Archivo

Archive for 6 septiembre 2017

Bruceploitation, terror catódico y perros callejeros: Applehead Team presenta sus novedades

6 septiembre 2017 Deja un comentario

La editorial Applehead Team afronta el último trimestre de 2017 con un cambio de imagen corporativa, pero no de rumbo: tras unos meses cogiendo fuerzas ante todo lo que está por llegar, ahora presenta en público los tres libros que se unirán de manera más inmediata a su catálogo. Además, potenciando su apuesta por el ensayo dedicado al cine (algo que ha sido y será el puntal de la editorial, aunque seguirá publicando ocasionalmente obras de ficción), estrena un lema que resume una ideología y unas intenciones: “El cine que siempre has querido leer”.

Estos son, en orden de publicación (con fechas que se irán desvelando próximamente) los tres volúmenes:

AL CAER LA NOCHE: TERROR CATÓDICO AMERICANO 1970-1981

Autor: Tonio L. Alarcón.

Prólogo: Jesús Palacios.

Colección: Cineclub Applehead.

Tonio L. Alarcón nos entrega un ambicioso e innovador estudio sobre el apasionante cine de terror que, entre los años 1970 y 1981, se produjo para la televisión norteamericana. Títulos míticos como El estrangulador de la noche y La oscura noche del espantapájaros —que en España conocimos en las emisiones de Estrenos Tv—, El diablo sobre ruedasEl misterio de Salem’s Lot… Un viaje que también recupera películas menos populares, pero que, durante los años 80, seguramente disfrutamos en sus pases de fin de semana o incluso en ediciones en vídeo que podíamos encontrar en el videoclub.

Al caer la noche: Terror catódico americano 1970-1981, que cuenta además con un prólogo de Jesús Palacios, recoge una época fascinante para el cine de terror y para la televisión, examinada por Tonio L. Alarcón con la agilidad y el rigor que lo caracteriza. Por el libro desfilan figuras como Dan Curtis, John Llewellyn Moxey, Steven Spielberg, Richard Matheson, Curtis Harrington, John Badham, Wes Craven, John Carpenter y Tobe Hooper, entre muchas otras, lo que convierte este volumen en una obra necesaria para cualquier aficionado al cine de género.

BRUCEPLOITATION: LOS CLONES DE BRUCE LEE

Autor: Iván E. Fernández Fojón.

Colección: La Generación del Videoclub.

Tras el fallecimiento de Bruce Lee, las salas de los años 70 recibieron un aluvión de producciones protagonizadas por “clones” del Pequeño Dragón: actores con nombres como Bruce Li, Bruce Lai, Bruce Le, Bronson Lee y Dragon Lee emulaban los gestos de la estrella desaparecida y llenaban los bolsillos de productores sin escrúpulos. Alguna de estas películas rehacían los argumentos de la filmografía del astro de Hong Kong o bien explotaban su biografía. Otras abrazaban directamente el delirio: en El dragón ataca, por ejemplo, desfilaban Drácula, James Bond, Clint Eastwood, El exorcista, Emmanuelle, Vito Corelone, Laurel y Hardy… Incluso uno de los coreógrafos de Lee, Sammo Hung, se reiría del fenómeno —desde el cariño y la admiración hacia Lee, eso sí— en Le llamaban… Dragón gordo.

Iván E. Fernández Fojón, especialista en cine asiático y de artes marciales y redactor en revistas como Dragonz y Acción Cine-Vídeo, profundiza en esta moda cinematográfica con todo lujo de detalles, consiguiendo un libro pionero en nuestro país que Applehead Team publica dentro de su colección La Generación del Videoclub (donde ya aparecieron ensayos sobre Cannon Films, la IFD y la Filmark).

Bruceploitation: Los clones de Bruce Lee es un trabajo recomendable tanto para los amantes del cine de artes marciales como para los interesados en el exuberante y provocador mundo del cine de explotación.

GOMA-2: EL CINE EXPLOSIVO DE JOSÉ ANTONIO DE LA LOMA

Autor: Javier Ikaz.

Colección: Made in Spain.

Javier Ikaz, uno de los creadores del fenómeno Yo fui a EGB y autor de Disparate Nacional: El cine de Mariano Ozores, nos entrega el primer libro dedicado a José Antonio de la Loma, uno de los directores españoles más taquilleros de finales de los años 70 y los años 80. Conocido como el padre del cine “quinqui”, de la Loma cultivó el thriller y el cine de acción, trabajó con estrellas internacionales y retrató las miserias de la España posfranquista.

Goma-2: El cine explosivo de José Antonio de la Loma ofrece un acercamiento honesto y emocionante a un cineasta a reivindicar, guionista de diversos filmes –westerns, cintas de Lucio Fulci y Antonio Margheriti…– y autor de treinta películas, algunas tan populares como Yo, “el vaquilla”Goma-2Perros callejeros y Nunca en horas de clase. Todas ellas son reseñadas en un volumen indispensable para los interesados en el cine popular producido en España, publicado por la editorial Applehead Team dentro de su colección Made in Spain.

También, como nexo de unión entre todos los trabajos publicados hasta la fecha y los que saldrán a la luz durante esta nueva etapa, Applehead Team presenta un vídeo donde se resume todo ello y ofrece al público pistas sobre cuáles serán los temas que ocuparán las páginas de sus siguientes volúmenes.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Proyección de cortometrajes de Juan Carlos Olaria

6 septiembre 2017 Deja un comentario
Este es el mes de Olaria. Si tal y como le anunciamos el cineasta será el personaje homenajeado en el festival B-Retina, donde el domingo 17 de septiembre se proyectará El hombre perseguido por un OVNI contando con su presencia, ahora nos informan de que diez días antes podrá degustarse un menú compuesto por siete de sus bizarros cortometrajes. 
Olaria en escabetx
Retrospectiva especial de Juan Carlos Olaria
jueves 7 septiembre a 20h
Entrada gratis
Espai Quiró
Avinguda Mare de Deu de Montserrat 5-11

Barcelona


https://www.facebook.com/events/1990167197884593/

La Filmoteca de Madrid abre su… ‘Sala B’

6 septiembre 2017 Deja un comentario
«Sala:B» ocupará los últimos miércoles de cada mes la Sala 2 de la Filmoteca Española en el Cine Doré. Serán programas dobles seleccionados por Álex Mendíbil (toda una garantía), con jugosas sorpresas en forma de cortos, trailers, NO-DO e invitados puntuales, dedicados a la serie B, los géneros y el cine extraño en general. El ciclo se iniciará tirando del maravilloso e inagotable archivo de Filmoteca y centrado en cine español, desempolvando y reivindicando joyas de todas las épocas.
Este miércoles 27 de septiembre comenzará con un programa titulado «El país de todos los demonios» que sirve de declaración de intenciones de lo que va a ser «Sala:B». Un corto vanguardista, un mondo y un musical de revista, todos muy castizos y bizarros. Para la inauguración se contará con la presencia de Teresa Gimpera, que ejercerá como madrina. Una actriz mítica que hizo de todo entre la serie B y el arte y ensayo.

HAGA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA VER MÁS GRANDE

Inaugurada ‘Memòria del fantàstic’ muestra de materiales históricos del Festival de Sitges

6 septiembre 2017 Deja un comentario

La 50a edición del Festival de Sitges está cada vez más cerca. La agenda de actividades especiales conmemorativas del cincuenta aniversario no se detiene y este  martes, 5 de septiembre, el Reial Cercle Artístic de Barcelona inauguró la exposición Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. 1968-2017: Memòria del Fantàstic.

Diarios, programas de mano, carteles, libros, catálogos, cuadros y documentación en general conforman y conectan la memoria histórica de 50 años de Festival; una efeméride clave para recuperar un archivo esencial con el objetivo de comprender y visualizar su historia. La muestra, comisariada por Diego López, estará en el Reial Cercle Artístic del 5 al 24 de septiembre y se trasladará a Sitges durante el mes de octubre, donde se podrá visitar en el Centre Cultural Miramar entre los días 5 y 22.

(Foto: X)

El evento estuvo presentado por Àngel Sala, director del Festival, y Diego López, programador del Festival y responsable de la sección Brigadoon. A continuación, se proyectaron los cortometrajes Waste, de Laura Sisteró y Alejo Levis; New Madrid, de Natalia Marín; The Inksect, de Pablo Calvillo; Añadir contacto, de David Oeo; Into the Mud, de Pablo Pastor, y Arcana, de Jerónimo Rocha. Todos ellos participaron en la edición pasada del Festival.

Por su parte, la exposición El cinema és fantàstic, ubicada en la Filmoteca de Catalunya desde el pasado 22 de junio, finalizará el 17 de septiembre y también se podrá ver en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre.

Ambas, unidas en una sola durante el festival de Sitges, conformarán un completo recorrido por la historia del festival, con paneles explicativos que repasan cronológicamente, año tras año, las efemérides y los eventos más significativos. Todo ello rodeado por originales de carteles, correspondencia del festival con personalidades de la talla de Mojica Marins, Jorge Grau o Terence Fisher, entre muchos otros. Destacando un poco o nada visto original de Pierrot, autor de tres de los más originales carteles del festival, así como antiguas entradas, bonos y un buen puñado de imágenes.

Un viaje imprescindible con el que celebrar estos 50 años de buen cine.

ÁLBUM FOTOGRÁFICO (Fotos: Xavi Sánchez Pons y Felix Cárdenas)

(Foto: Felix Cárdenas)

Dos de los originales para carteles que pueden verse durante la exposición. (Foto: FC)

Una antigua placa promocional del establecimiento ‘Sitges Foto Film’ propiedad del creador y primer director del certamen, Antonio Ráfales (Foto: Xavi S. Pons)

Documentos de visitantes e invitados ilustres al festival. En este caso Terence Fisher, jurado de una edición…(Foto: XSP)

Posters de Pierrot, siempre presentes cuando se hace un recorrido histórico por Sitges (Foto: FC)

… al igual que el legendario Forrest J Ackerman. (Foto: XSP)

También rarezas y curiosidades como este programa de un festival paralelo que organizó Antonio Rafales cuando el suyo pasó a otras manos… El programa, como puede verse, está dibujado también por el director del certamen. (Foto: XSP)

Y dos de las muchas y curiosas fotos que podemos ver. En esta primera uno de esos atípicos encuentros que se producen durante el festival: Frank Braña, Joe Spinell y Jean Rollin…(Foto:XSP)

… o esta simpática imagen de Peter Jackson y Diana Peñalver en 1992 presentando ‘Braindead'(Foto: XSP)

Tarjetas postales de los diferentes certámenes…¡Puro objeto de colección! (Foto: FC)

La exposición ‘Memòria del fantàstic’ podrá visitarse del 5 al 24 de septiembre en el Reial Cercle Artístic de Barcelona

(C/ dels Arcs, 5, Barcelona)

y después, junto a ‘El cinema es fantàstic’ , en el Centre Cultural Miramar de Sitges entre el 5 y el 22 de octubre

Categorías: Sitges Film Festival

Nace Lychee Film Festival – Festival de Cine Chino de Barcelona

6 septiembre 2017 Deja un comentario

El 15 de septiembre comienza LYCHEE FILM FESTIVAL, el primer festival de cine chino de Barcelona. Con la intención de convertirse en el festival de referencia sobre la cinematografía china en nuestro país, LYCHEE FILM FESTIVAL inicia su recorrido en Barcelona.

La temática principal de la primera edición es el Soft Kung Fu · New Wu Xia, género al que pertenecen joyas como Tigre y Dragón de Ang Lee y Hero y La casa de las dagas voladoras de Zhang Yimou.


Con una selección de más de 20 películas entre largometrajes de ficción, documentales y cortos de animación, el Lychee Film Festival  encara su primera edición en España buscando romper estereotipos y promocionar la floreciente y ecléctica industria cinematográfica china. 

El certamen cuenta con tres secciones: una centrada en la animación y formada por diferentes cortometrajes, otra con el foco en las producciones más recientes del país y una tercera dedicada a la temática Soft Kung Fu · New Wu Xia, un género muy popular caracterizado por su ambientación histórica, las luchas con espadas y sus pinceladas melodramáticas. 


XU HAOFENG

Dentro de esta última sección se rendirá homenaje al cineasta Xu Haofeng con sus tres primeras películas: El maestro, La identidad de la espada y El arquero, todas ellas éxitos comerciales en su país.

Considerado por algunos críticos como uno de los maestros del New Wu Xia, Xu Haofeng se ha encargado del guión de la última película de Wong Kar Wai The grandmaster por la que obtuvo una nominación a los Asian Film Awards. Su última película, The Hidden Sword, se ha presentado recientemente en el Festival de cine de Montréal. Xu Haofeng estará presente en el Lychee Film Festival para presentar sus películas, moderar un Lychee Talks y conducir una charla sobre los secretos de su última película y del género Wu Xia.

La primera edición  del Lychee Film Festival presentará algunas películas inéditas en nuestro país que han pasado por los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, a la vez que recupera piezas como Kaili Blues de Bi Gan (vista en el D’A Film Festival) y destaca la poética Blind Massage de Lou Ye, vista en el festival de Berlín, Chongqing Hot Pot de Yang Qing y Agosto de Zhang  Dalei. Además, se realizará una proyección especial del cortometraje Los hedonistas, última producción de Jia Zhangke que formó parte de la sección oficial del festival de Locarno Horizons 2016.  

LYCHEE TALKS

 

Además, el festival cuenta con una serie de actividades que tienen la finalidad de convertir el certamen en una plataforma para el intercambio intelectual y artístico entre China y España.  Destacan las Lychee Talks, charlas con profesionales que han trabajado en la industria cinematográfica del país. Algunos de los ponentes son el ya mencionado cineasta Xu Haofeng, la directora y guionista Isabel Coixet y el productor, actor y director de arte Wang Hongwei, estrecho colaborador del director Jia Zhangke (Un toque de violencia, Más allá de las montañas).  

Otras actividades paralelas son la Lychee Night – un cóctel de cine, un evento de networking que tendrá lugar en la Planta Noble de la casa Batlló, y La flor del lychee una charla con Manel Ollé y Ricard Planas (profesores de la universidad Pompeu Fabra especializados en la cultura china) que tendrá lugar en una de las sedes de FNAC y contará con participación de la tetería asiática Tetere.

La primera edición del Lychee Film Festival se inaugurará el viernes 15 de septiembre en el espectacular cine Phenomena con el filme de 2015 El maestro de Xu Haofeng. Las demás películas del festival se proyectarán en los cinemes Texas al precio de 3 euros en taquilla. La clausura, a cargo del clásico de culto de 1971  A touch of Zen de King Hu, será en la Filmoteca de Catalunya. Una selección de cortos animados para un público reducido será proyectada en la Casa Batlló mientras que les Cotxeres de Sants acorgerá algunas proyecciones al aire libre.

El director del Lychee Film Festival  Lin Yu y todo su equipo trabaja para que el festival se conciba como un puente entre la industria cinematográfica española y la china, la cual está creciendo exponencialmente en estos últimos años y demuestra una gran variedad, lejos de los estereotipos e imágenes preconcebidas por occidente.

 


Para más información sobre el festival visita: http://www.lycheefilmfestival.com/

Categorías: Lychee Film Festival

Editorial Hermenaute presenta los libros que vendrán: Haneke, Navidades paganas y otros.

6 septiembre 2017 Deja un comentario

Estas son algunas de las novedades que Editorial Hermenaute tiene preparadas para el segundo semestre del año 2017 . La colección Janus verá dos nuevas publicaciones: la primera, dedicada al cineasta austríaco Michael Haneke, se editará en colaboración con el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei; la segunda se titula Navidades paganas, e intenta desentrañar los orígenes más oscuros y las implicaciones más desconocidas de esta festividad. Además, Editorial Hermenaute está trabajando en una propuesta única y original para finales de año; que desvelará en el próximo festival de Sitges. 

Michael Haneke. La estética del dolor VV. AA. (Colección Janus #3)

Libro oficial del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2017.

Ensayo sobre la figura del cineasta austriaco Michael Haneke. Un repaso pormenorizado a la filmografía del director de Funny Games La cinta blanca que incide en su vertiente más terrorífica y desestabilizadora para el espectador. Este libro se propone explorar los límites del horror a través de la figura de un director imprescindible para entender las sombras de la conducta humana y los resortes del horror cotidiano. Segunda colaboración consecutiva de Editorial Hermenaute con el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que en esta su 36 edición rinde tributo al cineasta bajo el leitmotiv «Haneke or The Edge of Horror»Michael Haneke. La estética del dolor es el libro oficial del festival decano de cine fantástico en el territorio español que se celabrará del 10 al 19 de noviembre de 2017. Este ensayo cinematográfico está coordinado por el director artístico del festival e historiador cinematográfico Albert Galera y prologado por el reconocido crítico de cine Carlos Losilla y que cuenta con los autores Gerard Fossas, Joan Domènech, Jaume Claver, Albert Galera, Txema Luzán y Javier Rueda. 

Navidades paganas. Raíces y sombras de una liturgia VV. AA. (Colección Janus #4)

 

Navidades paganas es un ensayo que pretende desentrañar los orígenes de una fiesta con raíces en las mitologías orientales y en los ritos paganos del solsticio de invierno. Una festividad unida a antiguos dioses que nos hemos propuesto recuperar para nuestros lectores. Para ello retrocederemos a la antigua Mesopotamia, a Egipto y a las culturas clásicas, y explicaremos como sus múltiples fuentes cristalizaron en una nueva mitología en el rico crisol que fue Roma. También exploraremos los bosques del norte de Europa y sus oscuros inviernos, y de cómo sus tradiciones paganas acabaron por dar forma a los ritos que hoy en día asociamos con la Navidad: el árbol, las luces y los extraños seres que castigan a los niños.
Además, descubriremos porqué la Navidad enfrentó a la Iglesia Católica con los protestantes, hasta el punto de prohibirse en la Inglaterra del siglo XVII y agonizar como celebración en los doscientos años siguientes hasta que un grupo de intelectuales 
«conspiraron» para recuperarla, y convertirla finalmente en una construcción ligada al capitalismo y a la mercadotecnia.
Navidades paganas es un libro coordinado por la editora y periodista Marta Torres y escrito por Jorge Cano Cuenca, Alberto Ávila Salazar, Biel Figueras, Andrea Roche, Francisco J. Pérez y Marta Torres.

Fecha estimada de salida de las obras: noviembre.

Más información
http://www.hermenaute.com/docs/novedades_hermenaute.pdf

A %d blogueros les gusta esto: