Archivo

Archive for 25 junio 2019

Las lecturas de Serendipia: La divina comedia de Oscar Wilde

LA DIVINA COMEDIA DE OSCAR WILDE

Javier de Isasi

Astiberri Ediciones, 2019. Encuadernación en tapa dura. 376 pág. 15×21 cm. Color. 

 

Oscar Wilde fue un genio que dejó varias obras maestras para la posteridad, entre ellas su propia existencia. Una existencia repleta de anécdotas y momentos felices que finalizó en olor de malditismo. Condenado a dos años de prisión culpable de indecencia grave, tras su liberación partió inmediatamente para Francia, donde escribió su última obra La balada de la cárcel de Reading. En noviembre de 1900, dos años después de salir de la cárcel y a la temprana edad de 46 años murió, sumido en la total indigencia y el alcohol.

Ahora, Javier de Isasi recompone, con dosis de fantasía y admiración, los últimos días del poeta. Días oscuros en los cuales Wilde ya era la sombra de su pasado. Incapaz de escribir y mantener la joie de vivre que le caracterizó como personaje de moda en el Londres de antaño. Con él nació la modernidad y con su muerte se inició el siglo XX.

Por las páginas de La divina comedia de Oscar Wilde desfilan nombres clave de la literatura como Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, los hermanos Antonio y Manuel Machado o André Gide, además de otros personajes de la bohemia parisina como el artista Toulouse-Lautrec. Todos ellos y muchos más entran y salen libremente de las viñetas de Javier de Isasi sin necesidad de pedir permiso, pues el autor no las delimita con lineas, dando todos ellos voz al autor irlandés, cuya dolorosa decandencia traspasa las páginas, traspirando desde cada página del tomo y llegando al lector, hasta su fallecimiento, en compañía de uno de sus amantes más fieles que será el encargado, además, de hacerle su último retrato.

Javier de Isasi realiza un trabajo ágil, de lectura apasionante, intercalando entrevistas con varios de los personajes que compartieron los últimos días del escritor, añadiendo anécdotas y vivencias que contribuyen al cariño que sentimos por su figura, desgastada por el alcohol, sombra de lo que fue pero, todavía, manteniendo esa dignidad que distingue a los grandes genios.

Javier de Isasi, que ya adaptó al noveno arte y también para Astiberri El retrato de Dorian Gray, ha tardado cinco años en finalizar esta magnífica obra, con un mimo que se nota en cada una de sus páginas ilustradas con un trazo suave que contiene momentos altamente sugerentes y poéticos en los que deja que sean las imágenes, sin ningún tipo de texto, las que narren todo, como ese momento en el que, con el fin cercano, el poeta atraviesa el espejo y viaja a su pasado y presente. O ese final, antológico y perfecto, que cierra el tomo y que pone en imágenes aquello de que la vida es puro teatro.

Pero hay más. El libro cuenta con una introducción de una de las mayores, sino la mayor, eminencia sobre Oscar Wilde que hay en España, Luis Antonio de Villena, que ofrece acertadas observaciones sobre la obra. Finalmente se han incluido unos útiles apéndices con apuntes biográficos sobre Wilde, una galería de los personajes que aparecen en el libro, así como bibliografías.

Una obra que ejemplifica cuan cercanas están la literatura y el cómic y como este puede ser un vehículo perfecto para contar vidas literarias, como la de Oscar Wilde o, en Astiberri también, la de ese otro genio irlandés que fue James Joyce y que tan bien recreó Alfonso Zapico en el también recomendable Dublinés.

Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.

Oscar Wilde

 

A %d blogueros les gusta esto: