Archivo

Archive for 29 noviembre 2016

Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Novena cápsula: Palmarés y cierre

29 noviembre 2016 Deja un comentario

2016_premsa_newsletter_03

SÁBADO 15 DE OCTUBRE

dsc_0424-2

Jornada final de esta edición del festival de Sitges, pues como ya saben todos ustedes el último domingo está reservado para ofrecer en las salas lotes de películas en forma de maratón. Pero ese ya es otro festival en sí mismo. El sábado, para variar, nos recibió soleado tras un festival pasado por agua, inclemente en algunos momentos. Un buen tiempo que sin duda motivaba para hacer las últimas colas a la puerta de los cines. Serendipia las haría en l’Auditori, Prado y, finalmente, en Tramuntana.

Ábrimos el día con Limehouse Golem, película de clausura de esta edición. Una cinta ambientada en la época victoriana con asesino suelto en el barrio londinense de Limehouse. El caso será encargado a un fino sabueso, John Kildare de Scotland Yard (Bill Nighy), un Sherlock Holmes caído en desgracia entre compañeros y superiores por su homosexualidad. Kildare tendrá que abordar el complejo caso que tendrá como telón de fondo el mundo de las variedades. Una magnífica intriga, bien interpretada y narrada, con un exquisito diseño de producción y una sugerente iluminación, pero que no llegó a convencer del todo el respetable, que posiblemente ya acusaba un cansancio natural tras ocho jornadas repletas de cine. Su director, Juan Carlos Medina, ya nos ofreció en 2012 la muy interesante Insensibles, cinta con la que debutó.

Estos pequeños drugos se pasearon por el jardín del Melià ¿no son adorables? (Foto: Serendipia)

Estos pequeños drugos se pasearon por el jardín del Melià ¿no son adorables? (Foto: Serendipia)

Voyage of Time: Life’s Journey de Terrence Malick fue un bonita experiencia sensorial. Relajante, muy relajante. Ignoramos como funcionaría en su segundo pase a las 15.30 de la tarde (después de comer…) o en el último, cerrando la maratón del siguiente día. Pero nos lo podemos imaginar.

Más cine de animación y Serendipia se despedía por este año del entrañable Prado con la melancólica producción franco-canadiense Louise en Hiver de Jean-François Laguionie, una conmovedora historia narrada con una sencilla pero efectiva animación que simula estar realizada con acuarela sobre papel satinado, lo que da a a la película aspecto de cuento ilustrado. Una historia de vejez y recuerdos que rememora su anciana protagonista, Louise, tras perder el último tren al final del verano y quedar sola e incomunicada en un pequeño pueblo costero.

Las películas que Serendipia seleccionó para la tarde demostraron se mucho más movidas. Yoga Hosers es otra comedia del muy atareado Kevin Smith. Aunque muy diferente a Tusk (2014), su anterior cinta proyectada también en Sitges, los dos personajes protagonistas, encarnados por Harley Quinn Smith y Lily-Rose Deep, hija de Vanessa Paradise y Johnny Deep (presentes ambos en Yoga Hosers también), ya aparecían en la anterior película de Smith. Nazis, castores, números musicales, extraños asesinatos, Stan Lee, agresiones anales y, en definitiva, mucho desmadre. Pero no tanto como el que hubo en la clausura particular de Serendipia, The Mermaid (Mei ren yu) de Stephen Chow, uno de los actores y realizadores más populares en China, autor de grandes éxitos de taquilla como From Beijing with Love (1994), Shaolin Soccer (2001), Kung Fu-sion (2004) o Journey to the West (2013), nos preparó un cóctel de acción, fantasía y mucho humor con trasfondo ecologista. Un cartóon delirante con reconocibles melodías en su banda sonora, entre ellas la de Furia oriental (Jing wu men, Lo Wei, 1972). Un buen broche para esta edición número 49 que pensamos ha tenido en general un nivel bastante alto. Ciertamente no vimos todo lo que quisimos, por imposibilidades horarias, pero lo que vimos bien mereció la pena.

PALMARÉS Y CONCLUSIONES

La cruz: cola de prensa bajo la lluvia (Foto: Serendipia)

La cruz: cola de prensa bajo la lluvia (Foto: Serendipia)

Cuando escribo esto hace ya más de un mes que finalizó el 49 Festival de Sitges. Rememorarlo con estos artículos deja la sensación de que NUESTRO festival de Sitges, y cuando digo nuestro me refiero al que ha vivido Serendipia, ha tenido un nivel más que aceptable, siendo alto en algunas ocasiones. En esta ocasión nos hemos centrado más en ver películas que en hacer vida social o cazar autógrafos. Cada año es diferente, va como va, pero todas esas facetas también han ido bien. Muy bien.

Realmente hubo sesiones muy concurridas, y todo ello a pesar de la lluvia, que nos acompañó durante varios días contradiciendo al habitual único día lluvioso de rigor. Ha hecho mal tiempo, sí, y ello ha hecho que brillara mucho una de las grandes deficiencias de la organización. Cuando se celebró la sesión infantil, con sus previsibles retrasos, no se quiso perder comba y se programó a continuación Dog eat Dog de Schrader. A los imprevistos que ofreció la visita de tantos niños, que tras la sesión debían subirse a los autocares con el consiguiente retraso, hubo que sumar un copiosa lluvia algo que, si bien naturalmente está fuera del alcance de la organización, preverlo no lo hubiera estado tanto y, ante esta situación que se vive cada año, preparar algún tipo de parapeto (como el que tiene el público general o los invitados y profesionales) para no dejar a prensa desamparados ante los elementos. Pensamos que es una cuestión que habría que solventar.

Sin embargo algo que sí se ha solventado con respecto al año anterior es la sala Tramuntana Melià Sitges, que estuvo mucho mejor organizada y resultó mucho más cómoda para el público. Un gran aplauso pues para la organización, que ha montado otra sala cómoda y con las posibilidades que ofrece para poder ver con mayor comodidad el mayor número de cintas.

La cara: un radiante Tramuntana Melià Sitges (Foto: Serendipia)

La cara: un radiante Tramuntana Melià Sitges (Foto: Serendipia)

Por su parte la organización del festival se muestra satisfecha con los resultados de esta edición. Los datos de venta de entradas mantienen las cifras de récord registradas el año anterior, con un 7% de incremento, sumando un total de 66.859. El Festival ha crecido un 18% en entradas vendidas en los dos últimos años. Y según los cálculos de la organización, el Festival ha recibido 200.000 asistentes.

Y el Festival inicia las celebraciones de su 50º aniversario del que, lamentablemente, ha caído el primer acto a celebrar, el concierto de Fabio Frizzi en la sala Phenomena de Barcelona, que se suspendió sin que la organización ofreciera muchas explicaciones. En otro orden de cosas, Serendipia celebra que uno de sus directores favoritos, el mejicano Guillermo del Toro, que ha mantenido siempre un vínculo muy estrecho con Sitges, haya sido escogido como padrino de excepción de esta efeméride. Del Toro ha visitado el certamen en varias ocasiones. En el año 1993 presentó en el Festival su debut, Cronos; recibió el Premio Màquina del Temps en 2002, y en el 2006 inauguró con El laberinto del fauno.

Quedamos pues a la espera de esa 50 edición del festival, que sin duda será mágica y en la que esperamos volver a encontrarnos con tantos amigos como en esta ocasión. Ha sido todo un placer compartir esta edición con todos ustedes

¡¡Nos vemos en  Sitges 2017, la edición número 50 del Festival !!

Sección Oficial Fantàstic Sitges 49ª 
Premio Mejor Película: SWISS ARMY MAN, de Daniels
Premio Especial del Jurado: LA AUTOPSIA DE JANE DOE (THE AUTOPSY OF JANE DOE), de André Øvredal
Premio Mejor Dirección (patrocinado por Gas Natural Fenosa): Yeong Sang-ho, por TRAIN TO BUSAN
Premio Mejor Interpretación Femenina: Sennia Nanua, por MELANIE. THE GIRL WITH ALL THE GIFTS
Premio Mejor Interpretación Masculina (patrocinado por Autolica – Mercedes Benz): Daniel Radcliffe, por SWISS ARMY MAN
Premio Mejor Guión: Jeremy Slater, por PET
Premio Mejores Efectos Especiales: Jung Hwang-su, por TRAIN TO BUSAN
Premio Mejor Fotografía: Hong Kyung-pyo, por EL EXTRAÑO (THE WAILING)
Gran Premio del Público (patrocinado por La Vanguardia): THE HANDMAIDEN, de Park Chan-wook
Premio Mejor Cortometraje Sección Oficial Fantàstic 
CURVE, de Tim Egan
Mención especial a LIMBO, de Konstantina Kotzamani
Premio José Luis Guarner (Jurado de la Crítica) 
THE NEON DEMON, de Nicolas Winding-Refn
Premio Citizen Kane a la Mejor Dirección Novel 
Julia Ducournau, por GRAVE (CRUDO)
Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película
GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Menciones especiales a THE LURE, d’Agnieszka Smoczynska y SWISS ARMY MAN, de Daniels
Noves Visions ONE 
UNDER THE SHADOW, de Babak Anvari
Mención especial a PREVENGE, de Alice Lowe
Noves Visions PLUS 
A DRAGON ARRIVES, de Mani Haghighi
Mención especial a ARE WE NOT CATS, de Xander Robin
Premio Mejor Cortometraje Noves Visions Pequeño Formato: LA FEMME ET LE TGV, de Timo Von Gunten
Panorama Fantàstic 
I AM NOT A SERIAL KILLER, de Billy O’Brien
Òrbita 
LO CHIAMAVANO JEEG ROBOT, de Gabriele Mainetti
Focus Àsia 
EL EXTRAÑO (THE WAILING), de Na Hong-jin
Mención especial a DEAREST SISTER, de Mattie Do
Anima’t 
Premio Mejor Película: YOUR NAME, de Makoto Shinkai
Premio Mejor Cortometraje: DARREL, de Marc Briones y Alan Carabantes
Midnight X-Treme 
IT STAINS THE SANDS RED, de Colin Minihan
Brigadoon
ARCANA, de Jerónimo Rocha
Méliès d’Argent 
Premio Mejor Película Europea SOFC 49: GRAVE (CRUDO), de Julia Ducournau
Premio Mejor Cortometraje Europeo SOFC 49: DAWN OF THE DEAF, de Rob Savage
Blood Window 
1974, de Victor Dryere
Premis SGAE Nova Autoria 
Premio Mejor Guión: EN LA AZOTEA, de Miguel Casanova y Damià Serra
Premio Mejor Direcció-Realització: CABEZA DE ORQUÍDEA, de Violeta Blasco, Germán Andrés López, Carlotta Napolitano, Angélica Sánchez y Claudia Zegarra
Premio Mejor Música Original: ROGER, de Jan Fité
Premio IV Laboratorio de Escritura de Guión Cinematográfico: LOS INVITADOS, de Carla Guimarães

 

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: