Archivo

Archive for 6 julio 2016

Las lecturas de Serendipia: trasgos, espíritus, fulgores y Cine-Bis… ¡Vamos a morir todos!

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

Serendipia no para de leer. En el metro, en la consulta del dentista, en la cama, incansable y siempre con un libro, les trae algunos de los que le han acompañado durante los últimos días. Lecturas cinéfilas a base de fantástico, clásico y Cine-Bis. ¡Deseamos que les agrade el menú!

¡VAMOS A MORIR TODOS! LO INSÓLITO Y LO PARANORMAL EN EL CINE de Pedro Delgado Cavilla (Diábolo Ediciones)

Diábolo Ediciones apuesta nuevamente por el cine fantástico, ofreciendo un título más interesante de lo que a priori aparenta ya que ¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine es más que un nuevo libro-compendio sobre 00106515517040____1__640x640cine fantástico y de terror. El autor, gran aficionado a los fenómenos extraños desde su juventud, nos ofrece en cada capítulo un fenómeno inexplicable más o menos real, enumerando a continuación las películas que pueden adscribirse a dicho fenómeno. Y todo ello con un añadido extra que aporta mucha personalidad al asunto: un sanísimo sentido del humor, con el que Pedro Delgado Cavilla nos habla de Yetis, de desapariciones extrañas, de chupasangres, zombies y, naturalmente, extraterrestres, entre muchos más contenidos en sus, muy bien ilustradas, 340 páginas. ¿Se trata entonces de un libro irreverente? para nosotros en absoluto, ya que está escrito desde el cariño y la erudición, pero sin ánimo de ser completista. Tan solo se trata un ameno paseo por todos esos fenómenos extraños y el tratamiento que les ha dado el cine. Desde los primeros experimentos con los primitivos antepasados del cinematógrafo (descacharrante lo del Kurding Club); a los títulos más representativos y, lo que es mejor, los menos, que desfilan por las páginas de ¡Vamos a morir todos! de forma amena y didáctica.

http://www.diaboloediciones.com/

EL FULGOR EFÍMERO de José Luis Forte (Applehead Team Creaciones)

el-fulgor-efímero-portadaEl fulgor efímero desborda texto desde sus muy aprovechadas 328 páginas. Además de amor y conocimiento de lo que habla: cine clásico poco (o nada) conocido. ¿De culto? No, todo no es cine de culto, esta es una denominación que se está utilizando demasiado a la ligera, pero sin duda se trata de películas que merecen ser vistas y sobre las que es muy saludable y necesario hablar. El fulgor efímero es alimento de primera para el cinéfilo, cuyo deporte de riesgo principal es el descubrir nuevas gemas que desconoce o saber más sobre esas película raras que José Luis Forte repasa de forma cronológica: desde los tiempos del cine mudo, con la olvidada flapper Coollen Moore entre otros personajes semi ocultos, hasta las locuras más extrañas del cine soviético, que no solo legó películas revolucionarias a la  historia. De las sombras chinescas  de Lotte Reiniger, al fantástico oculto como La muerte de vacaciones o la mucho más conocida La invasión de los ladrones de cuerpos. Exploitation y drogas con Reefer Madness; Hitchcocks de la etapa inglesa; cine negro, ahora sí, de culto con El demonio de las armas; clásicos de Akira Kurosawa y como extra, dos apéndices dedicados a Fritz Lang y Jacques Tourneur. Y todo con un lenguaje correcto, directo, que huye de tecnicismos y desborda amor y pasión por el cine clásico. Se agradecen los conocimientos literarios de un autor que, si peca de algo, es de algo tan extendido como pensar que actualmente no se hacen buenas películas. Y es que aunque también nuestras preferencias son claramente dentro del cine más clásico, es para nosotros un error generalizar y pensar que todo lo que se hace ahora carece de valor y todo lo antiguo es bueno. Pero en todo caso El fulgor efímero es una obra necesaria, que escarba en títulos que conviene repasar o descubrir y que está escrito desde la pasión y el amor más profundo por el cine. Y de ahí, nada malo puede salir.

www.nafracolección.com

CINE-BIS #6 VV.AA (Quatermass ediciones)

Cine-Bis Nº6 Javier G. Romero (10)A uno se le terminan los adjetivos positivos a la hora de comentar un nuevo número de Cine-Bis. Cada nueva entrega supera a la anterior y su contenido es devorado con fruición en cuanto llega a mis manos. No hay ningún artículo de relleno, de esos que uno se salta por falta de interés. Es casi una publicación realizada a la medida. A mi medida. Veamos sino:

Como el buen Marxista que presumo ser, el extenso dossier dedicado a los hermanos Marx no me descubre nada nuevo, pero precisamente por ser tan marxista, reconozco que narra lo que debe de narrar, aprovechando el espacio del que dispone para levantar pasiones por el humor irreverente y nunca superado de los más desquiciados cómicos que ha popularizado el cine. Y al ser en dos partes, queda pendiente el resto de la trayectoria del grupo, pues esta primera entrega repasa su carrera en el vodevil, el teatro y en la Paramount. Entre el resto de contenidos, se completa el extenso artículo dedicado a desmenuzar el slasher; nos introducimos en la serie de filmes paródicos dedicados a Matt Helm, un agente privado que tan solo podría haber sido encarnado por Dean Martin; y también nos vamos de aventuras a la selva africana con el que quizás resulta ser el artículo más flojo, ya que a veces cae en la simple enumeración de cintas ante la imposibilidad de tratar tan basta filmografía en tan poco espacio. Muy al contrario del maravilloso dossier sobre cine transexual, un trabajo de referencia sobre tan desconocido como interesante tema. Sin lugar a dudas la gema de este sexto número de Cine-Bis junto a las magníficas entrevistas a Tsugunobu ‘Tom’ Kotami y Hugo Blanco un actor que, desde luego, no tiene pelos en la lengua.

Estos son tan solo algunos de las magníficos contenidos de Cine-Bis, publicación que desborda pasión y buen hacer en sus 166 páginas editadas a todo color y repletas de un maravilloso material gráfico con el que se ilustran los artículos escritos por un elenco de colaboradores de lujo compuesto por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Joan Bassa, Pablo Fernández, Tomás Fernández Valenti, Ramón Freixas, Antonio José Navarro, Juan Andrés Pedrero Santos, Diego Salgado y el propio director, coordinador y maquetador de la publicación, Javier G. Romero, que firma el mejor artículo de este número, lo que hablando de Cine-Bis, es algo serio.

Javier, amigo, lo has vuelto a hacer. Bravo.

quatermass@hotmail.com

Sitges 2016: Un festival orgulloso de ser de género

2016_premsa_newsletter_03

El Festival contará con la presencia de Max Von Sidow, que recibirá el Gran Premio Honorífico, así como con Rob Zombie, Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren

El escaparate de cine de género más importante del mundo prepara su 49ª edición con una colección de títulos e invitados que representan lo mejor y más variado del fantástico. Terror puro; thrillers explosivos; ciencia ficción futurista; zombies y vampiros reinterpretados, y los filmes más inclasificables llenarán la programación del Sitges – Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 16 de octubre. Este año, el Festival llega, además, con un espíritu trekkie como telón de fondo, con un puñado de actos de celebración del 50 aniversario de la saga.

El actor sueco Max von Sydow, con una extensa filmografía repleta de títulos memorables, visitará Sitges 2016 para recibir el Gran Premio Honorífico. Von Sydow fue actor fetiche de Ingmar Bergman ­­–su mentor– en films como El séptimo selloFresas salvajes o El rostro; interpretó a Jesucristo en La historia más grande jamás contada y es conocido mundialmente por su papel de Padre Merrin en El exorcista. En una carrera que ya dura más de 60 años, se ha puesto a las órdenes de grandes directores como David Lynch (Dune), Woody Allen (Hannah y sus hermanas), Lars von Trier (Europa), Dario Argento (Insomnio), Steven Spielberg (Minority Report), Martin Scorsese (Shutter Island) o Ridley Scott (Robin Hood), entre una lista interminable. Actualmente, ha participado en la sexta temporada de Juego de tronos.

Rob Zombie, director y artista polifacético de culto entre los fans del cine de terror, será un invitado muy esperado en Sitges 2016, junto con su pareja y musa, la actriz Sheri Moon Zombie. El director y músico, que recibió el Gran Premio Honorífico en Sitges 2014, presentará 31, un slasher ambientado en los años 70 que programó Sundance. Otro invitado ilustre de la edición de este año será el actor y director Bruce Campbell, un icono del fantástico cinematográfico y televisivo, conocido mundialmente por su papel de Ash Williams en la trilogía Evil Dead. Campbell recibirá el premio Màquina del Temps en Sitges 2016.

Uno de los films más esperados y controvertidos a raíz de su paso por Cannes es The Neon Demon, la última creación de Nicolas Winding Refn (premio Màquina del Temps en Sitges 2015). Un thriller de terror, radical y reflexivo, sobre el mundo de la moda, protagonizado por Elle Fanning, Keanu Reeves y Christina Hendricks, que se podrá disfrutar en Sitges. Otro thriller de alto voltaje que incorpora la programación de este año es Dog Eat Dog, un film neo-noir dirigido por el veterano Paul Schrader, con Nicolas Cage y Willem Dafoe en el papel de ex-convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Schrader también recibirá en Sitges el premio Màquina del Temps.

La programación también incluirá la distópica The Girl With All the Gifts, de Colm McCarthy ­–vista también en Cannes–, que trata la temática zombie desde una perspectiva diferente, con su recreación de un Londres apocalíptico. The Void, uno de los mejores films de horror independiente del año, dirigido por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, también estará en Sitges. El director de Oculus, Mike Flanagan, presentará Before I Wake, siguiendo con la temática del terror sobrenatural, y David Mackenzie, que en 2014 presentó en el Festival Starred Up, llevará este año el thriller oscuro Hell or High Water, con Jeff Bridges y Chris Pine.

Cine catalán

El fantástico catalán pisará fuerte en Sitges 2016. Se presentará Proyecto Lázaro, de Mateo Gil, una película futurista con reparto internacional sobre un grupo de médicos que consigue resucitar a un hombre criogenizado 60 años atrás. Uno de los directores catalanes actualmente más activos en Estados Unidos es Carles Torrens, que presentó Emergo en Sitges 2011 y ganó el premio Cine 365 Film en Sitges 2014 con su corto Sequence. Torrens vuelve ahora con Pet, un thriller asfixiante y obsesivo protagonizado por Dominic Monaghan. También se proyectará La propera pell, de Isaki Lacuesta (que presentó Cravan vs. Cravan en el Sitges 2003) e Isa Campo, film que se llevó cuatro premios en Málaga, incluido el Premio Especial del Jurado. Completan este avance de cine catalán los debuts en la dirección de Iván Morillo y Denise Castro, titulados Vestigios Salvación, respectivamente.

Geografías fantásticas: Asia y Latinoamérica

El cine asiático llegará con fuerza en Sitges 2016 constituyendo, como ya es habitual, uno de los pilares del Festival. Desde Corea del Sur, Park Chan-Wook presentará The Handmaiden, un thriller erótico de sublime morbidez que el director de Oldboy estrenó en Cannes con una gran acogida por parte de la crítica. También en Cannes –y provenientes de Corea– se vieron The Wailing y Train to Busan, de Na Hong-jin y Yeon Sang-lo, respectivamente. Thriller de asesinatos con la firma del director de The Yellow Sea, en el primer caso, y frenético film de terror con zombies, en el segundo. Desde Hong Kong llega Three, de Johnnie To, acción e intriga psicológica de un director experto en el género. Japón traer&aacut e; Terra Formars, del ya habitual en Sitges Takashi Miike, en esta ocasión con una adaptación del manga cyberpunk homónimo. Otra adaptación de manga japonés con imagen real será Asassination ClassroomThe Graduation, segunda parte de Assassination Classroom, dirigida por Eichiiro Hasumi. El director de Blue in the Face o Smoke, Wayne Wang, presentará While the Women Are Sleeping, la adaptación del relato corto de Javier Marías Mientras ellas duermen, protagonizada por Takeshi Kitano.

El cine mexicano más joven, incluido en el sello Blood Window, estará representado por Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, una opera prima sin tabúes ni prejuicios que se desarrolla en un México post-apocalíptico oscuro y desolador, y por Desierto, de Jonás Cuarón –hijo de Alfonso–, que retrata los obstáculos que deben superar las personas que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de un futuro mejor, en un filme protagonizado por Gael García Bernal.

Midnight X-Treme

Como es habitual, Midnight X-Treme ofrecerá las sesiones más salvajes y festivas, con títulos como Sadako vs. Kayako, film japonés de terror sobrenatural dirigido por Kôji Shiraishi; Karate Kill!, de Kuranda Mitsutake, película de acción también japonesa;Don’t Kill It, cinta de Mike Mendez donde Dolph Lundgren batalla contra demonios, o la opera prima de Jackson Stewart, Beyond the Gates, un film de terror que homenajea a la década de los 80 y que protagoniza todo un mito del cine de terror, Barbara Crampton, que recibirá un premio Màquina del Temps. Lundgren, actor y director, y uno de los máximos exponentes del cine de acción y artes marciales, también recibirá un reconocimiento en Sitges, a través del premio María Honorífica.

Nuevas formas de tratar al género

Un buen puñado de títulos que ofrecen diferentes visiones del fantástico desembarcarán en el Festival para demostrar que el género se encuentra en uno de sus mejores momentos. The Eyes of My Mother supone el debut de Nicolas Pesce, una pequeña joya de terror realista, arriesgada, en blanco y negro con toques lynchianos presentada en Sundance y Cannes. Unos vampiros vistos desde un nuevo prisma protagonizan The Transfiguration, el debut de Michael O’Shea, otro descubrimiento de Cannes. Una nueva sociedad futura donde las emociones humanas han sido erradicadas es lo que plantea Equals, de Drake Doremus con Kristen Stewart y Guy Pierce. The Greasy Strangler, de Jim Hosking, que fue considerada en Sundance como una de las comedias más asquerosas del año, y el sorprendente documental Tickled, de David Farriar y Dylan Reeve, son dos ejemplos claros de las nuevas perspectivas del género. Cierra este primer adelanto de programación el irlandés Billy O’Brien, con la adaptación a I am Not a Serial Killer de la novela del mismo título de Dan Wells, con un protagonista de lujo, Christopher Lloyd.

Retrospectivas y homenajes

El universo Star Trek tendrá como figura visible el personaje de Chekov de la serie original, interpretado por Walter Koenig, que visitará Sitges 2016 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la saga y recibirá un premio Màquina del Temps. El documental For the Love of Spock, dirigido por Adam Nimoy, una aproximación por parte del hijo de Leonard Nimoy al punto de vista de su padre, el mítico Mr. Spock, estará también en el Festival. Los trekkies están de enhorabuena, porque Sitges 2016 celebrará la Star Trek Walk, un desfile por las calles de Sitges en honor a la saga de culto, el miércoles 12 de octubre. El Festival cuenta con la colaboración de la Asociación Club Star Trek.

Star Trek también contará con dos exposiciones en Sitges, que se distribuirán entre el Edificio Miramar y el Palacio de Maricel. La primera estará compuesta por todo tipo de materiales provenientes de colecciones privadas: figuras, cómics, maquetas, props, fotografías autografiadas, libros y merchandising variado. La segunda será una recopilación de ilustraciones creadas por diferentes artistas de España, que rinden homenaje al universo de la saga.

Como ya se anunció, Sitges 2016 presentará una retrospectiva del bloque comunista, bajo el título Red Planet Marx: la conquista (soviética) del espacio, que incluirá una selección de títulos de género fantástico de entre 1957 y 1978 producidos en estados actualmente inexistentes, como la URSS y ChecoslovaquiaIkarie XB-1, del checo Jindrich Polak, es uno de los films seleccionados. Cada proyección estará presentada por un especialista en la materia y tendrá un post-screening. Y no faltará la proyección de la copia restaurada del clásico de Tarkovsky, Solaris.

El Festival también celebrará el 30 aniversario de Aliens: El regreso (James Cameron, 1986), con un pase muy especial de esta secuela terrorífica que entusiasmó a los fans de la cinta original. Una sesión que reproducirá la de su estreno en 1986.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2016

La sección Brigadoon, con proyecciones independientes y arriesgadas –siempre gratuitas­– avanza ya una buena selección de propuestas. Entre los largometrajes se proyectará Peelers, de Sevé Schelenz, la historia del dueño de un club de striptease en un pueblo de los Estados Unidos que deberá enfrentarse a una extraña enfermedad infecciosa. También se podrá ver Therapy, un found footage dirigido por el precoz Nathan Ambrosioni, de sólo 16 años.

Los documentales ocupan un espacio destacado en Brigadoon, con los protagonistas más variados del universo fantástico. En Sitges 2016 se recordará la figura del desaparecido cineasta italiano Joe D’Amato con el documental Joe D’Amato Totally Uncut: the Horror Experience, dirigido por Manlio Gomarasca y Davide Pulici. También se proyectará algún film del director italiano. La actriz Me Me Lai, que fue jurado en Sitges 2015 de la sección Focus Asia, es la protagonista del documental Me Me Lai Bites Back: Resurrection of the Cannibal Queen, dirigido por Naomi Holwill. Por último, también se presentará la pieza Satan’s Blood. Memorias de Escalofrío, de Luis Esquinas, centrada en la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978).

Brigadoon rendirá homenaje al realizador Joan Bosch, que murió el pasado mes de noviembre, con la proyección de algunos de sus films, como A sangre fría o La muerte llama a las diez.

Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 8 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombies llegados de todas partes.

El Festival con la industria: Sitges FilmHub

Sitges supone un punto de encuentro indispensable para los profesionales del sector, que se dan cita en un espacio ideal para elnetworking, con el objetivo de compartir sus proyectos y analizar nuevas vías de colaboración.

El Festival celebrará, por segundo año consecutivo, el Sitges Pitchbox, una sesión coordinada junto con la plataforma Filmarket Hub que da la oportunidad a proyectos de largometraje de género de realizar un pitch a productoras. Será el viernes, 14 de octubre. La gran novedad de esta edición es la colaboración de la Diputación de Barcelona, a través de su área de Cultura, con la dotación de tres premios que otorgará un jurado de expertos surgido de los invitados de Sitges 2016 (Ganador del Sitges Pitchbox 2016: 6.000 euros; Finalista del Sitges Pitchbox 2016: 4.000 euros), y una colaboración internacional con el NAFF (Network of Asian Fantastic Films). El ganador recibirá 5.000 euros y visitará la edición de 2017 del BIFAN (Bucheon International Fantastic Film Festival, de Corea del Sur), donde su proyecto será invitado a ser presentado ante posibles coproductores coreanos. Por parte del NAFF del BIFAN habrá un premio recíproco, el Sitges Pitchbox Award, que permitirá al ganador visitar  Sitges 2016 como invitado del Sitges Pitchbox.

Sitges Cocoon

El Festival se adapta a los tiempos actuales y apuesta por las nuevas narrativas audiovisuales de carácter experimental, que viven en este momento un rápido avance gracias a la realidad virtual. Sitges refuerza su apuesta por las tecnologías y formatos innovadores en la producción y consumo de cine con la nueva sección Sitges Cocoon.

Sitges 50 aniversario

1968 a 2018. El Festival ya tiene en su punto de mira su 50 aniversario, que se celebrará el próximo año, con un buen número de propuestas que tendrán lugar a lo largo de todo el período comprendido entre el final de la edición 49 y el inicio de la 50 edición.

El primero de estos actos será el concierto de Fabio Frizzi, dentro de su Zombie Apocalypse Tour. El concierto se centrará en las composiciones que Frizzi realizó para el cineasta Lucio Fulci, a quien va ligada inevitablemente su carrera. El espectáculo tendrá lugar el 1 de noviembre en el cine Phenomena de Barcelona. Las entradas se pondrán a la venta el jueves 21 de julio.

En colaboración con el Instituto Ramon Llull, dentro de las celebraciones del 50 aniversario está prevista la organización de una muestra de cine de género catalán, comisariada por el Festival, que tendrá lugar en Londres a finales de año.

Categorías: Sitges Film Festival

Ya disponible: Klowns Horror Fanzine #5

Banner KHF#5

A partir del 1 de julio estará a la venta el KLOWNS HORROR FANZINE #5, revista temática publicada por KlownsAsesinos.com, que en ésta ocasión centra sus páginas en exclusiva a los ‘Found Footage’, ‘Falsos Documentales’ o ‘cámara en mano’. Subgéneros que llevan años dividiendo a público y crítica, abriendo debates y controversias sobre su calidad, su efectismo, y sobre el fenómeno que se crea entorno a éstas producciones. Para ello, tratamos más de 40 títulos representativos en 108 páginas, haciendo hincapié en esas cintas que sentaron las bases y crearon un formato a explorar, como “Holocausto Canibal” (Ruggero Deodato, 1980) o “El Proyecto de la Bruja de Blair” (Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, 1999), así como otros tantos títulos que trataron de imitar la fórmula o reinventar estos estilos cinematográficos.

La presentación del Klowns Horror Fanzine #5 tuvo lugar el viernes 1 de julio a las 21h. dentro de la programación del festival CORTOS CON K 2016, que se celebró en la S.C. L’Espiga de Les Corts. C/ Joan Gamper, 30. Les Corts. Junto al evento proyectamos el cortometraje “MERMELADA” (José Mellinas, 2015) y el largometraje “MEGAN IS MISSING” (Michael Goi, 2011).

CONTENIDO

Artículos.

  • thumbnail_PORTADA KHF#5 FOUND FOOTAGE‘Fotogramas para una historia’. Introducción a la temática y repaso a más de 90 películas por orden cronológico.
  • ‘Menú del día: Holocausto Canibal’. Extenso análisis a la obra de Ruggero Deodato. Curiosidades sobre el rodaje, anécdotas, polémicas, y toda la información sobre la película que abrió el subgénero.
  • ‘Zombificar el propio cine’. Repaso sobre lo que supuso [REC] de Jaume Balagueró y Paco Plaza en el cine de género. Abordando sus secuelas y el remake americano.
  • ‘Éxito Paranormal’. Artículo donde analizamos el fenómeno de ‘Paranormal Activity’ y su rentabilidad en taquilla.
  • ‘El Susto Final del Found Footage’. Artículo que trata dos de las películas más recientes del subgénero. “Eliminado” y “La Horca”.

Entrevistas.

  • Con Daniel Myrick, hablamos sobre lo que supuso el fenómeno de “The Blair Witch Project”, el rodaje y la repercusión que tuvo en las producciones de terror.
  • Hablamos con el realizador mexicano Fernando Barreda, director de “Atrocious”. Una producción de bajo presupuesto que consigue una atmósfera inquietante.
  • Charlamos con Alfredo Montero sobre “La Cueva”, angustiante y claustrofóbica cinta rodada en ‘cámara en mano’ que busca el ultra-realismo.
  • Con el director norteamericano Bobby Roe, charlamos sobre la atmosférica y terrorífica “The Houses October Built”.
  • También contamos con la entrevista a la directora Kit Wong, responsable del metraje “The Black Door”, uno de los títulos imprescindibles del subgénero.

Críticas.

Completan este número especial más de 30 críticas sobre interesantes títulos que han aportado diferentes enfoques y temáticas. “Ocurrió Cerca de su Casa”, “Behind the Mask: The Rise of Leslie Vernon”, “Noroi: The Curse”, “The Poughkeespie Tapes”, “Cloverfield”, “Lake Mungo”, “Apollo 18”, “Megan is Missing”“V/H/S”, “The Sacrament” o “The Visit”, entre otros muchos.

También incluimos los dos relatos ganadores del concurso temático “20/07/69” y “En busca del realismo perdido”.

FICHA TÉCNICA

Nuevo Formato: Din A5 15,8x22cm

Encuadernado: Fresado rústico con lomo

Nº de páginas: 108

Color: Blanco y negro (portadas en color)

Fecha de lanzamiento: Julio de 2016

PVP: 4,50€

Pedidos: klownshorrorfanzine@gmail.com

También disponible en:

FREAKS. C/ Ali bei, nº10 (Barcelona)

ARKHAM COMICS. C/ Xucla, nº16 (Barcelona)

A %d blogueros les gusta esto: