Archivo

Archive for 18 marzo 2016

VAMOS DE ESTRENO (O NO) * Viernes 18 de marzo *

EL REGALO (The Gift, Joel Edgerton, 2015)

USA. Duración: 108 min. Guión: Joel Edgerton Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans Fotografía: Eduard Grau Productora: Blue-Tongue Films / Blumhouse Productions Género: Thriller

Reparto: Jason Bateman, Rebecca Hall, Joel Edgerton, Beau Knapp, Allison Tolman, David Denman, P.J. Byrne, Tim Griffin, Beth Crudele

El_Regalo_Poster_Latino_JPostersSinopsis: La vida de un joven matrimonio se verá totalmente alterada después de que un conocido del pasado del marido comience a dejarles misteriosos regalos y se revele un horrible secreto tras veinte años.

A Contracorriente pone en nuestras pantallas otra de las cintas que pudimos ver durante el último Festival de Sitges. El regalo nos habla de las relaciones humanas. De la privacidad. De cuando la cordialidad se transforma en un monstruo que cuesta detener. Pero también de nuestros actos del pasado, que siempre, de una u otra forma, vuelven para pasarnos factura en el presente. Y de que nada es lo que parece, que en cuanto rasguemos un poco la superficie se mostrará algo totalmente diferente a lo que esperábamos.

Con un sostenido ritmo in crescendo, la película, escrita y dirigida por Joel Edgerton, basada en su corto, Monkeys (2011) representa el debut en la dirección de largometrajes de este actor metido a realizador. En la cinta interpreta a Gordo,  papel que le supuso el premio a la mejor interpretación del festival de Sitges. Una efectiva labor que comparte con Jason Bateman y la sensible Rebecca Hall.

EL REGALO se estrenó en Estados Unidos de la mano de la todopoderosa STX Entertainment y se convirtió en uno de los sleepers del año. En su estreno, con más de 2500 copias, la película logró 11 millones de dólares en su primer fin de semana y después, a causa de su fuerte boca-oreja, multiplicó por 4 (algo muy poco habitual para un thriller) sus cifras, llegando a recaudar más de 44 millones de dólares.

Como curiosidad, la película ha contado con un director de fotografía nacido en Barcelona, Eduard Grau, que lleva una carrera profesional espectacular con trabajos como: “Honor de caballería”, “Un hombre soltero” de Tom Ford, “Buried”, “Suite Francesa” y “Sufragistas”.

 

EL RECUERDO DE MARNIE (Omoide no Mânî, Hiromasa Yonebayashi, 2014)

Japón Duración: 103 min. Guión: Niwa Keiko, Ando Masahi (Libro: Joan G. Robinson)Música: Takatsugu Muramatsu Productora: Estudio Ghibli Género: Drama fantástico de animación.

El_recuerdo_de_Marnie-370199774-largeSinopsis: Anna tiene 12 años y se siente diferente al resto. Tiene problemas para relacionarse y problemas de salud. Su madre adoptiva la envía con su tíos, que viven en el campo, para que se recupere. Allí conocerá a Marnie…

Un relato sobre la diferencia, sobre aceptarse a uno mismo tal como es. Cuando Anna llega a casa de sus tíos deberá adaptarse, a pesar de que ‘huele a diferente’. Allí conocerá a Marnie y aquí las lecturas resultarán múltiples ¿Se enamora Anna de Marnie? durante la primera mitad de la cinta uno juraría que así es, incluso Anna llega a sentir celos pero… la acción da un vuelco sobrenatural que parece dejar a un lado esta cuestión. En todo caso se trata de una historia deliciosa que transita entre sueños y fantasmas del pasado que volverán a ocupar su lugar.

Una cinta para ver sin complejos, emotiva, a veces excesivamente (ya saben), rica y con una animación realista como un lienzo figurativo pintado hasta definir el más mínimo detalle, en la línea clásica de Ghibli que supone la máxima estilización del anime.

Resulta llamativo que una de las melodías de la película, con  papel importante en la trama, sea  El sueño de la Alhambra, de Francisco Tárrega.

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari, Isao Takahata, 2013)

Japón Duración: 137 min. Guión: Isao Takahata, Riko Sakaguchi Música: Joe Hisaishi Productora: Estudio Ghibli Género: Drama fantástico de animación.

El_cuento_de_la_princesa_Kaguya-384141472-largeSinopsis: Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, «El cortador de bambú«. La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentran a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Convertida rápidamente en una hermosa mujer, es pretendida por muchos hombres, incluido el emperador, pero ella los rechaza a todos porque…
La otra propuesta proveniente de los estudios Ghibli es más tradicional en su argumento, al estar basada en un cuento popular del siglo IX, pero más atrevida en su forma de narrar la historia. Con una animación más artística, que asemeja estar realizada con acuarela, pero también más audaz, esas masas de color que varían su cromatismo en consonancia con los estados anímicos de la princesa, y esos trazos que se desdibujan hasta rayar el expresionismo.
Oda a la Naturaleza, uno no se sorprende de que Japón, uno de los países más desarrollados tecnológicamente, realice este canto al retorno a las cosas sencillas, que sin duda encierran el secreto de la felicidad.

 

LUCES DE PARÍS (La ritournelle, Marc Fitoussi, 2014)

Francia. Duración: 98 min. Guión: Marc Fitoussi, Sylvie Dauvillier Música: Tim Gane, Sean O’Hagan Fotografía: Agnès Godard Productora: Avenue B Productions / Vito Films / SND / France 2 Cinéma / Région Ile-de-France / Région Haute-Normandie / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Ciné+ / Centre National de la Cinématographie (CNC) / Indéfilms / Soficinéma 7 Développement Género: Drama

Reparto: Isabelle Huppert, Jean-Pierre Darroussin, Michael Nyqvist, Pio Marmaï, Marina Foïs, Audrey Dana, Anaïs Demoustier, Clément Métayer, Jean-Charles Clichet

Sinopsis: Brigitte (Isabelle Huppert) y Xavier (Jean-Pierre Darroussin) viven en Normandía y se dedican a la ganadería vacuna. Ella es soñadora mientras que él vive por y para su trabajo. Tras la partida de sus hijos, el peso de la rutina se le hace a Brigitte cada vez más difícil de sobrellevar. Un día, en un arrebato de locura, se va a París sin decir nada. Xavier se da cuenta entonces de que quizá la esté perdiendo.

luces_de_paris_49000Una comedia agridulce sobre una mujer desesperada que sabe que le queda poca juventud y que su atractivo se marchita. Así que, con la excusa de acudir a un médico a que le miren un eccema causado por los nervios, marcha a París con la idea de correr una aventura. Y hasta aquí puedo leer, ya que deberán ver esta magnífica cinta para saber cuál será el resultado de esta infidelidad. Deliciosamente protagonizada por Isabelle Huppert, que repite de nuevo tras protagonizar con el director Copacabana en 2010 (y prueba que esta actriz tiene más registros que los que la convirtieron en musa de Chabrol y Haneke), y por Jean-Pierre Darroussin. La cinta también cuenta con la colaboración del sueco Michael Nyqvist, que entre otras cosas es el protagonista de la saga Millennium basada en las historias de Stieg Larsson. Con unos personajes ejemplarmente civilizados, la historia que nos narra Luces de París difícilmente sería posible situarla en países de sangre más caliente.

Destaca en su guión el gusto por los detalles (ese esposo que usa como contraseña el nombre de su mujer), sin subrayados pero efectivos para que el espectador perciba un amor que ha quedado oculto por la rutina, pero que volverá a aflorar tras ese viaje a la aventura.

 

AGENTE CONTRAINTELIGENTE (The Brothers Grimsby, Louis Leterrir, 2016)

UK/Australia Duración: 93 min. Guión: Sacha Baron Cohen, Phil Johnston Música: David Buckley, Erran Baron Cohen Fotografía: Oliver Wood Productora: Four by Two Films / Sony Pictures Entertainment (SPE) Género: Comedia.

Reparto: Mark Strong, Sacha Baron Cohen, Isla Fisher, Penélope Cruz, Rebel Wilson, Ian McShane, Annabelle Wallis

Sinopsis: Un implacable agente del MI6 británico (Mark Strong) del grupo de operaciones especiales se reencuentra con su hermano (Sacha Baron Cohen), un tipo muy diferente a él: pura basura blanca de extrarradio, fanático del fútbol y protagonista de numerosos y disparatados altercados.

null

Sin ningún género de dudas Agente contrainteligente es el placer culpable de este invierno. Acción desenfrenada (atención a las escenas de acción protagonizadas por Strong rodadas en cámara subjetiva emulando los juegos en primera persona), humor grueso y escatológico, lejos de la corrección política, y con algún gag salvaje con el que podrían sorprenderse riendo a carcajadas. Cuenta, como villana, con una Penélope Cruz que al parecer no vacila en participar en toda cinta protagonizada por payasos, (a tenor de la reciente Zoolander 2 ) y con un Sacha Baron Cohen, algo más comedido que en sus anteriores trabajos, como protagonista absoluto de la circense función.  El director demuestra su amplia experiencia en las escenas de acción (no en vano ha dirigido las dos entregas de Transporter  y a Jet Li en Danny the dog)  y también en la  comedia. Son agradecidos esos cortes musicales de Madness o Blur.

Contraindicada para los que odian el humor grueso, no voy a pedir perdón: me lo pasé muy bien, la verdad.

 

PRIMAVERA EN NORMANDIA (Gemma Bovery, Anne Fontaine, 2014)

Francia/UK Duración: 99 min. Guión: Pascal Bonitzer, Anne Fontaine (Novela: Posy Simmonds) Música: Bruno Coulais Fotografía: Christophe Beaucarne Productora: Albertine Productions Género: Comedia dramática.

Reparto: Gemma Arterton, Fabrice Luchini, Jason Flemyng, Isabelle Candelier, Mel Raido, Pip Torrens, Elsa Zylberstein, Edith Scob, Niels Schneider, Kacey Mottet Klein, Pascale Arbillot

Sinopsis: Martin (Fabrice Luchini) es un ex parisino adinerado y apasionado de Gustave Flaubert que decidió hace un tiempo retirarse a un pueblo normando como panadero. Cuando una pareja de ingleses llega para instalarse en una pequeña y cercana granja no sólo sus nombres, Gemma (Gemma Artenton) y Charles Bovery (Jason Flemyng), le recuerdan a Flaubert, sino que también lo hace su comportamiento. Martin se acerca a la pareja y los observa tratando de interferir en el destino que arruinó la vida de Madame Bovary.

primaveraenormandiaAdaptado de la novela gráfica Gemma Bovery de Posy Simmonds, la cinta de Fontaine nada entre el drama y la comedia, mayormente fina, pero en algún momento muy negra. Protagonizada por el veterano Fabrice Luchini, al que podremos ver muy pronto interpretando otro tipo de registro en El juez (L’hermine, Christian Vincent, 2015), cuenta como coprotagonista con la británica Gemma Artenton, a la que hemos podido ver en cintas como Byzantium (Neil Jordam, 2012) y a la que afortunadamente veremos en un buen puñado de títulos en un futuro próximo. Sexy, delicada, deliciosa, y también frágil, la Gemma Bovery de Artenton no puede evitar ser objeto de deseo de todo el que la conoce, tanto del veterano Martin, que fantaseará con ella y su novelesco apellido, como del joven vecino Hervé (Niels Schneider), que de recogimiento para estudiar, terminará descuidando los libros al cruzarse Gemma en su camino.

Los amantes de Flaubert, y de su obra más célebre, disfrutarán descubriendo los paralelismos que hay entre la peripecia de Gemma y la de Madame Bovary. Un guión ingenioso que consigue convertir en comedia el drama flaubertiano.

 

CALLE CLOVERFIELD 10 (10 Cloverfield Lane, Dan Trachtemberg, 2015)

USA. Duración: 105 min. Guión: Dan Casey, Josh Campbell, Matthew Stuecken Música: Bear McCreary Fotografía: Jeff Cutter Productora: Bad Robot / Paramountn Género:  Thriller fantástico.

Reparto: Mary Elizabeth Winstead, John Goodman, John Gallagher Jr., Maya Erskine, Douglas M. Griffin, Cindy Hogan, Ryan Martin Dwyer

Sinopsis: Una joven (Mary Elizabeth Winstead) sufre un accidente de coche. Cuando despierta se encuentra encerrada en un bunker bajo tierra, secuestrada por un hombre extraño (John Goodman) que dice haberla salvado del día del juicio final. El excéntrico captor asegura que el exterior es inhabitable por culpa de un terrible ataque químico, algo que no sabe si creer.

Calle_Cloverfield_10-565304710-largeEn 2008 se estrenaba Cloverfield, una cinta del joven Matt Reeves producida por J. J. Abrams. Rodada con el poco agradecido método de cámara subjetiva, lo que se ha dado en llamar ‘found footage’, no era de las peores de este molesto subgénero, muy al contrario, Monstruoso, que así se llamó por aquí la cinta de Reeves, resultaba de lo más entretenida y emocionante, consiguiendo un terrorífico efecto de inmediatez y realidad mediante esa forma de rodar. Ahora nos llega 10 Cloverfield Lane, lo que se llama un spinoff de la anterior. Otro punto de vista de los mismos hechos, de la misma situación. Pero no teman, si no han visto Monstruoso y sienten deseos de ver 10 Cloverfield Lane, no hace falta que corran a por la cinta de Reeves, ya que los puntos que tienen ambas en común son mínimos y funciona como historia independiente, incluso mejor si no tenemos ninguna idea de lo que hay (o no hay) fuera del bunker en el que se encuentran los tres personajes de la trama. De hecho, gran parte de la cinta se desarrolla en el interior de ese refugio, construyéndose una intriga que funciona a la perfección, manteniendo el interés continuamente de una forma similar a los mejores momentos de The Twilight Zone. Tras un punto de partida que  homenajea una de las cintas más célebres de cierto orondo director británico, pasaremos a permanecer en ese bunker compartiendo espacio con un salvador/captor ex-marine, conspiranoico y fundamentalista francamente terrorífico interpretado por un enorme (en todos los sentidos), John Goodman. Neurótico personaje que en el fondo, y paradójicamente, parece ser el único capaz de actuar consecuentemente ante la situación que se está desarrollando (nuevamente nos hace pensar en el director británico, pero en este caso en otro de sus títulos, Náufragos).  En el refugio, nuestra heroína Michelle, interpretada por una magnífica Mary Elizabeth Winstead, se hará con la función. Acostumbrada está, desde luego, a bailar con el más feo. Basta recordarla (y no es difícil) enfrentándose a La cosa (The Thing, Matthijs van Heijningen, 2011 ), cazando chupasangres (Abraham Lincolm: cazador de vampiros, Timur Bekmambetov, 2012), o como hija de McLane (Bruce Willis) en las dos últimas entregas de Jungla de cristal,  por decir tan solo algún título de entre su larga trayectoria en cine y televisión. Toda una next door Ripley con la mente muy despierta y que, visto el final, podría representar el principio de una larga amistad (o al menos de una nueva secuela).

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Premio Fantrobia del Fant al realizador Can Evrenol

fant2016_15200_1

* Su ópera prima “BASKIN”, que ha cosechado buenas críticas en los festivales por los que ha pasado y que se estrenará en Estados Unidos el día 25, se proyectará en la próxima edición de FANT. 

* El Festival bilbaíno ha recibido 882 películas, procedentes de 47 países diferentes de todo el mundo.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, entregará el Premio FANTROBIA, que reconoce a una figura emergente dentro del género fantástico, al joven realizador turco Can Evrenol (Estambul, 1982), que presentará dentro del festival su primer largometraje BASKIN (2015). La cinta que adentra al espectador en un mundo de sufrimiento y locura, ha sido bien recibida por la crítica y el público de los festivales por los que ha pasado.

Así, “BASKIN” fue una de las perlas en la última edición del festival de Sitges, precedida de un positivo recibimiento en sus proyecciones en la sección Midnight Madness del certamen de Toronto y en el Fantastic Fest de Austin (Texas), donde su director, Can Evrenol, obtuvo el premio al mejor realizador debutante. La película se estrenará el próximo día 25 en Estados Unidos, en las salas de cine y a través de la plataforma VOD.

CanEvrenolEn 2013 el cineasta turco rodó “BASKIN”, corto en el que se basa su salto actual al largo. BASKIN” muestra el descenso a los infiernos de una patrulla policial que acaba dentro de un edificio donde se realizan sacrificios en misas negras. Baskin quiere decir “redada policial” en turco y esta historia sigue a un equipo de cinco policías, que en una noche de patrulla reciben una extraña llamada para dar respaldar un operativo en un pequeño pueblo. Al entrar a un edificio abandonado los cinco se separan y cada uno comienza a experimentar terrores personales que en apariencia ya los esperaban ahí.

Gorkem Kasal, Ergun Kuyucu, Mehmet Cerrahoglu, Sabahattin Yakut, Mehmet Fatih Dokgoz, Muharrem Bayrak son los protagonistas de esta sangrienta y violenta película, seguramente no apta para todos los públicos. Con este galardón a Can Evrenol, es la primera vez que el Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT concede este premio honorífico a un realizador de fuera del Estado.

Por otro lado, el pasado martes, 15 de marzo, se cerró el plazo para la presentación de películas a concurso para esta edición 2016. Este año FANT ha recibido 882 películas,

procedentes de 47 países diferentes de todo el mundo, entre ellos: Austria, Filipinas, Alemania, Georgia, Irak, México, Turquía, Serbia, Venezuela, Francia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Brasil, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Chipre, Rusia, Irán, Portugal, Taiwán, Polonia, Argentina, Nepal, Italia, India, Eslovenia, Reino Unido..

La organización del festival seleccionará las que puedan programarse como largometrajes de la Sección Oficial u otros ciclos y los cortometrajes que concursarán dentro de la sección FANT en corto y que optarán a dos galardones, dotados con una cuantía económica de 3.000 euros cada uno, al Mejor Cortometraje según el criterio del público y del jurado, así como un premio de 2.000 euros para, a criterio del jurado, el Mejor Cortometraje Vasco, que este año también tendrá una sesión propia.

Por último, el festival recuerda que el plazo de presentación de trabajos para el nuevo concurso de cortometrajes grabados con el teléfono móvil, en colaboración con MOVISTAR +,  se ha ampliado hasta el 8 de abril.

 

Categorías: w Otros festivales

Cartel de la XXXV Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei

Si hace unas semanas os informamos de las fechas y las bases de la XXXV edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, hoy tenemos el honor de presentar el cartel para la edición de este año.

Como ya sabéis el leitmotiv de esta edición son las mutaciones y no cabe duda de que la versión Cronemberg de La Mosca (The Fly, 1986) es una referencia en el género. Este año se cumplen 30 años de su estreno y el Festival, como no podía ser de otra manera, homenajea el famoso filme que ya se proyectó el año 1987 en la 14a edición del Festival.

e5a02a2d-f9f1-4669-9309-f8b1980b5a23

Por quinto año consecutivo Maite Pascual se ha encargado del diseño del poster de Festival. La diseñadora confesó que recibió el encargo con ganas de sorprender:

Este año ha sido todo un reto. La intención ha sido darle un aire diferente e innovador a los que estamos acostumbrados a ver cómo imagen en un festival de cine de terror. Y sobretodo creo que deja claro que el Festival de Molins de Rei no es un festival más.

Terrormolins 2016 la mosca

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei se celebrará del viernes 11 al domingo 20 de noviembre.

Categorías: Terror Molins

Más de 20 de las cintas proyectadas durante la última edición del Festival de Sitges, llegan a los cines

2016_premsa_newsletter_01

Las salas de cine han estrenado en los últimos meses una veintena de títulos exhibidos en la programación de las dos últimas ediciones del Festival. Grandes producciones y trabajos low cost, cintas premiadas y otras de recorrido más limitado, y películas del país y filmes de todo el planeta configuran este viaje de Sitges a las salas.

El primer título estrenado, a finales de octubre, fue El cadáver de Anna Fritz, del catalán Hèctor Hernández Vicens. El clan, de Pablo Trapero, sesión sorpresa en Sitges 2015, llegó a la gran pantalla durante el mes de noviembre, así como un puñado de buenos títulos: el manga Dragon Ball Z: La Resurrección de F; el documental Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley en la isla del Dr. Moreau, premio a la mejor película Panorama Documenta en Sitges 2015; Life, el biopic de James Dean dirigido por Anton Corbijn ; el documental I Am Your Father, sobre David Prowse (Darth Vader) firmado por los mallorquines Toni Bestard y Marcos Cabotá; The Assassin, de Hou Hsiao – Hsien; Coche policial, de Jon Watts, y La maniobra de Heimlich, de Manolo Vázquez, que pasó por Sitges 2014.

Dos títulos más de la edición de 2014 aterrizaron en la cartelera a finales de año: la argentina El ardor, de Pablo Fendrick, y Hiena: El infierno del crimen, de Gerard Johnson. Diciembre también fue el momento de los estrenos de La novia, de Paula Ortiz; el Macbeth de Michael Fassbender y Marion Cotillard dirigido por Justin Kurzel, y Turbo Kid, premio a la mejor música y premio Jurado Carnet Joven en Sitges 2015.

El 2016 empezó con la entrada en las salas del drama zombi Maggie, con un Arnold Schwarzenegger atípico. Febrero acogió los estrenos de Vulcania, la distopía de José Skaf, y Anomalisa, el filme de animación de Charlie Kaufman y Duke Johnson, que ganó el premio a la mejor película Nuevas Visiones One durante la pasada edición del Festival. Uno de los platos fuertes de Sitges 2015, Bone Tomahawk, llegó a las salas hace sólo una semana. Este western caníbal ganó el premio a la mejor dirección para S. Craig Zahler y el premio José Luis Guarner de la crítica. Este viernes se estrenan El regalo, premio a la mejor interpretación masculina para Joel Edgerton, que también dirige el fil m, y El cuento de la princesa Kaguya, película de animación dirigida por Isao Takahata.

En diciembre, el cine Phenomena ofreció la posibilidad de disfrutar de The Final Girls, de Todd Strauss-Schulson, premio especial del jurado y premio al mejor guión en Sitges 2015. Por su parte, el Americana Film Fest, celebrado en marzo, programó The Invitation, flamante ganadora de la 48ª edición del Festival, dirigida por Karyn Kusama, que llegará a la cartelera en abril.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: