Milocco con ‘Kommiteen; David Wenger, que fue actor principal en ‘Titanic’ y que en FILMETS se presenta con el corto ‘Blue Borsalino’; Fanny Ardant, con ‘The Session’; John Hurt con el corto ‘Break’; Isabelle Huppert con ‘Ce qui nous éloigne’; o los actores y actrices catalanes Francesc Orella, Lluís Marco, Nora Navas, Marta Marco y Miki Esparbé, entre otros.

Jane Birkin en ‘La femme et le TGV’

 

Categorías: w Otros festivales

‘Una hermana’, una nueva obra maestra de Bastien Vivés editada por Diábolo

8 septiembre 2017 Deja un comentario

 

Diábolo Ediciones se enorgullece de publicar el nuevo trabajo del joven autor francés Batien Vivés, del que ha publicado desde hace años todas sus obras, entre las cuales se encuentran títulos de referencia como El gusto del cloro, En mis ojos, Polina, Lastman… Ahora llega el turno de su nuevo trabajo en solitario, Una hermana, ocasión por la cual Diábolo nos ofrece este dossier especial sobre el autor y su obra.

Un autor especial, una sensibilidad única, unas historias que nos dejan marcados…

 

PARA AMPLIAR  CLICK EN LAS IMÁGENES

‘IT’, materializando los terrores infantiles

8 septiembre 2017 Deja un comentario

IT (Andrés Muschietti, 2017)

USA. Duración: 135 min. Guion: Chase Palmer, Gary Dauberman (Libro: Stephen King) Música: Fotografía: Chung-hoon Chung Productora: New Line Cinema / KatzSmith Productions / Lin Pictures Género: Terror

Reparto:Bill Skarsgård, Jaeden Lieberher, Sophia Lillis, Wyatt Oleff, Jeremy Ray Taylor,Finn Wolfhard, Chosen Jacobs, Jack Dylan Grazer, Nicholas Hamilton, Jake Sim,Logan Thompson, Owen Teague, Jackson Robert Scott, Stephen Bogaert

Sinopsis: La película narra la historia de siete  jóvenes marginados pasando su infancia en el pueblo de Derry, Maine, quienes se autodenominan el Club de los perdedores. Cada uno de ellos ha sido marginado por un motivo u otro; cada uno está considerado un blanco por la pandilla local de matones…y todos han visto sus peores miedos hechos realidad en la forma de un antiguo depredador que cambia de apariencia, a quien solo pueden llamar ‘It’ (ello).

Desde sus inicios, el pueblo de Derry ha sido el coto de caza para la entidad que emerge desde las alcantarillas cada 27 años para alimentarse de los terrores de sus presas preferidas: los niños de Derry. Uniendo sus esfuerzos durante un verano a la vez horroroso y animado, los Perdedores se unen para superar sus propios miedos y detener el ciclo de matanzas que comenzó un día lluvioso, mientras un niño pequeño perseguía un barquito de papel que se arrastraba por un desagüe de lluvia…y acabó en las manos de Pennywise el Payaso.

Publicada en 1986 It es, posiblemente, la obra que mejor representa el universo literario de su autor, el prolífico Stephen King, por diversas razones. En primer lugar porque en esta novela tiene ocasión de contar con personajes pre-adolescentes, que tan solo se tendrán los unos a los otros para enfrentarse a la materialización de sus propios miedos. Y King, como ha demostrado en varias de sus mejores obras, domina a la perfección el lenguaje de los niños, sus terrores y sus alegrías, así como su despertar a la sexualidad. Tan solo hace falta leer el cuento The Body, adaptado con gran éxito al cine como Cuenta conmigo (Stand by Me, Rob Reyner, 1986), para comprobarlo.  Terrores y traumas infantiles motivados no por monstruos ni criaturas sobrenaturales, sino por chicos que abusan de los más pequeños, padres alcohólicos, violaciones en la infancia… todo lo cual el novelista sabe expresarlo y, lo que es mejor, transmitir al lector de forma inigualable, haciendo que sintamos y nos encariñemos de sus personajes, muchos ellos tartamudos, gordos, cuatro ojos, negros… los niños que ninguno quiere como amigos.

Pero es que también Stephen King es, huelga decirlo, un magnífico creador de terrores. De monstruos. De entidades que, en su mayoría, se han desarrollado dentro del entorno de los protagonistas: tiendas cuyo propietario tiene todo lo que sus clientes puedan desear y que podrán obtener a cambio de un pequeño, insignificante trabajo; o esa autopista que hay frente al hogar que sin piedad dejará a padres sin lo que más quieren. Tanto que no dudarán en subir al viejo cementerio indio que hay en el bosque…; o aquella niña con poderes telekinésicos de la que todos ríen en el colegio y que vive con una enloquecida madre obsesionada con el sexo como pilar de todos los males… o ese viejo y magnífico Plymouth Fury de color rojo; o ese perro San Bernardo; o… Elementos de nuestro entorno, de nuestra cotidianidad, como los terrores infantiles que cobrarán vida en It más allá del payaso Pennywise.

Siendo It como es un libro generacional, importante para muchos de los que van a ir a ver esta nueva adaptación a la pantalla, puede comprenderse cierta precaución por parte de este sector de espectadores sobre el tratamiento que pueda haberse realizarse a ‘su’ libro, que como es natural ha sufrido ciertas variaciones durante la traslación a la pantalla. La más importante es dejar de lado la narración original, que situaba la acción en el ‘presente’ (los años ochenta) y se desplazaba al pasado (a los años cincuenta) mediante flashbacks. El It de Andrés Muschietti divide la historia en dos entregas. Una, la que se estrena este fin de semana, con los personajes en su etapa infantil, situando la acción en 1988 y otra segunda parte y conclusión con los antiguos ‘losers’ ya adultos 27 años después haciendo frente al juramento que hicieron en su infancia. ¿Cual es el problema principal? Pues que al haber dividido ambas acciones, la mayor parte de apariciones de Pennywise se concentran en esta primera entrega, convirtiéndola en una película muy intensa, en la que la acción y los momentos terroríficos se suceden sin dar tregua al espectador, ofreciendo un resultado emocionante, trepidante,  pero también apabullante. Dejando también algunos importantes detalles, como a Silver, la bicicleta del protagonista, en un muy segundo plano.  Y respecto al punto más conflictivo de la novela, que todo lector conoce, se ha optado por suprimirlo, al igual que hizo el guión de la serie, algo que era de esperar.
Muy bien interpretada, con una eficacia  y unos efectos especiales magníficos, pensamos que agradará especialmente al que se acerque a ella sin conocer el libro, y en menor medida al que conoce la obra (y la serie) al dedillo, pero no por parecernos inferior, sino porque se elimina el factor sorpresa que contiene la voluminosa obra de King.
Y, un consejo final para los que también adoren la serie televisiva: estén atentos a la escena en la que salen muchos payasos, entre ellos y en un lugar destacado verán a un viejo amigo.

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 8 de septiembre de 2017 *

8 septiembre 2017 Deja un comentario

CHURCHILL (Jonathan Teplizky, 2017)

UK. Duración: 110 min. Guion: Alex von Tunzelmann Música: Lorne Balfe Fotografía: David Higgs ProductoraSalon Pictures / Tempo Productions Limited Género: Drama

Reparto: Brian Cox, Miranda Richardson, John Slattery, James Purefoy, Julian Wadham,Richard Durden, Ella Purnell, Danny Webb, Jonathan Aris, George Anton,Steven Cree, Angela Costello, Peter Ormond, Suki Waterhouse

Sinopsis: En 1944 las fuerzas aliadas -un millón de soldados reunidos en la costa sur inglesa- están preparadas para el desembarco. 48 horas antes de la operación, Winston Churchill se enfrenta con sus generales y aliados norteamericanos para decidir cómo afrontar lo que se convirtió en el punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial. Si la campaña del Día D fallara, teme ser recordado como el arquitecto de una carnicería.

Ofrecida en premiere mundial durante el pasado BCN Film Fest, esta elegante producción británica está centrada en los días previos al desembarco de Normandía, que cambió definitivamente el trascurso de la Segunda Guerra Mundial a favor de los Aliados. La cinta nos muestra la parte más humana del veterano Primer Ministro, que tendrá que aprender a hacerse a un lado ante la irrupción de las nuevas tácticas bélicas aportadas por los estrategas norteamericanos comandados por Ike Eisenhower.

Una figura notable, un episodio capital en su carrera que servirá para mostrar las luces y las sombras del personaje; estas parecen ser las constantes del biopic moderno y Teplitzky se inscribe en esta tendencia para desarrollar su película. Churchill es una cinta  de actor con la que tiene ocasión de lucirse Brian Cox, y también la brillante Miranda Richardson, que, como la esposa del mandatario, desempeñará un papel secundario pero decisivo en el desarrollo de los acontecimientos. Pero, tan importante como el trabajo de los actores, lo es igualmente la labor del director. Teplitzky utiliza a Churchill como falsilla con la que abordar temas más universales: la responsabilidad histórica, el peso del tiempo, la necesidad de asumir que ya no se está en primera línea y hay que adaptar nuestra identidad a ello… Y el director usa el lenguaje de la imagen para mostrarlo. Su puesta en escena por momentos toma cariz operístico, coloca a sus personajes en el marco de colosales escenarios en los que resalta la pequeñez de lo humano frente a los imponderables, casi como en los cuadros de Friedrich. Escenas que contrastan con las más íntimas en las que los espejos tienen mucho que decir, no en vano el protagonista atraviesa ese momento en el que debe asumir un rol distinto al que ha marcado su carrera, la imagen que le refleja ya no es reconocible, su personalidad ha de readaptarse a lo que el tiempo le exige. Teplitzky, por último, nos trae una reflexión sobre la necesidad de la leyenda y la fe para fundamentar nuestra existencia en el mundo, las figuras históricas deben cumplir la función de elevar los ánimos del pueblo fundando sus creencias y construyéndose a sí mismos como modelos.

La guinda a este buen trabajo viene de la mano de Lorne Balfe, autor de un score minimalista, apoyado en los sintetizadores, que pondrá el tomo perfecto para esta fábula de luces y sombras. El punto de melancolía justo y necesario.

 

 

EL AMANTE DOBLE (L’amant double, François Ozon, 2017)

Francia/Bélgica. Duración: 107 min. Guion: François Ozon, Philippe Piazzo (Novela: Joyce Carol Oates) Música: Philippe Rombi Fotografía: Manuel Dacosse Productora: Mandarin Films / FOZ / Mars Films / Films Distribution / France 2 Cinéma / Scope Pictures / Canal+ / Ciné+ / France Télévisions / A Plus Image 7. Distribuida por Cohen Media Group [USA] Género: Drama

Reparto: Marine Vacth, Jérémie Renier, Jacqueline Bisset, Myriam Boyer,Dominique Reymond, Fanny Sage, Jean-Édouard Bodziak, Antoine de La Morinerie,Jean-Paul Muel, Keisley Gauthier, Tchaz Gauthier, Clemence Trocque,Guillaume Le Pape, Benoît Giros

Sinopsis: Chloé (Marine Vacth) es una joven frágil que se enamora de su psicoterapeuta, Paul (Jérémie Renier). Unos meses más tarde, cuando se van a vivir juntos, ella descubre que su amante le ha ocultado una parte de su identidad, con la que Chloé se obsesionará.

null

François Ozon continúa desarrollando sus obsesiones por el sexo más enrevesado. Si en Joven y bonita (Jeune & jolie, 2013) introdujo a su, todavía adolescente protagonista interpretada también por Marine Vacth, en un torbellino de experimentación, ya no con el sexo, sino directamente con la prostitución, en El amante doble nos la presenta con serios problemas psicológicos protagonizados por la figura del doble, el Doppelgänger, como protagonista absoluto de la trama.

Visualmente aséptica, fría como su protagonista, este thriller psicológico con grandes dosis de erotismo cuenta, para interpretar al doble personaje masculino, con un actor con el cual ya había trabajado el director con anterioridad, Jérémie Renier, al que pudimos ver  Amantes criminales (Les amants criminels, 1999) y Potiche, mujeres al poder (Potiche, 2010). El actor, quien se dió a conocer con tan sólo 15 años gracias a las películas de los hermanos Dardenne, interpreta de forma impecable el papel de psicoterapeuta y amante de Chloe, abordando con ello, una historia de dobles, de engaños y de deseos. El director que gusta, al parecer, de contar con veteranas damas de la interpretación ha contado en esta ocasión con Jacqueline Bisset, que interpreta un tan corto como agradecido papel. 

La película, inspirada libremente en la novela Vidas gemelas, escrita por Joyce Carol Oates bajo el seudónimo de Rosamond Smith, se presentó en la Sección Oficial del último Festival de Cannes, certamen que Ozon conoce bien tras haber presentado, años atrás Swimming Pool (2003) y Joven y bonita (Jeune & jolie, 2013).  La tensión psicológica y sexual que respira El amante doble y la maestría de Ozon a la hora de mostrar en pantalla realidad y fantasía, harán volar la imaginación de cualquier espectador en una película tan osada como impactante que quizás abusa de preciosismo en sus imágenes y de la representación simbólica del espejo.

THE LIMEHOUSE GOLEM (Juan Carlos Medina, 2017)

UK. Duración: 105 min. Guion: Jane Goldman (Novela: Peter Ackroyd) Música: Johan Söderqvist Fotografía: Simon Dennis Productora: Number 9 Films Género: Thriller

Reparto: Bill Nighy, Olivia Cooke, Douglas Booth, Daniel Mays, Eddie Marsan,María Valverde, Sam Reid, Morgan Watkins, Adam Brown, Peter Sullivan,Amelia Crouch, Damien Thomas, Mark Tandy, Michael Jenn, Simon Meacock

Sinopsis: Londres, 1880. En la barroca sala de música donde sube al escenario el intérprete más famoso de la capital, Dan Leno (Douglas Booth). En su monólogo cuenta el horrible destino de una joven que actuaba en ese escenario, su querida amiga Elizabeth Cree (Olivia Cooke), quien se enfrenta a ser ejecutada en la horca acusada de asesinar a su esposo, John Cree (Sam Reid). La muerte de Lizzie parece inevitable, hasta que el inspector John Kildare (Bill Nighy) se hace cargo del caso de The Limehouse Golem, un asesino en serie nefasto y calculador, que mata inocentes sin ninguna conexión, dejando tras de sí cadáveres apenas identificables y una marca: «M». Nada es lo que parece, todo el mundo es sospechoso y tiene un secreto.

Limehouse Golem, película de clausura de la pasada edición del Festival de Sitges, es una cinta ambientada en la época victoriana con asesino suelto, en esta ocasión, en el barrio londinense de Limehouse. El caso será encargado a un fino sabueso, John Kildare de Scotland Yard (un magnífico Bill Nighy), Sherlock Holmes caído en desgracia entre sus compañeros y superiores por su homosexualidad. Kildare tendrá que abordar este complejo caso que tendrá como telón de fondo el mundo de las variedades. Una intriga bien trazada, interpretada y narrada, con un exquisito diseño de producción y una sugerente iluminación.

Su director, Juan Carlos Medina, que ya nos ofreció en 2012 la muy interesante Insensibles, con la que debutó, adapta el bestseller de Peter Ackroyd Dan Leno and the The Limehouse Golem,  un relato gótico que mezcla la investigación por descubrir la identidad de un asesino en serie con el juicio a una joven actriz de musical acusada de envenenar a su marido. El libro cautivó al productor Stephen Woolley (Juego de lágrimas, Carol), quien trabajó durante 15 años en el proyecto para que saliera a la luz. La guionista es Jane Goldman (La mujer de negro, Kingsman: Servicio Secreto), auténtica fanática de la novela.

Para el director, «The Limehouse Golem es un ingenioso ‘whodunit’. El viaje para descubrir el asesino es tan fascinante e intrigante como el hecho de saber quién es en realidad. Ese era el reto: convertir esa investigación en algo hipnótico y fascinante. Quería que el espectador se comprometiera sensorial y emocionalmente con la historia”.

La película cuenta también con la participación de la española María Valverde, que según declaró disfrutó interpretando a la odiosa Aveline, «ha sido muy divertido, me he sentido muy libre fuera de mi zona de confort”.

LA ESCALA (Voir du pays, Delphine y Muriel Coulin, 2016)

Francia/Grecia. Duración: 102 min. Guion:Delphine Coulin, Muriel Coulin Fotografía: Jean-Louis Vialard Productora: Archipel 35 / Blonde Audiovisual Productions / Arte France Cinéma Género: Drama

Reparto:Soko, Ariane Labed, Ginger Romàn, Karim Leklou, Robin Barde, Damien Bonnard,Andreas Konstantinou, Jérémie Laheurte, Sylvain Loreau, Alexis Manenti,Kostis Maravegias, Makis Papadimitriou

Sinopsis: Dos jóvenes mujeres militares, Aurore y Marine, regresan de Afganistán. Junto con su sección, van a pasar tres días en un hotel de cinco estrellas en Chipre, entre turistas de vacaciones, para disfrutar de lo que el ejército llama una ‘cámara de descompresión’ para ayudarles a ‘olvidar’ la guerra. Sin embargo, no es tan sencillo deshacerse de la violencia…

Mejor guión en Cannes (A Certain Regard), La escala muestra un novedoso punto de vista sobre los conflictos bélicos y de como afectan estos a los soldados. Dirigida y escrita por las hermanas  Coulin, es una magnífica  y realista obra antibélica que no necesita recurrir a soflamas y en la que no veremos ni un solo tiro. La acción se desarrolla desde el punto de vista de dos mujeres soldado, que además de plantearse el por y para qué luchan, deberán enfrentarse, junto a todos sus compañeros, a esa ‘descompresión’ que mediante realidad virtual, les hará enfrentarse a los traumas adquiridos en combate.

Rabia y frustración rodeadas de lujo, alcohol y música sofocante y alienante en un resort de cinco estrellas que es casi como otro planeta con ellos ejerciendo de cosmonautas y en donde descubrirán que además de los enemigos que les marcan sus superiores, los tienen también entre sus compañeros varones, que nunca las considerarán unas iguales y que no dudarán en abusar de ellas demostrando que la milicia es ‘cosa de hombres’. Como, al parecer, todo lo demás.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: