Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 25 de noviembre de 2016 *
GIMME DANGER (Jim Jarmusch, 2016)
USA. Duración: 108 min. Guión: Jim Jarmusch Fotografía: Tom Krueger Género: Documental
Sinopsis: El rock’n’roll potente y agresivo de The Stooges, que apareció en Ann Arbor, Michigan, durante una revolución contra-cultural, fue como una bomba en el paisaje musical de finales de los años sesenta. Con su mezcla de rock, blues, R&B y free jazz, el grupo en el que debutó Iggy Pop plantó los cimientos de lo que se conocería posteriormente como punk. Este documental narra la epopeya de The Stooges, uno de los grupos de rock más importantes de todos los tiempos. «Gimme Danger» presenta el contexto en el que The Stooges evolucionaron musicalmente, culturalmente, políticamente, históricamente, a través de sus aventuras y sus desgracias, evocando sus fuentes de inspiración y las razones de sus primeros desafíos comerciales, hasta su llegada al Panteón del rock.
Brillante documental sobre la tan desquiciada como breve carrera de The Stooges, pioneros indiscutibles del punk. Desde los inicios de Iggy Pop como batería en bandas de garage como The Iguanas y Prime Movers; pasando por su aprendizaje acompañando en Chicago a bluesmens negros, Jim Jarmusch va de cabeza a la fuente original contando con la participación de los propios protagonistas, Iggy y el resto de supervivientes de la banda original, que narran episodios en primera persona en una cinta, no tan solo para incondicionales del grupo, ni siquiera para amantes del Rock, sino para un amplio espectro de público, pues Gimme Danger está tan magistralmente narrada por Jarmusch, que consigue interesar aunque sea la primera vez que oyen hablar del la iguana y su sugerente comportamiento en escena. El director consigue esa magia hilvanando las escasas imágenes que se conservan de The Stooges, junto a multitud de fotografías y metraje de archivo. Sin despreciar la animación.
Drogas, anécdotas, MC5, más drogas, John Wayne, David Bowie, disturbios callejeros y el convulso final de la década de los sesenta, en la que el hipismo y el Flower Power dio paso a una actitud bien distinta. Y es que, con tan solo tres discos, The Stooges demostraron, como demostrará Gimme Danger a quienes lo ignoraban, que los Sex Pistols (o mejor dicho, Malcolm McLaren) no inventaron nada y que su actitud -y el sonido- punk no nació en 1977, sino bastante antes.
BAR BAHAR – ENTRE DOS MUNDOS (Bar bahr, Maysalun Hamoud, 2016)
Israel Duración: 96 min. Guión: Maysaloun Hamoud Música: Mg Saad Fotografía: Itay Gross Género: Drama
Reparto: Mouna Hawa, Shaden Kanboura, Sana Jammalieh
Sinopsis: Salma, Laila y Nur no encajarán nunca. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, donde comparten piso y vivencias, lejos de sus lugares de origen. BAR BAHAR- Entre dos mundos plasma la dualidad a la que las tres jóvenes mujeres se ven sometidas en su vida diaria, atrapadas entre la tradición y la vida en la gran ciudad, así como el precio que deben pagar por un estilo de vida que la mayoría considera normal: la libertad de trabajar, de divertirse y de elegir.Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta de que una relación escogida por ellas no es algo fácilmente alcanzable.
A nuestras pantallas van llegando, casi con cuentagotas, historias que nos muestran otras formas de vivir muy diferentes a la nuestra, y que aunque puedan resultarnos extrañas, en muchos casos no son nada ajenas. La lucha de la mujer por alcanzar la igualdad con respecto al varón no está, ni mucho menos, superada en occidente. Cada día los periódicos nos lo demuestran, pero cuando hablamos de oriente, las cosas se ponen mucho más dramáticas. Religión, tradición y patriarcado son fronteras difíciles de atravesar para la mujer oriental. Lo hemos visto recientemente en películas como la magnífica producción india, La estación de las mujeres (Parched, 2015) de Leena Yadav o la iraní Nahid (2015) de Ida Panahandeh historias, como vemos, que tienen en común, además de estar protagonizadas por mujeres que se rebelan contra todos esos factores enumerados, el estar escritas y contadas también por mujeres, desde dentro. Punto en común que se repite con esta cinta israelí (sería más correcto decir palestina) dirigida y escrita por Maysaloun Hamoud. En ella tres jóvenes muy diferentes tendrán que enfrentarse al futuro que les tienen organizado sus padres, novios e incluso amantes, un futuro en el que lo que menos cuenta es lo que deseen hacer las própias protagonistas.
Esta película fue ampliamente reconocida en el Festival de Cine de San Sebastián tras su participación en la sección Nuevos Directores donde obtuvo cuatro importantes premios:
- Premio TVE Otra Mirada, galardón concedido en reconocimiento a películas que traten temas cercanos al mundo femenino.
- Premio Eroski de la Juventud, al que optan películas de las secciones Nuevos Directores y Horizontes Latinos.
- Premio Sebastiane, galardón destinado al filme que mejor refleje los valores y la realidad del colectivo LGTB.
- Premio CICAE, concedido por la Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo.
Desde una perspectiva realista y con miras hacia el cambio, BAR BAHAR-Entre dos mundos, muestra el día a día de tres mujeres palestinas que viven en Tel Aviv, aspecto refrescante e inusual dentro del cine palestino, así como absolutamente necesario. “El cine palestino pide a gritos nuevos personajes femeninos. Es imposible seguir siendo la madre, la hermana o la hija del protagonista; estos papeles ya no dan más de sí. Es hora de que las mujeres ocupen el centro de la escena y no se queden en un segundo término”, afirma la directora Maysaloun Hamoud, quien desde el conocimiento en primera persona de lo que ella describe como “crisis de identidad multigeneracional” de la comunidad palestina en Israel, ha plasmado en la pantalla un modo de vida y cultura que refleja el movimiento underground palestino actual, al que ella pertenece.
La música de la película es reflejo de ese movimiento cultural: “es la banda sonora de nuestras vidas, y no me refiero solo al entorno palestino-israelí, sino a todo el mundo árabe. Los músicos están muy presentes en el movimiento underground palestino” declara Hamoud. BAR BAHAR-Entre dos mundos tiene una excelente música que emplea temas de hip hop, rock, electrónica y el rap, con grupos de música como DAM, un conocido grupo de rap palestino, o Tiny Fingers, una de las bandas de música alternativa más destacables de Israel.
BAR BAHAR-Entre dos mundos contó con la producción de Shlomi Elkabetz, experimentado productor y director de cine, reconocido internacionalmente por la codirección, junto a su hermana Ronit Elkabetz, de Gett: El Divorcio de Viviane Amsalem, protagonizada por la recientemente fallecida Ronit Elkabetz, a quien Hamoud dedica su primer largometraje.
Matrimonios concertados, homosexualidad, tradición, religión con toda su carga de hipocresía en una película magníficamente narrada e interpretada que no se aparta de la realidad. No ofrece grandes catarsis ni soluciones. De momento no parece haberlas, pero hablar de la situación, exponerla de forma tan elegante como hace la directora, que debuta en el cine con esta premiada cinta, es un esperanzador comienzo.
ALIADOS (Allied, Robert Zemeckis, 2016)
USA Duración: 124 min. Guión: Steven Knight Música: Alan Silvestri Fotografía: Don Burgess Productora: GK Films / New Regency Pictures / Paramount Pictures Género: Thriller
Reparto: Brad Pitt, Marion Cotillard, Lizzy Caplan, Matthew Goode, Jared Harris, Jason Matthewson, Angelique Joan, Sally Messham, Iain Batchelor, Miroslav Zaruba,Raphael Acloque, Angus Kennedy, David Bonneville, Tiar Lounis
Sinopsis: 1942. Segunda Guerra Mundial. Max (Brad Pitt) es un espía del bando aliado que se enamora de Marianne (Marion Cotillard), una compañera francesa, tras una peligrosa misión en el norte de África. La pareja comienza una relación amorosa hasta que a él le notifican que Marianne puede que sea una agente doble que trabaja para los nazis.
Un filme de lo más clásico en el que durante su primera parte no se puede evitar pensar en cierta mítica cinta cuya acción se desarrolla en el mismo escenario que esta. Con un magnífico diseño de producción, vestuario y ambientación, se recrean perfectamente los años cuarenta en esa Casablanca con lujo Art Decó que se encontraba bajo el protectorado de Francia, pero ocupada por los Alemanes. Aunque todo esto será un Macguffin: la acción cambiará y los actores mudarán de escenario, pasando de ser una película de espionaje, con la tensión sexual que pueden generar sus dos fascinantes y atractivos protagonistas, a un drama que se desarrollará en un gris y nada exótico Londres, también magníficamente recreado, en el que vivirá la pareja en una felicidad tan idílica como sospechosa. Y allí tendrá lugar el drama, que si bien está competentemente rodado, como se espera de un director de la solvencia de Zemeckis, no resulta del todo convincente aunque sí agradable. Agradable hasta que llega el epílogo, a todas luces innecesario y que sólo puede considerarse como un terrorismo emocional que busca provocar el llanto fácil en el público más influenciable.
LA REINA DE ESPAÑA (Fernando Trueba, 2016)
España Guión: Fernando Trueba Música: Zbigniew Preisner Fotografía: José Luis Alcaine Productora: Fernando Trueba P.C. / Atresmedia Cine Género: Comedia.
Reparto: Penélope Cruz, Antonio Resines, Neus Asensi, Ana Belén, Javier Cámara, Chino Darín, Loles León, Arturo Ripstein, Jorge Sanz, Rosa María Sardá, Santiago Segura, Cary Elwes, Clive Revill, Mandy Patinkin, Carlos Areces, Aida Folch, Jesús Bonilla, Ramón Barea, Juan Antonio Bayona
Sinopsis: España, años 50. Macarena Granada (Penélope Cruz), la gran estrella “americana” de origen español, retorna a su tierra para encarnar a Isabel la Católica. Al enterarse de la noticia, Blas Fontiveros (Antonio Resines), que no había vuelto a España desde que se fuera a dirigir «La niña de tus ojos» a la Alemania nazi 18 años atrás, decide regresar y reencontrarse con algunos de sus viejos amigos. Su llegada desata una serie de acontecimientos que pondrán a prueba el rodaje de la superproducción…
Trueba retorna a los personajes de su exitosa La niña de tus ojos (1998), una fantasía entorno al rodaje en la Alemania nazi de las películas de Florian Rey con Imperio Argentina, un hecho que desató la imaginación de los guionistas, quienes maquillaron la historia pero conservando ciertos hechos como el capricho real de Hitler y Goebbels hacia la actriz. La continuación que nos ofrece Trueba casi veinte años después, está ambientada a mediados de los años cincuenta, en aquella España gris del desarrollismo que tímidamente comenzaba a abrirse al mundo entre otras cosas gracias al apoyo de Estados Unidos, cuya industria cinematográfica, representada por Samuel Bronston, inició un ambicioso plan de rodajes que llenó de estrellas y anécdotas el mundo del cine español. Este es el ambiente que recrea Fernando Trueba, con viejos cineastas y estrellas americanas compartiendo escenario con los técnicos y actores españoles y con Penélope Cruz más cerca, en esta ocasión, de Sara Montiel, con su modesta carrera en Estados Unidos, matrimonio con director de cine incluido. La cinta, repleta de guiños cinéfilos, tiene un magnífico diseño de producción, muy detallista con el cine que se realizaba en aquella época y sus efectos especiales a base de transparencias, técnicas sencillas pero efectivas que impresionaron a propios y extraños. Amoríos, política, miseria y lujo en una cinta que recrea aquella época sin que chirríe y que contiene algún gag afortunado, en especial los protagonizados por Jorge Sanz. Quizás su duración es excesiva y, al igual que La niña de tus ojos, resulta un tanto desmesurada en su segunda parte, aquí bastante disparatada, con Carlos Areces realizando un papel, no les diremos cual, que realmente borda. Gustará, pero no convencerá, aunque eso si, resulta muy agradable reencontrarse con todos los personajes de La niña de tus ojos, a los que se les han incorporado otros como Ana Belén, Mandy Patinkin y el director Arturo Ripstein destacando, por encima de todos ellos, una Penélope Cruz para la que parece no haber pasado el tiempo.
LOS EXÁMENES (Bacalaureataka, Cristian Mungiu, 2016)
Rumanía/Francia/Bélgica. Duración: 128 min. Guión: Cristian Mungiu Fotografía: Tudor Vladimir Panduru Productora: Les Films du Fleuve / Mobra Films / Romanian Film Board (C.N.C.) / Why Not Productions Género: Drama
Reparto: Vlad Ivanov, Maria-Victoria Dragus, Ioachim Ciobanu, Adrian Titieni, Gheorghe Ifrim, Emanuel Parvu, Valeriu Andriuta, Claudia Susanu, Adrian Vancica, Liliana Mocanu, Lia Bugnar, Tudor Smoleanu, Andrei Morariu, Rares Andrici, Constantin Cojocaru, Robert Emanuel
- Sinopsis:
- Romeo es un médico de casi 50 años que dejó atrás las ilusiones relacionadas con su matrimonio, ahora acabado, y su Rumanía, destrozada por los acontecimientos. Para él todo lo que importa ahora es su hija, de 18 años. Tras los exámenes finales, la joven irá a estudiar a una prestigiosa universidad en Inglaterra. En la víspera del examen, la hija es atacada en la calle. A partir de entonces, hará todo lo posible para garantizar que ello no perturbe el destino que ha elegido para su hija.
«Tras 25 años sin comunismo, la gente de mi generación esperaba un mayor progreso», declaraba a Europa Press Cristian Mungiu. Mungiu, que formó parte de la llamada nueva ola del cine rumano, volvió a conquistar a Cannes el pasado mayo y se alzó con el premio (ex aequo) a mejor director con su cinta más reciente, Los exámenes, película en la que vuelve a expresar el malestar del pueblo rumano que no ha visto cumplidas sus esperanzas políticas y sociales tras la caída del anterior régimen (tan lejana ya). El suyo no es un cine localista, pero nos queda patente que quienes conozcan la historia más reciente de su país penetrarán mejor en su discurso.
Ahora bien, aunque nos acerquemos a ella desde el desconocimiento de la situación que atraviesa Rumanía, la apuesta estética y narrativa que plantea en Los exámenes se basta por sí misma para hacernos sentir esa realidad. Mungiu ha optado por una puesta en escena incómoda: toda la película está narrada en planos medios con poca profundidad de campo y fondos difuminados, con una cámara estática (sólo se mueve inquieta cuando persigue a los protagonistas), casi inerte, que nos comunica una sensación de asfixia y nos hace advertir que los personajes no tienen futuro. No alcanza la dimensión de atmósfera opresiva, sin embargo, porque la asfixia de la que habla es más corriente, el director nos pone ante un peso que se ha vuelto cotidiano, anodino y gris (como fríos son los colores que dominan la paleta cromática del filme). Un peso ante el cual no hay posibilidad de heroísmo, no hay un verdadero tirano al que derrocar (a ese ya le hicieron caer hace más de una generación) lo que queda es una burocracia mezquina y mecánica de la que no hay más escapatoria que la emigración.
Un cine adusto que nos habla de una situación fatigosa y de un pueblo atrapado en un callejón sin salida. Todo ello en el paisaje casi desolado de un barrio humilde en el que siempre suena como banda sonora el ladrido de los perros.
- Premios
-
2016: Festival de Cannes: Mejor director (ex aequo)2016: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor director y guión
Tu voto:
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’
- Ediciones 79 presenta una Edición Especial del film «¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror»
- Novedades Diábolo ediciones: 15 mayo-15 junio 2023
- ‘Ballerina’, spin-off de ‘John Wick’, llegará el 7 de junio de 2024 a nuestros cines.
- Sitges2023: ¡Habemus cartel oficial! ¡Habemus película inaugural!
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de mayo de 2023 *
- Llega la 28ª edición de la Mostra FIRE!
- El 79 editará una espectacular edición en Blu-ray de ‘Fotos’ de Elio Quiroga
- Novedades Astiberri · junio de 2023
- ‘Viejos’ de Raúl Cerezo y Fernando González tendrá una lujosa edición en Blu-ray
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 12 de mayor de 2023 *
- Tráiler y póster de ‘El último viaje del Demeter’ con Javier Botet como…¡Drácula!
- Tráiler de ‘La puerta mágica’ producción de The Jim Henson Company
- Finaliza el rodaje de «Anatema», tercera película de The Fear Collection
- Novedades Diábolo finales de abril-mediados de mayo
Categorías
- CINE CLUB (127)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (201)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (492)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (295)
- EN CORTO (132)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.142)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (98)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (16)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (77)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (418)
- Terror Molins (48)
- w Otros festivales (255)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (773)
- Cómic y Manga (446)
- Cómic Barcelona (141)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (101)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (446)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (573)
- VAMOS DE ESTRENO (411)
- Z CAJÓN DESASTRE (126)
Últimos comentarios