Archivo

Archive for 7 septiembre 2017

El cine en zapatillas: Pesadilla en la playa (La spiaggia del terrore, Umberto Lenzi, 1972)

7 septiembre 2017 Deja un comentario

Como ya dijimos en el anterior post sobre las novedades de Regia Films, con semejante calor nada se antoja más apetecible que servirse una bebida helada y plantarse (aire acondicionado/ventilador mediante) ante la pantalla para ver cualquiera de los dos veraniegos lanzamientos que Regia  ha editado dentro de su prolífica e imprescindibleColección Cinema Giallo: Trópico de cáncer (Al tropico del cancro, Giampaolo Lomi y Edoardo Mulargia, 1972), de la que ya hablamos aquí y Pesadilla en la playa (La spiaggia del terrore, Umberto Lenzi, 1988). Dos cintas bien diferentes pero con puntos en común: caradura, despiporre, diversión y muchos ingredientes más que harán las delicias del cinéfago más exigente. Vamos con la segunda:

PESADILLA EN LA PLAYA (La spiaggia del terrore/Nightmale Beach, Umberto Lenzi, 1988) Editada en DVD por Regia Films

Italia/USA. Duración: 87 min. Guion: Umberto Lenzi, Vittorio Rambaldi, James Justice Música: Claudio Simonetti Fotografía: Antonio Climati Productora: Elpico Cinematografica / Laguna Films Género: Terror  Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen Audio: Castellano, Italiano, Inglés Subtítulos: Castellano (x2)

Reparto: Nicolas De Toth, Sarah Buxton, Rawley Valverde, Lance LeGault, Michael Parks,John Saxon

Sinopsis: Diablo, el jefe de una banda de motoristas, es ejecutado por el asesinato de Julia, la hermana de Gail (Sarah Buxton). Unos meses después, durante las vacaciones de Pascua, conocidas como Spring Break en Norteamérica, los jugadores de fútbol americano Ronnie (Rawley Valverde) y Skipp (Nicolas De Toth) llegan al lugar vacacional donde ocurrió el crimen y la posterior ejecución. Ambos conocerán a Gail, pero al poco tiempo Ronnie desaparecerá coincidiendo con una serie de horribles asesinatos cometidos por un enigmático motorista. Skipp, con la ayuda de Gail, tratará de averiguar qué se ha hecho de Ronnie e investigará a la antigua banda de motoristas de Diablo y al perverso jefe de policía local Stryker (John Saxon).

«Inmediatamente me encontré en desacuerdo con el productor americano porque sentí que la historia era similar a mi Sette Orchidee Macchiate di Rosso. Por esta razón decidí, incluso antes de que el rodaje comenzara, que mi nombre no apareciera. Welcome to Spring Break debería ser considerado el trabajo de Harry Kirkpatrick, un guionista muy agradable que vivía en Florida y con el que me llevé muy bien.».(1)

Mal empezamos si el propio director reniega de su película atribuyéndola a un director -y guionista- ficticio que tan solo es otro de los diversos seudónimos del director italiano. Y mal continuamos si declara, además, que es un guión similar a otro rodado por el propio Lenzi en 1972. (2)  Mal o… no tanto, pues en Pesadilla en la playa, como pueden suponer, lo de menos es el guión.

Jovenzuelos y jovenzuelas alocados bailando en las calles con escuetos trajes de baño como si no hubiera un mañana; diálogos estúpidos; playa; descerebre; concurso de miss camiseta mojada; neuronas en número inversamente proporcional a las abundantes feromonas que circulan en el ambiente…; todo esto es el spring break en Florida, las vacaciones de primavera. Y es en el penal de ese lugar y en plena juerga estudiantil donde es ejecutado en la silla eléctrica el pandillero ‘Diablo’, mientras su banda de motoristas  hace guardia en el exterior del presidio. El enfrentamiento entre los jóvenes, limpios y borrachos estudiantes y los sucios y asociales motoristas está más que cantado. Pero todo se complica aún más para las corruptas autoridades cuando el cadáver de ‘Diablo’ desaparece de la tumba donde estaba enterrado y un extraño motorista comienza a electrocutar jovencitos mediante diversos procedimientos. Ya tenemos pues asesino misterioso en este híbrido más cercano al slasher que al giallo, todo sea dicho, aunque con elementos en común con ese subgénero transalpino, como ese asesino cuya identidad descubriremos al final y que resultará ser el más absurdo, por supuesto.

De hecho Pesadilla en la playa es casi una parodia en sí misma, con actores de derribo  interpretando un guión ridículo jalonado de efectos especiales de baratillo en la cual los productores no se han complicado mucho la existencia a la hora de contratar jóvenes, pues está rodada en plena temporada de vacaciones de primavera, así que las playas estaban repletas de carnaza. Entre los WTF que podemos encontrarnos, figura la escena en la que unos jóvenes de noche en la playa bailan y cantan alrededor de una fogata mientras uno de ellos toca la guitarra ¡eléctrica!; tatuajes realizados con bolígrafo; actores inexpresivos; rodaje en descampados… Sin olvidar el duro trasfondo de crítica social que no duda en denunciar las corruptelas de absolutamente todos los estamentos del pueblo: el alcalde, que pretende ocultar los asesinatos para que no afecten a la temporada vacacional, para lo que contará con la colaboración del policía y el médico. De entre los poderes fácticos tan solo parece salvarse el párroco…

Los actores, con excepción de John Saxon que ejerce, una vez más, de duro policía del lugar y Michael Parks, que encarna a un médico alcohólico, son absolutamente de derribo. El protagonista masculino, Nicolas de Toth, decidió finalizar su naciente carrera como actor con este film, prosiguiendo su trayectoria en el mundo del cine desde detrás de las cámaras haciéndonos, con ello, un favor a todos los amantes del cine. Mientras que Sarah Buxton, la actriz principal, ha proseguido actuando desde que fuera descubierta a los 15 años por un cazatalentos, aunque eso sí, sin nada que destaque en su filmografía. Por si eso fuera poco, la actriz ya había coincidido con los productores y parte del equipo de Pesadilla en la playa en Rage- Furia primitiva, otro (sub)producto de terror dirigido por Vittorio Rambaldi basado en un guión escrito por Harry Kirkpatrick ¿les suena?

¿Lo mejor de Pesadilla en la playa? Posiblemente el póster. Y también el sabor a caradura que exhala por todos sus poros y que la convierten en un perfecto placer culpable con el que pasar un buen rato, especialmente en grupo, gracias a sus enormes dosis de humor involuntario.

 (1) Declaraciones de Lenzi en PALMERINI, Luca M. y MISTRETTA, Gaetano, Spaghetti Nightmares, Fantasma Books, 1996. Pág. 70
(2) Siete orquídeas manchadas de rojo (Sette orchidee macchiate di rosso, Umberto Lenzi, 1972) disponible también en la ‘Colección Cinema Giallo’ de Regia Films.

 

 

 

 

 

 

 

Brigadoon 2017: Importantes presencias en uno de los más potentes Brigadoon de los últimos años.

7 septiembre 2017 Deja un comentario

El actor Tony Isbert recibirá el Premi Nosferatu, y la sección proyectará algunos títulos de su carrera, entre los que se encuentra la inédita ‘El espectro de Justine’

El estreno de The Song of Solomon, uno de los films de terror más extremos de los últimos años; un homenaje a dos grandes figuras del fantástico que nos han dejado durante este año, la actriz Terele Pávez y el director George A. Romero; un focus documental del fantástico realizado en Panamá, y una retrospectiva de la obra del actor Tony Isbert, Premi Nosferatu 2017, conforman las líneas maestras de la programación del espacio Brigadoon.

Hijo de María Isbert, y nieto de Pepe Isbert, Tony Isbert entra en contacto con el mundo de la interpretación desde una temprana edad. Sus primeros créditos los encontramos en la serie de televisión Historias para no dormir, y desde entonces, su relación con el fantástico se mantiene a lo largo de toda su carrera en films como La saga de los Drácula de León Klimovsky (1973), Nadie oyó gritar de Eloy de la Iglesia (1972) o La grieta de Juan Piquer Simón (1990). Además del Premio Nosferatu, Tony Isbert estará presente con varios films en la programación de la sección Brigadoon. Entre otros títulos podrán verse Tres días de noviembre, de León Klimovsky (1971) y El espectro de Justine, de Jordi Gig0; (1986), película inédita en nuestro país, tanto en cines como en formato doméstico.

Otra de las secciones destacadas en la presente edición del espacio Brigadoon es la dedicada a los estrenos. En ella podrán verse cintas como The Song of Salomon, de Stephen Biro, director y alma mater de la mítica Unearthed Films y que ahora dirige uno de los films más extremos de terror de los últimos tiempos; Los resucitados, la película  que Arturo de Bobadilla empezó a rodar a mediados de los noventa y que, después de dos décadas, ve finalmente la luz. Los resucitados cuenta con un reparto estelar en el que destacan Santiago Segura, Antonio Mayans y Paul Naschy, entre otros. Paul Naschy, además, será protagonista por partida doble en Brigadoon, donde se presentará el libro Paul Naschy/Jacinto Molina: la dualidad de un mito, editado por Vial Books.

Siguiendo con los estrenos también podrán verse la primera película de terror de origen albanés en coproducción con Australia, Bloodlands, de Steven KastrissiosThe Terror of Hallow’s Eve, dirigida por Todd Tucker, responsable de los efectos de maquillaje de cintas como El hombre sin rostro o El curioso caso de Benjamin Button; el documental Culto al terror de Gustavo Leonel Mendoza; y Confession of Murder (2012), la primera película del coreano Jeong Byeong-gil, que presenta La villana (2017) en la Sección Oficial del Festival.

Brigadoon rendirá homenaje a dos figuras destacadas del fantástico nacional e internacional que nos han dejado a lo largo del presente año: por un lado se proyectará Las brujas de Zugarramurdi, que rendirá homenaje a la gran Terele Pávez (Premio Nosferatu 2016), en una proyección que contará con la presencia de Álex de la Iglesia y Carolina Bang; y por otro lado, podrá verse Los ojos del diablo, película dirigida por Dario Argento y George A. Romero. Una proyección donde se rendirá homenaje al realizador estadounidense y que contará con la presencia del mítico director italiano Dario Argento.

Los cortometrajes también serán protagonistas de la sección. En la presente edición destacan el Focus Cortometrajes Fantástico Panamá, una selección de diversos trabajos en formato corto que van desde la década de los ochenta hasta la actualidad; y The Final Girls Present: We Are the Weirdos, selección de cortometrajes del colectivo inglés The Final Girls: agrupación cinematográfica con sede en Reino Unido dedicado a explorar las intersecciones del cine de género y el feminismo.

Para finalizar, como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 7 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombis llegados de todas partes.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: