Las lecturas de Serendipia: trasgos, espíritus, fulgores y Cine-Bis… ¡Vamos a morir todos!
Serendipia no para de leer. En el metro, en la consulta del dentista, en la cama, incansable y siempre con un libro, les trae algunos de los que le han acompañado durante los últimos días. Lecturas cinéfilas a base de fantástico, clásico y Cine-Bis. ¡Deseamos que les agrade el menú!
¡VAMOS A MORIR TODOS! LO INSÓLITO Y LO PARANORMAL EN EL CINE de Pedro Delgado Cavilla (Diábolo Ediciones)
Diábolo Ediciones apuesta nuevamente por el cine fantástico, ofreciendo un título más interesante de lo que a priori aparenta ya que ¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine es más que un nuevo libro-compendio sobre cine fantástico y de terror. El autor, gran aficionado a los fenómenos extraños desde su juventud, nos ofrece en cada capítulo un fenómeno inexplicable más o menos real, enumerando a continuación las películas que pueden adscribirse a dicho fenómeno. Y todo ello con un añadido extra que aporta mucha personalidad al asunto: un sanísimo sentido del humor, con el que Pedro Delgado Cavilla nos habla de Yetis, de desapariciones extrañas, de chupasangres, zombies y, naturalmente, extraterrestres, entre muchos más contenidos en sus, muy bien ilustradas, 340 páginas. ¿Se trata entonces de un libro irreverente? para nosotros en absoluto, ya que está escrito desde el cariño y la erudición, pero sin ánimo de ser completista. Tan solo se trata un ameno paseo por todos esos fenómenos extraños y el tratamiento que les ha dado el cine. Desde los primeros experimentos con los primitivos antepasados del cinematógrafo (descacharrante lo del Kurding Club); a los títulos más representativos y, lo que es mejor, los menos, que desfilan por las páginas de ¡Vamos a morir todos! de forma amena y didáctica.
http://www.diaboloediciones.com/
EL FULGOR EFÍMERO de José Luis Forte (Applehead Team Creaciones)
El fulgor efímero desborda texto desde sus muy aprovechadas 328 páginas. Además de amor y conocimiento de lo que habla: cine clásico poco (o nada) conocido. ¿De culto? No, todo no es cine de culto, esta es una denominación que se está utilizando demasiado a la ligera, pero sin duda se trata de películas que merecen ser vistas y sobre las que es muy saludable y necesario hablar. El fulgor efímero es alimento de primera para el cinéfilo, cuyo deporte de riesgo principal es el descubrir nuevas gemas que desconoce o saber más sobre esas película raras que José Luis Forte repasa de forma cronológica: desde los tiempos del cine mudo, con la olvidada flapper Coollen Moore entre otros personajes semi ocultos, hasta las locuras más extrañas del cine soviético, que no solo legó películas revolucionarias a la historia. De las sombras chinescas de Lotte Reiniger, al fantástico oculto como La muerte de vacaciones o la mucho más conocida La invasión de los ladrones de cuerpos. Exploitation y drogas con Reefer Madness; Hitchcocks de la etapa inglesa; cine negro, ahora sí, de culto con El demonio de las armas; clásicos de Akira Kurosawa y como extra, dos apéndices dedicados a Fritz Lang y Jacques Tourneur. Y todo con un lenguaje correcto, directo, que huye de tecnicismos y desborda amor y pasión por el cine clásico. Se agradecen los conocimientos literarios de un autor que, si peca de algo, es de algo tan extendido como pensar que actualmente no se hacen buenas películas. Y es que aunque también nuestras preferencias son claramente dentro del cine más clásico, es para nosotros un error generalizar y pensar que todo lo que se hace ahora carece de valor y todo lo antiguo es bueno. Pero en todo caso El fulgor efímero es una obra necesaria, que escarba en títulos que conviene repasar o descubrir y que está escrito desde la pasión y el amor más profundo por el cine. Y de ahí, nada malo puede salir.
CINE-BIS #6 VV.AA (Quatermass ediciones)
A uno se le terminan los adjetivos positivos a la hora de comentar un nuevo número de Cine-Bis. Cada nueva entrega supera a la anterior y su contenido es devorado con fruición en cuanto llega a mis manos. No hay ningún artículo de relleno, de esos que uno se salta por falta de interés. Es casi una publicación realizada a la medida. A mi medida. Veamos sino:
Como el buen Marxista que presumo ser, el extenso dossier dedicado a los hermanos Marx no me descubre nada nuevo, pero precisamente por ser tan marxista, reconozco que narra lo que debe de narrar, aprovechando el espacio del que dispone para levantar pasiones por el humor irreverente y nunca superado de los más desquiciados cómicos que ha popularizado el cine. Y al ser en dos partes, queda pendiente el resto de la trayectoria del grupo, pues esta primera entrega repasa su carrera en el vodevil, el teatro y en la Paramount. Entre el resto de contenidos, se completa el extenso artículo dedicado a desmenuzar el slasher; nos introducimos en la serie de filmes paródicos dedicados a Matt Helm, un agente privado que tan solo podría haber sido encarnado por Dean Martin; y también nos vamos de aventuras a la selva africana con el que quizás resulta ser el artículo más flojo, ya que a veces cae en la simple enumeración de cintas ante la imposibilidad de tratar tan basta filmografía en tan poco espacio. Muy al contrario del maravilloso dossier sobre cine transexual, un trabajo de referencia sobre tan desconocido como interesante tema. Sin lugar a dudas la gema de este sexto número de Cine-Bis junto a las magníficas entrevistas a Tsugunobu ‘Tom’ Kotami y Hugo Blanco un actor que, desde luego, no tiene pelos en la lengua.
Estos son tan solo algunos de las magníficos contenidos de Cine-Bis, publicación que desborda pasión y buen hacer en sus 166 páginas editadas a todo color y repletas de un maravilloso material gráfico con el que se ilustran los artículos escritos por un elenco de colaboradores de lujo compuesto por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Joan Bassa, Pablo Fernández, Tomás Fernández Valenti, Ramón Freixas, Antonio José Navarro, Juan Andrés Pedrero Santos, Diego Salgado y el propio director, coordinador y maquetador de la publicación, Javier G. Romero, que firma el mejor artículo de este número, lo que hablando de Cine-Bis, es algo serio.
Javier, amigo, lo has vuelto a hacer. Bravo.
Últimos comentarios