Archivo
Serendipia’s Sitges Film Festival 2016. Cuarta cápsula
LUNES 10 DE OCTUBRE
De nuevo Serendipia madrugando en un día que amenaza lluvia, como finalmente fue. Afortunadamente será una jornada en la que primará el buen cine con respecto al malo y en la que habrá de todo: directores clásicos, nuevos talentos españoles y el remake (en este caso innecesario) de turno. Vayamos pues a por ello.
Salt and Fire, la última película de Werner Herzog, era de visión obligada. Lo que se inicia como un inquietante relato de secuestros, perpetrados por una sofisticada guerrilla sudamericana, termina siendo un juego con trasfondo ecológico, casi un engaño, de Herzog al espectador. Un engaño impecablemente rodado, eso sí, como sólo un buen director como Herzog sabe hacer, captando la terrible desolación de los paisajes naturales que muestra, como ese fascinante océano de sal que cualquiera diría pertenece a otro mundo. Nadie ha rodado nunca como Herzog la belleza de lo inhóspito. A esas imágenes añade una tan extraña como conveniente banda sonora y unos actores convincentes en sus papeles. Junto al ascendente Michael Shannon, el director cuenta con un casi episódico Gael García Bernal y sobre todo Veronica Ferres, que ofrece todo un recital interpretativo abandonada a su suerte en ese inmenso desierto junto a dos niños ciegos. Una de las más poderosas e inolvidables imágenes con las que Salt and Fire despertará sentimientos de amor o de odio en el espectador. Pero sentimientos, que no es poco.
Muy diferente a Salt and Fire pero también proveniente de otro veterano como es Paul Schrader fue Dog Eat Dog, que nos pareció toda una declaración de principios y un puntapié en las partes para los directores jóvenes. Porque Schrader es un veterano, sí, pero demuestra que sabe escupir bilis cuando conviene. Y que sabe rodar a la maniera de Tarantino sin despeinarse. Divertida y salvaje, Dog Eat Dog fue otro de los buenos momentos que ofreció el festival de Sitges. Colores degradados, dibujos animados y lenguaje descarnado para esta comedia salvaje, tan violenta como divertida en la que el director experimenta con colores y texturas: «El cine vive un momento en el que puedes
mezclar casi cualquier cosa (…): una escena al estilo Cassavettes, al estilo Errol Morris, al estilo Bertolucci, al estilo Welles y al estilo Michael Bay. No pasa nada. Puedes permitirte este tipo de libertad.»
Un cartoon hiperviolento y lisérgico que debe también gran parte de su mérito a los actores escogidos, pues Willen Dafoe, Nicolas Cage y Christopher Matthew Cook están, textualmente, que se salen.
Afortunadamente estas dos piezas cargaron las pilas de Serendipia de buen cine con el que hacer frente a Blair Witch, de la que no esperábamos gran cosa, la verdad, pero que viniendo de Adam Wingard decepciona aún más tras haber visto aceptables cintas de este director como Tú eres el siguiente (You’re Next, 2011) y The Guest (2014). Lo que nos ofrece en Blair Witch es más de lo mismo en un remake disfrazado de secuela con los adelantos tecnológicos actuales, léase teléfono móvil y dron. Sustos absurdos y diálogos vergonzantes en una de las menos interesantes cintas que tuvimos ocasión de ver durante el festival (si no la más). Para usar, tirar y no volver a recuperar.
Afortunadamente, quedaba otra bala en la recámara que consiguió que Serendipia no marchara a su cubil con mal sabor de boca. Pet, del barcelonés Carles Torrens, del que ya habíamos visto otras cintas tan correctas como Emergo (2011) y el exitoso cortometraje Sequence (2014), salvó la papeleta.
Con una factura que la hace pasar como producción
foránea, no en vano está producida entre España y Estados Unidos, Pet está protagonizada por Dominic Monaghan, rostro que les resultará familiar gracias a su participación en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson o en la serie Perdidos (Lost, 2004-2010) y Ksenia Solo, actriz letona que participó en El cisne negro (Black Swam, 2010) de Darren Aronofsky. Ambos actores interpretan un duelo interpretativo durante el cual cambiarán su rol de cazador y presa. Ganador del premio Cine365 otorgado en Sitges, Carles Torrens ha convertido el galardón en este suculento largometraje, un psicothriller rodado con poco presupuesto, en sólo cuatro días, protagonizado por dos personajes aislados que tienen mucho más en común de lo que creen. Resulta inevitable que nos traiga a la mente películas como El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) o Chained (Jennifer Lynch, 2012), pero añade una perversa vuelta de tuerca que la diferencia de estas. Pet es voluntariosa e intenta abrir caminos dentro del cine de género (más o menos) español, pero su guión tiene agujeros que abren interrogantes que la película no responde de forma lógica.
Resumiendo ese lunes: una magnífica cosecha con tan solo un punto oscuro pero que era de obligada visión. El día siguiente traería una de las mejores, sino la mejor, película del festival. Pero eso será en la próxima cápsula.
ECC cierra el año con varios broches de oro: Sueshiro Maruo, Junji ito, Watchmen y DC
Además, diciembre es el mes en el que se celebra el Salón Internacional del Tebeo de Madrid, Expocómic, evento en el que disfrutaremos de autores tan relevantes como Mikel Janín (Batman) o Mark Buckingham (Fábulas), y en el que además podréis adquirir los cinco títulos de diciembre relacionados con Renacimiento con una portada exclusiva únicamente a la venta en la feria.
CUTRECON VI regresa con el peor cine musical del 25 al 29 de enero de 2017
CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, regresa con la que ya es su sexta edición, que se celebrará del 25 al 29 de enero del próximo año, para traer a la capital algunas de las peores películas que pueden verse en una pantalla de cine pero manteniendo la filosofía de “tan malas que son buenas”. En esta ocasión y tomando el relevo del peor cine policíaco de la pasada edición, el nuevo eje temático será el cine musical: filmes llegados de todos los rincones del planeta donde sus protagonistas cantan, bailan y, sobre todo, hacen el mayor de los ridículos. Para dar cabida a esta selección de “joyas” fílmicas que abarcan todo tipo de géneros, nacionalidades y presupuestos – desde producciones de Hollywood que no salieron tan bien como sus creadores pensaban, hasta películas que no llegan ni a los cien euros de inversión llegadas del mismísimo corazón de África – los responsables de CutreCon han decidido ampliar en un día la celebración del festival, pasando de las cuatro jornadas habituales a cinco, comenzando de este modo el miércoles 25 de enero y concluyendo el domingo 29 de ese mes. Cinco intensos días en los que se ofrecerá una programación con sesiones tanto gratuitas como de pago, pensada para que los espectadores se rían e indignen a partes iguales ante lo que sus ojos ven y sus oídos sufren, y que será anunciada durante las próximas semanas.
SEDES
Al igual que en la pasada edición, tres serán las sedes que acojan la programación de CutreCon VI: el céntrico Cine de la Prensa – Plaza de Callao, 4 –, donde se inaugurará el festival el miércoles 25 y se realizarán otras sesiones aún por confirmar; el Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj – Paseo de la Chopera, 10 – que, como viene siendo habitual desde que CutreCon comenzara allá por 2011, es el lugar en el que se proyecta el grueso de la programación de forma gratuita; y la sala Artistic Metropol – Calle de las Cigarreras, 6 – dedicada al cine alternativo e independiente, que albergará la ya famosa maratón con la que cierra el festival en su última jornada.
EL PEOR CINE MUSICAL
Si la pasada edición de CutreCon tuvo como eje temático las películas policíacas o protagonizadas por policías, ahora es el turno de un género tan popular como el musical, que la mayoría de los espectadores asocian a clásicos como Cantando bajo la lluvia, Siete novias para siete hermanos, West Side Story o Sonrisas y lágrimas. Filmes de culto completamente alejados de lo que se verá en CutreCon VI: musicales traídos de todo tipo de países de los cinco continentes que harán enrojecer de vergüenza ajena al público, desafiarán sus tímpanos con canciones que no son dignas de una gasolinera, y les harán enloquecer con bochornosas coreografías que convierten a los alumnos de una guardería en bailarines profesionales. Una “cuidada” selección de películas musicales que probablemente no haga bailar y cantar a los espectadores, pero que sí que hará que se retuerzan en sus butacas de la risa.
TEASER PÓSTER
El cartel es obra de Carlos Casas Carpintero, artista gráfico que desde la primera edición de CutreCon se encarga de la dirección de arte de todo el material gráfico del festival. En esta ocasión, y como no podía ser de otra manera, el teaser póster – el cartel definitivo se mostrará en enero – remite a los musicales con un colorido y una tipografía en la linea de Staying Alive, aquella lamentable secuela de Fiebre del sábado noche dirigida por Sylvester Stallone, que acompañan a una gran bola de discoteca que resume perfectamente el ambiente festivo y delirante de lo que será la sexta edición de CutreCon.
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, contando además con la colaboración del Cine de la Prensa, Movistar+, las distribuidora Trash-O-Rama, la sala de cine Artistic Metropol, Conejornio Producciones, el show VHZ y la red Cortoespaña.
Últimos comentarios