Archivo

Archive for 18 junio 2019

FIRE!!! 2019: ¡Ni un paso atrás!

El lema de esta 24 Edición del Festival FIRE!! no podría resultar más apropiado: Ni un paso atrás. Y es que corren malos tiempos. Los derechos y logros conseguidos por los eslabones más desprotegidos de la sociedad: trabajadores, mujeres, homosexuales e inmigrantes no solo no están avanzando, sino que retroceden ante la excusa de una crisis que, paradójicamente, parece afectar tan solo a los más débiles, a los que también se culpabiliza de provocarla. Y todo esto es falso, así que ni un paso atrás.

Ni un paso atrás ante la irrupción de partidos políticos de cariz claramente homófobo, anti izquierdista y anti feminista que se envalentonan mediante mensajes ridículos y plagados de cinismo, mentira y odio. Ni un paso atrás.

Y ni un paso atrás ante el cincuentenario de la revuelta de Stonewall, que tanto significó para la lucha de los homosexuales en particular y para la libertad en general y al que el festival FIRE!! ha querido homenajear en esta edición con un lema, repetimos, más oportuno que nunca y que conviene repetir cuantas veces haga falta: Ni un paso atrás.

(Fotos: Serendipia)

 

UN PASEO POR EL FIRE!!

Del 6 al 16 de junio se celebró la 24 Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià, FIRE!! como es habitual en el marco del Instituto Francés de Barcelona, un entorno acogedor e ideal por incluir un magnífico cine. La respuesta del público ha sido en general más que aceptable, con días incluso en los que fue difícil encontrar sitio, aunque naturalmente las sesiones celebradas en festivo y fin de semana fueron las que más espectadores congregaron.

La Sección Oficial constó de 16 largometrajes, tres más que el pasado año; nueve documentales, dos más que en la anterior edición; y 28 cortometrajes, contra los 21 del pasado año. Sin olvidar el habitual vistazo al cine asiático (en colaboración con Cinemes Girona y Casa Asia) en la sección A L’Est de l’Eden, dentro de la cual se proyectaron dos películas provenientes de Vietnam y Japón (Cinemas Girona) y una de Australia (Inst. Francés). En resumen: más de diez días para conocer visiones de otras sexualidades provenientes de lugares tan dispares como Sudáfrica o Brasil.

LARGOMETRAJES

Seis de los 16 largometrajes de ficción eran estrenos a nivel estatal, mientras que el resto se exhibían por primera vez en Barcelona. Todos se proyectaron en dos ocasiones. Repasemos algunos de ellos:

Euforia es el segundo largometraje dirigido por la actriz Valeria Golino. Narra la emotiva historia de dos hermanos, radicalmente diferentes entre sí que tendrán ocasión de volver a encontrarse cuando uno descubre que el mayor sufre, sin saberlo, una enfermedad grave. Aquí la homosexualidad se tocará de manera colateral, no será el eje sobre el que girará la historia, pues el que un hermano lo sea tan solo será otra de las características que lo diferenciarán del otro, como también lo es la diferente situación social entre ellos o los distintos modos de vida. Temas universales contados desde el humor y la ternura.

Una de las favoritas de Serendipia fue la fascinante Air (Anatol Schuster, 2018), una producción alemana con ciertos toques oníricos protagonizada por dos jóvenes actrices que va más allá del clásico relato de angustia juvenil. Interpretada casi íntegramente por mujeres, Air está repleta de una poética femenina narrada con cadencia de cuento de hadas que se desarrolla entre bosques frondosos, bloques de extrarradio y paisajes industriales abandonados. Inolvidable y sugestiva.

En la argentina Un rubio (Marco Berger), tres jóvenes que trabajan en la misma fábrica comparten piso y dos de ellos terminarán compartiendo también lecho, pero no sin antes vivir una creciente tensión sexual. Y es que aparentemente ambos son heterosexuales, pero mientras uno terminará aceptando abiertamente su homosexualidad, el otro preferirá continuar viviéndola desde el armario. Todo culminará con un final modélico, emocionante.

Habitual en el FIRE!!, Marco Berger ya había presentado en la edición de  2017 Taekwondo , juego inocente pero con gotas de malicia. Y el año anterior Mariposa, que demostraba lo aficionado que es Berger a jugar con sus personajes y con el público.

L’Animale (Katharina Mückstein, 2018) está protagonizada por Mati (Sophie Stockinger), una adolescente que comparte con su pandilla de chicos su afición por las motos. Pero llega el despertar del amor, que recibe de forma contradictoria. Paralelamente la madre de la joven descubre la homosexualidad de su esposo, que este oculta, hipócritamente. Una sensible cinta austriaca que bucea en los sentimientos ocultos.

La brasileña Tinta Bruta (Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, 2018) es un retrato sobre la soledad y el amor que se desarrolla en un castigado barrio de Porto Alegre, un purgatorio del que todos quieren escapar y en la que el joven protagonista tan solo se sentirá vivo al danzar, cubierto de pintura fosforescente, ante su webcam para un nutrido grupo de solitarios. Triste y desoladora.

Darkroom fue, en cuanto a asistencia de público, una de las películas triunfadoras del FIRE!!, algo que podría achacarse a su título o por haberse proyectado en el mejor horario, aunque posiblemente fue la combinación de ambos factores lo que contribuyó al gran éxito de la propuesta, ya que la sala del Instituto francés registró un lleno casi total de público eminentemente masculino. Darkroom, es la última locura del director alemán de culto Rosa von  Praunheim, que con más de cien películas a sus espaldas presentó su película en el escenario del Instituto Francés acompañado de la práctica totalidad del reparto del filme. La película está basada en la historia real de un asesino en serie que cometió sus crímenes entre 2011 y 2015, una sórdia historia que el director adapta a su estética kitsch tomándose muchas libertades y convirtiéndola en casi una broma con mucho humor negro, representada de forma teatral tanto por su puesta en escena como por la actuación de sus protagonistas.

Rosa von  Praunheim y su equipo presentando Darkroom.

A continuación otra de las cintas favoritas, Sauvage, primer largometraje de Camille Vidal-Naquet y único de los muchos títulos presentados durante el festival que tendrá carrera comercial en nuestras pantallas. Una película sin concesiones. Sórdida, cruel y con un protagonista cuyo hedor salta desde la pantalla hasta conseguir incomodar al espectador. Protagonizada por Félix Maritaud, actor al que volveríamos a ver, aunque en un rol menor, en Knife-Heart (Le couteau dans le coeur) de Yann Gonazález. En Sauvage hay violencia, drogas y prostitución. Pero también soledad y, paradójicamente, esperanza ante el buen salvaje que representa el protagonista, que aparecerá de la nada -sin vínculos aparentes con su pasado- y que solo reaccionará ante su amor imposible. Magnífica hasta ese final posible y desaprovechado en el que el pianista, como representación de la muerte, lo recogerá de la calle y se lo llevara. Y decimos desaprovechado porque en lugar de terminar ahí, el director nos ofrece otras dos salidas más quedándose, en nuestra opinión, con la más insatisfactoria. Cine visceral. Del que deja poso amargo.

Más ligera, aunque no por ello menos intensa, resultó la italiana Zen sul chiaccio sottile (Marguerita Ferri, 2018), protagonizada por una solitaria marimacho que pasa los días en moto con su grupo de amigos haciendo pequeñas trastadas. También es la única chica del equipo de hockey,  lo que no le ponen fácil. Uno de sus amigos se enamora de ella y paralelamente inicia una relación con una compañera de clase, todo lo cual llenará de confusión su, a pesar de todo, sencilla existencia en su pequeño pueblo de los Apeninos italianos.

Con Un coteau dans le coeur (Yann González, 2018) llegó el cine de género al FIRE!! Estrenada durante el pasado Festival de Sitges, donde no destacó ante la voluminosa programación del mismo, brilló especialmente en el FIRE!! por ser una propuesta inusual, que nada entre el giallo a lo Argento y el porno setentero  y que está protagonizada por una arrebatadora Vanessa Paradis,  como directora de cine porno gay de tercera, todo lo cual dará pié a descacharrantes escenas que contrastarán con los sangrientos crímenes cometidos por el asesino enmascarado ¿Quién es y porqué lo hace? Pues da lo mismo, ya deberían saber que en el giallo lo único importante es el como.

Cubby (2019) de Mark Blane y Ben Mankoff es una muestra de cine indie norteamericano con todo lo que ello conlleva. Una comedia loca sobre Mark, un joven que se desapega de su madre para vivir en Manhattan. Allí se ganará la vida cuidando a un niño de seis años. También tiene un amigo imaginario: el protagonista leather de la primera revista porno que vio en su vida y una amiga que le paga su parte del alquiler con unas especiales cupcakes elaboradas con marihuana. El resultado, repetimos, no puede ser más que muy loco.

Con Segunda estrella a la derecha (2019), nueva película de la directora española afincada en Colombia Ruth Caudeli, sigue sin convencernos. Si Eva +Candela (2018), que pudo verse en la pasada edición del FIRE!! nos pareció anodina y ridícula a momentos, esta tampoco nos resultó muy acertada. Cuenta la evolución en las vidas de cuatro amigas. Bodas, maternidad, excepto la protagonista, que además de ser lesbiana vive al día, sin aceptar los compromisos que la edad parece comenzar a ponerle por delante. Al final todo resultará ser producto de la sociedad y mientras ella aceptará formalizar su relación, sus amigas aceptarán que quizás sus vidas no eran tan maravillosas como pensaban e introducirán los cambios que les lleven a la felicidad. Rodada en blanco y negro, una decisión personal de la directora un tanto discutible, contiene planos rodados cámara en mano, descuidados, desenfocados, naturalmente adrede, que contrastan con algunos números musicales -uno a color- y una atmósfera poco o nada creíble. Y es que, si bien toda exaltación del empoderamiento femenino es positiva y sana, los resultados no tienen porque ser, obligatoriamente, interesantes.

Afortunadamente llegó Riot (Jeffrey Walker, 2018) un canto al activismo de izquierdas y la lucha en una Australia en el que la homosexualidad todavía estaba castigada en 1972. Basada en hechos reales, narra como un grupo de activistas homosexuales, comandados por Lance Gowland, un antiguo jefe sindical, buscan la manera de cambiar unas leyes injustas. A pesar de contener algunos momentos cercanos al melodrama, todo queda compensado durante en el último tercio del filme, cuando se desatan los disturbios ocasionados por la policía tras cargar sobre una marcha pacífica -y festiva- legalmente organizada por el colectivo gay, por su ciudad. Una justa reivindicación de un hecho poco conocido que se estrenó en Australia en forma de TV movie y que ha participado en diversos certámenes.

Rosa von  Praunheim bromeando con el director del FIRE!!

DOCUMENTALES 

Enmarcado dentro de la sección Pantalla Trans, el documental Transmilitary fue un detallado y muy correcto acercamiento al ejército norteamericano, donde trabajan más transexuales que en ningún otro sector, unos 15.000, a pesar de estar vetados desde el final de la 2ª Guerra Mundial. Enmarcados dentro del grupo Sparta, que busca retirar ese veto que pesa sobre ellos, se encuentra un nutrido grupo de hombres y mujeres transexuales, que trabajan duro por su país deseando que se respete su identidad sexual. Veremos sus vidas privadas, sus preocupaciones y anhelos en un momento en el que, tras haber retirado el presidente Obama el veto, la administración Trump volvió a ponerlo, dejando el futuro de estos soldados en una posición incierta.

The Ice King (2018) de James Erskine fue la sorpresa del festival. Nos parece muy meritorio que con un tema que a priori no forma parte de nuestros gustos particulares, como es el patinaje artístico, el director haya conseguido, gracias al enfoque que ha dado a su obra y a su completo trabajo de documentación, que este documental sobre la vida del patinador John Curry resultara ser el más interesante y emocionante que vimos durante el FIRE!!

Y es que Curry transformó el patinaje sobre hielo en una disciplina artística, yendo más allá y llevándolo por todo el mundo, convirtiendo incluso el London Pavilion en una pista de hielo, donde su compañía, acompañada por una orquesta sinfónica completa, ejecutaron coreografías propias del ballet. John Curry también fue el primer deportista abiertamente gay, algo que se supo por una indiscreción de un periodista que le entrevistó tras obtener el oro en las Olimpiadas de 1976. Veremos sus triunfos, sus dudas, su decadencia y muerte prematura por sida. Realmente pocos documentales se preocupan tanto por hacerse con material de primera, ya sea tanto proveniente de noticiarios como de la cámara de aficionados, sin olvidar la nutrida correspondencia que el deportista mantuvo con familiares y amantes a lo largo de toda su vida, a la que Erskine ha tenido libre acceso. Con todo esto se revela un apasionante y bien documentado relato sobre este icono cultural injustamente olvidado.

Otro de los documentales importantes que se proyectó durante esta edición del FIRE!! fue Now you are a Woman (2019), un sobrecogedor -y también esperanzador- testimonio centrado en la activista LBQ de Kenia, Gerald Hayo, que en los treinta minutos de metraje, narra como sobrevivió a la violación múltiple orquestada por su propio hermano mayor para ‘curarle’ de su lesbianismo y como vive la vida en común con su novia Deedee en Mombasa tras ser repudiada por toda su familia. Dirigido por Alba Muñoz y coproducido por el propio festival, el pase de Now you are a Woman contó con la presencia de la directora y de su protagonista, Gerald Hayo, que departió con el público tras la proyección.

El documental que más ilusionaba ver a Serendipia era Making Montgomery Clift (2018), basado en documentos familiares y cintas de audio con las que Robert Clift, sobrino menor del astro y director del film junto a Hillary Demmon, intenta desmentir algunas leyendas negras que se han escrito y vuelto a escribir y repetir sobre su tío, Montgomery Clift. Y aunque hay generosos aportes documentales, pues al parecer tanto  el hermano del actor como el mismo actor tenían la extraña costumbre de grabar y conservar todas las conversaciones telefónicas, el documental pronto se difumina centrándose en las dos biografías que iniciaron esa leyenda negra, especialmente la escrita por Patricia Bosworth con consentimiento de la familia y particularmente del hermano del actor, Brooks Clift. También hay valiosas imágenes familiares, poco o nada vistas, en las que se ve una imagen del actor vital, bromista y alegre, muy alejado del acomplejado y armarizado homosexual que nos vendieron, además de interesantes declaraciones de amigos y amantes. Algunas de las conclusiones que se extraen es que Clift aceptó su homosexualidad y la vivió abiertamente, para lo que evitó atarse a ningún estudio, controlando su carrera desde sus inicios. Rechazando entrar en el cine y permaneciendo en el teatro hasta poder obtener buenos papeles y siempre sin contrato de permanencia con ningún estudio. Así, rechazó muchos papeles que encumbraron a legendarios actores como William Holden, James Dean o Marlon Brando. También deja claro que Montgomery Clift tuvo el privilegio -incluído en su contrato- de poder retocar sus diálogos, algo que puede desprenderse de los guiones anotados que también obran en poder de la familia, siendo especialmente estremecedor el segmento dedicado a ¿Vencedores o vencidos? (Judgment at Nuremberg, Stanley Kramer, 1962).

Tampoco, por lo que se desprende de conversaciones y entrevistas, afectó tanto su vida el accidente que deformó su rostro, muy al contrario, Monty menciona como sus favoritos dos papeles realizados en producciones posteriores al accidente. También parece dejar claro que los problemas que  hubo durante el rodaje de Freud (1962), y que se achacaron a que Clift no memorizaba sus líneas, fueron en realidad ocasionados por su director, John Huston, que utilizó al actor como chivo expiatorio para justificar los retrasos en la filmación. En resumen, un material que sin duda dará -si no lo ha hecho ya- para un buen libro y del que el documental no deja de ser una introducción, dada la basta cantidad de material, entre cintas de audio, fotografías, bobinas de 16 mm y documentos que conservan los herederos del legendario actor.

CORTOMETRAJES

El conjunto de cortometrajes fue más que interesante, reuniendo muestras provenientes de diversos lugares de Sudamérica, Europa y varios españoles que se proyectaron como complemento a los largometrajes, siempre que la duración de estos lo permitiera.

El abanico temático fue muy extenso: Animación con el danés Bacchus (Rikkle Alma Krogshave Planeta, 2018), una fantasía psicodélica repleta de color y el francés Les lèvres gercées (Corres y Phung, 2018) en el que, con estética bande dessinée, se muestra el diálogo entre una madre y su hijo. Por su parte con Dos veintitrés, David Mora demuestra que tan solo hace falta ese tiempo, dos actores y una cámara para hacer una ingeniosa obra de ficción, al igual que Cocodrilo, un intimista y emocionante cortometraje de Jorge Yúdice que participó en la Berlinale. Alcobas blandas (Gabriel Morán) es una oda de tres minutos al cuerpo masculino, más interesante que el bien intencionado pero vacuo Tomboy (Román Reyes, 2019), que más que un cortometraje semejaba un comercial no demasiado inspirado, al contrario del sencillo y delicioso Turn it Around (2018) del holandés Niels Bourgonje. Os últimos romanticos (2019), del brasileño Joâo Cândido Zacharias, cuenta la misma anécdota entre dos hombres en la oscuridad de un cine desde ambos puntos de vista. El ingenioso Nacho no conduce es el trabajo de graduación de su director, Alejandro Marín, un malagueño que ha estudiado en la Escac y que con este cortometraje demuestra buena mano para narrar y dirigir a sus actores, entre los que destaca la ascendente Ingrid García-Jonsson.

CONCLUSIONES FINALES Y PALMARÉS 24 EDICIÓN DEL FIRE!!

Es un hecho constatable que el FIRE!! avanza y mejora año tras año. La selección de películas de este año ha carecido de cintas de relleno y ha constado en su mayoría de títulos europeos de calidad media/alta, con casi ninguno que pueda calificarse de flojo o malo. Proyecto Naschy ha podido ver 16 de los 25 largometrajes (ficción y documentales) que se han proyectado durante estos 10 días de festival, en el que como es habitual ha primado el buen ambiente y una aceptable afluencia de público.

Ha habido, asimismo, un buen número de invitados que han departido con el público sobre sus películas. Se contó con la presencia de los directores Rosa von Praunheim (Darkroom); Camille Vidal-Naquet (Sauvage); y del productor Luc Trémoulet (The Ice King), así como de los directores de los cortometrajes Cocodrilo (Jorge Yúdice y su ayudante Zebina Guerra); Los últimos románticos (Joao Cândido Zacharias); Now you are a Woman (Alba Muñoz y su protagonista Gerald Hayo); Darío (Jorge Trujillo); Nacho no conduce (Alejandro Marín) y Alcobas blancas (Daniel Morán). Hubo asimismo dos sesiones presentadas por el Grup de Joves del Casal Lambda con debate posterior y una por el Grupo de Dones del Casal Lambda, también con su posterior charla. Los directores del festival Americana, Xavier Lezcano y Josep María Machado, presentaron el film independiente norteamericano Cubby, que contó con conexión, via skype, con su director y protagonista, Mark Blane.

Pero por lo ajustado del tiempo fue casi imposible acudir a las charlas post screaming al tener que hacer cola para la siguiente cinta o coincidir en el tiempo con alguna proyección. Se proyectaban cuatro películas por jornada y los  horarios se han cumplido casi a la perfección y sin retrasos remarcables.

Como es habitual, se han celebrado diversas actividades paralelas, como el encuentro con el novelista Dominique Fernández, y presentación del libro Le peintre abandonné [El pintor abandonado]. O la presentación del magnífico Vestidas de azul de Valeria Vegas. También hubo una interesante exposición de cómic e ilustración, Una mirada transgresiva, comisariada por el galerista Xavier Morin que contó un día con la presencia de varios dibujantes quienes firmaban sus trabajos, que estaban disponibles en un puesto de venta, algo que, lamentáblemente no se anunció (al menos en la web del festival) y de lo que el público se enteró al ver todo el montaje. Así que ignoramos los dibujantes que estuvieron presentes. Sin duda este evento hubiera merecido más atención e información por parte de la, por otro lado, modélica organización.

PALMARÉS

Premio del público al mejor largometraje
Sauvage, de Camille Vidal-Naquet (Francia, 2018)

Premio del público al mejor documental
Now You Are a Woman, de Alba Muñoz (España, 2019)

Premio del FIRE!! al mejor largometraje 
L’animale, de Katharina Mückstein (Austria, 2018)

Premio del FIRE!! al mejor documental
An Army of Lovers, de Ingrid Ryberg (Suecia, 2018)

Premio del FIRE!! al mejor cortometraje
Nacho no conduce, de Alejandro Marín (España, 2018)

 

Como han podido ver, diez días repletos de buen cine y otras actividades. Y no olviden Al este del Edén la sección asiática del FIRE!!, que en esta ocasión cotó con los films: Portraits of the Rainbow, documental apasionante sobre el auge de la comunidad LGBTI en Japón, a través del ojo del famoso fotógrafo de moda Leslie Kee. Y Song Lang, del cantante y actor Leon Le, que lleva al espectador por el universo del cai luong, la ópera tradicional de Vietnam. Ambos se proyectaron previamente al Festival en Cinemes Girona. El tercero, Riot, de Jeffrey Walker, ya se pudo ver en la sede del festival, el Instituto Francés, durante la celebración del mismo.

Y tras concluir en Barcelona, el FIRE!! se va de gira por otras ciudades de Cataluña para llevar el espíritu de la Mostra a todos los públicos. En Reus y en Terrassa con L’Animale, de Katharina Mückstein, y en Santa Coloma de Gramenet con Air, de Anatol Schuster.

Keep the Fire Burning!

Categorías: FIRE!!
A %d blogueros les gusta esto: