Archivo
Comienza el rodaje de ‘Tu hijo’, nuevo trabajo de Miguel Ángel Vivas
Hace unos días comenzó en Sevilla el rodaje de Tu Hijo, el nuevo trabajo del director sevillano Miguel Ángel Vivas, protagonizado por Jose Coronado. Para Vivas, que considera Tu Hijo su proyecto más personal, rodar en Sevilla es como “volver a casa”.
Coronado estará acompañado, entre otros, del actor nominado al Goya Revelación 2018 Pol Monen, y la actriz Ana Wagener, ganadora de un Premio Goya a Mejor Actriz de Reparto y que ya colaboró con Vivas en su película Secuestrados.
Sinopsis:
Un padre siempre hará lo que crea mejor para su familia. La vida del doctor Jaime Jiménez se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.
Tu Hijo es una coproducción hispano francesa de Apache Films, Las Películas del Apache, La Claqueta PC y Ran Entertainment. En colaboración con Netflix, Canal Sur, Junta de Andalucía, Orange y el ICAA. Las ventas internacionales correrán a cargo de Film Factory.
La película está producida por Enrique López Lavigne y Olmo Figueredo, y llegará a los cines de la mano de Entertainment One.
Alberto Marini, que ya colaboro con Vivas en el guión de Extinction, y que estuvo nominado en los Premios Goya 2017 por el guión de la exitosa El Desconocido (Dani de la Torre), vuelve a hacerse cargo del guión junto a Vivas.
Sobre Miguel Angel Vivas
Nacido en Sevilla en 1974, se licenció en Ciencias de la información por la Universidad Europea de Madrid y se diplomó en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía de la Comunidad de Madrid. Es director y guionista. Su primer largometraje, Reflejos, ganó el Premio Opera Prima De Antena3 y Vía Digital al mejor Guión. Los cortometrajes El Hombre del Saco (2002) y I’ll See You in my Dreams (2003) fueron los perfectos precedentes a Secuestrados (2010), largometraje reconocido internacionalmente con premios como el logrado a mejor película en el Festival de Cine de Bogotá. Con esta película, Miguel Ángel Vivas, también fue reconocido como el mejor director en el Festival de Cine Fantástico de Austin. Más adelante ha dirigido el cortometraje The Room (2011) y la TV Movie Los Tres Cerditos, emitida dentro de la serie Cuéntame un Cuento (TV, 2013). En 2015 estrena la película Extinction, y se involucra en un nuevo proyecto para tv llamado Apaches. En televisión también ha dirigido varios capítulos de las exitosas La Casa de Papel y Mar de Plástico, ambas de Atresmedia y Oeste, Vivir sin Permiso de Telecinco.
En 2017 estrenó en cines la película Inside, remake de A l’intérieur, cinta de terror francesa de 2007.
En los últimos meses Apache Films ha estrenado la adaptación al cine de la exitosa obra de teatro musical La Llamada de Javier Calvo y Javier Ambrossi, Verónica de Paco Plaza, Selfie de Víctor García León, Oro De Agustín Diaz Yanes, basado en un relato inédito de Arturo Pérez Reverte y The Maus de Yayo Herrero. Ha participa en la producción del cortometraje Madre de Rodrigo Sorogoyen, que acaba de ganar el Goya como mejor corto de ficción. También han estrenado su primera serie de ficción, Vergüenza, dirigida por Álvaro Fernández Armero y Juan Cavestany, rodará la segunda temporada de Paquita Salas para Netflix, y tiene pendiente de estreno la película Quien te Cantará de Carlos Vermut. Tu Hijo, la nueva película de Miguel Ángel Vivas, protagonizada por Jose Coronado acaba de comenzar su rodaje en Sevilla.
La Claqueta es una productora de cine, tv y publicidad fundada en Sevilla hace 16 años. Conocida por sus documentales «Nacido en Siria», «30 años de oscuridad» o «La vida en llamas», ha obtenido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales entre los que destacan un Premio Platino, dos Premios Forqué, seis nominaciones a los Premios Goya y uno a los Latin Grammy. Entre sus próximos proyectos figuran la serie documental «The Miramar Murders» de Manuel Martín Cuenca y los largometrajes de ficción «La Trinchera Infinita» del trío Arregui, Garaño y Goenaga, «Ánimas» de Laura Alvea y José Ortuño, «Sin Aliento» de Tudor Giurgiu y «El Inconveniente» de Bernabé Rico. Tu Hijo de Miguel Ángel Vivas es su nueva producción.
Se presenta, con cine, música y dragones, las nuevas Nits de Cinema Oriental de Vic
El Festival Nits de cinema oriental de Vic que se celebrará del 17 al 22 de julio de este año tendrá como eje central el deporte en el cine comercial asiático. Pero no han temer aquellos a los que, como Serendipia, el deporte y en especial el fútbol les resulta bastante indiferentes, pues el cine asiático siempre ha abordado el deporte en el cine como un elemento más en el que desarrollar la más pura acción. Como ejemplo perfecto de lo que queremos explicar tenemos la película que se ha escogido para celebrar el 15º aniversario del festival, que será la misma que se pudo ver en la primera edición del festival, allá por el 2004: Shaolin Soccer (2001) de Stephen Chow, director de grandes producciones de Hong Kong y China al que el festival rendirá homenaje en esta edición. Asimismo, el certamen mantendrá su apoyo a jóvenes cineastas catalanes y ampliará su trabajo con las entidades locales, con la complicidad de Vic Comerç y la Escola d’Art de Vic. Cervesa del Montseny también se suma al proyecto como empresa colaboradora. Sin olvidar la nueva mascota… de todo ello y mucho más se habló durante este pasado fin de semana en Vic. Allí estuvimos y así se lo narramos:
Nits de Cinema Oriental ha presentado la imagen de la próxima edición y las principales novedades de su programa en una rueda de prensa celebrada el sábado 24 de febrero en el Espai ETC de Vic. Han intervenido Susagna Roura (Regidora de Cultura y Museos, Convivencia y Seguridad del Ayuntamiento de Vic), Javier Orduña (Director de la Fundació Institut Confuci de Barcelona), Marc Carol (Vicepresidente de Vic Comerç) y Quim Crusellas (Director del Festival Nits de cinema oriental de Vic). Todos los participantes se mostraron muy de acuerdo en la importancia que tiene el festival para una ciudad tan heterogénea como es Vic y lo que hace por poner en contacto y hermanar, durante unos días, las diferentes culturas orientales con los naturales del lugar. Una mixtura y una fiesta que se ha celebrado durante quince años gracias al trabajo, el esfuerzo y la ilusión de unos pocos y desinteresados artífices. Tras 15 ediciones parece que algunas entidades locales comienzan a pensar que sería una lástima que por su falta de apoyo o inactividad el festival dejara de celebrarse y es quizás por ello que comienzan a colaborar con el mismo. Aunque sea de una manera un tanto simbólica y por bien de sus propios intereses, su aportación es bien recibida y quizás, si la ayuda se refuerza, permita en un futuro la profesionalización del certamen.
Dicho esto vayamos a por las…
NOVEDADES PARA LAS NITS DE CINEMA ORIENTAL 2018
A partir de la próxima edición, el eje central del festival dejará de ser un país concreto y la programación y actividades girarán en torno a un tema, un hilo conductor que recorrerá todas las secciones e inspirará la imagen del Festival. En el caso de la edición de 2018 será el deporte en el cine comercial asiático y es por ello que la imagen del Festival Nits 2018, realizada por el ilustrador Xevi Domínguez, será el icono Qiu Qiu (pronunciado ‘chiou chiou’), que significa ‘pelota’ en mandarín. Así, los espectadores de la edición de este año podrán disfrutar de una retrospectiva ‘Asia en forma’, compuesta por filmes asiáticos que tienen el deporte como protagonista.
Asimismo, en su 15º aniversario, el festival rendirá homenaje a Stephen Chow, el director más destacado de Hong Kong y China en la actualidad. Además de proyectar la primera película que pudo verse en la Bassa dels Hermanos en la edición inaugural del Festival Nits, del año 2004, Shaolin Soccer (Stephen Chow, 2001), se presentará la nueva publicación de la Biblioteca FesNits: ¡Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow.
Por otra parte, el homenaje a países de Asia se mantendrá en las Nits a la Bassa, donde cada noche se seguirá dedicando la cena y la película a una cultura específica.
El Festival Nits también mantiene su compromiso con la joven creación cinematográfica en Cataluña y ha anunciado en la rueda de prensa la finalización del filme Meiying MG-01, nuevo cortometraje de Adrià Guxens. El festival es co-productor asociado del proyecto y lo acompañará también en su difusión internacional. La obra de Guxens, que ya presentó su corto Bittersweet Memories en Vic el año 2016, se caracteriza por su carácter onírico y por inspirarse en la estética y la cultura orientales.
El certamen suma nuevas complicidades en el trabajo que realiza habitualmente con entidades y empresas locales: la asociación Vic Comerç, con la participación de la Escola d’Art i Superior de Disseny de Vic, convertirá las calles cercanas a la Bassa dels Hermanos en una ‘Chinatown’ perfectamente ambientada.
Asimismo, se editará una tarjeta ‘Vic Comerç’ para que los invitados, acreditados y Nitómanos tengan ventajas en los establecimientos de Vic, y se activarán acciones de promoción y participación conjuntas entre Vic Comerç y el Festival Nits. También se incorpora al proyecto como empresa colaboradora Cervesa del Montseny, que lanzará una edición especial para el festival: la Nitòmana.

Javier Orduña (Director de la Fundació Institut Confuci de Barcelona) y Quim Crusellas, director del festival. (Foto: Serendipia)
Durante el mes anterior al festival, el Més Nits llenará de nuevo los Centros Cívicos de Vic y otros espacios con una programación de talleres y actividades. Y, en colaboración con el Consell local de cooperació de Vic, el programa del festival incluirá también este año un ciclo de filmes documentales de temática social y
debates posteriores con expertos.
CINE Y CONCIERTO DE PRIMAVERA
Como viene siendo habitual, además de la rueda de prensa la organización ofreció interesantes actividades para celebrar, además, el Año Nuevo Chino. En el Casino de Vic varias familias chinas enseñaron juegos tradicionales chinos. Posteriormente, delante del propio Casino, el grupo de danza de la Fundació Institut Confuci de Barcelona, formado por el alumnado y profesorado,realizaron la Danza del dragón.
Por la tarde y tras la rueda de prensa llegó el momento para el cine con Paradox (Sha po lang: Taam long), thriller de acción hongkonés dirigido por Wilson Yip, director de la saga Ip Man, cuya acción se desarrolla en Tailandia, lo que da ocasión de contar, además de con unas magníficas localizaciones, con actores autóctonos, como es el caso del celebérrimo Tony Jaa (Ong Bak), que protagoniza la que sin duda es la mejor lucha de la cinta. Con Louis Koo y coreografías marciales de la leyenda Sammo Hung, Paradox es un spin-off totalmente autónomo de la saga SPL que el público disfrutó como es debido. Previamente al film se ofrecieron trailers de algunos de los títulos que podrán verse durante las Nits de este año, entre ellas la india Baaghi 2 (Ahmed Khan), una nueva dosis de mamporros y baile de la mano de Tiger Rhoff, nuestro cara-cartón favorito.
Tras Paradox y la cena de rigor llegó el momento del Concierto de Primavera que con las entradas agotadas y de nuevo en el Casino de Vic ofreció Charleen Cheng, que acompañada de un cuarteto compuesto por piano, violonchelo, guitarra y bajo ofreció una selección de música perteneciente a películas principalmente chinas y de Hong-Kong. Charleen, que ya tuvo ocasión de cantar un tema acompañada de Guillem Roma y su hermana en la anterior edición de las Nits, demostró una gran facultad de conseguir una atmósfera íntima con su voz. Si bien al grupo todavía le falta cohesión y pulir el repertorio, agradaron por la simpatía que desbordaron desde las tablas del escenario mientras sonaban canciones tan evocadoras como Yumeji’s Theme, tema principal de In the Mood for Love que compuesto por Shigeru Umebayashi abrió el concierto y otras piezas más populares como ‘Quizás, quizás, quizás’ (que se incluye en la banda sonora del mismo filme) o Mad World, perteneciente a la de Donnie Darko (Richard Kelly, 2001). Sin olvidar el tema principal de Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, Hayao Miyazaki, 1988), canción que contó con la colaboración de dos pequeñas artistas en ciernes. Un encantador broche para tan amena velada.

(Foto: Serendipia)
Finalmente, el domingo se ofreció la demencial cinta de animación McDull Rise of the Rice Cooker (Brian Tse, 2016 · China/Hong Kong), película que ya tuvimos ocasión de visionar durante la pasada edición del festival y con la que los motores se dejan en marcha para, en julio, celebrar una nueva y siempre atractiva edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic. Allí nos vemos.
Las dos entregas de ‘Wolfcop’ llegarán a España de la mano de RedRum
RedRum, el sello especializado en cine de terror de Tema Distribuciones, ha firmado en Berlin la distribución para el mercado español de Wolfcop y Another Wolfcop, las películas dirigidas por el canadiense Lowell Dean, que llegarán al mercado doméstico en el segundo semestre de 2018.
La divertida historia de este policía canadiense, alcohólico y holgazán, que mientras investiga de la desaparición de unas mascotas termina transformado en hombre lobo, se ha convertido en un fenómeno de culto que ha traspasado la gran pantalla para llegar a los cómics, de la mano de Dynamite, además de extender sus peludas zarpas a todo tipo de merchandising, figuras de acción, etc. Su secuela, Another Wolfcop, se estrenó en el Fantastic Fest de Austin, donde comenzó su recorrido por los festivales de todo el mundo, y se alzó con el premio del público en el Fantasia Film Festival de 2017.
WolfCop (Lowell Dean, Canadá, 2014)
No es nada extraño que Lou, un poli alcohólico, se desmaye y se despierte más tarde en un lugar desconocido, pero últimamente las cosas se han vuelto muy extrañas … y peludas. WolfCop es la historia de un policía que quiere convertirse en un mejor hombre. Pero tendrá que hacer estas transformaciones de una en una. ¡Prepárate porque aquí viene la pelusa!
Another WolfCop (Lowell Dean, Canadá, 2017)
El alcohólico hombre lobo policía, Lou Garou, tendrá que entrar en acción en esta escandalosamente divertida y peluda secuela, cuando un excéntrico y malintencionado empresario seduce a los habitantes de Woodhaven abriendo una nueva cervecería y contratando un nuevo equipo de hockey. Si crees que las secuelas son una enfermedad, esta es la cura.
Conociendo Japón a través de su cine
Después del éxito del curso de cine “Un travelling por el cine asiático” que se inició el pasado mes de enero, en el que están participando más de 20 alumnos, CineAsia presenta, con motivo del 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y España, y en colaboración con Casa Asia y la Filmoteca de Catalunya, el curso “Conociendo Japón a través desu cine”.
A partir de la llegada del cine a Japón, a finales del siglo XIX, el curso analizará los cambios sociales, políticos y económicos que se han ido sucediendo en el país asiático, y cómo el cine los ha reflejado. Un recorrido por los directores, las películas, los géneros, las productoras, los actores y las actrices que han hecho del cine japonés una de las cinematografías de referencia internacional.
El curso, que comenzará en el mes de abril y se prolongará hasta junio, se complementará con seis proyecciones en la Filmoteca de Catalunya (de acceso gratuito para los asistentes al curso) y abiertas al público en general. Entre las películas programadas, se podrán ver el clásico Hara Kiri (Masaki Kobayashi, 1962) o el film de animación de culto El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001).
Programa curso: “Conociendo Japón a través de su cine»
Temario del curso:
1. Diez claves para ver cine japonés. Principales características del cine japonés en comparación con otras cinematografías asiáticas y occidentales. Introducción al curso y a la historia del cine nipón. ¿Cuándo empieza a internacionalizarse su cine? Claves y directores. (Una sesión)
2. Nacimiento del cine en Japón. Los grandes estudios y los géneros. El cine mudo. El cine llega a Japón a finales de siglo XIX (1897), de la mano de los Hermanos Lumière: a un país que está en un proceso de cambios en los que se está mirando hacia el exterior, iniciados con la era Meiji. Siguiendo el modelo americano el cine se convierte en Japón en una industria: nacimiento de los grandes estudios (Nikkatsu, Shochiku), de unos géneros propios. (Una sesión)
3. Los años 50: Época dorada del cine japonés: los grandes clásicos. Tras la marcha del ejército americano de Japón, el país vive una época marcada por el crecimiento y desarrollo económico y de las artes: es el momento en el que el cine japonés vive su mayor esplendor.
Refrendado por la presencia de tres maestros de categoría internacional: Mizoguchi, Ozu y Akira Kurosawa. (Dos sesiones)
4. De los 70 al año 2000. La televisión y el V-Cinema: Una cinematografía en contínua evolución. La crisis de los grandes estudios unida al nacimiento de los primeros videoclubs y al desarrollo del V-Cinema van a provocar cambios en el panorama cinematográfico japonés.
Aparecen nuevas tendencias, nuevos directores, que buscan el mercado del vídeo para desarrollar su capacidad. Es la hora de Imamura, Takeshi Kitano, Shinya Tsukamoto, Hirokazu Kore-eda, Shunji Iwai, Naomi Kawase, Hiroyuki “Sabu”. (Dos sesiones)
5. El anime: descubriendo un universo nuevo animado. El fenómeno del manga. Los liveactions. Desde la irrupción de Pixar, el mundo de la animación se ha abierto, más allá de las típicas producciones americanas. Este hecho ha permitido al espectador conocer y abrirse otras formas de ver la animación, introduciéndose un concepto, como es el ‘anime’: la animación realizada en Japón, o el cine de animación procedentes de otros países asiáticos. (Dos sesiones).
6. Nuevos tiempos, nuevas tendencias: el cine japonés contemporáneo. El cine japonés inicia su cambio con la internacionalización de varias cintas de terror a principios del 2000. The Ring, Dark Water provocaron que la mirada internacional regresara a Japón. A partir de ahí han surgido un aluvión de nuevos realizadores, muchos de ellos asiduos lectores de manga, que utilizarán este medio de expresión a la búsqueda de nuevas reescrituras del lenguaje cinematográfico. (Dos sesiones)
LUGAR: http://www.cineasia.net c/ Rubió i Balaguer, nº 79, 5º 3ª 08035 Barcelona (Spain) cineasia@cineasia.net Tlf. +34 934273663
Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:
El curso se complementa con una selección de films japoneses que se proyectarán en la Filmoteca, los últimos jueves del mes (dos sesiones mensuales) a las 17 horas, entre los meses de abril y junio de 2018. Los primeros quince alumnos que se inscriban al curso, tendrán acceso gratuito a las sesiones, que contarán con una presentación a cargo de CineAsia, así como un cine-forum o debate, al termino de la sesión.
Las películas previstas (pendiente de confirmación con la Filmoteca según disponibilidad de la copia):
Harakiri (1962) de Masaki Kobayashi: jueves 19 de abril
La mujer en la arena (1966) de Hiroshi Teshigahara: jueves 26 de abril
Branded to Kill (1967) de Seijun Suzuki, jueves 24 de mayo
Audition (1999) de Takashi Miike, jueves 31 de mayo
El viaje de Chihiro (2000) de Hayao Miyazaki, jueves 21 de junio
Nadie sabe (2004) de Hirokazu Koreeda, jueves 28 de junio
Datos del curso:
Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas. 10 sesiones de 2 horas en Casa Asia + 6 proyecciones en la Filmoteca (con presentación antes de la película y cine-forum de media hora después de la misma)
Lugar: Las clases tendrán lugar en la Sede de Casa Asia (Recinto Modernista de Sant Pau Pabellón de Sant Manuel, c/ Sant Antoni Maria Claret, 167, Barcelona); las proyecciones tendrán lugar en la Filmoteca de Catalunya (Plaça de Salvador Seguí, 1-9)
Precio del curso: 130 euros (los alumnos inscritos al curso tendrán acceso gratuito a las sesiones de la Filmoteca). Máximo alumnos: 25 alumnos.
Organizador: Casa Asia, en colaboración con Fundación Japón, Filmoteca de Catalunya y CineAsia.
Para más información: cineasia@cineasia.net
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 23 de febrero de 2018 *
TODO EL DINERO DEL MUNDO (All the Money in the World, Ridley Scott, 2017)
USA. Duración: 132 min. Guion: David Scarpa Música: Daniel Pemberton Fotografía: Dariusz Wolski Productora: Imperative Entertainment / Scott Free Films / TriStar Productions / RedRum Films Género: Drama.
Reparto: Michelle Williams, Mark Wahlberg, Christopher Plummer, Timothy Hutton,Romain Duris, Charlie Shotwell, Charlie Plummer, Andrea Piedimonte,Marco Leonardi, Roy McCrerey, Kit Cranston, Maya Kelly, Stacy Martin, Olivia Grant,Adam Astill, Andrew Buchan, Charlotte Beckett, Francesca Inaudi, Giulio Base,Olivia Magnani, Maurizio Lombardi
Sinopsis: Roma, 1973. Unos hombres enmascarados secuestran a un adolescente llamado Paul (Charlie Plummer). Su abuelo, J. Paul Getty (Christopher Plummer), es el hombre más rico del mundo, un magnate petrolero tan multimillonario como avaro. El secuestro de su nieto favorito no es razón suficiente para renunciar a parte de su fortuna.
Todo el dinero del mundo cuenta la historia de Gail (Michelle Williams), la persistente y tenaz madre de Paul para quien, al contrario que Getty, sus hijos son lo más importante. La vida de su hijo depende de un tiempo que se acaba, y los secuestradores se muestran cada vez más decididos, inestables y violentos. Cuando Getty envía a su enigmático hombre de seguridad, Fletcher Chace (Mark Wahlberg), a velar por los intereses de su nieto, él y Gail se alían en una carrera contrarreloj que revelará el valor del amor frente al dinero.
Ridley Scott nos ofrece una película repleta de intrigas políticas, acción, emoción, escenarios suntuosos y mafia calabresa. Una banda sonora impecable y un plantel de actores tocados por los dioses con un guión y montaje ejemplar, que consiguen que la película y el interés no decaiga en ningún momento. Una prueba de fuego para la vejiga del espectador, con final de infarto incluido.
Por si alguien dudaba de la capacidad de Ridley Scott director, no lo olvidemos, capaz de realizar joyas de la talla de Alien o Blade Runner, de ofrecer buen cine, con Todo el dinero del mundo sigue demostrando que goza de muy buena salud.
La historia de J. Paul Getty es la historia de un mezquino que lo tiene todo y no tiene nada. Es la historia del ansia de poseerlo todo. Del egoísmo de los poderosos, pero también la historia de la fortaleza de una madre que no ceja en su empeño ni vende su alma. Su grandeza contra la bajeza moral absoluta en este millonario que no podemos evitar que nos recuerde, sobre todo en su última escena, a ese W. Randolph Hearts que como Kane se aferraba a su propio Rosebud en un nada disimulado homenaje a la obra maestra de Welles.
Buen cine, del mejor, para contrariar a los agoreros que siguen quejándose de la escasa calidad de las películas actuales.
EN LA SOMBRA (Aus dem Nichtsaka, Fatih Akin, 2017)
- Alemania/Francia. Duración: 100 min. Guion: Fatih Akin Música: Josh Homme Fotografía: Rainer Klausmann Productora: Bombero International / Macassar Productions Género: Drama
- Reparto: Diane Kruger, Numan Acar, Ulrich Tukur, Johannes Krisch, Siir Eloglu,Denis Moschitto, Jessica McIntyre, Ulrich Brandhoff, Samia Muriel Chancrin
- Sinopsis: La vida de Katja se hunde cuando su marido y su hijo mueren en un atentado con bomba. Tras el duelo y la injusticia, llegará el tiempo de la venganza.
- Premios
-
2017: Festival de Cannes: Mejor actriz (Diane Kruger)2017: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa2017: Critics Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa2017: Satellite Awards: Nominada a mejor película habla no ingles y actriz (Kruger)
El cine en zapatillas: ‘Amor y muerte en el jardín’ (Sauro Scavolini, 1971)
AMOR Y MUERTE EN EL JARDÍN (Amore e Morte nel Giardino Degli Dei, Sauro Scavolini, 1971)
Italia Duración: 85 min. Guión: Sauro Scavolini y Anna Maria Gelli Fotografía: Romano Scavolini Música: Giancarlo Chiaramello Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen Audio: Castellano, Italiano Subtítulos: Castellano
Reparto: Peter Lee Lawrence, Erika Blanc, Ezio Marano, Orchidea de Santis, Rosario Borelli, Franz von Treuberg
Sinopsis: Un anciano profesor especialista en ornitología (Franz von Treuberg) se instala en una vieja villa rodeada de un bosque para estudiar las aves locales. Durante uno de sus registros, paseando por el enorme jardín, encontrará entre la maleza una serie de enigmáticas cintas magnetofónicas. Tras limpiarlas y reproducirlas, conocerá la historia de los antiguos inquilinos de la villa: Azzura (Erika Blanc) y su hermano Manfredi (Peter Lee Lawrence). También Timothy (Rosario Borelli), marido de Azzura, y Viola (Orchidea de Santis), amiga de Manfredi. Las cintas recogen las sesiones psiquiátricas de Azzura con el doctor Martin (Ezio Marano). A través de las escuchas, poco a poco el anciano profesor se adentrará en una oscura historia cuyo desenlace le afectará violenta e inesperadamente…
Esta trágica sinfonía visual orquestada por la partitura de Giancarlo Chiaramello se encuentra más cerca de ser una pieza minimalista de arte y ensayo que un giallo al uso, a pesar de que contará con sus dosis de misterio, erotismo, sombras acechantes y algún gotear de sangre. Lo que nos ofrecerá Sauro Scavolini será un muy perverso juego en el que el incesto será el principal ingrediente. No esperen asesinos con manos enguantadas y afiladas armas blancas, pues este no es ese tipo de filme, pero su belleza radicará en lo extraño de la relación entre los hermanos y el juego de dominación que ejercerá Azzura, interpretada por la siempre magnífica Erika Blanc sobre su hermano Manfredi, un Peter Lee Lawrence en desintoxicación de tantos westerns rodados en Almería, donde por cierto conoció a la que sería su esposa, Cristina Galbó. De hecho Amor y muerte en el jardín sería una de las últimas películas protagonizadas por el actor, pues moriría de manera harto prematura tan solo tres años después de rodarla. A modo de curiosidad cabe añadir que Erika Blanc fue pareja también de Peter Lee Lawrence, junto al que interpretó otros giallo como Giorni d’amore sul filo di una lama (1973) de Giuseppe Pellegrini
Sauro Scavolini fue ante todo guionista y no se prodigó mucho como director. De hecho además de este, su primer trabajo, tan solo estrenó otra película en cines, realizando unos pocos trabajos más en televisión. Y es una lástima, pues demuestra un buen dominio de los elementos con los que cuenta: pocos pero escogidos actores y prácticamente un único escenario, el de la villa.
Con un magnífico colorido y una impecable calidad de imagen, Regia Films añade con este título otra interesante obra en su ya extensa colección dedicada al Giallo. No deberían perdérsela.
El cine en zapatillas: Días de angustia (Le foto proibite di una signora per bene, Luciano Ercoli, 1970)
.
DIAS DE ANGUSTIA (Le foto proibite di una segnora per bene, Luciano Ercoli, 1970) Editada en DVD por Regia Films
Italia/España. Duración: 90 Min. Guion: Ernesto Gastaldi y Mahnahén Velasco Música: Ennio Morricone Fotografía: Alejandro Ulloa Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos: Castellano
Reparto: Dagmar Lassander, Susan Scott, Simón Andreu, Pier Paolo Capponi, Osvaldo Genazzani, Salvador Huguet
Sinopsis: Minou (Dagmar Lassander) es asaltada en plena noche mientras paseaba por una playa cercana a su casa. El enigmático asaltante (Simón Andreu) conoce su nombre y tras amenazarla con un arma blanca le advierte de que su marido Pierre (Pier Paolo Capponi) es un asesino. Días después, Minou lee en el periódico que un tal Dubois, un importante hombre de negocios al que Pierre debía mucho dinero, ha fallecido supuestamente por causas naturales. Minou, con la ayuda de su amiga Dominique (Susan Scott), tratará de investigar lo ocurrido mientras que el desconocido asaltante seguirá acosándola con extrañas intenciones…
Dias de angustia es, sin ningún género de duda, una pequeña obra maestra. Tan delirante como fascinante, es una muestra perfecta de cine de otra época, de otro mundo que hace mucho desapareció. Extrañamente moderna, esta perversa gema pop rodada en una Barcelona cuidadosamente camuflada para que pase por una ciudad europea cualquiera, relata una historia de dominación, de manipulación en la que la protagonista, una impresionante Dagmar Lassander , actriz checa que Mario Bava se llevó de luna de miel (Il rosso segno della follia, 1970) y que tal bien le sentó que no volvió a moverse de Italia será, en esta ocasión y junto con el espectador, víctima de un complot muy bien pergeñado por Luciano Ercoli, productor metido a director que demuestra suficientes recursos cinematográficos como para llevarnos a todos por donde quiere hasta la sorprendente conclusión de este elegante relato de intriga repleto de glamour, violencia y erotismo.
Un relato en el que su argumento resulta ser lo de menos ante la elegancia de sus imágenes. Rodado en lugares de ensueño, estos resultan ser un marco ideal para que sus dos bellas protagonistas, Dagmar Lassander y Susan Scott cambien continuamente de vestuario y sean inmortalizadas en pantalla como tan solo alguien que adora la belleza femenina sabe hacerlo. Dias de angustia conforma algo así como una trilogía con las dos siguientes cintas del director, La muerte camina con tacón algo (1971) y La muerte acaricia a media noche (1972), ambas disponibles también en la colección Cinema Giallo de Regia Films y dos películas que tienen en común también el contar con Susan Scott (o Nieves Herrero, si prefieren) y Simón Andreu como protagonistas. Si a todo esto sumamos una espectacular partitura de Morricone dirigida y adaptada por Bruno Nicolai, no nos queda más remedio que considerar Dias de angustia, que se nos ofrece con una impecable calidad de imagen que respeta la magnífica fotografía de Alejandro Ulloa, como una apuesta ganadora para el gourmet del mejor cine.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 16 de febrero de 2018 *
LA FORMA DEL AGUA (The Shape of Water, Guillermo del Toro, 2017)
- USA/Canadá. Duración: 119 min. Guion: Guillermo del Toro, Vanessa Taylor Música: Alexandre Desplat Fotografía: Dan Laustsen Productora: Bull Productions / Fox Searchlight Género: Fantástico.
- Reparto: Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Richard Jenkins,Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith, David Hewlett, Nick Searcy, Morgan Kelly,Dru Viergever, Maxine Grossman, Amanda Smith, Cyndy Day, Dave Reachill
- Sinopsis: Elisa (Sally Hawkins) es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido.
- Premios
-
2017: Premios Oscar: 13 nominaciones incl. mejor película, director y actriz (Hawkins)2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)2017: Globos de Oro: Mejor director y banda sonora original. 7 nominaciones2017: Premios BAFTA: 12 nominaciones, incluyendo Mejor película y Mejor director2017: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año2017: Critics Choice Awards: Mejor película, director, dir. artística y banda sonora2017: Críticos de Los Angeles: Mejor director, actriz (Hawkins) y fotografía2017: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo mejor película y director2017: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director/película2017: Sindicato de Actores (SAG): Nom. mejor actriz (Hawkins) y actor sec. (Jenkins)
Confesó Guillermo del Toro durante la rueda de prensa posterior que tuvo lugar tras el pase de prensa de La forma del agua (The Shape of Water, 2017) en el Festival de Sitges que, hasta ahora, sus películas habían explorado sus obsesiones infantiles y que esta era su primera película adulta. No sabemos hasta que punto, pero sin lugar a dudas este cuento de hadas consigue el propósito de capturar la poesía que habita en el horror. En esta nueva revisión del mito de la bella y la bestia por primera vez la bella es una mujer corriente y moliente, un ser humano como todos nosotros, “que se masturba por las mañanas“, tal y como indicó el director. Y la bestia no se convertirá, mediante un mágico beso, en el atractivo y habitual príncipe azul. Pero nos hablará de amor. De amor por el amor y de amor por el cine y su poder sanador como medio de evasión de los males reales que nos atenazan.
La forma del agua es una de esas cintas que nos regalan momentos de antología, como aquel en que la criatura y Elisa (magistralmente encarnada por Sally Hawkins) tienen su primer contacto amoroso, un encuentro acuático en el inundado baño de Elisa. La inundación rebasará los límites de esa reducida habitación desbordándose hasta caer en forma de lluvia sobre la sala de cine sobre la que vive la protagonista. Inundando, textualmente la sala de cine en la que nos encontramos.
La de del Toro es también una cinta plagada de referencias cinematográficas y musicales, pero no se trata de un ejercicio de estilo postmoderno al modo que hemos visto antes en tantas películas recientes, sus citas no buscan lo trillado, no buscan los grandes clásicos, pues lo que se celebra es el poder del cine de acompañar y puntuar nuestras vidas haciéndonos ser lo que somos de forma casi imperceptible. Del mismo modo, los personajes que la pueblan son seres anónimos, personas de normal invisibles a las que del Toro quiere dar voz y protagonismo. Y el villano, el verdadero monstruo, no es la criatura extraordinaria sino un muy humano miembro de la inteligencia militar al que Michael Shannon caracteriza como un hombre ambicioso, cegado por su voluntad de escalar socialmente, y que resulta incapaz de valorar a los diferentes, a los que se apartan de los estándares. Un antagonista perfecto para este cuento de hadas con estética retrofuturista que mezcla lo fantástico con lo romántico.
Más allá del claro homenaje a los monstruos de los estudios Universal, y concretamente a ese que ustedes ya se imaginan, la cinta de Del Toro va mucho más lejos, ofreciendo un recital de buen cine, del que nos hace más felices. De ese que nunca olvidamos y que se goza con el corazón.
DEBER CUMPLIDO (Thank You for Your Service, Jason Hall, 2017)
USA Duración: 108 min. Guion: Jason Hall (Novela: David Finkel) Música: Thomas Newman Fotografía: Roman Vasyanov Productora: Dreamworks Pictures / Reliance Entertainment / Dune Films. Distribuida por Universal Pictures Género: Drama
Reparto: Miles Teller, Haley Bennett, Amy Schumer, Joe Cole, Keisha Castle-Hughes,Brad Beyer, Scott Haze, Omar J. Dorsey, Jayson Warner Smith,Michael Love Toliver, Randall Taylor, Beulah Koale, Tony Winters, Jesse Malinowski,Timothy Carr
Sinopsis: Tres soldados estadounidenses regresan de Irak tratando de reintegrarse con sus familias, y adaptándose a la vida civil mientras luchan por olvidar sus duros recuerdos de la guerra.
No han sido pocas las películas que han retratado, casi siempre de forma agridulce, cuando no dramática, la vuelta del soldado a casa tras un conflicto bélico. Ya meritorias cintas como Los mejores años de nuestra vida (The Best Years of Our Lives, William Wyler, 1946) o Los violentos años veinte (The Roaring Twenties, Raoul Walsh, 1939) mostraban que, en muchos de estos casos, el volver de uno de estos conflictos llevaba al vacío. No solo la sociedad no valoraba el sufrimiento que habían derrochado estos hombres en frente, a su vuelta, en muchos casos, les esperaba el desempleo o el fin de su vida conyugal. Y una difícil adaptación a su nueva situación. El volver a la vida. A todo esto hubo que sumar, a partir del conflicto en Vietnam, el de hombres que volvieron con fatiga de combate y taras psicológicas que muchas veces se tornaron conflictivas. También el cine ha dejado algunas obras de arte que lo han reflejado, y Deber cumplido ahonda de nuevo en esa situación, centrándose en la vuelta a casa de tres soldados, tres compañeros, que después de estar deseando volver a casa, al hogar, no tardarán en descubrir que ya no son los hombres que marcharon un año antes a Irak. Y que casi echan de menos la camaradería que encontraron allí.
Tras cumplir 11 meses en Irak como sargento con cinco hombres a su cargo, el protagonista tan solo desea recuperar su casa y su antiguo empleo de jardinero. Algo que su esposa no considera un trabajo de verdad. Marcharon siendo jóvenes, casi niños. Almas de usar y tirar que retornan envejecidos. Rotos. Diariamente en Estados Unidos, 22 veteranos se suicidan. Algo muy grave está sucediendo cuando estas escalofriantes estadísticas son ignoradas y los soldados no reciben el apoyo urgente psicológico que requerirían. Como dice uno de los personajes de la cinta: «Peleamos en sus guerras por derechos que aquí no tenemos».
De esto y mucho más nos habla Deber cumplido, una magnífica película que, basada en hechos reales, vuelve a ahondar en la herida de quienes son las víctimas de los conflictos y quienes los beneficiados. Quienes son los vencedores y quienes los vencidos.
BLACK PANTHER (Ryan Coogler, 2017)
USA. Guion: Joe Robert Cole, Ryan Coogler (Cómic: Jack Kirby, Stan Lee) Música: Ludwig Göransson Fotografía: Rachel Morrison Productora: Marvel Studios / Walt Disney Pictures Género: Acción
Reparto: Chadwick Boseman, Lupita Nyong’o, Michael B. Jordan, Andy Serkis,Angela Bassett, Forest Whitaker, Danai Gurira, Winston Duke, Daniel Kaluuya,Florence Kasumba, Letitia Wright, Stan Lee, Sterling K. Brown, Martin Freeman,Phylicia Rashad, Sydelle Noel, John Kani
Sinopsis: “Black Panther” cuenta la historia de T’Challa quien tras los acontecimientos de “Capitán América: Civil War”, vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T’Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo.
Black Panther es un entretenimiento, sí, pero muy imaginativo. En esta ocasión el Universo Marvel ha quedado embellecido por un magnífico diseño de producción y vestuario. Resulta sorprendente e incluso bello, para el espectador abierto de miras, contemplar naves sobrevolando la sabana africana. O contemplar esa imaginativa metrópoli en el corazón de la selva. Mezclando lo étnico con tecnologías claramente futuristas y mostrando una civilización plenamente avanzada pero que conserva la tradición y los rituales milenarios trasmitidos generación tras generación.
Más que a un superhéroe, lo que se nos muestra es a un Rey-Dios que legisla en una civilización secreta de hombres-dioses de ébano con agentes infiltrados en todo el mundo. Muy cercanos en su belleza a los Numa que retratara Leni Riefensthal. Una civilización en la que la igualdad de sexos es bien patente. Y mucho más allá, pues la científica más avanzada de Wakanda es la joven hermana del monarca, cuya guardia personal está compuesta por fieles guerreras. Tampoco se muestra epidermis femenina, así que los/las que se quejaron por las amazonas de Wonder Woman no tendrán donde asirse. O sí, porque puestos a buscar, los nuevos censores y guardianes de la moral saben encontrar.
También resulta interesante el conflicto de guerra racial que nos ofrece, así que ¿Dónde flojea Black Phanter? pues en nuestra opinión en donde siempre lo hacen las películas de acción americanas, a la hora de mostrar, precisamente la acción, las luchas cuerpo a cuerpo. Lo hacen desde tan cerca y a tal velocidad que el espectador no puede disfrutarlas. Quizás se trate de una posible influencia de la estética de los videojuegos, también presente en varias persecuciones y escenas en las cuales la animación 3D y el croma son más que evidentes. Pero estamos en un reino de fantasía, y pensamos que estos detalles no quitan valor al mundo étnico-tecnológico del poblado Wakanda y Black Panther que sin lugar a dudas añadirá brillo al universo Marvel y a la saga Avengers.
«Lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma»: una interesante charla con Fabricio D’Alessandro
Tal vez el nombre de Fabricio D’Alessandro no les resulte familiar. Si les decimos que este joven argentino afincado en Barcelona, tutor del Master de Dirección de la escuela FX ANIMATION Barcelona 3D &Film School, es el autor de Oculto al sol, ya se irán poniendo en situación. Y si han visto su debut en el largo de ficción (¡si no lo han hecho, corran a hacerlo!) estarán de acuerdo con nosotros en que nos va a dar muchas alegrías a los amantes del cine. La semana pasada os hablábamos de su película, esta semana os traemos una breve charla con él. Fabricio D’Alessandro tiene muchas cosas que decir, las plasma en su cine, pero también en sus palabras y es todo un placer escucharle. ¡Pasen y leánle!
El cine, como la fotografía, se fundamenta en un procesamiento de la luz y sus contrastes, en Oculto el sol tú usas ese principio físico para indagar en nuestra condición humana, ¿Cómo te planteaste ese paralelismo? ¿Qué querías expresar?
Hay algo de mi búsqueda personal que pivotea en torno al “despertar” como un nuevo estadio de la conciencia. Carl Jung habla de la oscuridad como un lugar sagrado de conocimiento que nos conduce a la verdadera iluminación. Aquellos que no aprenden nada de los hechos desagradables de sus vidas, fuerzan a la conciencia cósmica que los reproduzca tantas veces como sea necesario para que les deje alguna lección. Lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma. Buscando esa transformación, apareció la imagen de un gran eclipse solar capaz de proyectar una sombra que me dejaba -a mí y a muchos otros- en la oscuridad; perdido, frágil, solo… Pero, al mismo tiempo, me daba todas las respuestas que necesitaba para comprender que la verdadera luz estaba ahí. Como idea argumental me pareció potente para unificar varias historias que nos hagan pensar, reflexionar sobre los deseos y sobre lo que no es fácil de ver.
Tu película nos ofrece siete historias de vida independientes que nos son mostradas en paralelo, ¿fue difícil articularlas entre sí para mantener el suspense sin que hubiera declives de interés en el conjunto?
Fue mi mayor desafío. Trabajamos duro con Federico Viescas (colaborador en el trabajo con los actores) para pensar en cómo articular las historias desde el guion y el trabajo continuó en el montaje. Filmar de manera coral no es sencillo, hay que tener muy claro dónde se pretende llegar. Personalmente, estoy muy satisfecho con la edición final, creo que fue una búsqueda intensa que construyó un alma propia, una especie de espíritu que hace que el film se mantenga en pie.
Unas historias son más sombrías que otras, ¿Lo tuviste en cuenta a la hora de montarlas? ¿Cómo trabajaste la iluminación en cada una?
Sí, cada historia fue premeditada en función de las otras. Yo ya había pensado un orden y también tenía una idea planteada sobre cómo quería que funcionasen. La premisa era siempre tener una columna vertebral de la película y para ello me apoyé en la historia de Lorenzo. Esa historia (que no es más importante que otras) es la que me sirvió como estructura. Es la historia más sombría definitivamente, por eso la elegí para amalgamar la trama. He tratado siempre de jugar con la luz natural que me daban los espacios y utilizar algún refuerzo para iluminar rostros u oscurecerlos. Jugar con la luz y las sombras me permitió encontrarle el tono a cada historia.
Has elegido un eclipse de sol para mostrar el lapso temporal que subyace al conjunto, ¿Por qué un eclipse? ¿Cuál es su valor simbólico?
El eclipse es un concepto potente en cuanto a muchas cosas. Dicen que cuando los eclipses suceden la energía de las personas se altera y ni nos enteramos. Además, siempre me han llamado la atención. Nos hace percatarnos, en cuestión de segundos, de lo pequeños que somos en esta galaxia. El eclipse como símbolo es potente porque la luz nos hace ver una realidad determinada (Platón lo explica muy bien con su alegoría). Cuando esa luz se apaga, las sombras desaparecen y nos encontramos con nosotros mismos, con la verdad de lo que somos. Es un momento de lucidez, de iluminación, aunque parezca lo contrario.
Has adaptado en tu película una obra de teatro, ¿Qué relación crees que hay entre el cine y el teatro? ¿Ha sido difícil mantener su esencia original sin que el producto no dejara de ser cinematográfico? ¿Cuáles han sido tus modelos?
La película está basada en escenas teatrales creadas por sus intérpretes, que funcionan como disparadores para la película. La relación entre el cine y el teatro es estrecha y al mismo tiempo es distante. Me interesa el cine, lo que hago es cinematográfico. Me gusta el tratamiento de la música y del sonido, pero también me interesa el trabajo actoral en base a lo que me dan los ensayos, y es ahí donde encuentro relación con el teatro. Me baso en el trabajo que ha hecho John Cassavettes en “Shadows” o Jim Jarsmuch en “Coffe and Cigarrettes”.
Háblanos de ti, ¿Cuándo nace tu vocación por el cine? ¿Te ha ayudado tu experiencia como docente para enfrentar tu propia creación? ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente?
Mi vocación por hacer cine nace de pequeño, cuando jugaba con mis hermanos con una cámara de video VHS. Grabo cortos desde los 10 años, algunos como actor y otros como director. Creo que he filmado más de 50 cortos en toda mi vida. A medida que fui creciendo, involucraba a todo el curso del colegio y luego vinieron los compañeros de la universidad. Ahora tengo la suerte trabajar con otros profesionales. Mi experiencia como docente en la escuela FX ANIMATION Barcelona 3D & Film School, me conectó con una parte que desconocía de mí mismo. Ahora escribo una nueva película sobre docencia y espero que este lista pronto. Estoy muy ansioso.
¿Ha sido difícil sacar adelante un proyecto tan personal? ¿Con qué trabas y con qué apoyos te has encontrado? ¿Qué les recomendarías a otros directores que estén preparando su debut?
Hacer esta película me hizo más fuerte de lo que me consideraba. Estaba acostumbrado a trabajar con presupuestos medianos, lo que te da ciertas ventajas, pero el hecho de no disponer de recursos económicos me hizo enfrentarme con mi creatividad y con la de todos los que me seguían. De golpe, todo se vuelve más pasional, sincero y productivo. Todos los que colaboraron y siguen colaborando en esta película lo hacen como un acto de amor, de fe, con las ganas que se necesitan para trabajar hoy en día en el cine. Eso se puede ver en el resultado. Pero, por otro lado, las desventajas son muchísimas. No poder acceder a mayores estándares de calidad, a pesar de tener acceso a equipamientos más profesionales, es una gran desventaja porque usarlos implica recursos para trasladarlos, operarlos, y luego trabajar un workflow del que uno no dispone con tan pocas herramientas. Mi recomendación para otros directores es que hagan lo que puedan con lo que tienen. El resto viene solo.
¿Alguna recomendación final?
Sí: no os perdáis “Oculto el sol” y procurad apagar la luz que os rodea, ahí sucede la magia.
Novedades Diábolo febrero 2018: Cthulhu, Chihiro, chicles, cromos y peluches.
Diabolo Ediciones nos introduce de nuevo en la República Pop recuperando de los vericuetos de la memoria los olvidados cromos y objetos que coleccionamos mientras masticábamos chicle con ¿Quieres un chicle? un libro de Vicente Pizarro que les recordará lo viejo que se están haciendo. De manera idéntica a como lo hizo el autor con ¡Andá!, la merienda… pero con los cromos de pastelitos industriales. También notarán los estragos del tiempo cuando lean lo que escribe, pero ya desde el mundo de la televisión, Telemuñecos, el nuevo libro de Miguel Herrero, autor que ya nos llevó, con Diábolo, a viajar por la televisión de los 80, de los 90 y a entrar en uno de los espacios más recordados: el Un, dos, tres, responda otra vez. ¿No tienen suficiente? Pues si no fueron tan listos como para hacerse con el fantástico libro-guía El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás, ahora tienen una tercera oportunidad de hacerlo. Créannos, nunca es tarde para profundizar en el maravilloso mundo de la mejor película de Miyazaki. Y para terminar: ¡Arrepiéntanse! pues los Primordiales comandados por el mismísimo Cthulhu vienen a por ustedes… pero en un tono ¿distendido? ¿gamberro?… entren en La Cripta del Horror (Innombrable) y averíguenlo. Quizás no puedan volver para contarlo…
(PARA AMPLIAR CLICK EN LA IMAGEN)
Festival Nits 2018 – Roda de premsa + Invitació activitats Any Nou Xinès a Vic
El último fin de semana de febrero comenzarán a calentar las Nits de Cinema Oriental de Vic con acción, danza, animación, la celebración del año nuevo chino 2018 y las primeras noticias sobre la edición de este año… ¿Se lo van a perder?
PROGRAMA DE ACTIVIDADES – AÑO NUEVO CHINO 2018 – 24 y 25 DE FEBRERO, VIC
11.00 h. Casino de Vic: Juegos de China
Familias chinas residentes en Vic enseñarán juegos tradicionales chinos dentro del ciclo Vine a jugar al Casino! Con el apoyo del Consell local de la cooperació de Vic.
13.00 h. Plaça Major, delante del Casino de Vic: Danza del Dragón Chino
El dragón es un símbolo de fuerza, riqueza y sabiduría en la cultura china, y su danza espanta a los malos espíritus. El grupo de danza de la Fundació Institut Confuci de Barcelona, formado por alumnos y profesores, os hará viajar por las calles de China sin salir de Vic.
18.00 h. Espai ETC: Rueda de Prensa
Presentación de la imagen del Festival Nits 2018 y novedades de su 15ª edición. Intervendrán: Susagna Roura (Regidora de Cultura y Museos, Convivencia y Seguridad del Ajuntament de Vic), Javier Orduña (Director de la Fundació Institut Confuci de Barcelona), Marc Carol (Vicepresidente de Vic Comerç) y Quim Crusellas (Director del Festival Nits de cinema oriental de Vic).
19.00 h. Espai ETC: Proyección del filme PARADOX (Wilson Yip, 2017 · Hong Kong / China)
Un thriller protagonizado por la estrella Louis Koo que recupera el estilo y la contundencia de los títulos míticos de Hong Kong de los años 90.
Servicio de bar con tapas asiáticas y Cerveses del Montseny.
23.00 h Casino de Vic: Concierto de Primavera con CHARLEEN CHENG
Canciones chinas para dar la bienvenida al nuevo año chino.
Servicio de bar con tapas chinas y Cerveses del Montseny.
Con el apoyo de Centres Cívics de Vic (CCVIC).
DOMINGO, 25 DE FEBRERO
17.00 h Espai ETC: Proyección del filme McDULL RISE OF THE RICE COOKER (Brian Tse, 2016 · China / Hong Kong)
El cerdito más simpático del mundo, McDull, sueña con convertirse en un gran inventor. La oportunidad de demostrar su pericia le llegará cuando un monstruo peludo del espacio exterior decida invadir la tierra.
Dentro del ciclo Cineclub Xic. Con el apoyo del Consell local de la cooperació de Vic.
¡Karatekas y Son Gokus filipinos en Trash-O-Rama!
¡Especial mandanga filipina en Trash-o-Rama! Por un lado la abominación estrella de la Cutrecon 2018, SUPERMARIO VS SON GOKU, un engendro en el que se dan cita héroes del anime y videojuegos con Drácula, enanos, brujas, zombis y el sinsentido absoluto. Y Krilín repartiendo castañas. En el otro extremo del ring, RAW FORCE: INVASORES DE LA TUMBA DE JADE, grindhouse filipino con una isla de zombis karatekas, monjes caníbales, traficantes de diamantes, imitadores de Bruce Lee y despelote gratuito.
Y el mes que viene llega la carnicería heroica. Acción ultraviolenta para fans del cine asiático extremo.
¡A LA VENTA EL 12 DE FEBRERO! YA EN PREVENTA.
Raw Force (Invasores de la Tumba de Jade) (Edward D. Murphy, 1982)
Con Cameron Mitchell, Ray Malonzo.
Cine Grindhouse filmado en Filipinas donde unos expertos en artes marciales (incluyendo un clon de Bruce Lee) van a parar a una isla remota llena de caníbales, zombis karatekas, enanos nazis y chicas en top less.
Acción, despelote y kung fu en un título imprescindible.
Versión en castellano y original en inglés con subtítulos en castellano, 16:9 remasterizado
Contenidos adicionales: Filipinas Grindhouse, VHS Experience, trailer original, cartel original, ficha técnica, promos.
Nueva entrega de la colección VHZ, pura nostalgia de los tiempos del VHS, con un diseño retro y muchas sorpresas.
Precio: 12 euros (gastos de envío incluídos).
Super Mario vs Son Goku (Babs Austria, 1995)
Con William Martinez, Isabel Granada.
Directamente desde la Cutrecon 2018 llega esta abominable cinta que une en una misma aventura a Super Mario, Son Goku, Drácula, brujas, zombis, enanos, gigantes y mucho más. Anti-cine filmado en 35 mm y estrenado en los peores cines del tercer mundo. Un despropósito para fans de lo bizarro editado a partir de la única copia que ha sobrevivido del vertedero. Edición exclusiva mundial.
Versión original en tagalo con subtítulos en castellano, 4:3
Contenidos adicionales: Dragon Ball X, Super Mario Fights, Super Mario Uncensored, cartel original, ficha técnica, Promos.
Precio: 12 euros (gastos de envío incluídos).
Últimos comentarios