Archivo
Novedades Divisa: Abril 2016
Como cada mes Divisa realiza un lanzamiento en DVD y Blu-ray dedicado a las novedades más recientes, entre ellas Deuda de honor, un western que nos entusiasmó lo suficiente como para destacarla entre las mejores películas del pasado año. Pero además Divisa nos ofrece completas ediciones del mejor cine español, series y algunos títulos internacionales. Sin duda un buen surtido para estas pequeñas vacaciones de Semana Santa
ESTRENOS RECIENTES
SERIES ESPAÑOLAS
CINE ESPAÑOL



CINE INTERNACIONAL
Novedades Cameo: Abril 2016
Cameo presenta sus novedades para el próximo mes que incluyen un menú para todos los gustos: comedia, fantasía, drama, documental y un pack que confirma a Cameo su compromiso como uno de los sellos más innovadores del panorama audiovisual. Sin olvidar el homenaje a Kieslowski con la edición de su trilogía de los colores en alta definición.
A LA VENTA 6 DE ABRIL DE 2016
DE CHICA EN CHICA (Sonia Sebastián, 2015) DVD
Sonido:V.O. Castellano e inglés 5.1 Subtítulos: InglésExtras:Tráiler, making of, escenas eliminadas, la campaña de crowdfunding, ficha técnica y artísticaFormato: (pantalla):Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
EL CUENTO DE LOS CUENTOS (Il racconto dei racconti, Matteo Garrone, 2015) DVD-Blu-ray
Sonido: V.O. Inglés 5.1 DTS-HD, castellano 5.1 DTS-HD Subtítulos: CastellanoExtras: Tráiler, entrevistas, imágenes de rodaje, la pulga y otros efectos especiales, rodando con Salma HayekFormato (pantalla):1080 24p (imagen):2.35:1Duración: 133′ (extras):31′
LO QUE QUEDA EN EL DESVÁN (What Remains, Coky Giedroyc, 2013) DVD
Sonido:V.O. Inglés 2.0, castellano 2.0 Subtítulos: CastellanoFormato: (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
GAME OVER (Alba Sotorra, 2014) DVD
Sonido:V.O. Catalán, castellano y persa 5.1 Subtítulos: Castellano, CatalánFormato: (pantalla):Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
JOANA BIARNÉS, UNA ENTRE TODOS (Óscar Moreno y Jordi Rovira, 2015) DVD
Esta es la desconocida vida y obra de Joana Biarnés, la primera fotoperiodista española, recuperada gracias al descubrimiento ya en el siglo XXI de las impresionantes imágenes con las que la entonces joven fotógrafa inmortalizó las terribles inundaciones del Vallés en 1962. Una pionera que venció los prejuicios de una época, triunfó en la profesión, conoció e inmortalizó a grandes personajes de la historia y, cuando se pudo convertir en leyenda, desapareció.
Sonido:V.O. Castellano y catalán 5.1 Subtítulos:CastellanoExtras:Tráiler, las riadas del Vallés, Tita Cervera, el destape, los viajesFormato (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):2.35:1Duración:69′ (extras):6′
A LA VENTA 20 DE ABRIL DE 2016
3 CORANZONES (3 Coeurs, Benoît Jacquot, 2014) DVD /Blu-ray
Francia. Duración: 100 min. Guión: Benoît Jacquot, Julien Boivent Música: Bruno Coulais Fotografía: Julien Hirsch Productora: Pandora Filmproduktion / Rectangle Productions Género: Drama
Reparto: Benoît Poelvoorde, Charlotte Gainsbourg, Chiara Mastroianni, Catherine Deneuve, André Marcon, Patrick Mille, Cédric Vieira, Thomas Doret, Francis Leplay, Jean-Louis Croquet, Xavier Briere, Nicolas Simon, Caroline Piette, Tien Shue, Xiaoxing Cheng, Bruno Balvay, Christian Minakian, Joshua Heuzard Freche, Élina Solomon, Anne Consigny, Jean-Yves Freyburger, Irina Wanka
Sonido:V.O. Francés 5.1, castellano 5.1 Subtítulos: CastellanoExtras:Tráiler, ficha artística y técnicaFormato: (pantalla)Panorámica 16/9 (imagen):2.35:1
LA ADOPCIÓN (L’adopció, Daniel Fejerman, 2015) DVD
España/Lituania. Duración: 96 min. Guión: Alejo Flah, Daniela Féjerman Música: Xavier Capellas Fotografía: Juan Carlos Gómez Productora: Tornasol Films / Messidor Films / TVE Género: Drama
Sonido:V.O. Inglés, ruso y catalán 5.1 / Inglés, ruso y castellano 5.1Subtítulos: InglésFormato: (pantalla) Panorámica 16/9 (imagen):2.35:1
EL GRAN MUSEO (Das große Museum , Johannes Holzhausen, 2014) DVD
Sonido:V.O. Alemán 5.1 Subtítulos: CastellanoFormato (pantalla):Panorámica 16/9 (imagen):1.85:1
APOLOGIA/ANTOLOGIA. RECORRIDOS POR EL VÍDEO EN EL CONTEXTO ESPAÑOL (VV.DD, 2016) PACK 5 DVD+ LIBRO

Neus Miró, Eugeni Bonet, Arturo/fito Rodríguez, Aimar Arriola y Gonzalo de Pedro han comisariado estos 5 recorridos, seleccionando las 85 piezas que por fin ponen el videoarte español al alcance de todos.
Idiomas (VO): Castellano, Inglés 2.0Formato: (pantalla) Varios (imagen):Varios formatosDuración: 647
KRZYSZTOF KIESLOWSKI: TRES COLORES DVD-Blu-ray (PACK 3+LIBRO)

La edición especial en Blu-ray se ha realizado partiendo de másters restaurados en alta definición, y nuevos extras que aportan aún más valor a la Trilogía. El libreto que acompañará las películas está escrito por Fernando Lara, escritor, guionista y crítico, y antiguo director del Festival de Valladolid, y contará con la colaboración de Joanna Bardzinska, doctora en comunicación y coordinadora del libro recientemente editado “La doble vida de Krzysztof Kieslowski”.
Sonido:V.O. Francés 5.1 DTS-HD, castellano 5.1 DTS-HD Subtítulos: CastellanoExtras:AZUL 60’: Tráiler, escenas comentadas por el director, entrevista a Juliette Binoche, entrevista a Jacques Witta montador de la película y Martin Karmitz productor.
BLANCO 92’: Tráiler, making of, escenas comentadas por el director, entrevista a Julie Delpy, entrevista a Martin Karmitz.
ROJO 54’: Tráiler, making of, escenas comentadas por el director, entrevista a Irène Jacob, entrevista a Jacques Witta y Martin Karmitz, en el Festival de Cannes de 1994.Formato (pantalla):1080 24p (imagen):1.85:1Duración:94+88+95 (extras):60+92+54
Novedades Diábolo: Marzo 2016
Diábolo presenta sus novedades para este marzo. Cómic, literatura de ciencia-ficción, nostalgia televisiva y Tim Burton, simios, murciélagos y jinetes sin cabeza, un muy apetecible libro sobre uno de los últimos genios del cine, con la garantía de David G. Panadero y Miguel Ángel Parra. En resumen, una buena selección y para todos los gusto.
Espectro (Más allá del fin del mundo)», ¡ya disponible en DVD!
«Con un ojo puesto en el clásico de la ciencia ficción post-apocalíptica The World, the Flesh and the Devil, y con el otro en la historia bíblica de Caín y Abel, Manuel Esteba propone con Espectro (Más allá del fin del mundo) una bien intencionada alegoría de corte humanista, merecedora de una mención especial en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-SITGES 1977, en la que destaca la esforzada interpretación de Eduardo Fajardo«. José Luis Salvador Estébenez (La Abadía de Berzano).
Sinopsis: Dos científicos que han permanecido varios meses bajo tierra realizando una serie de experimentos, los hermanos Antón (Eduardo Fajardo) y Daniel (Daniel Martín), salen al mundo exterior para descubrir con estupefacción que la Tierra ha sufrido un gran cataclismo, alterándose de forma incomprensible la ley de la gravedad. En su estéril búsqueda de vida humana, únicamente hallarán cadáveres y desolación, hasta topar con una misteriosa mujer que despertará entre ellos un deseo incontrolable.
Fogueado como ayudante de dirección de reputados realizadores del cine español de mediados de los cincuenta y principios de los sesenta, Antonio Santillán, Ladislao Vajda, José Mª Elorrieta o León Klimovsky, Manuel Esteba (Barcelona, 1941-2010) se convirtió en el prototípico director de géneros made in Spain que desarrolló una prolífica carrera a costa de arrimarse a todas las corrientes cinematográficas dominantes. Así, abordó por primera vez el fantástico en 1968 con la odisea religiosa-festiva Hola… señor Dios, cuyo moderado éxito repercutió en sus siguientes obras: de Horror Story (1972), parodia del cine de terror interpretada por el dúo cómico los Hermanos Calatrava, al film que nos ocupa, Espectro (Más allá del fin del mundo) (1977), una delirante historia de ciencia ficción con tintes apocalípticos, donde mezcla extraterrestres, ciertas dosis de erotismo y un discurso moral que entrelaza toques de Charles Darwin y desaforadas metáforas de subsistencia irracional, lo cual condicionó que en su día fuera comparada con la obra capital de Stanley Kubrick 2001, una odisea del espacio (1968).
Editada por primera vez en DVD a nivel mundial, la presente edición de Espectro (Más allá del fin del mundo) se ha realizado a partir del máster original localizado en formato Betacam y dentro de las mejores condiciones posibles.
Versión íntegra (UNCUT). Edición limitada.
ESPECTRO (MÁS ALLÁ DEL FIN DEL MUNDO) – EBM 004
Director: Manuel Esteba
Intérpretes: Eduardo Fajardo, Daniel Martín, Inka María, Julián Ugarte, Víctor Israel
Duración: 75 minutos Año: 1977, España. Castellano, Color. Formato: 4:3
CONTENIDO EXTRA:
-Pressbook español
-Cartel de la película
-Carátulas VHS
-Foto de rodaje
-Ficha de su participación SITGES 1977
PEDIDOS: elbuquemaldito_zine@hotmail.com PVP: 10€ (gastos de envío inclusive)
TAMBIÉN DISPONIBLE: FREAKS C/. Ali Bei, nº10 Barcelona
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 11 de marzo *
MUSTANG (Deniz Gamze Ergüven, 2015)
Francia/Alemania/Turquía/Qatar Duración:97 min. Guión: Deniz Gamze Ergüven, Alice Winocour Música: Warren Ellis Fotografía: David Chizallet, Ersin Gok Productora: CG Cinema Género: Drama
Reparto: Erol Afsin, Ilayda Akdogan, Doga Zeynep Doguslu, Elit Iscan, Ayberk Pekcan, Günes Sensoy, Tugba Sunguroglu
Sinopsis: En un pequeño pueblo, al norte de Turquía, cinco hermanas huérfanas de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años reciben el verano en un jardín paradisíaco de risas y juegos inocentes sobre las olas del Mar Negro con los chicos de la escuela. Sin embargo, la condición de la mujer en el país no tardará en provocar rumores de inmoralidad y escándalo de las jóvenes, así que sus familiares deciden tomar cartas en el asunto. Esto es, prepararlas y precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
Una película deliciosa y una de las cintas revelación de esta temporada que ha cosechado un buen número de merecidos premios y nominaciones, incluida la de película de habla no inglesa en la ceremonia de los Oscar.
Y todo de la mano de una directora novel acompañada de un ramillete de jóvenes, soberbias, y también nuevas actrices, naturales en su interpretación, realizan un magnífico trabajo para mostrarnos el drama al que deben enfrentarse cuando las jóvenes son acusadas de inmoralidad en un país de tantos contrastes como es Turquía. Matrimonios concertados no deseados, desesperación, pérdida de la inocencia y mucha hipocresía en una historia perfectamente desarrollada que nos trasmite la inquietud y también la alegría de vivir de las cinco hermanas.
Sensibilidad, que no sensiblería, femenina y una soberbia dirección de actores (actrices en este caso) junto a un buen guión. Uno de esos milagros que de vez en cuando se producen en el cine.
BONE TOMAHAWK (S. Craig Zahler, 2015)
USA. Duración: 133 min. Guión: S. Craig Zahler Música: Jeff Herriott, S. Craig Zahler Fotografía: Benji Bakshi Productora: Caliber Media Company / The Fyzz Facility / Realmbuilder Productions Género: Western terrorífico.
Reparto: Kurt Russell, Patrick Wilson, Matthew Fox, Lili Simmons, Richard Jenkins, Sean Young, David Arquette, Kathryn Morris, Sid Haig, Geno Segers, Michael Paré, Jamie Héctor
Sinopsis: Año 1850. A la localidad de Bright Hope llega un forastero que rápidamente despierta las sospechas del sheriff (Kurt Russell), quien termina por arrestarlo tras una disputa. Una mujer (Lili Simmons) decide cuidar del preso, pero esa noche ambos desaparecen. Siguiendo la única pista que tiene, una flecha de una tribu caníbal, el sheriff buscará a la joven con la ayuda de algunos hombres, entre ellos su marido, un vaquero, (Patrick Wilson) y un anciano (Richard Jenkins).
Que el western ha vuelto para quedarse es algo que salta a la vista. Pero la encarnación que se ha instalado en las pantallas dista de ser la optimista remesa de caballistas que desde la serie B solucionaban todos los entuertos para disfrute de la chiquillería; ha venido un western oscuro, poco o nada dado al optimismo. Hace bien poco pudimos ver en Slow West (John McLean, 2015) que no siempre ganan los soñadores; o en Deuda de honor (The Homesman, Tommy Lee Jones, 2014), que las cosas no terminan como desearíamos; o en The Salvation (Kristian Levring) que la venganza se puede servir fría, pero repleta de sangre. Y todo esto sin hablar del film de Tarantino. Pues bien, Boone Tomahawk se suma a esta remesa sorprendiendo por el salvajismo de algunas de sus imágenes y por su acercamiento al cine de terror.
Y todo ello sin darnos tregua. Sin música que alivie la acción. Tan solo un inquietante vacío. Un silencio turbador que acompañará a los protagonistas en su itinerario hacia el terror más abisal. Hacia el mal en estado puro. Por el camino tendremos buenos diálogos y unos actores competentes, entre ellos el revitalizado Kurt Russell, Patrick Wilson, Matthew Fox y Richard Jenkins, auténtico sosia de Walter Brennan. Toda una ópera prima de peso galardonada en la última edición del Festival de Sitges con el premio al mejor director y el premio de la crítica.
Kung Fu Panda 3 (Jennifer Yuh y Alessandro Carloni, 2016)
Duración: 95 min. País: Estados Unidos Director: Jennifer Yuh, Alessandro Carloni Guión: Jonathan Aibel, Glenn Berger Música: John Powell, Hans Zimmer Fotografía: Animation Reparto: Jack Black, Dustin Hoffman, Kate Hudson Productora: Coproducción EEUU-China; DreamWorks Animation / Oriental DreamWorks Género: Comedia | Artes marciales.
Sinopsis: Tercera película de la saga «Kung Fu Panda», en la que Po deberá hacer frente a dos desafíos épicos: uno, de origen sobrenatural; el otro, muy cerca de su hogar, con la aparición del que dice ser su padre biológico.
Nueva entrega de esta saga que mezcla artes marciales y una pizca de filosofía oriental, con los habituales valores en este tipo de cintas de animación dirigidas, especialmente, a los más jóvenes: amistad, ser uno mismo, tener auto confianza, el trabajo en equipo y el sentido de la paternidad que, si se quiere ver en en clave nuevos tipos de familia, resulta innovador al ofrecernos dos padres, muy diferentes y con los roles muy marcados, para un mismo vástago, en este caso, panda. No hay canciones (¿por suerte?), con excepción de la versión del clásico tema Disco ‘Kung-Fu Fighting’ de Carl Douglas, pero cuenta con una meritoria banda sonora del reputado Hans Zimmer.
La divertida trama es bastante simple,pero se agradecen sus toques de espiritualidad oriental y el detalle de acompañar al orondo panda con unos compañeros luchadores que representan los diferentes estilos del Kung-Fu: grulla, mantis, mono, tigre y cobra. No es original en su planteamiento temático, pues, pero sí en sus formas y técnicas. La animación es espectacular tanto por la pericia que demuestra en la composición de los planos, pensados para el 3D, como en el uso de recursos cinematográficos clásicos como el de la pantalla partida, que no se usa solo para simultanear acciones paralelas, sino también, para descomponer una misma acción en diferentes perspectivas, lo que la lleva a emparentarse en algunos momentos, al noveno arte.
EL NOMBRE DEL BAMBINO (Il nome del figlio, Francesca Archibugi, 2015)
Italia. Duración: 94 min. Guión: Francesca Archibugi, Francesco Piccolo (Obra: Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière)Fotografía: Fabio Cianchetti Productora: Indiana Production Company / Lucky Red / Motorino Amaranto Género: Comedia dramática
Reparto: Micaela Ramazzotti, Valeria Golino, Alessandro Gassman, Luigi Lo Cascio, Rocco Papaleo
Sinopsis: Betta (Valeria Golino) y Sandro (Luigi Lo Cascio), un profesor universitario adicto a Twitter, invitan a cenar a Paolo, hermano de Betta, (Alessandro Gassman), a la bella Simona (Micaela Ramazzotti) y a un amigo de la infancia (Rocco Papaleo). Paolo hace una broma que supone un ataque a la corrección política imperante en el elegante apartamento: el niño que espera su mujer se llamará Benito, como Mussolini. El chascarrillo provoca una disputa que sacará a la luz viejos rencores y secretos. Remake del film francés «Le prénom» (El nombre).
Difícil es calificar esta cinta, pues, si bien despierta nuestras sonrisas en varios momentos, también adopta forma de drama en otros. Vamos, como la vida misma.
Otra historia de reuniones de viejos amigos, como tantas que nos ha ofrecido el cine (casi forman un subgénero). Y en la que como en muchas otras, terminarán aflorando viejos complejos, traumas y alguna miseria. Esta exposición representará para los personajes una catarsis durante la cual se descargarán de todos sus secretos largamente ocultados y de toda hipocresía. El guion es además generoso con sus personajes, en esta película coral, cada uno de ellos tendrá, a lo largo de la noche en la que se desarrolla la acción, su momento estelar, nadie va a irse de rositas ni habrá arco de transformación que no evolucione. Personajes bien caracterizados, analepsis bien trazadas y buena dirección de actores (espléndidos en sus interpretaciones) aseguran las risas en la platea.
Aunque la cinta de Archibugi delata a veces su origen teatral, no cae en el inconveniente de ser mero teatro filmado gracias a la pericia de su directora a la hora de diseñar su puesta en escena, con una cámara briosa que no para de moverse para acompañar la acción y que calibra el uso de los planos cortos para ir pasando el protagonismo de uno a otro personaje. El filme también supone un agradable reencuentro con la actriz Valeria Golino, no muy habitual últimamente en nuestras pantallas.
El nombre del bambino no será el estreno resaltado de este fin de semana, muy probablemente, pero bien se merecía esta reseña porque es de esos filmes que no deberían pasar desapercibidos. Dinámica, divertida y aguda, demuestra que hay mundo más allá de los blockbusters y que hay más oferta en nuestra cartelera de la que destacarán los medios tradicionales.
NO CREZCAS O MORIRÁS (Don’t Grow Up, Thierry Poiraud, 2015)
Francia – España Duración: 81 min. Guión: Marie Garel Weiss Música: Jesús Díaz, Fletcher Ventura Fotografía: Matias Boucard Productora: Inti Entertainment / Arcadia Motion Pictures / Noodles Production Género: Terror
Reparto: Fergus Riordan, Madeleine Kelly, McKell David, Darren Evans, Natifa Mai, Diego Méndez, Dominique Baute, Daniela Jerez, David Ojeda, Kiara Aguilar, Holly Ainsworth, Alexander Baute, Guillermo Botau, Guacimara Correa, Sol de la Barreda, Jonay Federico, Michelle García, Victor Solé
Sinopsis: En una isla perdida en medio del Atlántico, un grupo de adolescentes que vive en un centro de menores aislado se da cuenta de que su vigilante ha desaparecido. Liam, Pearl, May, Bastian, Shawn y Thomas disfrutan de una noche de libertad, hasta que abandonan el centro. Al llegar a la ciudad descubren el caos: los adultos se han convertido en asesinos que acaban con todo a su alrededor, incluso con sus propios hijos.
Este reverso de ¿Quién puede matar a un niño? comienza como La noche de los muertos vivientes, sin explicar qué ha causado el que los adultos se conviertan en maníacos asesinos en cuanto les comienza a sangrar el oído. Y ni falta que hace. No es necesario explicar todos los orígenes de los males, simplemente suceden. Los protagonistas, seis adolescentes, no son caricaturas y resultan muy diferentes a los habituales del cine americano. Traumatizados y desarraigados, serán los encargados de enfrentarse y sobrevivir a esa inexplicable plaga.
Magníficamente ambientada, el director sabe sacar provecho del entorno natural que le brinda Tenerife, pero también la ciudad, ofreciendo desolados paisajes desiertos, apocalípticos, que incrementarán nuestra sensación de desasosiego. También se evita la casquería fácil y se subvierten algunas escenas de la obra maestra de Ibáñez Serrador, pero sin caer en guiños soeces.
Thierry Poiraud ya se las vio con zombis en su anterior película, Goal of the Dead (2014) dirigida junto a Benjamin Rocher, aunque en aquella ocasión se tuvo que ver haciendo frente a multitudes. Aquí demuestra que también sabe hacerse con pequeños repartos, ofreciendo incluso escenas románticas no demasiado vergonzantes. Entre los protagonistas, todos bastante correctos, destaca Fergus Riordan, que debutó de niño junto a Jaume Balagueró en Frágiles (2005), protagonizó De mayor quiero ser soldado (2010) de Christian Molina, y participó en Ghost Ryder: Espíritu de venganza (Ghost Ryder: Spirit of Vengeance, Neveldine y Taylor, 2011) junto al mismísimo Nicolas Cage.
Un digno y sorprendente filme de terror que, sin ser muy innovador, puede hacer pasar un rato de lo más agradable al espectador que no sea amante de la casquería (aún a pesar de algunas lagunas presentes en su guión).
Novedades sobre ‘Cine Basura: la película’
El músico Chuck Cirino, luminaria del cine de serie B/Z gracias a sus trabajos para producciones de culto de Roger Corman como Deathstalker 2, Chopping Mall o El regreso de la cosa del pantano, compondrá la banda sonora de Cine Basura: la película , la primera comedia española que rinde homenaje al llamado “cine cutre”.
Un fichaje de lujo que supone un gran valor añadido para el filme y que sin duda pondrá los dientes largos a los aficionados a esta clase de largometrajes. Y es que Cirino es uno de los compositores más célebres del cine estadounidense de bajo presupuesto de los años 80, a la altura de otros artistas tan apreciados como Richard Band (Re-Animator, Ghoulies).
No en vano, ha trabajado a los órdenes de famosos directores de cine “trash” como Fred Olen Ray (Alienator, Evil Toons) o Jim Wynorski, figura imprescindible de la factoría Corman. En la actualidad compone música para películas directas a vídeo y televisión, entre las que destacan filmes de monstruos gigantes emitidos en el Canal Syfy como Cobragator o Dinocroc VS Supergator.
Paco Fox, codirector del filme, indica que «muchas películas que homenajean al cine de serie B de los 80 escogen a músicos jóvenes para que hagan pastiches de los sonidos de esa época”. En este sentido, los responsables de Cine Basura: la película, han decidido que “lo mejor es ir a la fuente original, a quien estaba en activo en la industria del bajo presupuesto y ayudó a definir el tipo de música que relacionamos con el cine cutre«.
UN HOMENAJE AL “CINE MALO”
Con 27.500 euros obtenidos, “CINE BASURA: LA PELÍCULA” es el filme español que más dinero recaudó por medio de crowdfunding en 2015. Actualmente en proceso de posproducción y con un estreno previsto para 2016 pero sin fecha definida, este largometraje supone el salto a la gran pantalla de los creadores del programa de culto ‘CINE BASURA’ de CANAL + Xtra y de la webserie ‘VIDEOFOBIA’.
Aunque “CINE BASURA: LA PELÍCULA” es una declaración de amor al también llamado “cine cutre” o “trash”, sus responsables no han querido filmar una película mala a propósito, sino todo lo contrario, como afirman los codirectores de la cinta, Paco Fox y Miguel Ángel Viruete.
Ambos insisten en que se trata de un largometraje “rodado en condiciones, con una trama de verdad y no un festín de referencias y fantasmadas”. En este sentido, Fox indica que el estilo del guión se inspira en el trabajo de los británicos Edgar Wright y Simon Pegg, responsables de comedias de culto como Zombies Party, Arma Fatal o Bienvenidos al fin del mundo. Como muestra de ello está la secuencia que se rodó para la campaña de crowdfunding, la cual puede visualizarse en la web http://www.cinebasura.es y permite hacerse una idea del tono que tendrá el filme.
El cine de serie Z es un fenómeno con legiones de seguidores que crece y crece en España. Algo que han confirmado, entre otros, el reciente éxito de la quinta edición del festival CUTRECON de Madrid o las sesiones de ‘Trash entre Amigos’ de Nacho Vigalondo.
COMBATIENDO EL “CINE CUTRE”
“CINE BASURA: LA PELÍCULA” narra la historia de dos videobloggers que se introducen por accidente en una película mala. Cuando salen, las constantes del cine ‘cutre’ han invadido el mundo: hay falta de raccord, los planos subjetivos se ven en otros formatos, los cromas son espantosos y hay zombis, punks y otros personajes típicos de este tipo de películas. Un entuerto que los protagonistas tratarán de resolver junto a una amiga realizadora.
El filme está producido por la empresa PECKER AUDIOVISUALES, Miguel Ángel Viruete, Paco Fox y David Gutiérrez Rubio, así como por diversos inversores privados que han participado mediante micromecenazgo.
EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO
Los directores de la película son Miguel Ángel Viruete, autor de varios cortos premiados y realizador de la webserie ‘VIDEOFOBIA’, y Paco Fox (Francisco Rodríguez Prieto), Responsable de Selección de Cine Extranjero de CANAL + a nivel profesional, presentador de ‘CINE BASURA’ y articulista de humor a nivel artístico. El guión, sobre un tratamiento de ambos directores y del popular humorista web José Viruete, viene firmado por el debutante sevillano Fernando Hugo Rodrigo.
Los actores principales son Miguel Ángel Aijón, conocido por sus papeles en Una de Zombis e Isi/Disi: Alto Voltaje; Natalia Álvarez-Bilbao, actriz en alza con filmes como Gernika o Poveda pendientes de estreno; Maite Medina, modelo profesional que ha representado a España en el certamen Miss Mundo; Darío Frías, quien ha participado en series de televisión como Mis adorables vecinos y películas como Omnívoros; y el propio Paco Fox, que interpreta a uno de los protagonistas.
Asimismo, entre los numerosos papeles secundarios se hallan diversos y reconocidos cómicos profesionales como Agustín Jiménez (Paramount Comedy), Kikín Fernández (“Los Serrano”), Richard Salamanca (Central de Cómicos), Mayka Jurado (“Alegrías las justas”), Esther Gimeno (“Sopa de Gansos”) o Fernando Moraño (Central de Cómicos).
‘Ánimas’, terror español en Cannes
Nos gustó mucho el primer largometraje de Laura Alvea y José Ortuño, The Extraordinary Tale, así que recibimos con alborozo la noticia de que su segundo proyecto, Ánimas, será un film de terror y que ha sido seleccionado para participar en L’Atelier de la Cinèfondation del Festival de Cannes
Coproducido por La Claqueta PC y Acheron Films, Ánimas, es el único proyecto español seleccionado este año en el evento galo. En los últimos 3 años sólo 5 proyectos españoles han participado. “Ánimas” se rodará en inglés y tiene previsto su rodaje para finales de año. Su reparto internacional será anunciado en las próximas semanas.
L’Atelier de la Cinéfondation acoge este año su duodécima edición e invitará al Festival de Cannes a 16 directores cuyos proyectos de película han sido considerados especialmente prometedores para cerrar la financiación durante la celebración del Festival de Cannes. Acompañados por su productor, podrán reunirse con posibles socios, indispensables para finalizar su proyecto y pasar a la fase de realización de su película. L’Atelier abre a sus participantes las puertas a las coproducciones internacionales, lo que permite acelerar el proceso de finalización de la película.
Ánimas’ thriller de terror psicológico, está escrito por José Ortuño basado en su novela homónima. Olmo Figueredo (La Claqueta PC) es productor ejecutivo, la jefa de producción es Marichu Sanz (Acheron Films). ‘Ánimas’ ya fue seleccionado el pasado año entre los seis proyectos españoles de “Small is biútiful”, el prestigioso foro de coproducción celebrado en Paris, además de haber pasado por otros foros y mercados internacionales.
Sinopsis: Cuando su mejor amigo comienza a actuar de manera extraña, Alex -un joven de 18 años- comenzará a vivir un descenso a los infiernos en el que encontrará presencias fantasmales, pesadillas horrendas y situaciones límite que pondrán en peligro su vida. Investigará el origen de todo este tormento hasta lograr averiguarlo en un final tan sorprendente como impactante.
https://www.facebook.com/animasmovie/
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 4 de marzo *
JANIS (Janis: Little Girl Blue, Amy Berg, 2015)
USA. Duración: 115 min. Fotografía: Jenna Rosher Productora: Disarming Films / Jigsaw Productions Género: Documental
Reparto: Janis Joplin, Cat Power, Peter Albin, Dick Cavett, D.A. Pennebaker
Sinopsis: Documental sobre la legendaria cantante norteamericana Janis Joplin. La artista americana Cat Power, cantante de rock de origen sureño, narra en primer persona cómo Janis Joplin llegó a convertirse en una estrella, a través de las cartas que Joplin escribió durante años a sus familiares, amigos y colaboradores, antes de su fatídica muerte a los 27 años.
De vez en cuando es necesario recordar a estos artistas inmortales, y más si se hace desde el cariño y de forma documentada, como es el caso. Para realizar este documental, su directora ha conseguido reunir las cartas que la cantante enviaba a su familia, así como un buen puñado de fotografías raras e imágenes televisivas y privadas, con las que se nos ofrece un retrato íntimo y cercano de la cantante de la voz rota que es imposible deje indiferente al espectador. Desde sus inicios como adolescente rebelde y conflictiva hasta sus primeros pinitos en bandas de folk y blues. Sus primeros escarceos con las drogas y el alcohol, su inseguridad e infelicidad. Su larga temporada en un San Francisco en ebullición y su primer grupo importante, Big Brother & The Holding Company, con quienes actúa en Monterrey, el primer gran festival. Su nueva carrera en 1969 y el gran vacío que no sabe llenar entre actuación y actuación y causante de su tonteo, una y otra vez, con la heroína, que finalmente la llevó a la inmortalidad el 4 de octubre de 1970. Todo ello narrado por los supervivientes de aquella época en un documental dinámico, repleto de imágenes en perpetuo movimiento, siempre en la carretera, donde Janis, la muchacha triste, era feliz. Sí, no hay que olvidar a todos estos grandes iconos que hicieron grande la música del siglo XX, y este documental es el digno recordatorio de una de las mejores voces que dieron los años sesenta. Mucho más que una imagen estampada en una camiseta de boutique.
13 MINUTOS PARA MATAR A HITLER (Elser: Er hätte die Welt verändert, Oliver Hrischbiegel, 2015)
GER. Duración: 110 min. Guión: Léonie-Claire Breinersdorfer, Fred Breinersdorfer Música: David Holmes Fotografía: Judith Kaufmann Productora: Lucky Bird Pictures / Delphi Medien / Philipp Filmproduction Género: Drama
Reparto: Christian Friedel, Katharina Schüttler, Burghart Klaußner, Johann von Bülow, Felix Eitner, David Zimmerschied, Rüdiger Klink, Simon Licht, Cornelia Köndgen, Martin Maria Abram
Sinopsis: Es la impresionante historia sobre Georg Elser, el carpintero de la resistencia que intentó asesinar a Hitler en Munich el 8 de noviembre de 1939. Por solo 13 minutos de diferencia, si el Führer no hubiese abandonado su podio antes de lo previsto, podría haber cambiado la historia.
La magnífica cinta de Oliver Hirschbiegel, director de la memorable El Hundimiento, nos cuenta la epopeya de este héroe anónimo que podría haber cambiado la historia de la Humanidad y cuya gesta ha quedado reducida tan solo a nota a pie de página. La película nos muestra la implacable ascensión del nazismo en una época en la que convivieron con pequeños partidos revolucionarios antes de hacerse con el poder. Todo ello nos lo relata el director mediante los flash-back del protagonista, Georg Elser (Christian Friedel), mientras es interrogado y torturado. Elser era pacifista hasta que intuyó el desastre al que se abocaba la nación Alemana en manos del megalomaníaco dictador. La película cuenta con un magnífico reparto, entre ellos el nombrado Christian Friedel y Burghart Klaußner, que ya coincidieron con anterioridad en La cinta blanca (2009) de Haneke. Conviene no olvidar que hasta en los momentos más sombríos de la Humanidad, hay personas anónimas que saben ver lo que la masa se niega a aceptar y que son capaces de comprometerse por lo que es justo.
VULCANIA (José Skaf, 2015)
España-Suecia-Francia. Duración: 90 min. Guión: José Skaf, Diego Soto Fotografía: Emilio Guirao Productora: Zentropa Género: Fantástico
Reparto: Aura Garrido, Rubén Ochandiano, José Sacristán, Jaime Olías, Sílvia Abril, Ana Wagener, Miquel Fernández, Francesc Pagès, Ginés García Millán, Andrés Herrera, Borja Espinosa, Andreu Castro, Joan Carles Suau, Ignasi Vidal
Sinopsis: Jonás, que acaba de perder a su familia en un misterioso accidente, comienza a trabajar en la fundición del pueblo. Ahí conoce a Marta, con la que comparte tragedia y de la que intentará sacar información sobre lo sucedido. Su descubrimiento sacudirá los cimientos de la comunidad.
Vulcania es un noble intento de hacer cine de género tomándolo en serio, sin ninguna voluntad de parodia ni ironía brechtiana (aunque pueda contener humor), en la línea de Autómata (Gabe Ibáñez) o la televisiva El ministerio del tiempo, con la que comparte protagonista femenina (Aura Garrido en el papel de Marta). El ganador de un Goya por su cortometraje Regreso a Viridiana (2012), José Skaf, debuta en el largo de ficción con una distopía de manual (y no lo decimos en sentido peyorativo), un subgénero que parece estar disfrutando de un momento de esplendor. ¿Qué caracteriza a las distopias? Desde su trilogía fundacional (Un mundo feliz, 1984 y Fahrenheit 451) las distopías son representaciones imaginarias de una sociedad futura (o cuanto menos ubicada en un tiempo incierto) con características negativas que son causantes de alienación moral. A través de esa ficción lo que se busca es criticar lacras sociales del presente contemporáneo al autor, aunque también, y más allá, se trata de retratar los males inherentes al género humano. Así, 1984 (por tomar uno de los ejemplos citados) persigue cantar los males del totalitarismo (con especial hincapié en el stalinista), pero su denuncia sigue vigente en nuestro mundo híperconectado en el que las fronteras de lo público y lo privado parecen diluirse concediendo a los estados herramientas cada vez más eficaces para el control de los individuos.
De la imaginación de Skaf, que además de dirigir la cinta es coautor del guión, nace Vulcania una comunidad aislada entre altos montes en la que conviven dos clanes familiares opuestos que, sin embargo, permanecen unidos por un objetivo común: mantener vivo el fuego de la fragua (en su nombre hay una nada velada alusión al célebre cuadro de Velázquez). Un libro arcano recoge las sentencias que dan sentido a la vida en Vulcania, estableciendo los deberes y las tradiciones que deben respetarse para el bienestar común y el propio, así como la advertencia del insondable peligro que supondría atravesar la frontera. Una voz omnipresente preside las jornadas de los habitantes de Vulcania, aparentemente motivadora, alentadora, en verdad lo que busca es adoctrinar paternalmente a los habitantes del poblado. Ese gran padre es el Sr. Valoquia (interpretado por un siempre convincente José Sacristán), figura a la par afable e imponente, cuya presencia, aunque autoritaria, es balsámica hasta el punto de que nadie parece cuestionarse la realidad circundante. Entre los habitantes se encuentra Jonás (Miquel Fernández), quien tras la muerte de su familia acepta un peligroso trabajo que le hace desarrollar un sorprendente poder. Sin embargo, el conocer a Marta, perteneciente al bando contrario, y quien también parece guardar un secreto, hará que Jonás inicie una investigación para descubrir qué esconden los cimientos de esta comunidad cuyos oscuros líderes intentan que la verdad no salga a la luz.
Skaf no ha omitido ni un sólo detalle canónico: el aislamiento en un paraje agreste; los símbolos herméticos que proliferan por todo el poblado desde los dinteles de las casas a los brazaletes con los que cada miembro señala su pertenencia a uno u otro bando (con reminiscencia, además, de los signos masónicos); la figura del líder carismático; el misterio que se cierne sobre la comunidad advirtiendo del peligro indefinido que caerá sobre quienes no acaten las ordenanzas del libro sagrado y/o traten de ir más allá de los lindes del pueblo y su fundición; y, por supuesto, los rebeldes que acabarán subvirtiendo ese orden (auto)impuesto. De ahí que hayamos hablado de distopía de manual, el suyo es un tratamiento con sabor naif, pero esa ingenuidad se nos antoja un valor admirable porque es la que permite que su película sea fresca y desacomplejada. En un mundo en el que todos parecemos venir de vuelta es estimulante que aparezcan obras como esta, con sus aciertos (excelente el momento en que descubrimos que el Sr. Valoquia no es más que el mayordomo de los cabecillas de cada clan, alusión a que el estado es la primera víctima de los poderes fácticos) y sus defectos (algunos giros de guión añaden una truculencia innecesaria).
CIEN AÑOS DE PERDÓN (Daniel Calparsoro, 2016)
España- Argentina-Francia. Guión: Jorge Guerricaechevarría Música: Amy Marie Beauchamp, Jose Cancela Fotografía: Josu Inchaustegui Productora: Morena Films / Vaca Films / Telecinco Cinema / K&S Films / Telefonica Studios Género: Thriller
Reparto: Luis Tosar, Rodrigo De la Serna, Raúl Arévalo, José Coronado, Patricia Vico, Joaquín Furriel, Marian Álvarez, Nani Jiménez
Sinopsis: Una mañana lluviosa. Seis hombres disfrazados y armados asaltan la sede central de un banco en Valencia. Lo que parecía un robo limpio y fácil pronto se complica, y nada saldrá como estaba planeado. Esto provoca desconfianza y enfrentamiento entre los dos líderes de la banda, “El Uruguayo” (Rodrigo de la Serna) y “El Gallego” (Luis Tosar). Pero ¿qué es exactamente lo que buscan los atracadores?
Estamos ante una película cuya trama se nos instala en las tripas. Está perfectamente pergeñada y logra resultar muy emocionante porque Calparsoro maneja bien los mecanismos de la intriga a pesar de los muchos giros del guión. En su primera parte estamos ante un clásico filme de atracos que se desarrolla con el telón de fondo de una torrencial y atmosférica, nunca mejor dicho, lluvia, pero que tiene un papel en la acción mucho más destacado que el de dar un tono a la trama. Conforme avance la acción se irán introduciendo otros elementos como la corrupción política (la acción se desarrolla en Valencia) o la crisis que atenaza tanto a los atracadores como a los empleados de la oficina bancaria, que se encuentra en proceso de fusión con otra compañía con la subsiguiente regulación de plantilla. Todo se irá desarrollando muy ingeniosamente, manteniendo la tensión durante toda la cinta e introduciendo unas agradables notas de humor. El reparto resulta muy creíble y convincente, y aunque destaca Luis Tosar, le siguen muy de cerca los argentinos Rodrigo de la Serna y Joaquín Furriel. Calparsoro sigue en sus trece con el cine de género desde su debut en 1995 con A ciegas, y nosotros que nos alegramos. Y más si dispone de un guión tan completo como el que le ha escrito Jorge Guerricaechevarría, mano derecha de Alex de la Iglesia. Y lo dejamos aquí, no conviene contar mucho más, ya que cuanto menos se sepa de la trama, más agradable resultará el visionado de Cien años de perdón, un título que por cierto, le viene que ni pintado.
EL AMOR ES MÁS FUERTE QUE LAS BOMBAS (Louder Than Bombs, Joachin Trier, 2015)
Noruega-Francia-Dinamarca. Duración: 105 min. Guión: Joachim Trier, Eskil Vogt Música: Ola Fløttum Fotografía: Jakob Ihre Productora: Bona Fide Productions / Memento Films Production / Motlys / arte France Cinema Género: Drama
Reparto: Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne, Isabelle Huppert, David Strathairn, Rachel Brosnahan, Devin Druid, Amy Ryan, Ruby Jerins
Sinopsis: Una exposición de la obra de la fotógrafa de guerra Isabelle Reed (Isabelle Huppert), tres años después de su prematura muerte, lleva a su hijo mayor (Jesse Eisenberg) de vuelta a la casa familiar. Allí pasará tiempo con su padre Gene (Gabriel Byrne) y su hermano menor (Devin Druid). Estando los tres bajo el mismo techo, Gene tratará de estrechar lazos con sus dos hijos mientras ellos luchan por reconciliar sus sentimientos hacia su fallecida madre, mujer que recuerdan de manera diferente.
Una película sobre el duelo que debe pasar la familia de la fotógrafa de prensa Isabelle Reed (Isabelle Hupper) tras su suicidio. Veremos tres formas de atravesarlo: el del marido y el de sus dos hijos. Con la narración yendo hacia delante y hacia atrás, mezclándose con sueños y recuerdos, resultando en algún momento confusa. Veremos que casi todos los protagonistas guardan secretos y traiciones. Y seremos testidos de situaciones que nos parecerán incomprensibles y que adquirirán sentido cuando sea otro el punto de vista que nos lo narre. El eslabón más débil de la cadena resultará ser el más fuerte, inteligente y el que crecerá ante la adversidad, encontrando un nuevo sentido a su existencia.
El amor es más fuerte que las bombas, tercer largometraje del noruego Joachin Trier, cuenta con un muy reconocible reparto (Jesse Eisenberg, Gabriel Byrne, Devin Druid, entre otros), que puede, no digo que lo pretenda, hacernos pasar la cinta por norteamericana. Una propuesta interesante.
Ya puedes enviar tus cortos al Fant de Bilbao
En el marco del festival organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, en la sección “FANT en corto” se convocan un año más los Premios del Público y del Jurado al Mejor Cortometraje, dotados con 3.000 euros, y el Premio del Jurado al Mejor Corto Vasco, dotado con 2.000 euros. La fecha límite para la recepción de copias de visionado para estos otros concursos es el 15 de MARZO.
La semana del 6 al 13 de mayo, Bilbao volverá a convertirse en el epicentro del género fantástico y de terror, con motivo de la celebración de la XXII edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT. Hasta el 15 de marzo pueden todavía remitirse las películas que quieran tomar parte en alguna de las categorías de la Sección Oficial, y se ha ampliado hasta el 8 de ABRIL, el plazo de recepción de películas para el nuevo concurso de cortos grabados con el móvil, que cuenta con el patrocinio de Movistar+.
Y es que, como novedad, la próxima edición de FANT incluirá este nuevo concurso para cortometrajes de género fantástico o de terror grabados con teléfono móvil. Cada propuesta podrá tener una duración máxima de 10 minutos y deberá cumplir unos requisitos de calidad y formato establecidos en las bases. La organización del festival ha decidido poner en marcha este novedoso concurso para que los participantes puedan demostrar que con pocos medios e imaginación también se pueden contar historias.
Los cortometrajes de este concurso seleccionados serán proyectados en una sesión programada dentro de FANT. Una vez finalizada esta sesión, el público votará en directo y el trabajo que más apoyos obtenga recibirá un premio de 750 euros. El jurado del festival otorgará, asimismo, otro premio de 1.500 euros. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la nueva plataforma multimedia Movistar+.
El festival mantiene además sus galardones de referencia a los mejores cortometrajes, según el criterio del jurado y del público del festival, que estarán dotados con 3.000 euros cada uno, y el premio al mejor corto vasco según el jurado, dotado con 2.000 euros. A estos se añaden los galardones honoríficos para largometrajes, esto es, el Premio al Mejor Largometraje de la Sección Oficial y el Premio FANTROBIA, que se concede a una persona que se haya constituido, en los últimos años, en un valor emergente del género fantástico.
FRONTÓN GORE
El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT ha presentado también su imagen para la próxima edición, en la que una tradición vasca como es la del deporte manomanista se tiñe de sangre y convierte el frontón en un escenario gore, donde la pelota se sustituye por un ojo ensangrentado y el pelotari, que sólo se manifiesta en una mano inquietante, se convierte en el terrorífico maestro de ceremonias, que dará paso al espectador a la nueva edición del festival.
BASES COMPLETAS
Últimos comentarios