Archivo

Archive for 27 septiembre 2022

La Heidi más salvaje abrirá el TerrorMolins 2022

27 septiembre 2022 Deja un comentario

4-13 nov. presencial / 27 oct.-13 nov. online

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei llega a su 41ª edición con una programación de largometrajes ecléctica que apuesta por lo más destacado del cine de género del año y que se adentra, a la vez, en cinematografías poco exploradas procedentes de unas veinte nacionalidades. Encabeza la programación Mad Heidi, una adaptación en clave de comedia de terror del famoso personaje alpino creado por la escritora Johanna Spyri y posteriormente llevado al anime por Isao Takahata. El film de Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein enfrenta a Heidi con las brutales tropas gubernamentales cuando éstas asesinan su pareja en una batalla que provocará ríos de sangre. Entre las otras películas que se podrán ver en el festival hay la premiada cinta mexicana Huesera, la senegalesa Saloum, la rareza francesa Jacky Caillou o Terrifier 2 en première española. La noruega The Nightmare, debut de la directora Kjersti Helen Rasmussen, sobre una mujer que empieza a sufrir unos sueños alarmantemente reales, será el film de clausura del TerrorMolins 2022.

Sección Oficial: el más selecto del cine de género

La principal selección a concurso del TerrorMolins hace una apuesta por cineastas debutantes y nuevas voces, y se adentra en los territorios del body horror y el terror psicológico. Sexo, violencia y cultos religiosos son el cóctel explosivo que propone John Swab en Candy Land, una película sobre un grupo de prostitutas que acoge una joven que huye de un peligroso grupo religioso. Desde Luxemburgo llega Wolfkin (Kommunion), de Jacques Molitor, una revisión fresca sobre el mito del licántropo que funciona también como un coming-of-age crítico con las miserias de la sociedad centroeuropea. La película indonesia sobre espíritus y posesiones Before Night Falls, de Helfi Kardit, es una nueva muestra del espléndido estado de forma del país asiático en la producción de cine de género. La directora mexicana Michelle Garza Cervera presenta Huesera, un atmosférico body horror sobre embarazos, ilusiones y miedos de maternidad que ganó el premio al mejor debut al Festival de Tribeca. Igual que la obra de Garza Cervera, la austríaca Family Dinner se adentra en los miedos corporales para hablar de una joven que se traslada una temporada a la casa de unos parientes en el campo para perder peso, pero lo que se encuentra es un ambiente opresivo y malsano. En Viejos, la nueva película de los directores Raúl Cerezo y Fernando González Gómez —presentes en el TerrorMolins 2021 con La pasajera—, los protagonistas son los miembros de una familia que, en medio del verano más caluroso, se ven perturbados por la llegada del abuelo de la familia después de la terrible muerte de la abuela. Como Viejos, las también españolas Slasher y Para entrar a vivir forman parte de la Sección Oficial, fuera de competición. El debut del cineasta gallego es, como su nombre indica, un slasher que sobre la familia y las tradiciones, y la película de Pablo Aragüés y Marta Cabrera, protagonizada por Bárbara Goenaga, Gorka Otxoa, Luisa Gavasa y Kira Miró, es una comedia sobre una casa encantada sospechosamente servicial… Todas estas películas se suman a las ya anunciadas Megalomaniac, Deadstream, Unicornio WarsSpeak No Evil y Project Wolf Hunting.

Bloody Madness: el terror más feroz del año

La sección más extrema del TerrorMolins traerá siete títulos —cuatro de los cuales son estreno a catalana y/o española— donde la sangre y las interioridades humanas son las protagonistas. Sissy, de Hannah Barlow y Kane Senes, estrenada en el festival SXSW, es una oscurísima tragicomedia sobre acoso escolar e influencers donde un fin de semana de reencuentro se convierte en el infierno de los likes; en Day Zero, de Joey de Guzman, un ejército de zombis amenaza con arrasar Filipinas y el mundo entero en un film que combina la acción carcelaria y el terror más visceral; en The Price We Pay el veterano cineasta japonés Ryûhei Kitamura se traslada a los Estados Unidos para dirigir este híbrido entre La matanza de Texas y Martyrs sobre unos delincuentes fugitivos que van a parar a una granja aislada y aparentemente inofensiva… Art, el payaso asesino, hermano ilegítimo de Pennywise, vuelve para aterrar a todo el mundo que se le ponga por delante en Terrifier 2, de Damien Leone, en una segunda parte que eleva su protagonista a personaje de culto; el dúo de directores británicos Adam Leader y Richard Oakes presentan Feed Me, una película llena de un humor negro y visceral sobre suicidio asistido… y canibalismo; Everybody Dies by the End, de Ian Tripp y Ryan Schafrer, toma la forma de falso documental y habla sobre un rodaje tenso y accidentado, obra póstuma de un director de terror de serie Z que recuerda a cineastas como Corman o Jess Franco.

Being Different: el encanto de la variedad

La sección que acoge los films más heterogéneos y singulares nos traslada a los terrores de países como Irán, Senegal o Corea. Saloum es el título del film de Jean Luc Herbulot y es también el nombre de un antiguo reino senegalés sobre el cual todavía hay muchos misterios sin resolver. Este pasado místico y oscuro se mezcla aquí con un presente donde unos fugitivos buscan refugio en el lugar… Y se encuentran otra cosa. En Zalava, de Arsalan Amiri, estrenada en Toronto y Venecia, también hay un hallazgo aterrador: la de una niña aparentemente poseída en un pueblo remoto de Irán; la coreana Seire, debut de Park Kang, optimiza al máximo imagen, sonido y puesta en escena en una obra de horror minimalista sobre muertes, neonatos y tradiciones truncadas; y de Corea a los Alpes franceses con Jacky Caillou, de Lucas Delangle, una sugerente obra presentada en Acid Cannes alrededor de un adolescente y su abuela, una respetada curandera que parece tener poderes mágicos. De los Estados Unidos llegan Hypochondriac, de Addison Heimann, una angustiosa alegoría sobre las dolencias mentales sobre un joven que empieza a tener alucinaciones terroríficas, y A Wounded Fawn, de Travis Stevens (Jacob’s Wife, TerrorMolins 2021), una retorcida versión del juego del gato y el ratón protagonizada por una curadora de museo y su cita “romántica”.True Survivor: la parada de los monstruos. 

Desde el año pasado, el recuperado espacio del Teatre del Foment de Molins acoge la sección más arriesgada y extravagante del TerrorMolins, que este año trae uno de los grandes nombres del underground japonés, Yoshihiro Nishimura, con la extrema Holy Mother, así como el nuevo film de Marc Carreté, Lagunas, la curada del diablo, que vuelve a casa con una película oscura y perturbadora protagonizada por Joan Frank Charansonnet, Patricia Bargalló y Miquel Sitjar. Cierra la sección Emesis (Pussycake), de Pablo Parés, sobre un grupo de rockeras que se enfrenta a los zombis en plena pampa argentina.

Categorías: Terror Molins

Seven Chances presenta su programación

27 septiembre 2022 Deja un comentario

De nuevo, con el objetivo de seguir descubriendo y reivindicando títulos que han pasado de puntillas por el canon del género fantástico, la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña han seleccionado siete películas que serán presentadas por miembros de la asociación.Abriremos Seven Chances con un film de Jesús Franco, Faceless (Los depredadores por la noche), protagonizada por la nuestra Premio Nosferatu de este año: Brigitte Lahaie, todo un mito del cine erótico y fantástico europeo de los 70 y 80. Antes de entregarse definitivamente a derivas cada vez más radicales, Franco dirigía a finales de los ochenta su última gran aportación a cierto tipo de cine fantástico europeo que empezaba a agonizar. Con la vista puesta en los Yeux sans visage de Georges Franju, el cineasta madrileño urdía una macabra intriga sobre un cirujano obsesionado con recomponer el rostro desfigurado de su hermana. Recientemente restaurada por el American Film Archive, y proyectada en el llamativo ciclo de cine fantástico que el MoMA de Nueva York ha ofrecido este verano, The Velvet Vampire se puede consideras la primera película de terror dirigida por una mujer. Stephanie Rothman tuvo que rechazar un par de encargos de Roger Corman para lanzarse a una puesta personal que narra el embrujo de un joven matrimonio a manos de una vampira centenaria. Menospreciado en su día, el film resignificaba en clave femenina y subversiva los códigos del género vampírico. El hongkonés Johnnie To no tendría que necesitar presentación en Sitges. Avanzándonos al treinta aniversario de The Heroic Trio, el primero de sus films emblemáticos, estrenado en 1993, lo recuperamos para poder disfrutar en pantalla grande de este vibrante e imaginativo delirio de acción capitaneado por tres mujeres temibles — Michelle Yeoh, Anita Mui y Maggie Cheung —, tres heroínas que descubrirán lo que las une a raíz de una trama de secuestro de bebés. El año pasado nos dejaba Joaquín Romero Marchent, de quien hace un par de años descubrimos Manos torpes. El mayor exponente ibérico del eurowestern vuelve a Seven Chances: lo despedimos de la mano de Condenados a vivir, quizá el más crudo y sangriento de sus films, durante el cual acompañaremos a un grupo de condenados a muerte en su calvario atravesando el Pirineo aragonés, donde se rodaron los exteriores de la película. Quentin Tarantino es fan declarado de esta película, que es casi un slasher bajo la nieve. A menudo eclipsado por otros cineastas con más prestigio internacional, Masahiro Shinoda fue uno de los grandes nombres de la nueva ola japonesa, la de Oshima, Imamura o Seijun Suzuki. A Demon Pond, que se exhibió cuidadosamente restaurada en el Festival de Cannes de 2021, nos transporta a un pueblecito entre montañas que vive atemorizado por la leyenda del dragón que vive en el fondo de un estanque. Partiendo de una obra de teatro kabuki de Kyöka Izumi, un escritor muy ligado al fantástico y a las atmósferas surrealistas, Shinoda da forma a una arrebatadora fábula de amor tráfico. El artesano Maurizio Lucidi también comenzó su carrera haciendo spaghetti westerns, peplums y películas bélicas, pero sería el insólito giallo La vittima designatasu única incursión en el subgénero, el que se convertiría con el tiempo en una pieza de culto. Esta tensa revisión de Extraños en un tren de Hitchcock nos ubica en una Venecia decadente donde un extravagante conde, interpretado por Pierre Clémenti, lía a un ambicioso hombre de negocios con el rostro de Romas Milian para llevar a cabo un intercambio de asesinatos. Y para acabar, toda una joya, muy poco vista, de la animación europea: Gandahar, el último largometraje de René Laloux, autor de la fundamental El planeta salvaje. Después de trabajar con artistas como Roland Topor o Moebius, Laloux se asoció con el dibujante francés Caza para llevar al cine una novela del escritos de ciencia ficción Jean-Pierre Andrevon. Este relato de aventuras fantásticas nos muestra una civilización idílica, que no ha conocido el horror de la guerra y se ve abocada a enfrentarse a una amenaza proveniente de un futuro remoto. Estas son las Seven Chances de Sitges 2022. Siete oportunidades únicas de recuperar obras singulares, a menudo arrinconadas por las circunstancias o paso del tiempo, que demuestran que en la inabarcable constelación del fantástico aún hay mucho por explorar.

Selecció Seven Chances 2022 Faceless (Los depredadores de la noche) (Jesús Franco, 1988), presentada por Carlos Losilla The Heroic Trio (Dung fong sam hap) (Johnnie To, 1993), presentada por Violeta Kovacsics La vittima designata (La víctima designada) (Maurizio Lucidi, 1971), presentada por Javier Parra The Velvet Vampire (Stephanie Rothman, 1971), presentada por Marga Almirall Demon Pond (Yashagaike) (Masahiro Shinoda, 1979), presentada por Mariona Borrull Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent, 1971), presentada por Alejandro G. Calvo Gandahar (René Laloux, 1988), presentada por Iván Pintor

Categorías: Sitges Film Festival

Astiberri publica Calvin y Hobbes

27 septiembre 2022 Deja un comentario

Astiberri inicia con El gran Calvin y Hobbes ilustrado la publicación de la que está considerada como la última gran tira de prensa

Calvin y Hobbes es sin duda uno de los cómics más populares de todos los tiempos. Narra las divertidas travesuras de Calvin, un niño de seis años precoz, revoltoso y aventurero; y de Hobbes, su sarcástico tigre, un felino tan real para Calvin como un tierno peluche para los demás. La capacidad de Watterson para mostrar la infancia, incluidos sus propios recuerdos, impulsa los vuelos de fantasía de Calvin, ya sea subiendo a una cápsula como el Capitán Spiff (enfrentándose a temibles extraterrestres como sustitutos de las figuras de autoridad de la vida real de Calvin) o imaginando que es una bestia temible. Stephan Pastis, creador de Pearls Before Swine, considera que Calvin es una expresión de pura personalidad infantil, pero cree que hay otra dinámica que hace que muchos de los actos de imaginación de Calvin sean tan atractivos. Watterson «captó con exactitud cómo te sientes de niño, lo limitado que estás por tus padres, por tu niñera, por la señorita Wormwood. Estás realmente acorralado y lo único que te queda es la expresión individual», dice Pastis.


Cifras de vértigo

Las historias de Calvin y Hobbes —que aparecieron por primera vez en 1985 y se publicaron durante diez años en más de 2.400 periódicos en todo el mundo— le valieron a Bill Watterson numerosos premios: dos Eisner, dos Reuben, ocho Harvey, el premio al mejor cómic extranjero y el gran premio en el Festival Internacional de Angoulême, y sus libros han vendido más de 45 millones de ejemplares en todo el mundo, ocupando regularmente las listas de libros más vendidos de New York Times. Décadas después, la brillantez de Calvin y Hobbes continúa deslumbrando y sus cómics siguen estando presentes en las listas de los títulos más vendidos.


Títulos en preparación

El gran Calvin y Hobbes ilustrado, Bill Watterson

Blanco y negro, y color. Cartoné256 páginas. 21,5 x 27,5 cm.29 eurosISBN: 978-84-18909-44-3A la venta el 27 de octubre

Incluye las tiras publicadas entre el 5 de diciembre de 1988 y el 7 de julio de 1990. La edición de Astiberri mantiene la traducción de Francisco Pérez Navarro totalmente revisada y se ha creado una tipografía con la letra de Bill Watterson para rotular esta edición.

Calvin y Hobbes. Un Mundo mágico

Bill Watterson

Blanco y negro, y color. Cartoné168 páginas. 21,5 x 27,5 cm.23 eurosISBN: 978-84-18909-54-2A la venta en el primer trimestre de 2023


«Desde 1985 hasta que Watterson la abandonó en el punto álgido de su popularidad diez años después, Calvin y Hobbes fue la caja de resonancia de las tiras clásicas que el artista más admiraba. Mezclando los personajes complejos y el eficaz dibujo de Peanuts con el virtuosismo visual y el juego lingüístico de Pogo y Krazy Kat, aplicó su inteligencia y sus habilidades para dar con una creación apreciada por los millones de personas que aún lamentan su desaparición».

Art Spiegelman, Publisher’s Weekly

«La mayoría de las personas que escriben diálogos de cómic para niños demuestran una sorprendente falta de sensibilidad -o de fe- por el material de origen, es decir, la infancia, en toda su desenfrenada y encantadora gloria. Es en este sentido que Bill Watterson ha demostrado ser tan inusual como sus propias creaciones, Calvin y Hobbes. Watterson es el reportero que ha dado en el clavo: la infancia tal y como es en realidad».

Garry Trudeau, Doonesbury


Los personajes, en palabras de Bill Watterson

Calvin

«La mayoría de la gente supone que Calvin se basa en un hijo mío, o en recuerdos de mi propia infancia. De hecho, no tengo hijos y fui un niño bastante tranquilo y obediente, casi lo contrario de Calvin. Una de las razones por las que es divertido escribir el personaje de Calvin es que a menudo no estoy de acuerdo con él. Calvin es autobiográfico en el sentido de que piensa en los mismos temas que yo, pero en esto, Calvin refleja mi edad adulta más que mi infancia. Muchas de las luchas de Calvin son metáforas de las mías. Sospecho que la mayoría de nosotros envejecemos sin crecer, y que dentro de cada adulto (a veces no muy dentro) hay un niño malcriado que quiere todo a su manera».

Hobbes

«Hobbes se mantiene erguido y habla, por supuesto, pero intento conservar su lado felino, tanto en su comportamiento físico como en su actitud. Su reserva y su tacto me parecen muy felinos, junto con su orgullo apenas contenido de no ser humano. Al igual que Calvin, a menudo prefiero la compañía de los animales a la de las personas, y Hobbes es mi idea de un amigo ideal. El llamado «truco» de mi tira -las dos versiones de Hobbes- a veces se malinterpreta. No pienso en Hobbes como un muñeco que cobra vida milagrosamente cuando Calvin está cerca. Tampoco pienso en Hobbes como el producto de la imaginación de Calvin. Calvin ve a Hobbes de una manera, y todos los demás lo ven de otra. Muestro dos versiones de la realidad, y cada una tiene pleno sentido para el que la ve. Creo que la vida funciona así».

Los padres de Calvin

«Nunca he dado los nombres de los padres de Calvin, porque en lo que respecta a la tira, sólo son importantes como la madre y el padre de Calvin. Se ha rumoreado que el padre de Calvin es un autorretrato. Todos mis personajes son medio yo, así que en cierto modo es cierto, pero el padre de Calvin también es en parte una sátira de mi propio padre. Cualquier tira sobre cómo el sufrimiento «forja el carácter» suele ser una transcripción literal de las explicaciones de mi padre sobre por qué nos moríamos de frío, agotados, hambrientos y perdidos en las acampadas. La madre de Calvin es la encargada de la disciplina diaria, un trabajo que pone a prueba su cordura, así que no creo que lleguemos a verla en su mejor momento. Lamento que la tira muestre sobre todo su lado impaciente, pero intento insinuar otros aspectos de su personalidad y sus intereses por lo que está haciendo cuando Calvin irrumpe…».

Susie Derkins

«Susie es seria, atenta e inteligente, el tipo de chica que me atraía en el instituto y con la que finalmente me casé. «Derkins» era el apodo del beagle de la familia de mi mujer… Sospecho que Calvin está ligeramente enamorado de ella y que lo expresa intentando molestarla, pero Susie se siente un poco desconcertada y desanimada por la rareza de Calvin. Esto anima a Calvin a ser aún más raro, así que es una buena dinámica. Ninguno de los dos entiende del todo lo que está pasando, lo que probablemente es cierto en la mayoría de las relaciones…».

La señorita Carcoma

«Como algunos lectores han adivinado, la señorita Carcoma (Wormwood en el original) lleva el nombre del aprendiz de diablo en Cartas del diablo a su sobrino, de C.S. Lewis. Siento mucha simpatía por la señorita Carcoma. Vemos indicios de que está esperando a jubilarse, de que fuma demasiado y de que toma muchos medicamentos. Creo que cree seriamente en el valor de la educación, así que no hace falta decir que es una persona infeliz».

Moe

«Moe es cada uno de los idiotas que he conocido. Es grande, tonto, feo y cruel. Recuerdo que la escuela estaba llena de idiotas como Moe. Creo que brotan en los suelos húmedos de los vestuarios».

Rosalyn

«Probablemente la única persona a la que Calvin teme es su niñera. La puse en una tira dominical al principio, sin pensar en ella como personaje habitual, pero su intimidación a Calvin me sorprendió, así que ha hecho unas cuantas apariciones desde entonces. Rosalyn parece incluso amedrentar a los padres de Calvin, aprovechando su desesperación por salir de casa para exigirles avances y aumentos. La relación de Rosalyn con Calvin es bastante unidimensional, por lo que las historias de la niñera son cada vez más difíciles de escribir, pero para ser una incorporación posterior a la tira, ha funcionado bastante bien».

Bill Watterson

(Washington D.C., 5 de julio de 1958) es el creador de Calvin y Hobbes, una de las tiras cómicas más populares y apreciadas del siglo XX. Watterson dibujó la tira desde su debut, el 18 de noviembre de 1985, hasta el 31 de diciembre de 1995. En 1986, Watterson se convirtió en la persona más joven en ganar el prestigioso premio Reuben al «dibujante más destacado del año» de la National Cartoonists Society. Volvió a ganar el premio en 1988, y también fue nominado para el premio en 1992. En lugar de abrazar la fama que le proporcionó su trabajo a lo largo de los años, solo ha concedido un puñado de entrevistas, ha aparecido raramente en público y ha mantenido un estilo de vida muy modesto. Es igualmente reservado con sus creaciones, sobre las que nunca ha dado el permiso para que se comercialicen. No hay muñecos de Hobbes, ni figuras de acción del Capitán Spiff, ni tazas con frases de Calvin y Hobbes.


A %d blogueros les gusta esto: