Archivo

Archive for 29 enero 2016

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 29 de enero *

COLA, COLITA, COLASSA (ODA A BARCELONA) (Ventura Pons, 2015)

España. Duración: 70 min. Guión: Ventura Pons Música: Pascal Comelade Fotografía: Maria Codina Productora: Els Films de la Rambla S.A., TV3 Género: Documental

Reparto: Pilar Aymerich, Colita, Beatriz de Moura, Núria Feliu, Teresa Gimpera, Anna Maio, Rosa Regàs, Rosa Maria Sardà, Rosa Sender, Marta Tatjer, Maruja Torres

icult cartel de la pelicula de ventura pons COLA COLITA COLASSA ODA A BARCELONA

Cola, Colita, Colassa (Oda a Barcelona), trata sobre la gran fotógrafa Colita, pero también sobre aquella Barcelona canalla y cultural de la que tan solo quedan pequeños girones. Para efectuar este retrato, el director reúne en una merienda en el domicilio de la fotógrafa a la propia Colita con un grupo de amigas y compañeras del ámbito musical, cinematográfico y literario como Teresa Gimpera, Maruja Torres, Pilar Aymerich, Rosa Regàs, Núria Feliu, Beatriz de Moura, Anna Maio, Rosa Sender y Marta Tatjer, que mientras comen churros y toman el café repasan aquella época y a sus personajes, regando la conversación con numerosas anécdotas. Una época, la de Boccaccio,  la de la Gauche Divine, que tuvo la cámara y el ojo de Colita como testigo de excepción, que supo captar y encerrar todo aquel glamour y a todos sus protagonistas en unas imágenes que se han convertido en inmortales. Icónicas.

 

EMBARAZADOS (Juana Macías, 2015)

España. Duración: 100 minutos. Guión: Juana Macías, Juan Moreno, Anna R. Costa Fotografía: Guillermo Sempere Productora: Audiovisuales del Monte / Kowalski Films / Teoponte P.C. Género: Comedia

Reparto: Paco León, Alexandra Jiménez, Ernesto Sevilla, Elisa Mouliaá, Karra Elejalde, Alberto Amarilla, Ana Labordeta, Iñaki Font, Ainhoa Aierbe

EMBARAZADOS_POSTER_jpg_rgbSinopsis: Una pareja trata de concebir un bebé pese a algunos inconvenientes: él tiene un esperma pobre, vago y anormal y ella se encuentra en etapa premenopáusica… ¡con tan solo 37 años!

Buen intento de hacer una comedia que no parezca dirigida a oligofrénicos, con  Paco León contenido y Alexandra Álvarez eficaz como siempre en el papel de una pareja ‘moderna’ con piso y trabajos molones que se enfrentan a la encrucijada de plantearse tener un hijo mediante fecundación in vitro, lo que da lugar a un buen número de anécdotas que suponemos (nunca nos hemos visto en esa tesitura) resultarán familiares a los que han pasado por semejante brete, entre ellos, posiblemente, la directora y guionista: grupos de ayuda, discusiones, desencuentros, inmadurez y un grupo de actores que, además de los nombrados, incluyen a Karra Alejade, Ernesto Sevilla y Alberto Amarilla, con cameo de Ingrid García Jonsson.

 

 

CUANDO CAE LA NIEVE (Despite the Falling Snow, Shamim Sarif, 2016)

UK/Serbia Duración: 93 min. Guión: Shamim Sarif Música: Rachel Portman Fotografía: David Johnson Productora: Falling Snow / Enlightenment Productions / SK Enlightenment Género: Thriller romántico

Reparto: Rebecca Ferguson, Charles Dance, Sam Reid, Antje Traue, Thure Lindhardt, Oliver Jackson-Cohen, Anthony Head, Amy Nuttall, Trudie Styler, Ben Batt, Milos Timotijevic, Branislav Tomasevic, Ana Sofrenovic, Peter J. Chaffey, Tamara Krcunovic, Mark Jax

Sinopsis: 1950, Moscú. Katya es una espía estadounidense en plena carrera armamentística de la Guerra Fría. Cuando le asignan su misión más importante, conseguir información secreta de la joven promesa del gobierno ruso, Alexander, lo último que espera es que va a enamorarse de él. Intentar conciliar su pasión hacia a él con su rechazo al comunismo la llevará a hacer el mayor de los sacrificios, un gesto que Alexander descubrirá treinta años más tarde.

cuando_cae_la_nieve_47612Amor y espionaje en esta correcta cinta de corte clásico en el que la narración va hacia adelante y  atrás para desvelar los secretos y enigmas del romance que viven los dos protagonistas, Katya (Rebecca Ferguson) y Alexander (Sam Reid). Del Moscú de la Guerra Fría de finales de los cincuenta y primeros sesenta, a la caída y posterior apertura de los regímenes comunistas en los noventa. Del gris de la guerra fría a la claridad y el color de la apertura… una cinta en la que Sarif, autor también de la novela en la que se basa, podría haber profundizado más en el retrato de lo que fue la URSS (con sus diferencias de clase, pese a pretenderse comunista y el carácter no monolítico de quienes formaban parte de su gobierno) y lo que supuso la caída del gigante soviético no solo en el terreno político, sino en la perspectiva personal de quienes lo vivieron, con sus heridas abiertas y difíciles de conciliar.

En la parte artística destaca su protagonista femenina, Rebecca Ferguson, que realiza un magnífico doble papel de los que hay que mirar en el reparto si se trata de la misma actriz, sin necesidad de ridículos y exagerados postizos. Sin olvidar al veterano Charles Dance, siempre impecable.

 

 

PESADILLAS (Goosebumps, Rob Letterman, 2015)

USA. Duración: 103 min. Guión: Carl Ellsworth, Darren Lemke, Larry Karaszewski (Libro: R.L. Stine) Música: Danny Elfman Fotografía: Javier Aguirresarobe  Productora: Columbia Pictures / Sony Pictures Animation / LStar Capital / Village Roadshow Pictures Género: Fantástico

Reparto: Dylan Minnette, Odeya Rush, Amy Ryan, Jillian Bell, Jack Black, Ryan Lee, Steven Krueger, Larry Mainland, Jeremy Ambler, Ken Marino, Halston Sage.

Inspirada en la colección homónima de relatos de terror juvenil de R.L. Stine (quien hace un pequeño papel en la cinta), el mayor acierto de Pesadillas es no haberse centrado en un relato concreto del autor sino en recrear todo su imaginario hilvanado en un guión escrito expresamente para el nt_15_Pesadillas-interiorfilme. Aparentemente nos encontramos ante una cinta de humor, fantasía y aventuras para todos los públicos y dirigida especialmente a los más jóvenes, sin embargo, la premisa de la que parte su argumento permite una somera reflexión metaliteraria, cosa que da otra dimensión al texto fílmico de Letterman.

Jack Black (menos odioso que en otras ocasiones) interpreta al propio R.L. Stine convertido en personaje para esta ficción. El Stine figurado vive de espaldas al mundo, aislado en su casa junto a su hija adolescente Hannah (Odeya Rush) a la que prohíbe relacionarse con el vecindario y hasta ir más allá de los límites de su verja. El mundo del escritor se verá dislocado cuando Zach (Dylan Minette), un adolescente que se muda con su madre desde la gran ciudad de Nueva York, llegue al pequeño pueblo de Greendale. Zach acusa la reciente muerte de su padre y también se ha recluido en sí mismo, la mudanza no es de su agrado aunque la acepte, pero cuando conozca a Hannah todo va a cambiar. A cambiar sobre todo cuando descubra el gran secreto de Stine: los personajes que compone en sus novelas son tan intensos que se vuelven reales, para evitar que esos villanos causen estragos los mantiene enclaustrados en sus manuscritos.  Por un descuido de Zach los personajes son liberados.  Será entonces cuando los monstruos, capitaneados por un muñeco de ventrílocuo llamado Slappy, comiencen a aterrorizar a la ciudad.

Pesadillas es una monster movie en la que tendrán tanto protagonismo los adolescentes y el escritor, como los efectos especiales que dan vida a toda una serie de criaturas imaginarias que van desde el Hombre de las Nieves (de Pasadena), hasta una mantis gigante, acompañados por hombres lobo, alienígenas, robots y un largo etcétera en el que merecen especial mención los gnomos de jardín a los que el filme debe una de sus mejores y más divertidas escenas.Pesadillas 2 Cuando el director Rob Letterman planeó cómo dar vida a estas criaturas, consideró esencial combinar tanto la acción en vivo como la animación por computadora. Algunos personajes estarían presentes y serían filmados por las cámaras; otros se crearían después en la computadora; además, otros personajes serían una combinación de acción en vivo y animación computarizada. En Pesadillas conviven los efectos artesanales con los CGI consiguiendo siempre dotar a las criaturas de una fisicidad que nos parece palpable incluso cuando son imágenes virtuales (el caso del Hombre de las Nieves como ejemplo). Hay que destacar, en este apartado técnico, la labor de  Stephen Prouty, diseñador de efectos especiales de maquillaje, su brillante trabajo relumbra especialmente en la creación de los ocho zombies que aparecen en la escena del cementerio. Prótesis de látex color carne personalizadas se aplicaron pieza por pieza sobre los rostros de ocho actores para darles un aspecto de muertos vivientes. Cada conjunto de prótesis faciales se elaboró con silicona de grado médico y se requirió un día entero para crearlas. Cada día se aplicaba un conjunto nuevo de prótesis faciales a cada zombi. Las horribles prótesis de largos dedos se hicieron en el taller de maquillaje manualmente. Se moldearon 1,500 dedos individuales, después cada dedo se pintó a mano y se barnizó con esmalte de uñas transparente. Cada dedo se podía usar tres veces.

Pesadillas 3

Slappy, el diabólico muñeco de ventrílocuo, es el líder de los monstruos liberados (él mismo ha contribuido a su fuga abriendo los manuscritos y quemándolos después para que no pudieran ser recluidos de nuevo), es el villano principal. el antagonista que toda historia requiere. Ironhead Studio fue responsable de la creación física y el movimiento mecánico del muñeco. Bajo la dirección de Lettermanel el rostro de Slappy se diseñó para que fuera similar al de Jack Black en supersonaje de R.L. Stine. Fue creado como un muñeco de ventrílocuo genuino, no había elementos electrónicos en el interior de Slappy: todos los controles eran mecánicos y requirieron la participación de un marionetista experto. Slappy es la mejor muestra del objetivo perseguido por el director y su equipo: crear unos monstruos que puedan transmitir horror (sobre todo a los más pequeños) pero que tengan una desarrollada faceta humorística. Así es Slappy cuya faz, aún siendo el antagonista, es una réplica a la vez cómica y siniestra de la de Jack Black. Pero ¿por qué una réplica? Porque Slappy es el antagonista, sí, pero también el alter ego del R.L. Stine ficticio, sobre Slappy el creador ha volcado todo su odio a la humanidad. Es su mejor personaje por eso es también el más divertidamente perverso y el más autoconsciente de todos. Así es como se desliza sobre Pesadillas un bosquejo de reflexión metaliteraria.

Pesadillas 5

La única solución para acabar con los monstruos es escribir una nueva novela en la que aparezcan todos para volver a recluirlos en el manuscrito. Y no puede ser una novela cualquiera, la historia que ha de escribir es la misma realidad que están viviendo, un planteamiento que nos recuerda ligeramente La historia interminable de Ende. Nos enfrentamos al sentido de escribir historias, se pone en juego el análisis de la relación entre realidad y ficción (cual es su dialéctica y como se proyecta la una en la otra y viceversa), nos habla del vínculo entre el creador y sus criaturas y también se contemplan unas breves nociones de teoría literaria. No se limita a escribir y ya está, expone cual ha de ser el cuerpo de la narración, con sus partes canónicas principio, nudo y giro, y destaca la atención al arco de transformación de los personajes. El arte de narrar no es tan sencillo y Pesadillas sabe explicarlo desde una perspectiva lúdica y apta para la comprensión de todos los públicos.

Pesadillas 4

Pesadillas es un bocado delicioso con aspecto de gominola, pero con la consistencia de un elaborado plato principal. Un espectáculo altamente disfrutable, que nos descubre el universo de R. L. Stine con una sencillez bien profunda, lleno de guiños a los lectores de sus sagas y con ecos de películas como Una pandilla alucinante. Rob Letterman nos trae una película honesta, con el alma de las más interesantes series b clásica, pero vestida con los ropajes del pop más fresco. Toda una sorpresa.

 

RESPIRA (Ein Atem, Christian Zübert, 2015)

Alemania /Grecia. Duración: 110 min. Guión: Christian Zübert, Ipek Zübert Fotografía: The Chau Ngo  Productora: CL Productions / FunDeMental Studios / Senator Film Köln Género: Drama

Reparto: Jördis Triebel, Chara Mata Giannatou, Benjamin Sadler, Apostolis Totsikas, Nike Maria Vassil, Pinelopi Sergounioti, Mary Nanou, Akilas Karazisis, Richard van Weyden

Sinopsis: Elena (Chara Mata Giannatou), una chica griega joven y cualificada pero con pocas perspectivas de futuro en su país natal, decide marcharse a Frankfurt en busca respira_47390de una vida mejor. Allí empieza a trabajar de niñera para Tessa (Jördis Triebel), una directiva de éxito que intenta encontrar el equilibrio entre su reciente maternidad y su carrera profesional. Tras las dificultades de los primeros días cuidando a Lotte, de año y medio, Elena empieza a disfrutar del tiempo que pasa con el bebé e incluso se hace amiga de Tessa. Pero un día la pequeña Lotte desaparece. A partir de ese momento un sentimiento de culpa obligará a las dos mujeres a tomar decisiones que cambiarán sus vidas para siempre.

Dos historias, dos mundos y dos puntos de vista diferentes, los de la griega Elena, que parte hacia Alemania para buscar un futuro, aunque sea mediante trabajos precarios,  y los de la alemana Tessa, que deberá combinar sus obligaciones como madre y su trabajo. Dos mundos, dos historias, dos puntos de vista que convergerán cuando Lotte, hija de la segunda, que está al cuidado de Elena, desaparezca. Realista casi hasta el documental, Respira nos habla de la mujer como motor, fuerza natural, elemento motriz. De la maternidad y de estas dos mujeres como metáfora de la situación económica de sus dos países de origen.

 

CREED. LA LEYENDA DE ROCKY (Creed, Ryan Coogler, 2015)

USA. Duración: 132 min. Guión: Ryan Coogler, Aaron Covington Música: Ludwig Göransson Fotografía: Maryse Alberti Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Warner Bros. Género: Drama

Reparto: Michael B. Jordan, Sylvester Stallone, Tessa Thompson, Phylicia Rashad, Will Blagrove, Juan-Pablo Veza, Andre Ward, Tony Bellew, Philip Greene, Manny Ayala, Cory Kastle, Vincent Cucuzza, Christopher Weite

Sinopsis: Adonis Johnson (Michael B. Jordan) no llegó a conocer a su padre, el campeón del mundo de los pesos pesados Apollo Creed, que falleció antes de que él naciera. Sin embargo, nadie puede negar que lleva el boxeo en la sangre, por lo que pone rumbo a Filadelfia, el lugar en el que se celebró el legendario combate entre su padre y Rocky Balboa. Una vez allí, Adonis busca a Rocky (Sylvester Stallone) y le pide que sea su entrenador. A pesar de que este insiste en que ya ha dejado ese mundo para siempre, Rocky ve en Adonis la fuerza y determinación que tenía su enconado rival, y que terminó por convertirse en su mejor amigo. Finalmente, acepta entrenarle a pesar de estar librando su propio combate contra un rival más letal que cualquiera a los que se enfrentó en el cuadrilátero.

Creed_-La-leyenda-de-RockyEl cine de temática pugilística ha dado muy buenos momentos al espectador. Títulos en los cuales el combate en sí era posiblemente lo menos importante del guión. Así a bote pronto nos viene a la memoria Más dura será la caída (The Harder They Fall, Mark Robson, 1956), The Set-Up (Robert Wise, 1949), Toro Salvaje (Raging Bull, Martin Scorsese, 1980) y por supuesto Rocky, que en 1976 supuso el lanzamiento para un actor (y en aquella ocasión también guionista) que, con mejor y (sobre todo) peor fortuna, ha legado una filmografía en la que dos personajes, Rambo y Rocky Balboa, han situado, para bien o para mal, a su actor, Sylvester Stallone, entre los mitos del cine. Con aquella primera entrega de Rocky , Stallone rozó la gloria absoluta al estar nominado a los Oscar como actor y guionista. Jamás estuvo en una posición tan elevada… hasta ahora, que con varios premios a sus espaldas, entre ellos un globo de oro y una nominación al Oscar por su interpretación en Creed, la leyenda de Rocky, Stallone podría obtener, en el ocaso de su carrera, lo que no consiguió en sus inicios.

Creed, la leyenda de Rocky es un digno final para un personaje agotado. En esta ocasión Stallone interpreta a un hombre de su edad (con un físico que mezcla las facciones del más abismal Andrés Pajares y el Borbón campechano), limitándose a entrenar a un prometedor boxeador (y actor). Sin llegar a parecernos una tan buena interpretación como para merecer tantos reconocimientos, resulta efectiva, y la cinta un buen entretenimiento que sin duda agradará a los seguidores de la saga, ya que contiene muchos guiños a sus predecesoras. Las luchas, en especial la primera, realizada a tiempo real y sin cortes, están muy bien rodadas, con buenas coreografías y una inquieta cámara que no deja de seguir a los personajes, situando al espectador dentro de la acción. Predecible, en ocasiones sonrojante pero, a qué negarlo, también emocionante.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: