Archivo

Archive for septiembre 2022

¡¡¡Ya llegan las novedades del 79 para Sitges y Halloween!!!: Naschy, Fist of Jesus, Full Moon…¡La bomba!

29 septiembre 2022 Deja un comentario
Lo dicho, esto es la bomba. Pero dejemos que sea el propio Mr. 79, Joan Castelló, el que nos lo cuente todo:
«Debido a la cercanía del Festival de Sitges y a la proximidad con Halloween, siendo un mes muy propicio para nuestra línea editorial de fantástico y terror, este octubre realizaremos ni más ni menos que 9 lanzamientos en 18 ediciones diferentes. Paul Naschy, Full Moon, etc. Ahora os vamos contando.
Colección Fantaterror/ Paul Naschy (Blu-ray limitado, Blu-ray y DVD) (Cofre ULTRALIMITADO de Alaric de Marnac)
4 lanzamientos en 3 ediciones cada uno: la limitada de la Colección Fantaterror en Blu-ray, la edición normal el Blu-ray y el DVD. Los cuatro títulos del gran Paul Naschy de este lanzamiento son La rebelión de las muertas, El espanto surge de la tumba, El mariscal del infierno y Latidos de pánico. Estas tres últimas conforman la trilogía del famoso personaje Alaric de Marnac y se podrán adquirir en una edición ULTRALIMITADA a 100 unidades. Tanto La rebelión de las muertas como  El espanto surge de la tumba» llevan las dos versiones de la película en el Blu-ray: la versión internacional sin censura y la edición española, ambas debidamente restauradas (esta última por primera vez)».
Full Moon (Blu-ray)
«Dos nuevos títulos para seguir alimentando la nostalgia ochentera/noventera. La genial obra de culto de Stuart Gordon «El foso y el péndulo» con un Lance Henriksen (Bishop en «Alien») desatado como el Gran Inquisidor Torquemada. Y la loquísima «Cabeza de familia» del propio Charles Band en un ejercicio de puro exploitation: sexo, sangre y monstruos. Diversión 100% garantizada por partida doble cortesía de la factoría Band.
Await further instructions (Blu-ray)
Se trata de una de las más gratas sorpresas del fantástico y del terror indie reciente. Ha causado sensación en el circuito de festivales y está especialmente recomendada para los fanáticos de los rompecabezas sangrientos de «Saw» y de la ciencia ficción distópica de «Black Mirror».
Sanjulián; el arte de la ilustración (DVD)
David García-Sariñena presenta este magnífico documental del gran ilustrador español Manuel Pérez-Sanjulián. Acompaña al propio Sanjulián en este repaso biográfico de toda su trayectoria artística: sus inicios en la Fox, la etapa americana con James Warren (Creepy) y Robert E. Howard (Conan el Bárbaro) e incluso sus trabajos para el propio George Lucas. No te pierdas este genial tributo a este legendario artista.
Fist of Jesus (Blu-ray limitado)
Ya hace 10 años que el Mesías (Marc Velasco) pateó el trasero a una horda de zombis en la biblíca Judea, y para celebrarlo editamos esta maravilla por primera vez en Blu-ray con infinidad de extras y alguna que otra sorpresa en una edición limitada a 666 unidades con slipcover numerado ¿Aún no has visto el corto fantástico más famoso del cine español moderno?

Todas estas novedades estarán disponibles el 21 de octubre PERO, como ya pasó el año pasado, debido a la celebración Festival de Sitges se podrán adquirir cualquiera de estos títulos de manera MUY anticipada a partir del 6 de octubre en nuestro stand de Sitges, en el 79 o en www.teejuanita.com.

Empezamos la preventa exclusiva mañana viernes 30 de septiembre a las 10:00 h en www.teejuanita.com y en el 79. Y ojo con los cofres ultralimitados de Alaric de Marnac que solo hay 100 unidades. Los del ciempiés se agotaron en menos de 24 horas…
¡Nos vemos en el 79 y en Sitges!
Un saludo,
Joan Castelló Sánchez»

Este sábado, día 1, se celebra en Barcelona el ‘6º Fantasy Film Fest’

29 septiembre 2022 Deja un comentario

Póster de ’13 Exorcismos’

29 septiembre 2022 Deja un comentario
El próximo 4 de noviembre se estrena en cines 13 EXORCISMOS, ópera prima de Jacobo Martínez protagonizada por María Romanillos (Las Consecuencias), Ruth Díaz (Sordo; Vis a Vis), Urko Olazabal (Goya a la Mejor Interpretación Masculina de Reparto por Maixabel) y José Sacristán (recientemente galardonado con el Goya de Honor). Completan el reparto Pablo Revuelta, Silma López (Valeria); Daniel Arias (El Internado); Alicia Falcó, Uri Guitart y cuenta con la colaboración especial de Cristina Castaño (Toy Boy).  La película está inspirada en diferentes casos de exorcismos documentados recientemente en España y cuenta con el mismo equipo creativo de Malasaña 32. El guion es obra de Ramón Campos, Gema R. Neira, David Orea, Salvador S. Molina, y Carlos Ruano.
Sinopsis 
Tras una sesión de espiritismo realizada la víspera de Todos Los Santos, Laura Villegas comienza a comportarse de manera extraña. Alarmados por el siniestro comportamiento de su hija y convencidos de que el demonio la ha poseído, sus padres acuden al Padre Olmedo, uno de los 15 exorcistas autorizados por el Vaticano para intervenir en casos de posesiones demoníacas. A partir de ahí una serie de fenómenos extraños comenzarán a envolver a los protagonistas de la historia.
Producida por Ramón Campos y producción ejecutiva de este junto con Teresa Fernández Valdés y Sara Gonzalo, 13 EXORCISMOS es una producción de Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Bambú Producciones 13 E Movie AIE, con la participación de Atresmedia, Movistar+, AGADIC y Diputación de Orense y llegará a los cines españoles distribuida por Beta Fiction Spain. 
BETA FICTION SPAIN estrenará 13 EXORCISMOS en cines el 4 de noviembre

Tráiler de ‘[Rec] terror sin pausa’

29 septiembre 2022 Deja un comentario

Producido por Filmax y Volta Producción, el documental retrata el nacimiento e impacto de la primera entrega de la mítica saga de terror cuando se cumplen 15 años de su estreno

Ya está disponible el tráiler oficial del documental [REC] TERROR SIN PAUSA, dirigido por Diego López- Fernández. La cinta se estrenará en cines el próximo 28 de octubre y antes tendrá su estreno mundial en la 55 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, donde contaremos con la presencia de los miembros más destacados del proyecto y también de [REC]. Producido por Carlos Fernández y Laura Fernández Brites para Filmax y por Nadine Rothschild para Volta Producción,  el documental retrata el nacimiento e impacto de la primera entrega de la mítica saga de terror y que derivó en todo un fenómeno cinematográfico internacional.El documental hace un recorrido por los diferentes ámbitos de la producción, entrevistando a todos aquellos que formaron parte en la creación de [REC]: los impulsores del proyecto, el elenco principal, los responsables de áreas como la dirección de arte o fotografía. También se da voz a otras personalidades destacadas que sin formar parte del equipo de producción sí que dieron impulso y visibilidad al proyecto. Julio Fernández, Jaume Balagueró, Paco Plaza, Alberto Marini, Pablo Rosso, Teresa Gefaell, Oriol Maymó, David Ambit, Manuela Velasco, Javier Botet, Carlos Lasarte, Ferran Terraza, Ángel Sala, Nacho Vigalondo, Javier Ruiz Cladera o Koldo Serra son algunas de las voces que se dan cita en el documental. [REC], de Jaume Balagueró y Paco Plaza, se estrenó el 23 de noviembre de 2007 y supuso un antes y un después en la cinematografía española. La nueva apuesta del productor de Filmax, Julio Fernández, redefinió el género del terror en España con una propuesta innovadora que se convirtió en una de las películas más apreciadas por los amantes del género y en todo un hito para el cine de terror patrio. Los fundamentos del éxito de [REC] surgieron con la apuesta del productor Julio Fernández por el género de terror a través del sello Fantastic Factory. Tras su estreno en cines [REC] se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia inédita en España hasta el momento y que contó con tres secuelas y un remake estadounidense.La saga de terror [REC] marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Filmax como productora de cine español con ventana al mercado internacional.

SINOPSIS[REC] es la película de terror que marcó un antes y un después en la cinematografía española con su estreno en 2007. La nueva apuesta del productor de Filmax, Julio Fernández, redefinió el género en nuestro país con una propuesta innovadora dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza. Ahora, 15 años después, los principales protagonistas analizan las claves de la película, su origen y gestación, el éxito de crítica y público, su paso por los grandes festivales y el impacto de un fenómeno cinematográfico que dio paso a una franquicia inédita hasta ese momento en el cine español con un total de cuatro entregas. Con el documental [REC] TERROR SIN PAUSA desclasificamos la historia, resucitamos el mito.

Sitges 2022: Programación cerrada y lista de invitados

29 septiembre 2022 Deja un comentario

El retrofuturo ya ha llegado. A tan solo una semana de dar el pistoletazo de salida a su 55ª edición, el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya prepara sus vestiduras de gala para recibir a lo mejor tanto de la tradición como de la vanguardia del cine de género, desde lo nuevo del maestro Dario Argento hasta lo último de Ti West, pasando por Luca Guadagnino, Masaaki Yuasa, Quentin Dupieux o, en el terreno estatal, Jaume Balagueró y Carlos Vermut. Además de las clásicas proyecciones, que entumecerán las manos de los fans más aplaudidores, el público podrá disfrutar de un amplísimo surtido de actividades de industria y de ocio, entre las cuales se encuentran exposiciones cautivadoras, encuentros con grandes personalidades del sector, presentaciones de libros, sesiones musicales, etc. Todo ello y mucho más, del 6 al 16 de octubre.Cuarenta años después del estreno de Conan, el bárbaro, Sitges tendrá el honor de recibir de nuevo la visita de Colin Arthur, su legendario artista de efectos especiales, a quien se le otorgará el Gran Premio Honorífico. Arthur, que ya acudió al Festival en calidad de jurado en el año 1993, es el responsable directo de imágenes y seres que han quedado grabados a fuego en el imaginario colectivo del fantástico, como las serpientes de la clásica película de Arnold Schwarzenegger, la sangre saliendo del ascensor del Overlook en El resplandor o las criaturas fabulescas de La historia interminable. Así, el Festival reconoce la importante labor del artista inglés, cuyos trabajos a las órdenes de figuras como Steven Spielberg, Pedro Almodóvar o Ridley Scott han dejado una huella imborrable en la historia del cine de género.El premio Méliès de Oro de esta edición, que otorga la Federación Internacional de Festivales Méliès, será concedido a Claudio Simonetti, compositor de algunos de los títulos más emblemáticos de Dario Argento. Al nombrar a Simonetti, es imposible no pensar en las escalofriantes notas de celesta y las campanas del tema principal de Suspiria o en el sintetizador de la banda sonora de Rojo Oscuro. Al frente de la banda de rock progresivo Goblin, Simonetti ha creado melodías que han contribuido a sentar las bases musicales del giallo, y que tanto se han replicado desde entonces.Además de los premiados, el Festival de Sitges contará con un sinfín de visitas desde rincones harto dispares del mundo. En este sentido, el número de invitados ya alcanza e incluso supera los niveles de los años anteriores a la pandemia. El oscarizado cineasta francés Michel Hazanavicius pisará las calles de Sitges para presentar Corten! su vuelta a la comedia tras ocho años desenvolviéndose en terreno dramático. Y no lo hará solo: la laureada actriz franco-argentina Bérénice Bejo lo acompañará en calidad de protagonista de este particular remake de One Cut of the Dead, cinta que consiguió el entusiasmo del público en la edición de 2018.El icónico Robert Englund, conocido por dar vida a lo largo de cuarenta años y ocho películas al asesino onírico Freddy Krueger, pisará de nuevo el suelo de Sitges con motivo del estreno de Hollywood, Dreams and Nightmares: The Robert Englund Story, el documental que homenajea toda su carrera, a la par que reivindica sus numerosos proyectos ajenos al mítico personaje ideado por Wes Craven.Por otro lado, Lee Jung-Jae, el actor recientemente reconocido con un premio Emmy por su papel estelar en El juego del calamar, también visitará la costa catalana para presentar Hunt, su debut en la dirección, un trepidante thriller con trasfondo político que se estrenó exitosamente el pasado mes de mayo por el Festival de Cannes.En cuanto al panorama local, Nacho Vigalondo, responsable de títulos esenciales del fantástico nacional de las últimas dos décadas como Los cronocrímenes o Extraterrestre, formará parte de la comitiva de la segunda temporada de Historias para no dormir, en la que se integran también personalidades como Javier Gurruchaga o Javier Gutiérrez. El nominado al Oscar, cuyo último paso por Sitges fue en el año 2016 con la recordada Colossal, presentará La alarma, remake del clásico episodio de la serie de Chicho Ibáñez Serrador en el que cunde el pánico al oír que una invasión extraterrestre se aproxima.

Jurado Oficial Fantàstic

Sitges 2022 tiene el honor de contar con un jurado oficial formado por cinco personalidades de gran reputación dentro del mundo del cine, que pondrán su experiencia y su criterio al servicio de una Sección Oficial con mucho que ofrecer. Lo forman el director y productor William Lustig, conocido sobre todo por su clásico del terror Maniac y la trilogía de thrillers de serie B Maniac Cop; la escritora argentina Mariana Enríquez, una de las voces más reconocidas de la literatura de género de los últimos años; el distribuidor Christophe Mercier, ex vicepresidente de Fox Searchlight Europe, posición desde la cual ideó las campañas de lanzamiento de Birdman, Tres anuncios en las afueras o La forma del agua; la actriz austriaca Susanne Wuest, estrella de películas como Buenas noches, mamá o La cura del bienestar, Heidi Honeycutt, programadora de The American Cinematheque y cofundadora del Etheria Film Festival (muestra de cortometrajes dirigidos por mujeres).

Actividades paralelas

En 2022, la King Kong Area volverá a estar rebosante de entretenimiento. Por segundo año consecutivo, allí se desarrollarán las actividades de ocio para todos los públicos que tienen lugar durante el Festival aparte de las proyecciones. Se trata de un espacio abierto de recorrido continuo en el que se podrán descubrir todo tipo de experiencias fantásticas: música, podcast y proyecciones en la MEETING, merchandising en la FANSHOP, gastronomía en la FOODTASTIC y programación artística en el MERCAT VELL.Después de dos años evitando la aglomeración de muertos vivientes, el día 8 de octubre a partir de las 20 los zombies volverán a caminar por el pueblo de Sitges en nuestra clásica Zombie Walk. Como es habitual, los que deseen participar podrán maquillarse de 12 a 19 en frente de la carpa de maquillaje, situada en el espacio FANSHOP, en la playa de San Sebastián. Este año, el pistoletazo de salida corre a cargo del director Michel Hazanavicius.Con una programación cargada de ocio, el área MEETING servirá de punto de encuentro para que los fans disfruten del ambiente chill out, con sesiones de DJ, grabaciones de programas radiofónicos como Tardeo o Pop y muerte, y photocalls. Asimismo, tendrán lugar numerosos encuentros y presentaciones, como la del Blu Ray del irreverente cortometraje Fist of Jesus, de Adrián Cardona y David Muñoz, o la charla-debate “¿Dónde va el papel?”, en la que se hablará de la situación actual de los editores independientes y de los fanzines en formato físico en un mundo cada vez más digital.El área Mercat Vell, por su parte, acogerá la programación de Sitges Family, el programa del Festival que recupera películas programadas en ediciones anteriores para el disfrute de toda la familia, y Fantàstic Kids, donde los más pequeños podrán gozar de talleres gratuitos, sesiones de cine fantástico y lecturas de literatura de género para niños y niñas. También contaremos con exposiciones como Sus terrores favoritos, curada por una selección de los mejores autores de género del panorama español (Jaume Balagueró, Paul Urkijo, Paco Cabezas, etc), que recoge objetos relacionados con películas del fantaterror español, o la muestra Shaun Fantastic Visions, de la artista valenciana Shaun Elay, que muestra una selección de las imágenes más destacadas de una autora que se caracteriza por ilustrar directamente en negativo.

Sitges Industry

La sección profesional del Festival ofrecerá una amplia gama de actividades que van desde mesas redondas hasta presentaciones de proyectos en el marco de Sitges Fanpitch, pasando por masterclasses de grandes expertos en industria y creación cinematográfica y encuentros con individualidades del sector con el objetivo de ofrecer el mejor contenido para los profesionales de la industria del cine.Las destinatarias de las becas de WomanInFan contarán este año con la mentoría de un habitual de Sitges como Paco Plaza, voz experta en cine de terror. El director de REC y Verónica acompañará a Eva Saiz, Estíbaliz Urresola y Anna Fernández de Paco durante todo el Festival en su agenda de películas, mentorías y sesiones de industria.La actriz y cineasta alemana Astrid Frank, uno de los primeros referentes en cine fantástico dirigido por mujeres, recibirá la María Honorífica de esta edición, reivindicando así su inconmensurable labor como realizadora. Frank formará parte de la mesa redonda de Mujeres Creadoras del Fantástico junto con la escritora Mariana Enríquez, la directora Carlota Pereda y la programadora Heidi Honeycutt. Con esta última tendrá, además, una entrevista en la que repasará toda su carrera.
Este año, por primera vez, Unifrance apoyará el cine de género francés con la iniciativa Unifrance x SoFilm x Sitges International Fantastic Film Festival. Diez proyectos franceses de largometraje serán exhibidos por sus guionistas en el marco del Festival. Las residencias de SoFilm pretenden llegar a ser un auténtico laboratorio de escritura en torno al cine de género (fantasía, ciencia ficción, thriller, terror, etc) en colaboración con la CNC, Wild Bunch y Canal+.Por último, el acto Success factors for seducing the audience analizará cuatro películas y proyectos de televisión internacionales para entender el complejo escenario del mercado de contenido global en el que vivimos. La sesión ofrecerá algunas intuiciones sobre lo que puede hacer que una idea sea brillante, así como factores clave que afectan al público a la hora de tomar decisiones. Los proyectos que se examinarán son Babylon Berlín (Tom Tykwer & Achim von Borries, 2017), El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006), Melancholia (Lars Von Trier, 2011), y Lamb (Valdimar Jóhannsson, 2021)
JURADOS Jurado Oficial Fantàstic Competición:

  • William Lustig (Director)
  • Mariana Enríquez (Escritora)
  • Christophe Mercier (Consultor)
  • Susanne Wuest (Actriz)
  • Heidi Honeycutt (Programadora)

Jurado Noves Visions:

  • Celia Pouzet (Programadora)
  • Rubén Lardín (Escritor)
  • Yves Montmayeur (Director)

Jurado Blood Window / Anima’t / Órbita:

  • Cristian Ponce (Director)
  • Mar Abadín (Productora)
  • Pete Tombs (Distribuidor)

Jurado Meliès D’Argent:

  • Ricardo Ruiz Garzón (Programador)
  • Elia Barceló (Escritora)
  • David Gregory (Distribuidor)
Jurado Brigadoon:

  • Lluís Rueda (Editor)
  • Marta Torres (Periodista)
  • Maite Pascual (Distribuidora)

Jurat de la crítica / Meliès d’Or:

  • Alberto Lechuga (Crític)
  • Víctor López (Crític)
  • Marla Jacarilla (Crítica)

Jurat jove:

  • Adrià Olmedo
  • David Polo
  • José Manuel Molina
  • Gisela Giralt
  • Laura Obradors
PREMIOS Golden Honorary Award:

  • Dario Argento (Director)

Gran Premio Honorífico:

  • Colin Arthur (Artista de FX)

Premio Máquina del Tiempo:

  • Ti West (Director)

Premio Máquina del Tiempo:

  • Edgar Wright (Premio)

Premio Máquina del Tiempo:

  • Quentin Dupieux (Director)
Premio Nosferatu

  • Brigitte Lahaie (Actriz)

Premio María Honorífica:

  • Astrid Frank (Actriz, Directora)

Premio Méliès de Oro

  • Claudio Simonetti (Compositor)

Premio Máquina del Tiempo:

  • Neil Marshall (Director)

Premio Máquina del Tiempo:

  • Masaaki Yuasa (Director)
PROYECCIONES OFICIAL FANTÀSTIC ESPECIALES: Venus:

  • Jaume Balagueró (Director)
  • Ester Expósito (Actriz)
  • Ángela Cremonte (Actriz)
  • Fernando Valdivieso (Actor)
  • Federico Aguado (Actor)
  • Magüi Mira (Actriz)
  • Inés Fernández (Actriz)
  • Aten Soria (Actriz)
  • Fernando Navarro (Guionista)
  • Araceli Pérez Rastrilla (Productora)
  • Álex De la Iglesia (Productor)
  • Carolina Bang (Productora)

Mantícora:

  • Carlos Vermut (Director)
  • Zoe Stein (Actriz)
  • Nacho Sánchez (Actor)
  • Alex Lafuente (Productor)
  • Pedro Hernández (Productor)
  • María Beltrán (Productora)
  • Lucía Ramírez (Productora)
  • María Escolar (Productora)
  • Claudia Reinares (Productora)
  • Mara Sanz (Productora)
  • Lara Pérez Camiña (Productora)

Awareness (Teaser)

  • Daniel Benmayor (Director)
  • Carlos Scholz (Actor)
  • María Pedraza (Actriz)

Pobre Diablo:

  • Joaquín Reyes (Showrunner)
  • Ernesto Sevilla (Showrunner)
  • Miguel Esteban (Showrunner)
  • Carlos Areces (Actor)

Trailer ‘30 monedas’ Temporada 2:

  • Alex De la Iglesia (Director)

La exorcista:

  • Adrián García-Bogliano (Director)
  • Pablo Guisa Koestinger (Productor)
  • Maria Evoli (Actriz)
Cerdita:

  • Carlota Pereda (Directora)
  • Carmen Machi (Actriz)
  • Pilar Castro (Actriz)
  • Laura Galán (Actriz)
  • Merry Colomer (Productora)
  • Richard Holmes (Actor)

Unwelcome:

  • Jon Wright (Director)
  • Mark Stay (Guionista)
  • Hamish Doyne-Ditmas (Director de Fotografía)
  • Zsófi Tálas (Montadora)

Occhiali Neri:

  • Dario Argento (Director, Golden Honorary Award)
  • Noemie Devide (Productora)

La niña de la comunión:

  • Victor García (Director)

Historias para no dormir:

  • Alejandro Ibáñez (Productor)
  • Salvador Calvo (Director)
  • Javier Gutiérrez (Actor)
  • Nacho Vigalondo (Director)
  • Javier Gurruchaga (Actor)
  • Carlos Areces (Actor)
  • Alice Waddington (Directora)
  • Álvaro Morte (Actor)
  • Mina El Hammani (Actriz)
  • Jaume Balagueró (Director)
  • Pablo Derqui

García:

  • Eugenio Mira (Director)
  • Francisco Ortiz (Actor)
  • Veki Velilla (Actriz)
  • Marina Gatell (Actriz)
  • Francisco Reyes (Actor)
  • Daniel Freire (Actor)
  • Nico Romero (Actor)
  • Carlos de Pando (Showrunner)
  • Sara Antuña (Showrunner)
  • Miguel Salvat (Productor)

 OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN La piedad:

  • Eduardo Casanova (Director)
  • Macarena Gómez (Actriz)
  • Manel Llunell (Actor)
  • Ana Polvorosa (Actriz)
  • María León (Actriz)
  • Daniel Freire (Actor)
  • Alberto Jo Lee (Actor)
  • Araceli Pérez Rastrilla (Productora)
  • Álex De la Iglesia (Productor)
  • Carolina Bang (Productora)
  • Jimena Monteoliva (Productora)
  • Songa Park (Actriz)

Pearl:

  • Ti West (Director)

Nocebo:

  • Eva Green (Actriz)
  • Lorcan Finnegan (Director)
  • Chai Fonacier (Actriz)
  • Nate Bolotin (Productor)
  • Brunella Cocchiglia (Productora)
  • Garret Shanley (Guionista)

Corten!

  • Michel Hazanavicius (Director)
  • Bérénice Bejo (Actriz)
  • Noemie Devide (Productora)

 Les cinq diables:

  • Léa Mysius (Directora)

 Vesper:

  • Kristina Buozyte (Directora)
  • Bruno Samper (Director)
  • Alexis Perrin (Productor)

Fummer Fait Tousser:

  • Quentin Dupieux (Director)
  • Hugo Selignac (Productor)

Incroyable mais vrai:

  • Thomas Verhaege (Productor)

Unicorn Wars:

  • Alberto Vázquez (Director)
  • Ivan Miñambres (Productor)

Asombrosa Elisa:

  • Sadrac González-Perellón (Director)
  • Silvia Abascal (Actriz)
  • Asier Etxeandia (Actor)
  • Ivan Massagué (Actor)
  • Jana San Antonio (Actriz)
  • Blanca Valletbó (Actriz)
  • Coque Serrano (Productor)
  • Diego Rodríguez (Productor)
  • Ferran Tomàs (Productor)

Sisu:

  • Jalmari Helander (Director)

NightMare:

  • Kjersti Helen Rasmussen (Directora)
  • Einar Loftesnes (Productor)
Speak no evil:

  • Christian Tafdrup (Director)
  • Jakob Jarek (Productor)
  • Ditte Milsted (Productor)
  • Mads Tafdrup (Guionista)

Ego:

  • Hanna Bergholm (Directora)

Huesera:

  • Michelle Garza (Directora)
  • Natalia Solián (Actriz)

Something in the dirt:

  • Justin Benson (Director)
  • Aaron Moorhead (Director)

Irati:

  • Paul Urkijo (Director)
  • Eneko Sagardoy (Actor)
  • Itziar Ituño (Actriz)
  • Edurne Azkarate (Actriz)
  • Joanjo Landa (Productor)
  • Luis de Oza (Productor)

Tropique:

  • Edouard Salier (Director)
  • Ninon Chapuis (Productora)
  • Marta Nieto (Actriz)

Viejos:

  • Raúl Cerezo (Director)
  • Fernando González Gómez (Director)
  • Zorion Eguileor (Actor)
  • Paula Gallego (Actriz)
  • Gustavo Salmerón (Actor)
  • Irene Anula (Actriz)
  • Nico Verona (Actriz)
  • Juan Acedo (Actor)
  • Carmen Ibeas (Actor)

Summer Scars:

  • Simon Rieth (Director)
  • Ines Daien Dasi (Productora)
  • Simon Baur (Actor)
  • Raymond Baur (Actor)

The Knocking:

  • Max Seeck (Director)
  • Joonas Pajunen (Director)
  • Markus Selin (Productor)
  • Jukka Helle (Productor)

Nightsiren:

  • Tereza Nvotová (Directora)

The Origin:

  • Andrew Cumming (Director)
  • Oliver Kassman (Productor)
  • Ruth Greenberg (Guionista)
  • Safia Oakley-Green (Actriz)
  • Kit Young (Actor)

Project Wolf Hunting:

  • Kim Hong-Sun (Director)
OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ – CURTS Paralelos:

  • SAM (Director)
  • Rubén Casaña Vidal (Actor)

New Babylon:

  • Gideon Van Der Stelt (Director)
  • Beau Zwart (Compositor)

El umbral (Threshold)

  • Urko Errazquin Cubillo (Productor)
  • Helen Martí Donoghue (Productora)
  • Javier Carneros Lorenzo (Director)

Mermaid Killer

  • Israel González (Director)
  • Joel Codina (Director)

Reptile:

  • Jordan Guisti (Director)
  • Chris Luscri (Productor)

Solo hay una:

  • Mik J. López (Director)
  • Gerard Escalante López (Ayudante de dirección)

The Ballad of Maddog Quinn:

  • Matt Inns (Director)

 Family Night:

  • Alan Dunne (Director)
  • Eoin Quinn (Productor – Actor)
  • Jane Delahunt (Productor)

Ding-Dong Challenge:

  • In-Gu Park (Productor)
  • Ahn Sang-Hoon (Director)

From Beyond:

  • Fredrik S. Hana (Director)
La nueva:

  • Iván Villamel (Director)
  • Pablo Ruz (Compositor)

Underneath:

  • Connor Pickens (Director)
  • Dylan Bakka (Productor)

Ad Inferos:

  • Ignacio Malagón (Director)
  • Laia Parral (Productora)

The 6 Relics of Helene Mason:

  • Joseph Díaz (Director)

Psicario:

  • Joan Vilà (Compositor)

Zombie Meteor:

  • José Luis Farias (Director)
  • Alfonso Fulgencio (Director)

Alegrías riojanas:

  • Velasco Broca (director)

Point Jordan

  • Pol Miró (director)
  • Jai Zawisza (actor)

Tegoyo:

  • Guillermo de Oliveira (Director)
  • Luiza Cowell (Productora)

La machine d’Alex:

  • Mael Le Mée (Director)

Creator:

  • André Leblanc (Director)

 

NOVES VISIONS Good Madam:

  • Jenna Bass (Directora)
  • Babalwa Baartman (Directora)

Jacky Caillou:

  • Lucas Delangle (Director)

La paradoja de Antares:

  • Luis Tinoco (Director)
  • Eva Morales (Directora de arte)
  • Andrey Francés (Actor)
  • Aleida Torrent (Actriz)
  • Jaume de Sans (Actor)
  • Frank Gutiérrez (Compositor)
  • Arnau Ballater (Compositor)

We Might As Well Be Dead:

  • Natalia Sinelkinova (Directora)
  • Susanne Wuest (Actriz)
  • Viktor Gallandi (Guionista)
  • Evelyn Rack (Montadora)

Leonor Will Never Die:

  • Martika Ramírez Escobar (Directora)
  • Rajiv Idnani (Productor)
Unidentified Objects:

  • Juan Felipe Zuleta (Director)
  • Masha Leonov (Productora)
  • Juan Sebastián Jaimes (Productor)
  • Leland Frankel (Guionista)
  • Ramfis Myrthil (Productor)
  • Sarah Hay (Actriz)
  • Matthew Jeffers (Actor)
  • Rafael Lubcanski (Editor)

LOLA:

  • Andrew Legge (Director)
  • Alan Maher (Productor)

Demigod: The Legend Begins:

  • Huang Liang Hsun (Productor ejecutivo)

ARDE!:

  • Paco Campano (Director)
  • Pilar Campano (Productora)
  • Rocío Lopez (Actriz)
  • Javier García-Pelayo

 

NOVES VISIONS – PETIT FORMAT Il y a beaucoup de lumière ici:

  • Gonzague Legout (Director)
  • Christina Vieira (Director)

Nau:

  • Renata de Lélis (Director)
  • Eduardo Goldberg Rabin (Productor)

Fishwife:

  • Beth Park (Director)
Waving:

  • Steve Brumell
  • Rolfin Nyhus

La exposición de París:

  • Laura Copertino (Directora de arte)

Flashback Before Death:

  • Hiroyuki Onogawa (Director)
  • Rii Ishihara (Actriz)
PANORAMA FANTÀSTIC Polaris:

  • Kirsten Carthew (Directora)
  • Alyson Richards (Productora)

Carnifex:

  • Sean Lahiff (Director)
  • Helen Leake (Productor)
  • Gena Helen Ashwell (Productor)
  • Nicolas Shaw (Productor ejecutivo)
  • Pia Patatian (Distribuidora)

Mal de ojo:

  • Isaac Ezban (Director)
  • Edgar San Juan (Productor)
  • Paola Miguel (Actriz)
  • Ivana Ferro (Actriz)
  • Mildred Motta (Actriz)

Slash/Back:

  • Nyla Innuskuk (Directora)
  • Olivia Parsons (Productora)
  • Tasiana Shirley (Actriz)
  • Nalajoss Ellsworth (Actriz)
  • Chelsea Prusky (Actriz)
  • Alexis Vincent-Wolfe (Actor)
  • Frankie Vincent-Wolfe (Actor)
  • Rory Anawak (Actor)
A Wounded Fawn:

  • Travis Stevens (Director)
  • Sarah Lind (Actriz)

Family Dinner:

  • Peter Hengl (Director)
  • Lola Basara (Productora)

Rubikon:

  • Leni Lauritsch (Directora)
  • Loredana Rehekampff (Productora)

Wolfkin:

  • Jacques Molitor (Director)

Piove:

  • Paolo Strippoli (Director)
  • Jacopo Del Guidice (Guionista)

Shepherd:

  • Russell Owen (Director)
  • Sam Orans (Actor)

Megalomaniac:

  • Karim Ouelhaj (Director)
  • Florence Saâdi (Productora)
  • Gary Moonbots (Compositor)
  • Leila Ouelhaj (Productora)
ANIMA’T Yaya e Lennie:

  • Alessandro Rak (Director)

La otra forma:

  • Diego Guzmán (Director)

.

Inu-oh

  • Masaaki Yuasa (Director)
  • Fumie Takeuchi (Productor)
ANIMA’T CURTS Skinned:

  • Joachim Érissé (Director)

The Past:

  • Hamid Mohammadi (Director)
  • Mehdi Sherkat (Productor)
Ashkasha:

  • Lara Maltz
  • Ilyas Ennassiri

La pursé:

  • Pedro Andrade (Guionista)
MIDNIGHT X-TREME Dog Soldiers:

  • Neil Marshall (Director)

The Lair:

  • Neil Marshall (Director)
  • Daniel-Konrad Cooper (Productor)
Sissy:

  • Kane Senes (Director)
  • Hannah Barlow (Directora, Actriz)
  • Jason Taylor (Productor)

Christmas Bloody Christmas:

  • Joe Begos (Director)
ÒRBITA Hunt:

  • Lee Jung-Jae (Director)
  • Jung Woo Sung (Actor, Director)

As bestas:

  • Rodrigo Sorogoyen (Director)
  • Luis Zahera (Actor)
  • Diego Anido (Actor)
  • Isabel Peña (Guionista)
  • Nacho Lavilla (Productor)
  • Sandra Tapia (Productor)
A Man of Reason:

  • Son Dae-Chan (Productor)
  • Kim Jun-Han (Actor)
  • Jung Woo Sung (Actor, Director)

Diabolik:

  • Antonio Manetti (Director)
  • Marco Manetti (Director)

H4Z4RD:

  • Jonas Govaerts (Director)
SITGES CLÀSSICS Verbo:

  • Eduardo Chapero-Jackson (Director)

Conan, el bárbaro:

  • Jack Taylor (Actor)
  • Colin Arthur (Efectos Especiales)
  • Jorge Sanz (Actor)
El páramo:

  • Federico Durán (Productor)

 Scott Pilgrim vs The World

  • Edgar Wright (Director)
  • Leo Thompson (Productora)
SITGES DOCUMENTA UMMO:

  • Laura Pousa (Directora)
  • Javier Olivera (Director)
  • Luis Ferrón (Productor)
  • Ricard Sales (Productor)
  • Pedro Palacios (Productor)
  • Jon Sanz (Actor)

 Lynch/Oz:

  • Alexandre O. Phillipe (Director)

[REC] Terror sin pausa:

  • Diego López-Fernández (Director)
  • Jaume Balagueró (Director de REC)
  • Paco Plaza (Director de REC)
  • Carlos Fernández (Productor)
  • Laura Fernández (Productor)
  • Xavier Rull (Coroductor)
  • Javier Botet (Actor)
  • Manuela Velasco (Actriz)

1982: Greatest Geek Year Ever!:

  • Roger Lay Jr. (Director)
  • Mark A. Altman (Productor)
  • Scott Mantz (Productor)
  • Diane Meyer (Asistente de Producción)
Hollywood Dreams & Nightmares: The Robert Englund Story:

  • Robert Englund (Actor)
  • Chris Griffiths (Director)
  • Gary Smart (Director)
  • Adam Evans (Productor)
  • Laurence Gornall (Productor)
  • Hank Starrs (Productor

Mad in Belgium:

  • Yves Montmayeur (Director)

El valle de Concavenator:

  • Víctor Matellano (Director)
  • José Luis Sanz (Actor)
  • Carlos Guerrero (Productor)
  • David Cortázar (Director de fotografía)
  • Miguel Ángel Guerra (Productor)
  • Marian Clar (Actriz)
  • Lino García (Productor)
  • David Torres (Productor)
  • Paloma Villanova (Productor)
  • Raul López (Director de Arte)
SEVEN CHANCES Les predatéurs de la nuit (Faceless)

  • Brigitte Lahaie (Actriz)
CATALUNYA IMAGINÀRIA La barca sin pescador:

  • Marta Forn
  • Sandra Forn
Denver:

  • Carles Balagué (Director)

.

BRIGADOON  Fascination:

  • Brigitte Lahaie (Actriz)

El ser:

  • Sebastià D’Arbó (Director)

La mort troubé:

  • Pete Tombs

The Night of Bastard:

  • Erik Boccio (Director)
  • London May (Actor)

Los olvidados: Cicatrices:

  • Nicolás Onetti (Director)
  • Magui Bravi (Actriz)

El cineasta escondido:

  • Javi Pueyo (Director)
  • Jose Torresma (Actor)

El celo:

  • Antoni Aloy (Director)

13 Notes en Rouge:

  • François Gaillard (Director)
La ceremonia:

  • Isaac Berrocal  (Director)

L’Armadio:

  • Matteo Macaluso (Director)

El semblante:

  • Raúl Cerezo (Director)
  • Carlos Moriana (Director)

Scooter:

  • Chelsea Lupkin (Director)
  • Kevin Kalavgano (Productor)

Superjodidos:

  • Gastón Haag (Director)

Vampiras: The Brides:

  • Iván Mulero (Director)
  • Anais Valls (Productora)

Unveiled:

  • Ryan Graff (Director)

Emerge:

  • Rafa Dengrà (Director)
INDUSTRY Reina rojas (Masterclass):

  • Juan Gómez-Jurado (Autor)
  • Amaya Muruzabal (Showrunner)
  • Salvador Perpiñá (Showrunner)

Awareness (Masterclass):

  • Iñaki Lacosta (VFX)
  • Ricado Rocca (FX)

Sitges Fanpitch:

  • Javier Fernández Cuarto
  • Jongsuk Thomas Nam
  • Elena Muñoz (Directora)
  • Oscar Martín (Productor)
  • Cristian Ponce (Director)
  • Sooyung Kim (Directora)
  • Dong Kim (Productor)
  • Lucas Amann (Director)
  • Lee Stobby (Productor)
Ventana Sur:

  • Bernardo Bergeret

Showrunners Lab:

  • Bjorn Hlynur Haraldsson
  • Ruth García

Woman In Fan:

  • Helene Granqvist
  • Estibaliz Urresola
  • Anna Fernández de Paco
  • Eva Saiz
  • Kier-La Janisse (Escritora)

Panel Mujeres directoras:

  • Astrid Frank (Directora)

Bifan:

  • Shin Chul (Director del Festival)
Categorías: Sitges Film Festival

La Heidi más salvaje abrirá el TerrorMolins 2022

27 septiembre 2022 Deja un comentario

4-13 nov. presencial / 27 oct.-13 nov. online

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei llega a su 41ª edición con una programación de largometrajes ecléctica que apuesta por lo más destacado del cine de género del año y que se adentra, a la vez, en cinematografías poco exploradas procedentes de unas veinte nacionalidades. Encabeza la programación Mad Heidi, una adaptación en clave de comedia de terror del famoso personaje alpino creado por la escritora Johanna Spyri y posteriormente llevado al anime por Isao Takahata. El film de Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein enfrenta a Heidi con las brutales tropas gubernamentales cuando éstas asesinan su pareja en una batalla que provocará ríos de sangre. Entre las otras películas que se podrán ver en el festival hay la premiada cinta mexicana Huesera, la senegalesa Saloum, la rareza francesa Jacky Caillou o Terrifier 2 en première española. La noruega The Nightmare, debut de la directora Kjersti Helen Rasmussen, sobre una mujer que empieza a sufrir unos sueños alarmantemente reales, será el film de clausura del TerrorMolins 2022.

Sección Oficial: el más selecto del cine de género

La principal selección a concurso del TerrorMolins hace una apuesta por cineastas debutantes y nuevas voces, y se adentra en los territorios del body horror y el terror psicológico. Sexo, violencia y cultos religiosos son el cóctel explosivo que propone John Swab en Candy Land, una película sobre un grupo de prostitutas que acoge una joven que huye de un peligroso grupo religioso. Desde Luxemburgo llega Wolfkin (Kommunion), de Jacques Molitor, una revisión fresca sobre el mito del licántropo que funciona también como un coming-of-age crítico con las miserias de la sociedad centroeuropea. La película indonesia sobre espíritus y posesiones Before Night Falls, de Helfi Kardit, es una nueva muestra del espléndido estado de forma del país asiático en la producción de cine de género. La directora mexicana Michelle Garza Cervera presenta Huesera, un atmosférico body horror sobre embarazos, ilusiones y miedos de maternidad que ganó el premio al mejor debut al Festival de Tribeca. Igual que la obra de Garza Cervera, la austríaca Family Dinner se adentra en los miedos corporales para hablar de una joven que se traslada una temporada a la casa de unos parientes en el campo para perder peso, pero lo que se encuentra es un ambiente opresivo y malsano. En Viejos, la nueva película de los directores Raúl Cerezo y Fernando González Gómez —presentes en el TerrorMolins 2021 con La pasajera—, los protagonistas son los miembros de una familia que, en medio del verano más caluroso, se ven perturbados por la llegada del abuelo de la familia después de la terrible muerte de la abuela. Como Viejos, las también españolas Slasher y Para entrar a vivir forman parte de la Sección Oficial, fuera de competición. El debut del cineasta gallego es, como su nombre indica, un slasher que sobre la familia y las tradiciones, y la película de Pablo Aragüés y Marta Cabrera, protagonizada por Bárbara Goenaga, Gorka Otxoa, Luisa Gavasa y Kira Miró, es una comedia sobre una casa encantada sospechosamente servicial… Todas estas películas se suman a las ya anunciadas Megalomaniac, Deadstream, Unicornio WarsSpeak No Evil y Project Wolf Hunting.

Bloody Madness: el terror más feroz del año

La sección más extrema del TerrorMolins traerá siete títulos —cuatro de los cuales son estreno a catalana y/o española— donde la sangre y las interioridades humanas son las protagonistas. Sissy, de Hannah Barlow y Kane Senes, estrenada en el festival SXSW, es una oscurísima tragicomedia sobre acoso escolar e influencers donde un fin de semana de reencuentro se convierte en el infierno de los likes; en Day Zero, de Joey de Guzman, un ejército de zombis amenaza con arrasar Filipinas y el mundo entero en un film que combina la acción carcelaria y el terror más visceral; en The Price We Pay el veterano cineasta japonés Ryûhei Kitamura se traslada a los Estados Unidos para dirigir este híbrido entre La matanza de Texas y Martyrs sobre unos delincuentes fugitivos que van a parar a una granja aislada y aparentemente inofensiva… Art, el payaso asesino, hermano ilegítimo de Pennywise, vuelve para aterrar a todo el mundo que se le ponga por delante en Terrifier 2, de Damien Leone, en una segunda parte que eleva su protagonista a personaje de culto; el dúo de directores británicos Adam Leader y Richard Oakes presentan Feed Me, una película llena de un humor negro y visceral sobre suicidio asistido… y canibalismo; Everybody Dies by the End, de Ian Tripp y Ryan Schafrer, toma la forma de falso documental y habla sobre un rodaje tenso y accidentado, obra póstuma de un director de terror de serie Z que recuerda a cineastas como Corman o Jess Franco.

Being Different: el encanto de la variedad

La sección que acoge los films más heterogéneos y singulares nos traslada a los terrores de países como Irán, Senegal o Corea. Saloum es el título del film de Jean Luc Herbulot y es también el nombre de un antiguo reino senegalés sobre el cual todavía hay muchos misterios sin resolver. Este pasado místico y oscuro se mezcla aquí con un presente donde unos fugitivos buscan refugio en el lugar… Y se encuentran otra cosa. En Zalava, de Arsalan Amiri, estrenada en Toronto y Venecia, también hay un hallazgo aterrador: la de una niña aparentemente poseída en un pueblo remoto de Irán; la coreana Seire, debut de Park Kang, optimiza al máximo imagen, sonido y puesta en escena en una obra de horror minimalista sobre muertes, neonatos y tradiciones truncadas; y de Corea a los Alpes franceses con Jacky Caillou, de Lucas Delangle, una sugerente obra presentada en Acid Cannes alrededor de un adolescente y su abuela, una respetada curandera que parece tener poderes mágicos. De los Estados Unidos llegan Hypochondriac, de Addison Heimann, una angustiosa alegoría sobre las dolencias mentales sobre un joven que empieza a tener alucinaciones terroríficas, y A Wounded Fawn, de Travis Stevens (Jacob’s Wife, TerrorMolins 2021), una retorcida versión del juego del gato y el ratón protagonizada por una curadora de museo y su cita “romántica”.True Survivor: la parada de los monstruos. 

Desde el año pasado, el recuperado espacio del Teatre del Foment de Molins acoge la sección más arriesgada y extravagante del TerrorMolins, que este año trae uno de los grandes nombres del underground japonés, Yoshihiro Nishimura, con la extrema Holy Mother, así como el nuevo film de Marc Carreté, Lagunas, la curada del diablo, que vuelve a casa con una película oscura y perturbadora protagonizada por Joan Frank Charansonnet, Patricia Bargalló y Miquel Sitjar. Cierra la sección Emesis (Pussycake), de Pablo Parés, sobre un grupo de rockeras que se enfrenta a los zombis en plena pampa argentina.

Categorías: Terror Molins

Seven Chances presenta su programación

27 septiembre 2022 Deja un comentario

De nuevo, con el objetivo de seguir descubriendo y reivindicando títulos que han pasado de puntillas por el canon del género fantástico, la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña han seleccionado siete películas que serán presentadas por miembros de la asociación.Abriremos Seven Chances con un film de Jesús Franco, Faceless (Los depredadores por la noche), protagonizada por la nuestra Premio Nosferatu de este año: Brigitte Lahaie, todo un mito del cine erótico y fantástico europeo de los 70 y 80. Antes de entregarse definitivamente a derivas cada vez más radicales, Franco dirigía a finales de los ochenta su última gran aportación a cierto tipo de cine fantástico europeo que empezaba a agonizar. Con la vista puesta en los Yeux sans visage de Georges Franju, el cineasta madrileño urdía una macabra intriga sobre un cirujano obsesionado con recomponer el rostro desfigurado de su hermana. Recientemente restaurada por el American Film Archive, y proyectada en el llamativo ciclo de cine fantástico que el MoMA de Nueva York ha ofrecido este verano, The Velvet Vampire se puede consideras la primera película de terror dirigida por una mujer. Stephanie Rothman tuvo que rechazar un par de encargos de Roger Corman para lanzarse a una puesta personal que narra el embrujo de un joven matrimonio a manos de una vampira centenaria. Menospreciado en su día, el film resignificaba en clave femenina y subversiva los códigos del género vampírico. El hongkonés Johnnie To no tendría que necesitar presentación en Sitges. Avanzándonos al treinta aniversario de The Heroic Trio, el primero de sus films emblemáticos, estrenado en 1993, lo recuperamos para poder disfrutar en pantalla grande de este vibrante e imaginativo delirio de acción capitaneado por tres mujeres temibles — Michelle Yeoh, Anita Mui y Maggie Cheung —, tres heroínas que descubrirán lo que las une a raíz de una trama de secuestro de bebés. El año pasado nos dejaba Joaquín Romero Marchent, de quien hace un par de años descubrimos Manos torpes. El mayor exponente ibérico del eurowestern vuelve a Seven Chances: lo despedimos de la mano de Condenados a vivir, quizá el más crudo y sangriento de sus films, durante el cual acompañaremos a un grupo de condenados a muerte en su calvario atravesando el Pirineo aragonés, donde se rodaron los exteriores de la película. Quentin Tarantino es fan declarado de esta película, que es casi un slasher bajo la nieve. A menudo eclipsado por otros cineastas con más prestigio internacional, Masahiro Shinoda fue uno de los grandes nombres de la nueva ola japonesa, la de Oshima, Imamura o Seijun Suzuki. A Demon Pond, que se exhibió cuidadosamente restaurada en el Festival de Cannes de 2021, nos transporta a un pueblecito entre montañas que vive atemorizado por la leyenda del dragón que vive en el fondo de un estanque. Partiendo de una obra de teatro kabuki de Kyöka Izumi, un escritor muy ligado al fantástico y a las atmósferas surrealistas, Shinoda da forma a una arrebatadora fábula de amor tráfico. El artesano Maurizio Lucidi también comenzó su carrera haciendo spaghetti westerns, peplums y películas bélicas, pero sería el insólito giallo La vittima designatasu única incursión en el subgénero, el que se convertiría con el tiempo en una pieza de culto. Esta tensa revisión de Extraños en un tren de Hitchcock nos ubica en una Venecia decadente donde un extravagante conde, interpretado por Pierre Clémenti, lía a un ambicioso hombre de negocios con el rostro de Romas Milian para llevar a cabo un intercambio de asesinatos. Y para acabar, toda una joya, muy poco vista, de la animación europea: Gandahar, el último largometraje de René Laloux, autor de la fundamental El planeta salvaje. Después de trabajar con artistas como Roland Topor o Moebius, Laloux se asoció con el dibujante francés Caza para llevar al cine una novela del escritos de ciencia ficción Jean-Pierre Andrevon. Este relato de aventuras fantásticas nos muestra una civilización idílica, que no ha conocido el horror de la guerra y se ve abocada a enfrentarse a una amenaza proveniente de un futuro remoto. Estas son las Seven Chances de Sitges 2022. Siete oportunidades únicas de recuperar obras singulares, a menudo arrinconadas por las circunstancias o paso del tiempo, que demuestran que en la inabarcable constelación del fantástico aún hay mucho por explorar.

Selecció Seven Chances 2022 Faceless (Los depredadores de la noche) (Jesús Franco, 1988), presentada por Carlos Losilla The Heroic Trio (Dung fong sam hap) (Johnnie To, 1993), presentada por Violeta Kovacsics La vittima designata (La víctima designada) (Maurizio Lucidi, 1971), presentada por Javier Parra The Velvet Vampire (Stephanie Rothman, 1971), presentada por Marga Almirall Demon Pond (Yashagaike) (Masahiro Shinoda, 1979), presentada por Mariona Borrull Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent, 1971), presentada por Alejandro G. Calvo Gandahar (René Laloux, 1988), presentada por Iván Pintor

Categorías: Sitges Film Festival

Astiberri publica Calvin y Hobbes

27 septiembre 2022 Deja un comentario

Astiberri inicia con El gran Calvin y Hobbes ilustrado la publicación de la que está considerada como la última gran tira de prensa

Calvin y Hobbes es sin duda uno de los cómics más populares de todos los tiempos. Narra las divertidas travesuras de Calvin, un niño de seis años precoz, revoltoso y aventurero; y de Hobbes, su sarcástico tigre, un felino tan real para Calvin como un tierno peluche para los demás. La capacidad de Watterson para mostrar la infancia, incluidos sus propios recuerdos, impulsa los vuelos de fantasía de Calvin, ya sea subiendo a una cápsula como el Capitán Spiff (enfrentándose a temibles extraterrestres como sustitutos de las figuras de autoridad de la vida real de Calvin) o imaginando que es una bestia temible. Stephan Pastis, creador de Pearls Before Swine, considera que Calvin es una expresión de pura personalidad infantil, pero cree que hay otra dinámica que hace que muchos de los actos de imaginación de Calvin sean tan atractivos. Watterson «captó con exactitud cómo te sientes de niño, lo limitado que estás por tus padres, por tu niñera, por la señorita Wormwood. Estás realmente acorralado y lo único que te queda es la expresión individual», dice Pastis.


Cifras de vértigo

Las historias de Calvin y Hobbes —que aparecieron por primera vez en 1985 y se publicaron durante diez años en más de 2.400 periódicos en todo el mundo— le valieron a Bill Watterson numerosos premios: dos Eisner, dos Reuben, ocho Harvey, el premio al mejor cómic extranjero y el gran premio en el Festival Internacional de Angoulême, y sus libros han vendido más de 45 millones de ejemplares en todo el mundo, ocupando regularmente las listas de libros más vendidos de New York Times. Décadas después, la brillantez de Calvin y Hobbes continúa deslumbrando y sus cómics siguen estando presentes en las listas de los títulos más vendidos.


Títulos en preparación

El gran Calvin y Hobbes ilustrado, Bill Watterson

Blanco y negro, y color. Cartoné256 páginas. 21,5 x 27,5 cm.29 eurosISBN: 978-84-18909-44-3A la venta el 27 de octubre

Incluye las tiras publicadas entre el 5 de diciembre de 1988 y el 7 de julio de 1990. La edición de Astiberri mantiene la traducción de Francisco Pérez Navarro totalmente revisada y se ha creado una tipografía con la letra de Bill Watterson para rotular esta edición.

Calvin y Hobbes. Un Mundo mágico

Bill Watterson

Blanco y negro, y color. Cartoné168 páginas. 21,5 x 27,5 cm.23 eurosISBN: 978-84-18909-54-2A la venta en el primer trimestre de 2023


«Desde 1985 hasta que Watterson la abandonó en el punto álgido de su popularidad diez años después, Calvin y Hobbes fue la caja de resonancia de las tiras clásicas que el artista más admiraba. Mezclando los personajes complejos y el eficaz dibujo de Peanuts con el virtuosismo visual y el juego lingüístico de Pogo y Krazy Kat, aplicó su inteligencia y sus habilidades para dar con una creación apreciada por los millones de personas que aún lamentan su desaparición».

Art Spiegelman, Publisher’s Weekly

«La mayoría de las personas que escriben diálogos de cómic para niños demuestran una sorprendente falta de sensibilidad -o de fe- por el material de origen, es decir, la infancia, en toda su desenfrenada y encantadora gloria. Es en este sentido que Bill Watterson ha demostrado ser tan inusual como sus propias creaciones, Calvin y Hobbes. Watterson es el reportero que ha dado en el clavo: la infancia tal y como es en realidad».

Garry Trudeau, Doonesbury


Los personajes, en palabras de Bill Watterson

Calvin

«La mayoría de la gente supone que Calvin se basa en un hijo mío, o en recuerdos de mi propia infancia. De hecho, no tengo hijos y fui un niño bastante tranquilo y obediente, casi lo contrario de Calvin. Una de las razones por las que es divertido escribir el personaje de Calvin es que a menudo no estoy de acuerdo con él. Calvin es autobiográfico en el sentido de que piensa en los mismos temas que yo, pero en esto, Calvin refleja mi edad adulta más que mi infancia. Muchas de las luchas de Calvin son metáforas de las mías. Sospecho que la mayoría de nosotros envejecemos sin crecer, y que dentro de cada adulto (a veces no muy dentro) hay un niño malcriado que quiere todo a su manera».

Hobbes

«Hobbes se mantiene erguido y habla, por supuesto, pero intento conservar su lado felino, tanto en su comportamiento físico como en su actitud. Su reserva y su tacto me parecen muy felinos, junto con su orgullo apenas contenido de no ser humano. Al igual que Calvin, a menudo prefiero la compañía de los animales a la de las personas, y Hobbes es mi idea de un amigo ideal. El llamado «truco» de mi tira -las dos versiones de Hobbes- a veces se malinterpreta. No pienso en Hobbes como un muñeco que cobra vida milagrosamente cuando Calvin está cerca. Tampoco pienso en Hobbes como el producto de la imaginación de Calvin. Calvin ve a Hobbes de una manera, y todos los demás lo ven de otra. Muestro dos versiones de la realidad, y cada una tiene pleno sentido para el que la ve. Creo que la vida funciona así».

Los padres de Calvin

«Nunca he dado los nombres de los padres de Calvin, porque en lo que respecta a la tira, sólo son importantes como la madre y el padre de Calvin. Se ha rumoreado que el padre de Calvin es un autorretrato. Todos mis personajes son medio yo, así que en cierto modo es cierto, pero el padre de Calvin también es en parte una sátira de mi propio padre. Cualquier tira sobre cómo el sufrimiento «forja el carácter» suele ser una transcripción literal de las explicaciones de mi padre sobre por qué nos moríamos de frío, agotados, hambrientos y perdidos en las acampadas. La madre de Calvin es la encargada de la disciplina diaria, un trabajo que pone a prueba su cordura, así que no creo que lleguemos a verla en su mejor momento. Lamento que la tira muestre sobre todo su lado impaciente, pero intento insinuar otros aspectos de su personalidad y sus intereses por lo que está haciendo cuando Calvin irrumpe…».

Susie Derkins

«Susie es seria, atenta e inteligente, el tipo de chica que me atraía en el instituto y con la que finalmente me casé. «Derkins» era el apodo del beagle de la familia de mi mujer… Sospecho que Calvin está ligeramente enamorado de ella y que lo expresa intentando molestarla, pero Susie se siente un poco desconcertada y desanimada por la rareza de Calvin. Esto anima a Calvin a ser aún más raro, así que es una buena dinámica. Ninguno de los dos entiende del todo lo que está pasando, lo que probablemente es cierto en la mayoría de las relaciones…».

La señorita Carcoma

«Como algunos lectores han adivinado, la señorita Carcoma (Wormwood en el original) lleva el nombre del aprendiz de diablo en Cartas del diablo a su sobrino, de C.S. Lewis. Siento mucha simpatía por la señorita Carcoma. Vemos indicios de que está esperando a jubilarse, de que fuma demasiado y de que toma muchos medicamentos. Creo que cree seriamente en el valor de la educación, así que no hace falta decir que es una persona infeliz».

Moe

«Moe es cada uno de los idiotas que he conocido. Es grande, tonto, feo y cruel. Recuerdo que la escuela estaba llena de idiotas como Moe. Creo que brotan en los suelos húmedos de los vestuarios».

Rosalyn

«Probablemente la única persona a la que Calvin teme es su niñera. La puse en una tira dominical al principio, sin pensar en ella como personaje habitual, pero su intimidación a Calvin me sorprendió, así que ha hecho unas cuantas apariciones desde entonces. Rosalyn parece incluso amedrentar a los padres de Calvin, aprovechando su desesperación por salir de casa para exigirles avances y aumentos. La relación de Rosalyn con Calvin es bastante unidimensional, por lo que las historias de la niñera son cada vez más difíciles de escribir, pero para ser una incorporación posterior a la tira, ha funcionado bastante bien».

Bill Watterson

(Washington D.C., 5 de julio de 1958) es el creador de Calvin y Hobbes, una de las tiras cómicas más populares y apreciadas del siglo XX. Watterson dibujó la tira desde su debut, el 18 de noviembre de 1985, hasta el 31 de diciembre de 1995. En 1986, Watterson se convirtió en la persona más joven en ganar el prestigioso premio Reuben al «dibujante más destacado del año» de la National Cartoonists Society. Volvió a ganar el premio en 1988, y también fue nominado para el premio en 1992. En lugar de abrazar la fama que le proporcionó su trabajo a lo largo de los años, solo ha concedido un puñado de entrevistas, ha aparecido raramente en público y ha mantenido un estilo de vida muy modesto. Es igualmente reservado con sus creaciones, sobre las que nunca ha dado el permiso para que se comercialicen. No hay muñecos de Hobbes, ni figuras de acción del Capitán Spiff, ni tazas con frases de Calvin y Hobbes.


‘Cuerpo abierto (O corpo aberto)’, terror folk galego-luso

23 septiembre 2022 Deja un comentario
El próximo 9 de diciembre se estrenará en cines Cuerpo abierto (O corpo aberto), una película dirigida por Ángeles Huerta (Esquece Monelos) y protagonizada por Tamar Novas (El desorden que dejas; Fariña), Victoria Guerra (Auga seca) y María Vázquez (Quien a hierro mata; Cuñados). Completan el reparto Federico Pérez (Cuñados), Elena Seijo (Elisa y Marcela) y Miquel Ínsua (O sabor das margaridas), entre otros. El guion es obra de la directora junto a Daniel D. García. La película cuenta con la banda sonora de la artista gallega Mercedes Peón.
Por otra parte, la película ha sido seleccionada para participar en la 27 edición de Ourense Film Festival (OUFF), donde se presentará el próximo domingo, 25 de septiembre, dentro de la sección oficial. Previamente la película se presentó en MotelX, Festival Internacional de Cine de Terror de Lisboa, donde tuvo lugar el estreno mundial de la película, dentro de la sección oficial a competición.Cuerpo abierto es un largometraje de terror folk basado en un relato del escritor gallego Xosé Luis Méndez Ferrín, uno de los autores más  importantes y representativos de la literatura gallega contemporánea.  Narra la historia de un maestro que, a principios del siglo XX, recibe como primer destino Lobosandaus, una pequeña localidad de la «raia seca», en la frontera entre Galicia y Portugal. Nada más llegar percibirá cómo el misterio y la muerte conviven con naturalidad en la vida cotidiana de la población de este extraño y abrupto lugar. Pero el profesor se enfrentará, desde el racionalismo y la ciencia, a una creencia común de la población local: el espíritu de los muertos puede manifestarse y permanecer entre ellos al habitar otros cuerpos.Los límites, las «raias» o líneas que separan el mundo de los muertos y de los vivos, el género, la identidad o el poder evocador de la tradición y el folclore serán algunos de los ejes que atraviesen la película.
Sinopsis:1909. Miguel, un joven profesor, es destinado a un pequeño pueblo de montaña en la frontera entre España y Portugal: Lobosandaus, una aldea inhóspita y de tradiciones ancestrales. Es un hombre de razón, pero no puede controlar sus deseos pasionales y, conforme se acerca el invierno, siente cómo la oscuridad se apodera de todo a su alrededor al tiempo que crece su fascinación por la enigmática Dorinda. En un lugar dominado por la superstición, la extraña muerte de un vecino del pueblo libera a un espíritu libre en busca de un cuerpo que le permita seguir con su existencia, que llevará a Miguel a cuestionar los límites entre el mundo de los vivos y los muertos. 
Cuerpo abierto se rodó íntegramente en la región del Xurés-Gêres, entre las aldeas portuguesas de Tourem y Pitoes, en la freguesía de Montalegre; y en los ayuntamientos gallegos de Muíños, Lobeira y Calvos de Randín, en la provincia de Ourense. Rodada en régimen de coproducción hispano-lusa entre las compañías OlloVivo (Galicia), Fasten Films (Cataluña) y Cinemate (Portugal), cuenta con el apoyo de Xunta de Galicia a través de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic) y del Gobierno de España a través del Instituto de la Cinematografía y Artes Visuales (ICAA). El largometraje cuenta también con la participación de RTVE Televisión de Galicia, y será distribuido por Filmax nacional e internacionalmente.
CUERPO ABIERTO (O CORPO ABERTO) se estrenaráen cines el 9 de diciembre distribuida por FILMAX

‘Hasta los huesos: Bones and All’, de Luca Guadagnino, clausurará Sitges 2022

23 septiembre 2022 Deja un comentario

Cuatro años después de inaugurar el 51º Festival de Cine de Sitges con su versión de Suspiria, Luca Guadagnino será el encargado de cerrar esta 55ª edición el sábado 15 de octubre. El realizador italiano vuelve a rodearse de un reparto recurrente de actores, entre los que figuran Timothée Chalamet, Chloë Sevigny y Michael Stuhlbarg, junto a la estrella emergente Taylor Russell y el veterano Mark Rylance, para contar este drama basado en la novela homónima de Camille de Angelis. Hasta los huesos: Bones and All, será distribuida internacionalmente por Warner Bros Pictures y se estrenará en España el 25 de noviembre de 2022.

Ambientada en los Estados Unidos de los años 80, Hasta los huesos: Bones and All cuenta la historia del primer amor entre Maren (Russell), una joven que está aprendiendo a sobrevivir al margen de la sociedad, y Lee (Chalamet), un vagabundo apasionado y privado de sus derechos, que se encuentran y se unen para emprender juntos una odisea de miles de kilómetros que los lleva por carreteras secundarias y pasadizos ocultos de la América de Ronald Reagan. A pesar de sus esfuerzos, todos los caminos los devuelven a sus aterradores pasados y a una batalla final que determinará si su amor puede sobrevivir a su otredad. David Kajganich, que colaboró con Guadagnino en Suspiria y Cegados por el sol, ha escrito el guion de esta historia de fantasía sobre el amor en tiempos difíciles, mientras que dos compositores consagrados, Trent Reznor y Aticuss Ross han compuesto la banda sonora.Chalamet, nominado al Oscar, vuelve a colaborar con el director italiano cinco años después de la memorable película Call Me by Your Name. En esta ocasión, a Chalamet le acompaña Taylor Russell, que ganó el premio a la Mejor Actriz Emergente en el Festival de Cine de Venecia. Completan el reparto Stuhlbarg (La llegadaLa forma del aguaLincoln), Rylance (Dunkerque, Ready Player One), André Holland (Moonlight, Viudas) y Sevigny (We Are Who We Are, Zodiac). Además del premio para Russell, Guadagnino ganó el premio al Mejor Director en la competición italiana, lo que confirma el enorme éxito que tuvo la película en su estreno.

Taylor Russell (left) as Maren and Timothée Chalamet (right) as Lee in BONES AND ALL, directed by Luca Guadagnino, a Metro Goldwyn Mayer Pictures film.
Credit: Yannis Drakoulidis / Metro Goldwyn Mayer Pictures
© 2022 Metro-Goldwyn-Mayer Pictures Inc. All Rights Reserved.

 

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 23 de septiembre de 2022 *

23 septiembre 2022 Deja un comentario

CRÍMENES DEL FUTURO (Crimes of the Future, David Cronenberg, 2022)

Duración: 107 min. Canadá-Grecia-Reino Unido-Francia. Guion: David Cronenberg Música: Howard Shore Fotografía: Douglas Koch Productora: Serendipity Point Films, Argonauts Productions S.A, Ingenious Media, Téléfilm Canada, Bell Media, Canadian Broadcasting Corporation (CBC), Ekome, The Harold Greenberg Fund Género: Fantástico

Reparto: Viggo Mortensen, Léa Seydoux, Kristen Stewart, Scott Speedman, Welket Bungué, Don McKellar, Lihi Kornowski, Tanaya Beatty, Nadia Litz, Yorgos Karamihos, Yorgos Pirpassopoulos, Denise Capezza, Ephie Kantza, Jason Bitter

Sinopsis: A medida que la especie humana se adapta a un entorno sintético, el cuerpo sufre nuevas transformaciones y mutaciones. Saul Tenser (Viggo Mortensen), célebre artista de performance, muestra públicamente la metamorfosis de sus órganos en actuaciones vanguardistas con su compañera Caprice (Léa Seydoux). Timlin (Kristen Stewart), una investigadora del Registro Nacional de Órganos, sigue obsesivamente sus movimientos. Es entonces cuando un grupo misterioso aparece: desean aprovechar la fama de Saul para revelar al mundo la próxima etapa de la evolución humana.

David Cronenberg, en cierto modo, ha vuelto a sus orígenes,o mejor dicho, a la temática que le distinguió entre todos los creadores de horrores de los ochenta. Y lo hace retratando un ¿futuro? nada halagüeño, pero quizás más cercano de lo que deseáramos en el que, la solución a la eliminación de residuos plásticos no solo será posible, sino que estará en nuestras manos. Pero Crímenes del futuro es más. Mucho más.

Seguida de una absurda estela de escándalo tras su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cannes, el film de Cronenberg es más que un espectáculo sanguinolento para asustar a pusilánimes o una repetición de los temas que distinguieron al director. Aunque todo ello está ahi, pues tan solo Cronenberg sabe hacer lo que Cronenberg hace, y para ello recurre a una de sus primeras obras, también titulada Crimes of the Future que con una duración de poco más de una hora, estrenó en 1970. Pero aunque el tiempo no ha pasado en vano, y la actual Crimes of the Future poco o nada tiene que ver con aquella vieja película experimentalm el creador mantiene su frescura y originalidad. Si algo puede achacársele es inspirarse en conceptos de su obra pasada (Inseparables, Videodrome, La mosca…),  para ofrecer, con Crímenes del futuro, un compendio del más reverenciado, pero no único, David Cronenberg. Y lo hace contando con la mejor compañía, la de Viggo Mortensen, Léa Seydoux y una Kristen Stewart en todo momento al borde de las lágrimas. Al borde del climax. Al borde del extasis.

Enfermedad, suciedad, desolación, paisajes postindustriales, un futuro-retro en el que el ser humano se encuentra en un estado evolutivo avanzado en el cual ha desaparecido el dolor y los cuerpos pueden generar sus propios órganos o hacer obras de arte con tumores. Un mundo en el cual, en palabras de uno de sus personajes, «la cirugía es el nuevo sexo» y en el que el abstracto concepto de la  belleza interior toma, textualmente, forma.

Un nuevo Cronenberg que podría ser un testamento/compendio de todo lo que hace de este canadiense un autor. Un creador de mundos de pesadilla, extraños pero cercanos. Palpables, reconocibles, fascinantes que obligan al espectador a degustarlos con los cuatro sentidos puestos en ellos, pues se trata de uno de esos filmes que invitan a pensar. A permanecer atento a la pantalla y degustar cuidadosamente. En extasis, mientras la música del habitual Howard Shore contribuye a materializar el milagro. A hacerlo carne. A hacerlo cine.

 

 

 

 

Tráiler en castellano de ‘Llaman a la puerta’ de M. Night Shyamalan

22 septiembre 2022 Deja un comentario

Disponible el tráiler en español de Llaman a la puerta, la nueva película del visionario director M. Night Shyamalan (El sexto sentidoMúltipleTiempo), basada en el libro La cabaña del fin del mundo de Paul Tremblay. La película está protagonizada por Dave Bautista, Jonathan Groff, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Kristen Cui, Abby Quinn y Rupert Grint, y presenta a una familia que se enfrenta a una encrucijada con consecuencias globales.

Sinopsis: Durante unas vacaciones en una cabaña alejada de todo, una chica y sus padres se convierten en rehenes de cuatro desconocidos armados que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis. Con acceso limitado al mundo exterior, la familia deberá decidir qué creer antes de que todo esté perdido.

Universal Pictures presenta esta película de M. Night Shyamalan, una producción de Blinding Edge Pictures en asociación con FilmNation Features y Wishmore Entertainment. El guion lo firma el propio M. Night Shyamalan junto a Steve Desmond y Michael Sherman, basado en el best seller La cabaña del fin del mundo, de Paul Tremblay. Llaman a la puerta está dirigida por M. Night Shyamalan y producida también por él, además de por Marc Bienstock (MúltipleGlass (Cristal)) y Ashwin Rajan (ServantGlass (Cristal)). La producción ejecutiva corre a cargo de Steven Schneider, Christos V. Konstantakopoulos y Ashley Fox.

 

Llaman a la puerta se estrenará en España el 3 de febrero de 2023,

exclusivamente en cines.

El Festival de Sitges cuenta, un año más, con la mejor selección de cortometrajes de género fantástico

22 septiembre 2022 Deja un comentario

Las propuestas de duración reducida también tienen hueco en la parrilla del Festival. Los espectadores de Sitges podrán disfrutar de alrededor de sesenta cortometrajes plagados de ideas explosivas y conceptos concentrados y directos. Así, el festival reivindica no solo este formato, que a menudo sirve de punto de partida para futuros directores de exitosos largometrajes, sino a aquellos cineastas que han labrado su carrera artística principalmente en este ámbito, como Claude Luyet o SAM.Una figura fundamental del cine de género español como Jaume Balagueró dará el pistoletazo de salida a esta edición 28 años después de que alzarse con el Premio a Mejor Cortometraje con su primer trabajo, Alicia. Carlos Vermut también presentará este año su cuarto filme trece años después de que su primer corto, Maquetas, sorprendiera al público de Sitges. Desde siempre, el festival ha impulsado y acogido a este formato, que agudiza el ingenio de sus creadores y que este año contará con la presencia tanto de jóvenes promesas de la dirección como de cineastas ya experimentados.

La Sección Oficial Fantàstic a Competició ofrecerá, en este sentido, un surtido variado de manifestaciones artísticas, todas ellas portadoras de una sensibilidad especial con respecto al género fantástico. Podemos encontrar discursos sobre el mundo contemporáneo en New Babylon, de Gideon Van der Stelt, una distopía futurista sobre el individualismo; en Hantu, de Kim Kokosky Deforchaux, un acercamiento a la herida colonial todavía presente en nuestra sociedad, y en Ding-Dong Challenge, de Sang-hoon Ahn, un comentario acerca de la generación Z y el mundo virtual no tan distinto del de Creator, de André Leblanc.

También se podrá disfrutar de diferentes encarnaciones del asesino, como el perro de Good Boy, sexto corto de Eros V; la sirena de Mermaid Killer, dirigida por Israel González y Joel Codina, o el sádico juego de Reptile, de Jordan Giusti. Asimismo, contaremos con premisas bizarras (The Newt Congress, de Matthias Sahli & Immanuel Esser), propuestas experimentales desde el punto de vista formal (From Beyond, de Fredrik S. Hana), e incluso atrevidas fusiones entre géneros, como ocurre entre la distopia futurista y el western en The Ballad of Maddog Quinn, de Matt Inns, o entre la ciencia ficción y el cine de zombies en Zombie Meteor, de José Luis Farias y Alfonso Fulgencio.Además de por esta última, el panorama nacional contará con nombres ya habituales de Sitges. SAM, que en la edición del año 2020 presentó Rutina: La prohibición, nos brindará Paralelos, su noveno cortometraje. Por otro lado, Daniel Padró presentará su quinto corto, Psicario; Joseph Díaz mostrará su terrorífica The 6 Relics of Helena Mason; Iván Villamel nos brindará La nueva, e Ignacio Malagón nos introducirá en el ritual pagano de Ad Inferos, entre muchas otras.

La sección Anima’t será, de nuevo, una inapelable demostración de la buena salud de la que goza el cine de animación, incluyendo tanto a cineastas emergentes como a cortometrajistas de larga trayectoria. En el segundo grupo recaen veteranos como Claude Luyet, que presentará Lucky Man; Anna Solanas y Marc Riba, que con 18 años de carrera a sus espaldas mostrarán este año El matí del señor Xifró; Alain Fournier, que ofrecerá una adaptación un relato de H.P. Lovecraft titulada The Temple, o el húngaro Balázs Turai, cuyo corto, Amok, llega a Sitges tras triunfar en numerosos festivales europeos.Por otra parte, también se podrá disfrutar de nuevas y prometedoras voces de la animación europea, como Jean-Jean Arnoux y su Mon Tigre, Raphaelle Stolz y su Miracasas, Joost Jansen y su tercer corto Drifter, o Joachim Hérissé y su terrorífica Écorchée. No faltarán tampoco las reflexiones sobre temas políticos y sociales de manera más explícita. Ejemplos de ello son Drone, de Sean Buckelew; The Past, de Hamid Mohammadi o Louis I, King of the Sheep, de Markus Wulf.Noves Visions albergará las propuestas más intrépidas del formato. La salud mental, tema recurrente en la ficción contemporánea, estará presente con Nau, segundo corto de Renata de Lélis, y Waving, en la que Rolfin Nyhus y Steven Brumwell pretenden concienciar sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo. Gonzague Legout aportará el toque art-house con Il y a beaucoup de lumiere ici, filmada en un cegador blanco y negro analógico, mientras que Holiday, de Laura Guerricaecheverría, nos imbuirá en su atmosfera sobrenatural.

La sección Brigadoon tampoco es ajena al pequeño formato. Entre sus más de cuarenta trabajos se encuentran ocho cortometrajes que deleitarán al público de Escorxador: Scooter, de Chelsea Lupkin; I call upon thee, de Michael Anthony Kratochvil; El semblante, de Raul Cerezo y Carlos Moriana; Nu, de Olivier Labonté LeMoyne; Paura: La notte di Evelyn, de Tommaso Ottomano; L’armadio (The Closet), de Matteo Macaluso; La ceremonia, de Isaac Berrocal Bravo, y Seaborne, de Dylan Ashton.

Por último, la sección Premios SGAE Nova Autoria, que el Festival de Sitges organiza junto a la SGAE y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, contará con la participación de trece trabajos de distintas escuelas de cine y universidades de la comunidad autónoma. Estos son los títulos: Agoraphobia, de Carla Carreras Palau; El balneari, de Max Sorribas y Eloi Román; Encantado de conocerte, de Maddi Sánchez; Frío polar, de Albert Perdices; Invisible, de Javier Vargas; Mira niño, de Sergio Avellaneda; Ningú ho podrà creure, de Héctor Medrano; No et preocupis, de Àlex Mateu; Piedra; papel; tijera, de Diego Acosta; Sucio, de Iván Sitz; Sweet Side, de Albert García Boté; Tornar a casa, de Ariadna Pastor y Wellness, de Núria Gebellí, Maricella Vilca, Diego Véliz y José Javier Castro. Así, el festival ratifica un año más su compromiso con los creadores novel, que representan el futuro más inmediato de la industria del cine.

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 3

17 septiembre 2022 Deja un comentario

TALES FROM THE CRYPT VOL. 3

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la hedionda cripta en la que esperan The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault-Keeper dispuestos a poner los pelos de punta al lector con las terroríficas historias incluidas en este nuevo tomo de Tales from the Crypt, el tercero, que reúne los números que van del 29 al 34.

A partir del número 29 de Tales from the Crypt, Jack Davis, además de dibujar la historieta inaugural de cada uno de los números del tomo, realizará todas sus portadas, dando como resultado seis antológicas muestras de su arte -y también de su humor-. Mientras tanto, Al Feldstein se centrará exclusivamente en los guiones, firmado todos los incluidos en el tomo. También estarán, puntuales a la cita, Graham Ingels, que cerrará todos los números del tomo, dejando al lector con un fétido sabor de boca; y el imprescindible Jack Kamen, que tan solo faltará a su cita en el número 32, en el que será cubierto por el más descuidado, pero también efectivo, Fred Peters. Como escarnio, el siguiente número, el 33, contará con dos historietas ilustradas por Kamen. La segunda historia del cuadernillo seguirá estando abierta a ser cubierta por diferentes ilustradores. Principalmente Joe Orlando, pero también habrá lugar para los detallistas George Evans y Al Williamson. A todo esto cabe sumar la sección de correo del lector y esas impagables páginas que reproducen los bizarros anuncios de la época, algunos extrañamente piadosos si tenemos en cuenta que estan compartiendo espacio con monstruos, hombres lobo, asesinos, vampiros o caníbales. Este tercer volumen se redondea con un prólogo escrito, en esta ocasión, por el emblemático Bruce Campbell.


JACK KAMEN (1920-2008)

El primer amor de Jack Kamen en el mundo del arte fue la escultura, que estudió con Agop Agopoff y otros maestros. Realizó pequeños trabajos de ilustración hasta que fue llamado a filas. Será a su vuelta cuando comience a dibujar cómics para la agencia Eisner&Iger, donde conoció a Al Feldstein, que lo llevaría a EC Comics, donde al poco fue contratado con carácter exclusivo. Allí realizaría historietas románticas, uno de los géneros en boga de entonces, pero, esta tendencia cambiaría y sería sustituída por el terror, en cuyas páginas, sus atractivas chicas encajaban a la perfección. También dibujó para EC historietas de suspense, crimen, ciencia ficción o humor, convirtiéndose en uno de los ilustradores más prolíficos del sello. Cuando llegó la censura a la industria y EC se hundió, Kamen se pasó a la ilustración publicitaria. Más tarde, ya en 1982, se encargaría de realizar todas las ilustraciones que salen en  Creepshow, el film con el que Stephen King y George A. Romero homenajearon los cómics EC, así como la portada original de la adaptación al cómic de la película, que realizó Berni Wrightson.


Repaso pormenorizado de los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 3: (Portadas: Jack Davis. Guiones: Al Feldstein)



TALES FROM THE CRYPT 29Abril-Mayo 1952. 

Las portadas de Jack Davis son tan terroríficas como cómicas. Quizás por la exageración de las situaciones o en ciertos detalles de la ilustración. En la de este número, que retrata un entierro en vida, al improvisado enterrador le sobresale un, totalmente fuera de lugar, pañuelo rojo a topos blancos del bolsillo trasero del pantalón. También podemos ver que sus zapatos están rotos, dejándonos ver sus dedos. Un toque caricaturesco que distiguía sus portadas de otras más serias y solemnes que terminaron siendo pasto de la censura. Vayamos a por su contenido: ¡El armario del horror!, la primera historieta y como tal ilustrada también por Davis, es un relato que mezcla maltrato infantil con la aparición de un amigo imaginario, con un final insuperable. ¡Una jugada repugnante! es la historia de una maravillosa e inimaginable venganza, muy bien retratada por un Joe Orlando que todavía arrastraba una fuerte influencia de Wally Wood en el trazo y compaginación. El turno de Kamen llega con ¡Enterrada en vida!, que parte de una muy atractiva premisa: el miedo al entierro en vida, pero cuyo final no se encontrará a la altura del tenso relato. Ghastly depara al lector ¡Un enredo de arañas! para cerrar el número. Graham Ingels es quizás el dibujante que mejor sabe reflejar la mezquindad humana. Una mezquindad que, por supuesto, recibirá un merecido castigo. Finalmente, en El rincón del guardián de la cripta, la sección dedicada a la comunicación con los lectores, se destaca la importancia de no echar ni un fugaz vistazo a la última viñeta de las historietas para no romper su impacto, como bien advierte The Crypt-Keeper «¡Avergonzaos, eso es hacer  trampa! (…)para disfrutar completamente de la basura que os lanzo, debéis comenzar por el principio y leer hasta el final…Y cuando llegue el final…Ohhh…Os sorprenderéis«. Pues ya saben, no desobedezcan al guardián de la cripta o… lo pagarán caro.

TALES FROM THE CRYPT 30. Junio-Julio 1952.

Nueva portada de Jack Davis, que en esta ocasión muestra el cadaver de un anciano ahogado bajo el agua…¡con un pañuelo rojo de topos blancos sobresaliendo de su bolsillo trasero! ¿Qué les dijimos sobre la portada con la que debutó Davis en el número anterior? Pues se repite el detalle. Y no solo eso, la deliciosa rana y el renacuajo que surcan la escena rompen la seriedad de la imagen, que hace referencia, precisamente, a ¡Una mina…de gas!, la primera historieta del cuaderno. En ella un viejo buscador de oro, asesinado, nos narra su historia mientras se aparece, una y otra vez, y cada vez más descompuesto, a su asesino. Mucho antes del film de Woody Alle, en EC ya tuvieron ¡Un final de Hollywood! que, ilustrado por Joe Orlando, cuenta como un productor cinematográfico que, además de ser piloto y millonario es todo un playboy, hallará a su futura estrella cinematográfica en un poblado esquimal del ártico. El productor, Hugh Howards (sin lugar a duda inspirado en Howard Hughes), tendrá que llevarse a la joven a la fuerza ante la oposición de su padre, que, como veremos en la última -e impactante- viñeta, tan solo buscaba protegerla de los elementos.  ¡La carbonera! es una magnífica historieta ilustrada por Kamen sobre un niño y su despótica tía. De nuevo habrá un amigo imaginario de por medio. O mejor dicho, voces en la cabeza del niño. En la última historia del número, El luto de Ambrose, Ghastly lleva al lector a  Hawley Manor, una mansión decrépita, habitada por dos ancianos a la que llega su avaricioso sobrino con aviesas intenciones. Pero, por supuesto, se llevará una macabra sorpresa. En esta ocasión, El rincón del guardián de la cripta se hace eco de la profusión de copias de las publicaciones terroríficas de EC que se van editando, algunas con títulos similares con intenció de confundir al lector. Para terminar con este número, tras su portada, tenemos un sorprendente anuncio de Jolola Sales Limited que ofrece al lector la posibilidad de adquirir La milagrosa cruz del Señor por tan solo 2,98$. O lujosas imágenes benditas enmarcadas y preparadas para obrar milagros: una de Jesús que abre y cierra los ojos; otra de la Virgen que mueve los labios; o una del Papa  Pio XII en la que «Su Santidad pronuncia la bendición papal moviendo sus labios, ojos y expresiva mano«, entre otras maravillas. Y tan solo por 1,50$ unidad o 4$ si se adquieren las tres. Una ganga.

TALES FROM THE CRYPT 31. Agosto-Septiembre 1952.

Nuevo número y nueva portada. Aquí no hay elementos paródicos o no hemos sabido verlos. Donde sí figuran es en la primera hoja de sus historietas, donde las presentaciones del guardián de la cripta están repletas de un pútrido humor negro. Supervivencia…¡o muerte!, es la previsible historia que Davis ilustra en este número. El guion de ¡La cosa de los pantanos!, dibujada por Al Williamson, no contribuye a subir el listón cualitativo, en cuanto a guiones, de este número, pues ese privilegio le tocará a ¡La kalamidad de Kamen!, un estupendo relato en el que Kamen se autoparodia, así como a Feldstein y Haynes, retratando el cambio de paradigma que le llevó de hacer historietas románticas al terror. Una historia pionera en mostrar los entresijos de una editorial, plena de humor y que, sin duda, humaniza a los responsables de llevar, cada dos meses, los cómics EC a los kioscos. Finalmente en ¡El tesoro enterrado! el enrevesado arte de Graham Ingels nos deleitará con otra historia que explica lo que les pasa (o debería pasar) a los mezquinos y avaros. Por cierto, en esta ocasión Consumers Mart nos ofrecerá tras la portada la oportunidad increíble de comprar fantásticas joyas al mejor precio. Como el elegante reloj de caballero «The Millonaire» en «solid GOLD color» por 7,98$; las alianzas de matrimonio «Eternal Love«, que posee «12 pseudo DIAMONDS imported from Europe«, y está fabricado en «natural GOLD color» y por tan solo 4,89$ la pareja; o incluso un anillo de veterano de guerra para que, por tan solo 2,95$, todos sepan que luchaste por tu país.

TALES FROM THE CRYPT 32. Octubre-Noviembre 1952.

Jack Davis ilustra la portada del número con una escena circense. En ella, la pata de un enorme elefante se cierne sobre la cara de una atractiva joven que está tendida debajo suyo. Todo parece formar parte de un número de circo. Pero algo anda mal, la cara del domador refleja preocupación, al igual que la de los simpáticos payasos que vemos en el fondo. No todo está bajo control, algo que sabremos en ¡Espachurrada! (vaya, el título parece ser todo un spoiler), que ilustra Ghastly Ingels y que, por tanto, cierra el número. Así que comencemos, ahora sí, con la primera historieta, ¡Carne de primera!, una delicia con transfondo social protagonizada por un carnicero que en tiempos de racionamiento vende carne podrida a sus clientes más humildes. Igual se lo están preguntando a sí mismos, pero ya le decimos que no, no termina bien, como pueden suponer. ¡En la red!, ilustrada por el estupendo George Evans, nos explica lo que les pasa a unos constructores que utilizan, cual Jesús Gil, materiales de mala calidad en sus obras, ignorando el riesgo de que estas terminen derrumbándose con los vecinos dentro. Finalmente Kamen… ¡No!, en este número no hay historieta de Jack Kamen, en su lugar tenemos ¡Cortar las cartas!, una sorprendente historia ilustrada por Fred Petters, un dibujante que tiene un estilo menos elaborado, pero no por ello menos efectivo.

Como es habitual, entre la escasa propaganda que incluyen los cómics EC, se encuentran las promociones de otras colecciones, que van añadiéndose a las de terror, como las bélicas (antibélicas) Frontline Combat, Two-Fisted Tales o la fenomenal Shock Suspenstories . En este número llega el turno de Mad, que nació con formato cómic book y sobrevivió, ya como revista, a la debacle de EC, sirviendo de refugio de varios de sus artistas. Pero no nos adelantemos.

TALES FROM THE CRYPT 33. Diciembre 1952-Enero 1953.

Con baja ¡Baja cuna! y la portada de este número, ambos de Jack Davis, se confirma lo que les venimos comentando desde la primera portada realizada. En esta, el humor negro, negrísimo, se mezcla con la corrupción proveniente de la tumba, la descomposición y el formaldeído. Y la mezcla casa perfectamente. Además, se trata de la primera historia de amor en Tales from the Crypt que termina ¿bien?… Digamos que si. En ¡Un truco para morirse!, Jack Kamen y George Evans se encargan conjuntamente de los lápices, aunque predomine la impronta de Kamen, en una nueva historia de egoismo que tendrá un final merecido. Y con este número se inicia una nueva tendencia, la de la incluir en sus páginas un tétrico cuento de hadas. Pero un cuento de hadas muy especial, cuya moraleja final se aleja mucho de la tradicional. Ilustrados por, nuevamente, Jack Kamen, la serie se inicia con una bonita fábula titulada, El funeral. En ¡Corazón solitario!, la última historieta del cuaderno, un barbazul moderno y cazadotes se llevará un chasco cuando vaya a conocer a su última novia, que conoció por correspondencia, y se constate de lo mucho que ha cambiado desde que se hizo la foto que le envió, tomada dos años atras. En el correo, los lectores se quejan, y mucho, de la historieta ¡La kalamidad de Kamen!, que como les hemos contado dos números antes, retrataba a los responsables de Tales from the Crypt, Al Feldstein y Bill Haynes con Kamen, que se caricaturizaba también a sí mismo, contando con la colaboración de  Graham Ingels, Johnny Craig y Jack Davis, que realizarán los suyos.

TALES FROM THE CRYPT 34. Febrero-Marzo 1953.

Y llegamos al último número de este tomo. Una entrega que, como la anterior, también traera novedades. ¡Espejito, espejito!, la historieta de Jack Davis, no será muy sorprendente, sobre todo porque el mismo autor ya nos ofrece la resolución del relato en la portada, que es todo un homenaje a la criatura de Jack Pierce, el inmortal maquillador de los estudios Universal ¡Bien está lo que bien excava! trae a las páginas de Tales from the Crypt un nuevo trabajo de George Evans, que tan expresivos rostros sabe retratar. La historia, impecáblemente orquestada por Al Feldstein, tendrá un final explosivo. Tras un nuevo cuento de hadas ilustrado por Kamen ¡Impuesto sobre el horror!, que deberían leer todos los sádicos inspectores de hacienda, llega la novedad, pues ¡Érase una anciana! es la primera adaptación de un guion ajeno, concretamente de uno de los genios surgidos de Weird Tales, Ray Bradbury. Todo gracias a una «colaboración» se había iniciado algunos números antes y en la que Al Feldstein, digamos, se había «olvidado» de indicarlo, ahorrandose así la obligación de pagar los derechos de autor al escritor, motivo por el cual la editorial recibió una amable misiva de Bradbury en la que reclamaba el importe de sus regalías achacando, «comprensivamente» el olvido a «la confusión general del trabajo de oficina«, y esperando, eso sí «su pago en un futuro cercano«. Algo que parecía dejar claro, por otra parte, que Bradbury era fiel seguidor de los cómics EC.  Lejos de causar una batalla judicial, Feldstein, no tan solo le envió agradecido el importe reclamado, sino que le propuso seguir adaptando sus relatos al cómic, indicando, eso sí, su autoría. La fructífera colaboración dejó tras sí un importante número de historietas, concretamente 25, repartidas entre diferentes publicaciones: Crime Suspenstories (2), Shock Suspenstories (2), Haunt of Fear (2), Tales from the Crypt (2), The Vault of Horror (3), Weird Fantasy (6), Weird Science (6) y Weird Science-Fantasy (2), unas historias que, como comprobamos, cubrían varias temáticas, aunque preferentemente se decantaban por el género de Ciencia-Ficción que vivía, por esa época, toda una edad de oro.


Artículos publicados: 
Tales from the Crypt Vol. 1
Tales from the Crypt Vol. 2
Weird Science Vol. 1
Weird Science Vol. 2

«Volpina», de Pere Koniec, ya disponible en Filmin

15 septiembre 2022 Deja un comentario
Tras proyectarse en el Festival de Cine de Sitges 2021, el thriller fantástico Volpinaescrito y dirigido por Pere Koniec, llega al catálogo de la plataforma online Filmin.
La película que mezcla drama, thriller y fantasía, está protagonizada  por Dodi de Miquel (Ai Her), Daniel Medrán (Yo, el Vaquilla), Garazi Beloki (Te quiero, imbécil) y Mariona Perrier (Sweet Home). Completan el reparto Joan Estrada (El diario rojo), Albert Ortiz (Difuminado) y Toro Cuenca (El inocente).

Sinopsis

Lizardo está a punto de empezar un verano de desamor, un verano de obsesión, un verano de brujería.

 

El director

Pere Koniec (Barcelona, 1980) es diseñador gráfico y cineasta. En 2003 dirigió su ópera prima L de Lorena, estrenada en el Festival de Sitges y recibida como la sorpresa barcelonesa del año. Ha dirigido el cortometraje Efímero 87 (2006) y los mediometrajes Policromía (2010) y Difuminado (2014). Volpina (2021) es su última película. Su estilo personal se aleja de todo diálogo y se apoya únicamente en el lenguaje cinematográfico como motor de la narración.

A %d blogueros les gusta esto: