Archivo
Ya disponible ‘El Buque Maldito’ nº 24
Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito, que centra gran parte de su contenido en la crónica de los certámenes SITGES–48 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y Cryptshow Festival 2015.
El reportaje del SITGES 2015 viene acompañado de entrevistas a los realizadores Sean Byrne (The Loved Ones, The Devil’s Candy), Can Evrenol (Baskin), Dante Vescio & Rodrigo Gasparini (O Diabo mora aqui), Luciano Onetti (Sonno Profondo, Francesca), Lucio A. Rojas (Sendero), Q and Nikon (Ludo) y Gigi Saul Guerrero (El Gigante, Madre de Dios).
Al margen de la actividad festivalera, contiene una entrevista con el realizador Alejandro Amenábar acerca de su última película, Regresión.
Por último, la sección Monstruos del Fantaterror Español regresa con el artículo/entrevista Vic Winner: El galán del Fantaterror; interviú con la actriz Rosanna Yanni; y el texto La noche de los vampiros vivientes, centrado en la película de León Klimovsky La orgía nocturna de los vampiros.
En total 47 páginas con doble portada centrada en los films El jorobado de la morgue y Francesca.
PVP: 3,50 + gastos de envío.
Pedidos y más información: elbuquemaldito_zine@hotmail.com
TAMBIÉN DISPONIBLE:
FREAKS
C/. Ali Bei, nº10
Barcelona
ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, nº16
Barcelona
CINEMASCOPE
C/. Torrent de l’olla, 101
Barcelona
50 años de la emisión del primer capítulo de… Historias para no dormir
NARCISO IBAÑEZ SERRADOR, RTVE y 39 ESCALONES FILMSPRESENTANHISTORIAS PARA NO DORMIR (POR PRIMERA VEZ LA SERIE COMPLETA EN DVD)
EL PRÓXIMO 4 DE FEBRERO DE 2016 SE CUMPLEN 50 AÑOS DE LA EMISIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO (4 de FEBRERO de 1966) DE UNA DE LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA. Dirigida por Narciso Ibañez Serrador Producida por RTVE, Prointel.
El 4 de febrero de 1966 se abría una de las puertas más míticas de la televisión en España y, con ella, comenzaba una serie que ha cautivado a multitud de generaciones: HISTORIAS PARA NO DORMIR. Aquí podéis ver el primer fragmento en el que un joven Chicho nos explicaba en qué consistiría dicho programa: https://www.youtube.com/watch?v=cFLmX8cSB5s Dirigida por NARCISO (Chicho) IBAÑEZ SERRADOR, uno de los grandes referentes de nuestra televisión (HISTORIAS PARA NO DORMIR; UN, DOS TRES…) y rodada en los estudios del Paseo de la Habana de RTVE -allá donde se gestó otra mítica serie: ESTUDIO 1-, tal y como indica el estudioso de cine de terror y fantástico Ángel Gómez Rivero: «Historias para no dormir fue un proyecto de serie televisiva que continuó a otra serie hermana de título Mañana puede ser verdad, y experimentaba con fórmulas ya trabajadas en la etapa argentina de Chicho, bajo el título de Obras maestras del terror. (…) Chicho, a la manera de Hitchcock y sus famosas presentaciones para la también serie televisiva de misterio e intriga Alfred Hitchcock presenta (1955-1962), emuló al genio británico con unas introducciones breves, cargadas de humor negro, como antesala de los capítulos. Dichos prólogos llegaron a convertirse en tan célebres como las propias historias que presentaban. Porque en el alma del realizador siempre anidó un actor, tal vez por herencia de familia, como él a menudo ha comentado con orgullo. Si nos atenemos a los resultados, considerando las dificultades y limitaciones técnicas, la serie Historias para no dormir es admirable, compuesta por un ramillete de obras maestras dentro del medio televisivo y de otros tantos títulos notables. De hecho, influyó en series posteriores, y el retornar de la misma en 1982, ya en formato en color, demostraba que era un clásico anhelado y recordado por todos. « Hoy 50 años después tenemos la oportunidad de revisionar o descubrir esta pequeña joya y, por qué no, brindar un merecido homenaje a Don Narciso Ibañez Serrador o, como todo el mundo lo conoce, Chicho. Estas historias te harán temblar, te harán sonreir, te harán pensar: ¿Te atreves a entrar? |
Llega la quinta edición de CutreCon, Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid
CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, llega a su quinta edición ofreciendo una selección de lo peor de la cinematografía mundial, del 28 al 31 de enero, repartida en distintas sedes (Cine de la prensa, Centro Cultural de la Casa del Reloj y la sala Artistic Metropol), con una programación de 21 películas cuyo eje temático es el género policíaco y sesiones tanto gratuitas como de pago que se ajustan a todos los bolsillos.
Para este año, la organización del festival ha hecho un esfuerzo especial no sólo para conseguir las peores y más divertidas películas que el público pueda ver en una pantalla de cine, sino para traer desde Hollywood a dos invitados de lujo como son el actor Mathew Karedas, protagonista de la saga Samurai Cop – al que durante años se le dio por muerto – y el director Sam Firstenberg, todo un icono del cine de acción de los 80 responsable de El guerrero americano y de su secuela, entre otras muchas.
JORNADA INAUGURAL
CutreCon V comienza el jueves 28 de enero a las 18:00 en el Cine de la Prensa (Plaza de Callao , 4) con la Sesión Especial Sitges, en la que podrá verse Turbo Kid, filme que recupera el espíritu de las películas de aventuras de los 80 y que ganó el premio a la Mejor música y el Premio del Jurado Carnet Jove a la Mejor Película en el pasado Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
A las 20:00 llega Samurai Cop, una vieja conocida para el público de CutreCon, pues ya fue proyectada en la tercera edición, siendo posiblemente la película más celebrada y recordada hasta la fecha. Su actor protagonista, Matt Hannon, se transformó instantáneamente en un ídolo para todos los asistentes, convirtiendo su figura (y su imposible melena) en un mito. Y es que Matt Hannon fue dado por muerto durante varios años, habiendo incluso un obituario circulando por Internet que confirmaba su defunción. Sin embargo, en verano de 2014, el actor subió un vídeo a Youtube demostrando que estaba vivo y que volvía a ponerse delante de las cámaras, ahora con el nombre de Mathew Karedas, para volver a dar vida al agente Joe Marshall en Samurai Cop 2: Deadly Vengeance.
Un acontecimiento de tal magnitud no podía pasar desapercibido para los organizadores de CutreCon, que traen a Madrid la premiere europea del filme a las 22:00 en el Cine de la Prensa, a la que asistirá el propio Mathew Karedas, que no ha querido perderse la ocasión de conocer a sus incondicionales seguidores españoles.
PREMIO JESS FRANCO 2016
CutreCon V tiene el honor de otorgar su premio más distinguido, el Jess Franco, a Sam Firstenberg, director insignia de la mítica productora Cannon Films por su “destacada labor en la difusión del cine de ninjas”. El realizador, todo un mito para la generación de niños y adolescentes de los 80, es responsable de algunos títulos emblemáticos de la época como El guerrero americano y su secuela, La venganza del ninja o Delta Force 3. Firstenberg acudirá personalmente a recoger el premio en la ceremonia que tendrá lugar el sábado 30 de enero a las 10:30 horas en el Cine de la Prensa de Madrid, en lo que será la Sesión Applehead Team/Cannon Films.
Apadrinada por la editorial Applehead Team, dicha sesión se completa con dos de los títulos más importantes de la filmografía de Firstenberg, como son Ninja III: La dominación – una divertidísima locura que mezcla ninjas, exorcismos y aerobic – y El guerrero americano 2, secuela del clásico de 1984 protagonizado por Michael Dudikoff.
THE WAKALIWOOD EXPERIENCE
Su propio nombre lo indica, toda una “experiencia”. Sólo de esta forma puede calificarse el visionado de las películas de acción rodadas en un pequeño suburbio de Kampala, capital de Uganda, que ya son un fenómeno a nivel mundial gracias a internet. Tal es la fiebre que estos filmes escritos, producidos, dirigidos y montados por Isaac Nabwana ha generado, que ya tienen su propio “sello de denominación de origen”: Wakaliwood.
Las películas de Wakaliwood se distinguen por su inexistente presupuesto – entre 100 y 200 dólares –, su extrema violencia, sus efectos especiales elaborados a partir de librerías gratuitas de internet y del programa After Effects, y de sus pocos medios, entre los que destacan una cámara, un pequeño croma y un ordenador montado a partir de piezas obsoletas que Nabwana encontraba por la calle. Con estos elementos, cómo no iba a ser la CutreCon el “hogar” de Wakaliwood. Por ello, el sábado 30 de enero a las 23:59 horas, se celebra en el Cine de la Prensa de Madrid la llamada The Wakaliwood Experience, en la que se proyectará la película que comenzó el fenómeno, Who Killed Captain Alex?. Pero no sólo eso, pues el público que acuda a la sesión verá en exclusiva material inédito traído directamente desde Uganda por Alan Hofmanis, un nortemaericano que abandonó su plácida vida en Nueva York y se fue hasta Kampala para ayudar a Isaac Nabwana a sacar adelante sus películas. Hofmanis es, además, protagonista de varios filmes de Wakaliwood en los que da vida a Commando Jesus, un héroe de acción muy particular cuya popularidad en Uganda no deja de crecer día a día.
DOCUMENTRASH
El cine cutre y todo lo que gira alrededor de éste da pie a multitud de anécdotas e historias sobre el mismo. Es por ello que en esta quinta edición, CutreCon se “atreve” con el cine documental en una sesión bautizada como Documentrash, que se celebrará el domingo 31 de enero a partir de las 10:45 de la mañana en el Cine de la Prensa de Madrid.
Un programa doble que incluye The Search for Weng Weng, una investigación de siete años en la que su director, Andrew Leavold, viaja hasta Filipinas para adentrarse en la figura de Weng Weng, el actor protagonista – ya fallecido – más pequeño del mundo, quien hizo su fama parodiando a James Bond en Brucelinito, película que pudo verse en la pasada edición de CutreCon.
La sesión se completa con Room full of spoons, documental que profundiza en el fenómeno alrededor de The Room, el filme de Tommy Wiseau conocido como “el Ciudadano Kane de las películas malas” y que congrega a miles de personas en cines de todo el mundo que disfrutan viendo y riéndose de los despropósitos que salen en la pantalla. Además, el documental cuenta por primera vez algunos detalles ocultos de Wiseau, cuya biografía es un auténtico misterio… hasta ahora.
LA ROBOTÓN
CutreCon V concluye el domingo 31 de enero a partir de las 16:00 horas en la sala Artistic Metropol (Calle de las Cigarreras, 6) con una maratón de cuatro películas, todas ellas protagonizadas por robots. En ella se verán títulos tan dispares como Manborg – que inspiró al famoso mediometraje Kung Fury – Mazinger Z, el robot de las estrellas, que a pesar de su título no tiene absolutamente nada que ver con Mazinger Z; Terminator Fury, la versión hindú de Terminator 2: El juicio final; y Robot Warrior Tokyo Spider-Man, la adaptación japonesa del superhéroe creado por Marvel, que aquí lleva moto, coche y tiene hasta un robot gigante a su servicio.
Antes de la proyección de las cuatro películas, Carlos Palencia – director de CutreCon – ofrecerá a los asistentes una selección de tráilers de filmes de robots demenciales y a cada cual peor, siguiendo la línea de lo que viene haciendo en el show VHZ, que presenta junto a la cómica Vera Montessori.
CENTRO CULTURAL DE LA CASA DEL RELOJ
El Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 10) sigue siendo el epicentro de la CutreCon, pues no sólo es la única sede que ha estado presente en las cinco ediciones del festival, sino que allí se proyecta el grueso de la programación y además de forma gratuita.
El viernes 29 de enero a falta de uno, habrá dos shows que harán más intensa la tarde en el C.C. de la Casa del Reloj: VHZ y Cinebasura. El primero, que presenta el director de CutreCon, Carlos Palencia, junto a la cómica Vera Montessori, mezcla monólogos, tráilers casposos, escenas tan lamentables como risibles y el visionado de una película de la temática de turno. En este caso, el espectáculo versará sobre el cine de policías, el eje temático de CutreCon V y concluirá con la proyección de la película de artes marciales rodada en Canarias Stunt Games. Por su parte Cinebasura, el programa de Canal+ Xtra (Movistar +), regresa a CutreCon a partir de las 20:00 de la mano de Paco Fox y Carlos Palencia, que comentarán en directo Scanner Cop 2, quinta entrega de la saga Scanners creada por David Cronenberg, quien por supuesto nada tiene que ver con ésta. Fox y Palencia no estarán solos, pues les acompañarán los cómicos Fernando Moraño y Richard Salamanca, quienes presentan y dirigen el programa de actualidad y sátira política Bipartidos de risa en Ágora Sol Radio, emisora creada a partir del movimiento 15M.
Y por supuesto, el sábado 30 de enero a partir de las 10:00 de la mañana comienza la ya clásica maratón, en la que a lo largo del día se ofrecen seis películas, entre las que destacan Hard Ticket to Hawaii, Action Cop Number One o Future Cops, la primera adaptación al cine del videojuego Street Fighter II, en la que algunos de sus personajes viajan desde el futuro al año 1993 para infiltrarse como alumnos de instituto y proteger a un compañero que sufre acoso escolar.
Toda la programación del Centro Cultural de la Casa del Reloj y del resto de sedes, con sus respectivos horarios y precios se encuentra en la página web oficial de CutreCon: (http://www.cutrecon.com).
ENTRADAS YA A LA VENTA
Las entradas para todas las sesiones del Cine de la Prensa de Madrid se encuentran disponibles en Callao City Lights, la taquilla del propio cine y los enlaces habilitados en Cutrecon.com.
Por su parte, el bono de Robotón, que incluye las cuatro películas a un precio de 13 euros, está a la venta en Entradium y la taquilla de la sala Artistic Metropol.
Las sesiones de C.C. de la Casa del Reloj son gratuitas hasta completar aforo, si bien en el mismo auditorio será necesario retirar las invitaciones, que estarán disponibles el mismo día.
Con respecto a la maratón del sábado 30 de enero, las invitaciones de las películas de la sesión matinal estarán a disposición del público a partir de las 10:00, y las de la sesión vespertina a partir de las 16:00. Para más información consultar Cutrecon.com.
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid y patrocinada por Eslang, contando además con la colaboración de Callao City Lights, CANAL+ Xtra, Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la revista Yorokobu, las distribuidoras A Contracorriente y Trash-O-Rama, la sala de cine Artistic Metropol, la tienda online Freakland, Conejornio Producciones, la editorial Applehead Team, VHZ y la red Cortoespaña.
Una nueva e interesante editorial: Dilatando Mentes
En estos tiempos de escasez material, y ciertamente espiritual, varios elementos andan maquinando para ofrecer alimento a nuestro intelecto mediante libros. Libros editados en papel, de esos que dicen que tienden a desaparecer, de los que ocupan espacio y recuerdan siempre su lectura en caso de que les den largas. Libros-objeto que siempre hemos querido tener, o que tienen el aliciente de una edición esmerada y finamente ilustrada, que les hace merecedores una ubicación en nuestra estantería. Libros que se leen solos, que se hacen cortos. Nutritivos. Lo que pretende Dilatando Mentes, una nueva y pequeña editorial alicantina que esperemos de mucha guerra ¡Y pardiez si empieza bien!
DILATANDO MENTES: UN PROPÓSITO
Dilatando Mentes es una modesta editorial con especial querencia por el género fantástico en todas sus vertientes: terror, fantasía, ciencia ficción, pero que también tiene un hueco para obras de carácter oscuro, decadente y subversivo, que no tienen por qué desarrollarse en esos mundos imposibles (pero fascinantes) surgidos de las mentes de sus autores; así, el lector podrá encontrar diferentes propuestas en su catálogo.
Eso sí, todo sea dicho, que seamos modestos, no significa que nuestros libros vayan a ser pobres o carentes de calidad. Queremos que en nuestros libros se refleje tanto el esfuerzo y el trabajo que hemos realizado para sacarlo a la luz, como el cariño y el amor que hemos vertido tanto en sus autores, como en todas y cada una de las personas que van a sostenerlo entre sus manos. Respetamos al autor y al lector por encima de todo y no publicaremos nada que a nosotros, como lectores, no nos hubiese gustado leer y con los complementos que a nosotros, repetimos, como lectores, nos hubiese gustado encontrar en los libros que hemos leído a lo largo de nuestra existencia.
PRIMERA REFERENCIA: LOS CANTOS DE MALDOROR
Isidore Ducasse (1846 – 1870), más conocido como Conde de Lautréamont, autor de Los Cantos de Maldoror (Les Chants de Maldoror, 1869) fue, sin duda, un inclasificable romántico, un avanzado a su tiempo.
Eso mismo dice Alejandro Castroguer en el prólogo que escribe para esta edición de Los Cantos de Maldoror (ilustrada por Miguel Ángel Martín y con un ensayo a cargo de Francisco González Fernández), que: “literariamente, Isidore Ducasse fue un viajero rumbo al futuro, un adelantado a su tiempo, un visionario. Sus escritos, muy escasos, no fueron otra cosa que una sonda lanzada en dirección al siglo XX con el vivo deseo de hallar lectores que comulgasen con su credo estético.”
La obra, escrita entre 1868 y 1869, que nos ha llegado diseminada a lo largo seis «capítulos» (Cantos, como los llama el autor), es una oda al mal, un despiadado y nihilista ataque al ser humano, un cruento diálogo racional entre la ciencia y la espiritualidad, que hace gala de una belleza tan macabra y grotesca, una complejidad métrica y matemática tal, que obligará al lector, aún en contra de su voluntad, a zambullirse en los mares de tinta de sus palabras y verse arrastrado por las atormentadas corrientes de los pensamientos de su protagonista: Maldoror.
No es este un libro fácil, en absoluto; más bien al contrario. Por más que su lectura se antoje sorprendente y todo un manantial de hallazgos estilísticos y lingüísticos, y haya hechizado a artistas de toda índole a lo largo de los años (André Breton, Salvador Dalí, Max Ernst,…), ya el propio Ducasse, por boca de su protagonista, su ángel caído, advierte al lector nada más comenzar este libro, inclasificable y de culto: “No es bueno que todo el mundo lea las páginas que siguen; sólo unos pocos saborearán este fruto amargo sin peligro…”
Poco se sabe en verdad, más allá de conjeturas y rumores, de la enigmática figura de Ducasse, casi tan poco como de la verdad que se esconde detrás de este libro tan oscuro como mágico, tan decadente como necesario; eso sí, uno, al terminar su lectura, no puede por más que preguntarse qué horrores mentales habría conocido Ducasse para, con apenas veintitrés años, escribir el relato, tan indispensable como reprobable, de un personaje que bebe directamente de Byron, Mickiewicz, Goethe e incluso del mismísimo Satanás.
Lector, haznos caso y aléjate cuanto puedas de este libro ahora que estás a tiempo; y, ten presente, cuando lo sostengas entre tus manos temblorosas, cuando tu cordura te abandone para siempre que, tanto Ducasse como nosotros, te advertimos previamente de los peligros y horrores que estas páginas encierran.
Dilatando Mentes Editorial
Páginas: 312
Formato: Rústica con solapas.
Dimensiones: 14,8x21cm
Papel: Ahuesado. Incluye marcapáginas y 6 ilustraciones interiores en blanco y negro, obra de Miguel Ángel Martín.
Precio: 16,95€
Fecha de publicación: Marzo de 2016
Ilustrado por Miguel Ángel Martín
Prologado por Alejandro Castroguer
Ensayo de Francisco González Fernández
RECUERDA QUE SE TRATA DE UNA EDICIÓN LIMITADA Y NUMERADA, POR LO QUE PUEDES HACER YA TU RESERVA ENVIÁNDONOS UN CORREO ELECTRÓNICO A:
dilatandomenteseditorial@gmail.com
Últimos comentarios