Archivo

Archive for 14 enero 2016

Lycaon: de hombres lobo y canibalismo

LYCAON de Guillermo Tato

LYCAON, es la nueva novela de Guillermo Tato, el autor de la terrorífica novela de brujería El torreón de las muñecas. Su nueva incursión en el género del terror, esta vez explorando la licantropía desde un punto de vista atípico alejado de los clichés del arquetipo, conjuga el mito del hombre lobo con los licántropos de otras culturas y el canibalismo.

Un relato espeluznante sobre la verdadera naturaleza del ser humano

Sinopsis

lycaon portada lowEsta es la historia de un grupo de personas, que hastiados de vivir en el estresante bullicio de la ciudad, deciden marcharse a un pueblo abandonado, entre Galicia y Asturias, con la intención de reconstruirlo y convertirlo en su nuevo hogar. Aunque no se conocen entre sí, sus mochilas están cargadas de una enorme ilusión con la que iniciar una nueva vida, pero no han tenido en cuenta que con la llegada del crudo invierno, un fuerte temporal les dejará completamente rodeados por la nieve, atrapados e incomunicados.

Cuando se desata el temporal y los hijos de algunos vecinos regresan a sus casas para refugiarse, encuentran un cadáver junto a un río cercano, que parece haber sido atacado por algún animal desconocido.

…O algo incluso peor.

Algo que acecha en la oscuridad, oculto en el interior del siniestro bosque que rodea la aldea. Un mal que deberá afrontar el grupo de vecinos si quieren sobrevivir al invierno y al monstruo que habita dentro de cada uno de ellos.

Sobre el autor

Guillermo Tato nació en Alicante en 1978, aunque lleva residiendo en Barcelona desde 2002. Después de obtener la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la universidad Ramon Llull, entró en la productora de cine Filmax como Ejecutivo de Desarrollo. En ese puesto ha participado en el guión de las películas [REC] 3. Génesis, [REC] 4: Apocalipsis, Retornados, Sweet Home y Summer Camp, además de la segunda temporada de la serie de televisión Polseres vermelles (Pulseras rojas). Como escritor, ha publicado su primera novela, El torreón de las muñecas (Tyrannosaurus Books, 2013), así como [REC]. El libro oficial (Timun Mas, 2014). Además, ha formado parte del libro de relatos [REC] Los relatos perdidos (Timun Mas, 2013) y más recientemente en la antología Momias y embalsamados (Hermenaute, 2015)

A la venta: 22 de enero 2016

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Las lecturas de Serendipia: zombis, psichokillers y Spanish Horror

FANTASTIC CULT CLASSICS Nº 2: NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS.

Shock Ediciones, diciembre 2015. 5€+gastos de envío.

FANTASTIC%20CULT%20CLASSICS%202%20NO%20PROFANAR%20EL%20SUEÑO%20DE%20LOS%20MUERTOSHace un año Shock Ediciones, sello tras el que se encuentra el amigo David García, responsable de Monster World, nos sorprendía con el primer número de esta publicación dedicada, de forma monográfica, a títulos míticos del cine fantástico español. Si aquella primera entrega, centrada íntegramente en Pánico en el Transiberiano, nos pareció impecable, casi mejor nos ha parecido este segundo número, que desmenuza en cuarenta páginas todo lo que debemos saber sobre No profanar el sueño de los muertos. Sin lugar a dudas una impecable elección con unos magníficos contenidos: entrevista con su director Jorge Grau realizada por Diego López; las memorias sobre el rodaje escritas por uno de sus protagonistas, José Lifante; un agradecido punto de vista sobre la cinta realizado por Samuel Regueira; e infinidad de imágenes muy bien reproducidas, entre ellas páginas del guión original, además de ilustraciones realizadas ex profeso por Rubén Ibáñez, Luis Sendón, Julio Sari y Domingo Lizcano.

No sé a que esperan para hacerse con él escribiendo a: fanzinemonsterworld@hotmail.com

PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE de Emilio Martínez, Rubén Pajarón y Ana Marta Muñoz.

Dolmen Editorial (2º Edición) 2015

Editorial Dolmen editó en 2008 Psychobase. 333 asesinos de cine una, portada-psychobasepor entonces, completa recopilación de los asesinos psicópatas más famosos que han desfilado por la gran pantalla. Desde el más insignificante, con un única y tímida aparición, hasta los más famosos, con franquicia, merchandising y bibliografía a cuestas. Desde Clavo oxidado o El asesino del dormitorio, que tan solo se asomaron en una ocasión en el cine o en la pantalla de nuestro televisor, hasta los pesos pesados de la degollina. Tanto engendros surgidos de la imaginación de enfermizos guionistas, como Michael Myers o Jason Voorhees; como de la cruda realidad,  Albert DeSalvo o John Wayne Gacy,  cuyas ‘azañas’ hayan sido narradas en terroríficas cintas. Todos tienen cabida en esta guía… y los que no han cabido, seguro que figuran en la segunda entrega, que reúne otros 333 sibaritas del crimen.

¿El funcionamiento de esta guía?: sencillo: cada asesino dispone de una ficha con descripción, número de víctimas, armas favoritas, películas en las que aparece y formas de morir (si es que muere) en cada una de ellas. Todo ello sin entrar de lleno en las películas y centrándose en la psique, vida y obra de los asesinos, de estos ‘educadores de mano dura’ y auténticos protagonistas de esta guía.

Psychobase: 333 Asesinos de Cine es una obra enciclopédica, realizada después de años de trabajo por los creadores de Aullidos.com, Emilio Martínez, Ana Marta Muñoz y Rubén Pajarón, que han ampliado esta segunda edición con más de 60 páginas.

… Y recuerden que si no han tenido bastante con este compendio de gañanes, pueden alcanzar el paroxismo haciéndose con la segunda entrega, firmada en solitario por Rubén Pajarón y publicada también por Dolmen.

SEX, SADISM, SPAIN, AND CINEMA. THE SPANISH HORROR FILM Nicholas G. Schlegel

Rowman & Littlefield, 2015, USA.

El que pasa por ser primer libro escrito por un autor extranjero dedicado al cine de terror español, concretamente al de los setenta, representa una estupenda forma de entrar en nuestra cinematografía para quien desee acercarse al cine de terror que se hacía en la España de aquella época, pero también para los estudiosos del tema, pues nos ofrece un punto de vista alejado de favoritismos o nostalgias, y exento de todo prejuicio.

41f1OSweNfL__SX331_BO1,204,203,200_Nicholas G. Schlegel ha realizado un trabajo académico en el que no se ha buscado la exhaustividad ni el completismo. La tesis del autor ha sido demostrar que estas, en principio, inocentes películas, reflejaban la situación española, de forma críptica si se quiere, pero clara. Y esto tiene un gran valor, primero por señalarse desde el exterior, y segundo porque se hace de forma desapasionada. También tiene un valor reivindicativo, ya que el autor no comprende el desconocimiento, e incluso desprecio, que demuestran tanto la crítica como los estudiosos norteamericanos por el cine de terror español, catalogando todas las cintas que se produjeron en aquel boom como películas menores, dudoso honor compartido con el cine de terror proveniente de otros lugares como Alemania y, en menor medida, Italia, en detrimento del autóctono americano y del británico, ensalzado y largamente conocido y estudiado gracias a Hammer Films.

Ya desde la imagen de portada, excelentemente escogida, podemos percibir la seriedad con la que se tratará el tema: huyendo de los iconos más reconocibles del Fantaterror, se opta por mostrar una escena común a todas las cinematografías que han abordado el cine de terror: la chica joven descendiendo hacia lo desconocido acechada por una sombra amenazante. Una magnífica escena proveniente de Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1974) protagonizada por una Eva León al encuentro con su asesino.

El autor ha dividido la obra en cinco apartados. En el primero analiza la situación del cine español desde la postguerra a los setenta. Tanto en el marco social, como económico, cultural y político. Una vez situado el lector, pasa a analizar de forma detallada una selección de coproducciones: El Conde Drácula (Jesús Franco, 1969), La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1970), La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972) y No profanar el sueño de los muertos (Jordi Grau, 1974). En el tercer capítulo se analizan representativas producciones españolas, como las dos cintas de Narciso Ibáñez Serrador, La Residencia (1969), cuyo primer crimen (el de Maribel Martín) califica Schlegel como “One of, if not the most disturbing preslasher genre murder in Euro-horror history”, y ¿Quién puede matar a un niño? (1976); así como La marca del hombre lobo (1968), de Enrique López Eguiluz, que el autor señala como la pionera de todo el boom;  El jorobado de la Morgue (Javier Aguirre, 1972); y Una vela para el diablo (Eugenio Martín, 1973). El cuarto capítulo está dedicado a otras producciones españolas, analizadas de forma menos profunda. Y finalmente el quinto capítulo intenta comprender porqué desapareció la producción de este cine durante los ochenta, analizando la llegada de la ley Miró y echando un sucinto (y algo pobre) vistazo a la producción actual de cine de terror en España. También se incluye, ya que tuvo oportunidad cuando el autor visitó Madrid, una entrevista con el director Eugenio Martín que sirve como apéndice a la obra, la cual se cierra con un listado de títulos.

Con introducción de Jack Taylor y prólogo de Carlos Aguilar, que también ha contribuido con su archivo gráfico, resulta una interesante obra para conocer la opinión que merecen todas estas cintas para un espectador foráneo, y más si se ha realizado partiendo de una investigación profunda. Nicholas G. Schlegel no duda en señalar tanto las virtudes como los defectos que detecta en estas obras, mostrando la influencia de la pintura de Goya, del tremendismo y del feísmo en muchas de estas cintas

También, y como no puede ser de otra manera, algunos pequeños errores se han colado entre sus páginas, detalles menores que no empañan el conjunto de la obra, que desde Proyecto Naschy recomendamos encarecidamente a todo aquel interesado en el cine de terror español. Si algún pero se le puede buscar (el único), es el elevado precio que tiene el libro, que a pesar de estar editado en tapa dura y buen papel, se nos antoja algo elevado.

FB_IMG_1434258309323

A %d blogueros les gusta esto: