Archivo

Archive for 23 febrero 2018

Las dos entregas de ‘Wolfcop’ llegarán a España de la mano de RedRum

23 febrero 2018 Deja un comentario

RedRum, el sello especializado en cine de terror de Tema Distribuciones, ha firmado en Berlin la distribución para el mercado español de Wolfcop y Another Wolfcop, las películas  dirigidas por el canadiense Lowell Dean, que llegarán al mercado doméstico en el segundo semestre de 2018.

La divertida historia de este policía canadiense, alcohólico y holgazán, que mientras investiga de la desaparición de unas mascotas termina transformado en hombre lobo, se ha convertido en un fenómeno de culto que ha traspasado la gran pantalla para llegar a los cómics, de la mano de Dynamite, además de extender sus peludas zarpas a todo tipo de merchandising, figuras de acción, etc. Su secuela, Another Wolfcop,  se estrenó en el Fantastic Fest de Austin, donde comenzó su recorrido por los festivales de todo el mundo, y se alzó con el premio del público en el Fantasia Film Festival de 2017.

WolfCop (Lowell Dean, Canadá, 2014)

Con Leo FafardAmy MatysioSarah Lind

No es nada extraño que Lou, un poli alcohólico, se desmaye y se despierte más tarde en un lugar desconocido, pero últimamente las cosas se han vuelto muy extrañas … y peludas. WolfCop es la historia de un policía que quiere convertirse en un mejor hombre. Pero tendrá que hacer estas transformaciones de una en una. ¡Prepárate porque aquí viene la pelusa!

Another WolfCop (Lowell Dean, Canadá, 2017)

Con Leo FafardYannick BissonAmy Matysio

El alcohólico hombre lobo policía, Lou Garou, tendrá que entrar en acción en esta escandalosamente divertida y peluda secuela, cuando un excéntrico y malintencionado empresario seduce a los habitantes de Woodhaven abriendo una nueva cervecería y contratando un nuevo equipo de hockey. Si crees que las secuelas son una enfermedad, esta es la cura.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Conociendo Japón a través de su cine

23 febrero 2018 Deja un comentario

Después del éxito del curso de cine “Un travelling por el cine asiático” que se inició el pasado mes de enero, en el que están participando más de 20 alumnos, CineAsia presenta, con motivo del 150 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Japón y España, y en colaboración con Casa Asia y la Filmoteca de Catalunya, el curso “Conociendo Japón a través desu cine”.

A partir de la llegada del cine a Japón, a finales del siglo XIX, el curso analizará los cambios sociales, políticos y económicos que se han ido sucediendo en el país asiático, y cómo el cine los ha reflejado. Un recorrido por los directores, las películas, los géneros, las productoras, los actores y las actrices que han hecho del cine japonés una de las cinematografías de referencia internacional.

El curso, que comenzará en el mes de abril y se prolongará hasta junio, se complementará con seis proyecciones en la Filmoteca de Catalunya (de acceso gratuito para los asistentes al curso) y abiertas al público en general. Entre las películas programadas, se podrán ver el clásico Hara Kiri (Masaki Kobayashi, 1962) o el film de animación de culto El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001).

Programa curso: “Conociendo Japón a través de su cine»

Temario del curso:

1. Diez claves para ver cine japonés. Principales características del cine japonés en comparación con otras cinematografías asiáticas y occidentales. Introducción al curso y a la historia del cine nipón. ¿Cuándo empieza a internacionalizarse su cine? Claves y directores. (Una sesión)

2. Nacimiento del cine en Japón. Los grandes estudios y los géneros. El cine mudo. El cine llega a Japón a finales de siglo XIX (1897), de la mano de los Hermanos Lumière: a un país que está en un proceso de cambios en los que se está mirando hacia el exterior, iniciados con la era Meiji. Siguiendo el modelo americano el cine se convierte en Japón en una industria: nacimiento de los grandes estudios (Nikkatsu, Shochiku), de unos géneros propios. (Una sesión)

3. Los años 50: Época dorada del cine japonés: los grandes clásicos. Tras la marcha del ejército americano de Japón, el país vive una época marcada por el crecimiento y desarrollo económico y de las artes: es el momento en el que el cine japonés vive su mayor esplendor.
Refrendado por la presencia de tres maestros de categoría internacional: Mizoguchi, Ozu y Akira Kurosawa. (Dos sesiones)

4. De los 70 al año 2000. La televisión y el V-Cinema: Una cinematografía en contínua evolución. La crisis de los grandes estudios unida al nacimiento de los primeros videoclubs y al desarrollo del V-Cinema van a provocar cambios en el panorama cinematográfico japonés.
Aparecen nuevas tendencias, nuevos directores, que buscan el mercado del vídeo para desarrollar su capacidad. Es la hora de Imamura, Takeshi Kitano, Shinya Tsukamoto, Hirokazu Kore-eda, Shunji Iwai, Naomi Kawase, Hiroyuki “Sabu”. (Dos sesiones)

5. El anime: descubriendo un universo nuevo animado. El fenómeno del manga. Los liveactions. Desde la irrupción de Pixar, el mundo de la animación se ha abierto, más allá de las típicas producciones americanas. Este hecho ha permitido al espectador conocer y abrirse otras formas de ver la animación, introduciéndose un concepto, como es el ‘anime’: la animación realizada en Japón, o el cine de animación procedentes de otros países asiáticos. (Dos sesiones).

6. Nuevos tiempos, nuevas tendencias: el cine japonés contemporáneo. El cine japonés inicia su cambio con la internacionalización de varias cintas de terror a principios del 2000. The Ring, Dark Water provocaron que la mirada internacional regresara a Japón. A partir de ahí han surgido un aluvión de nuevos realizadores, muchos de ellos asiduos lectores de manga, que utilizarán este medio de expresión a la búsqueda de nuevas reescrituras del lenguaje cinematográfico. (Dos sesiones)

LUGAR: http://www.cineasia.net c/ Rubió i Balaguer, nº 79, 5º 3ª 08035 Barcelona (Spain) cineasia@cineasia.net Tlf. +34 934273663

Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:

El curso se complementa con una selección de films japoneses que se proyectarán en la Filmoteca, los últimos jueves del mes (dos sesiones mensuales) a las 17 horas, entre los meses de abril y junio de 2018. Los primeros quince alumnos que se inscriban al curso, tendrán acceso gratuito a las sesiones, que contarán con una presentación a cargo de CineAsia, así como un cine-forum o debate, al termino de la sesión.

Las películas previstas (pendiente de confirmación con la Filmoteca según disponibilidad de la copia):

Harakiri (1962) de Masaki Kobayashi: jueves 19 de abril
La mujer en la arena (1966) de Hiroshi Teshigahara: jueves 26 de abril
Branded to Kill (1967) de Seijun Suzuki, jueves 24 de mayo
Audition (1999) de Takashi Miike, jueves 31 de mayo
El viaje de Chihiro (2000) de Hayao Miyazaki, jueves 21 de junio
Nadie sabe (2004) de Hirokazu Koreeda, jueves 28 de junio

Datos del curso:

Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas. 10 sesiones de 2 horas en Casa Asia + 6 proyecciones en la Filmoteca (con presentación antes de la película y cine-forum de media hora después de la misma)
Lugar: Las clases tendrán lugar en la Sede de Casa Asia (Recinto Modernista de Sant Pau Pabellón de Sant Manuel, c/ Sant Antoni Maria Claret, 167, Barcelona); las proyecciones tendrán lugar en la Filmoteca de Catalunya (Plaça de Salvador Seguí, 1-9)
Precio del curso: 130 euros (los alumnos inscritos al curso tendrán acceso gratuito a las sesiones de la Filmoteca). Máximo alumnos: 25 alumnos.
Organizador: Casa Asia, en colaboración con Fundación Japón, Filmoteca de Catalunya y CineAsia.

Para más información: cineasia@cineasia.net

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Dann Thomas, Roy Thomas y Stan Sakai, los primeros invitados confirmados al Salón del Cómic de Barcelona

23 febrero 2018 Deja un comentario

Los fans de los cómics de superhéroes en general, y de cierto bárbaro cimmerio en particular, así como los de un conejo samurái hábil con la espada, están de enhorabuena gracias a tres autores de renombre internacional.  Estamos hablando de Dann ThomasRoy Thomas Stan Sakai. Tres nombres imprescindibles en la industria del comic-book norteamericano y que visitarán el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona gracias a la colaboración de Planeta Cómic.

La guionista Dann Thomas (Estados Unidos, 1952) publicó su primer trabajo en Savage Sword of Conan en 1981. Al año siguiente empezó a coescribir la saga Arak, Son of Thunder, creada por ella, junto a Roy Thomas, con quien continuaría colaborando en títulos como All-Star Squadron, Crimson AvengerAvengers West CoastWonder Woman o Infinity Inc., publicados por editoriales como DC Comics o Marvel Comics. En solitario, ha escrito series como Wally Wood’s T.H.U.N.D.E.R. Agents Cadillacs and Dinosaurs. Otros comic-books escritos o coescritos por Dann Thomas son Action Comics y Young All-Stars (DC Comics), Captain Thunder and Blue Bolt (Hero Comics), y Black KnightDoctor Strange, Sorcerer Supreme o Saga of the Sub-Mariner (Marvel Comics).

Roy Thomas y Stan ‘The Man’ Lee

Roy Thomas (Jackson, Missouri, Estados Unidos. 1940) es un guionista y editor de cómic estadounidense considerado por muchos como una pieza clave en la historia de esta industria. Cuenta con una de las trayectorias más dilatadas en el sector del cómic y en su bibliografía se cuentan innumerables cabeceras en las que ha trabajado a lo largo de los años. Su carrera como escritor empezó como aprendiz de Mort Weisinger, entonces editor de DC Comics, y posteriormente dio el salto a Marvel Comics, llegando a remplazar al legendario Stan Lee como Editor Jefe. A Roy Thomas se le reconoce el haber introducido el héroe de magazín pulp Conan el Bárbaro en el cómic americano y, en el ámbito de los superhéroes, el haber recuperado personajes de la Era dorada de los años treinta y cuarenta. Además, entre sus creaciones se encuentran personajes muy queridos por los fans como son: Motorista Fantasma, Visión, Puño de Hierro, Quasar…
Entre sus múltiples premios destacan el Premio al Mejor Autor Extranjero otorgado por el Festival Internacional del Cómic de Angoulême en 1974 y el Salón de la fama de los Premios Will Eisner en 2011. Planeta Cómic ha editado Las crónicas de Conan, la edición remasterizada de la mítica serie Conan el BárbaroRoy Thomas visita el 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona con motivo de la primera obra de creación propia del autor realizada en España: Red Sonja: La balada de la Diosa Roja, dibujada por Esteban Maroto y Santi Casas y publicada por Planeta Cómic.

El tercer invitado que anunciamos hoy es Stan Sakai nació en Kioto (Japón) en 1953 pero se crió en Hawái y ahora vive en California con su esposa y sus dos hijos, Hannah y Matthew. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad de Hawái y completó sus estudios en el Art Center College of Design de Pasadena, California.
Su gran creación Usagi Yojimbo apareció por primera vez en cómic en 1984. Desde entonces, Usagi ha podido verse en televisión como invitado de las Tortugas Ninja, se han hecho juguetes y ropas con su figura y ha protagonizado una serie de recopilaciones en libro. En 1991, creó Space Usagi, sobre las aventuras de un descendiente del Usagi original que presentaba a los samuráis en un escenario futurista.
Stan Sakai también es un galardonado rotulista gracias a su trabajo en Groo, de Sergio Aragonés, en las páginas dominicales de Spider-Man y en Usagi Yojimbo. Y es que sin duda es un autor de reconocido prestigio: ha recibido un premio Parent’s Choice, un premio Inkpot, un premio de la American Library Association, un premio Harvey, cuatro premios Haxtur en España, y varios premios Eisner. En el año 2003, recibió el prestigioso premio de la National Cartoonists Society en su apartado dedicado al cómic y en el año 2011 Sakai recibió el premio Embajador Cultural del Japanese American National Museum. Podéis seguir a Stan Sakai  a través de su página web http://stansakai.com y en su cuenta personal de Twiter @usagiguy.

El 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 12 al domingo 15 de abril de 2018 en los Palacios 2, 4, 5 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 23 de febrero de 2018 *

23 febrero 2018 Deja un comentario

TODO EL DINERO DEL MUNDO (All the Money in the World, Ridley Scott, 2017)

USA. Duración: 132 min. Guion: David Scarpa Música: Daniel Pemberton Fotografía: Dariusz Wolski Productora: Imperative Entertainment / Scott Free Films / TriStar Productions / RedRum Films Género: Drama.

Reparto: Michelle Williams, Mark Wahlberg, Christopher Plummer, Timothy Hutton,Romain Duris, Charlie Shotwell, Charlie Plummer, Andrea Piedimonte,Marco Leonardi, Roy McCrerey, Kit Cranston, Maya Kelly, Stacy Martin, Olivia Grant,Adam Astill, Andrew Buchan, Charlotte Beckett, Francesca Inaudi, Giulio Base,Olivia Magnani, Maurizio Lombardi

Sinopsis: Roma, 1973. Unos hombres enmascarados secuestran a un adolescente llamado Paul (Charlie Plummer). Su abuelo, J. Paul Getty (Christopher Plummer), es el hombre más rico del mundo, un magnate petrolero tan multimillonario como avaro. El secuestro de su nieto favorito no es razón suficiente para renunciar a parte de su fortuna.

Todo el dinero del mundo cuenta la historia de Gail (Michelle Williams), la persistente y tenaz madre de Paul para quien, al contrario que Getty, sus hijos son lo más importante. La vida de su hijo depende de un tiempo que se acaba, y los secuestradores se muestran cada vez más decididos, inestables y violentos. Cuando Getty envía a su enigmático hombre de seguridad, Fletcher Chace (Mark Wahlberg), a velar por los intereses de su nieto, él y Gail se alían en una carrera contrarreloj que revelará el valor del amor frente al dinero.

Ridley Scott nos ofrece una película repleta de intrigas políticas, acción, emoción, escenarios suntuosos y mafia calabresa. Una banda sonora impecable y un plantel de actores tocados por los dioses con un guión y montaje ejemplar, que consiguen que la película y el interés no decaiga en ningún momento. Una prueba de fuego para la vejiga del espectador, con final de infarto incluido.

Por si alguien dudaba de la capacidad de Ridley Scott director, no lo olvidemos, capaz de realizar joyas de la talla de Alien o Blade Runner, de ofrecer buen cine, con Todo el dinero del mundo sigue demostrando que goza de muy buena salud.

La historia de J. Paul Getty es la historia de un mezquino que lo tiene todo y no tiene nada. Es la historia del ansia de poseerlo todo. Del egoísmo de los poderosos, pero también la historia de la fortaleza de una madre que no ceja en su empeño ni vende su alma. Su grandeza contra la bajeza moral absoluta en este millonario que no podemos evitar que nos recuerde, sobre todo en su última escena, a ese W. Randolph Hearts que como Kane se aferraba a su propio Rosebud en un nada disimulado homenaje a la obra maestra de Welles.

Buen cine, del mejor,  para contrariar a los agoreros que siguen quejándose de la escasa calidad de las películas actuales.

EN LA SOMBRA (Aus dem NichtsakaFatih Akin, 2017)

Alemania/Francia. Duración: 100 min. Guion: Fatih Akin Música: Josh Homme Fotografía: Rainer Klausmann Productora: Bombero International / Macassar Productions Género: Drama
RepartoDiane Kruger, Numan Acar, Ulrich Tukur, Johannes Krisch, Siir Eloglu,Denis Moschitto, Jessica McIntyre, Ulrich Brandhoff, Samia Muriel Chancrin
Sinopsis: La vida de Katja se hunde cuando su marido y su hijo mueren en un atentado con bomba. Tras el duelo y la injusticia, llegará el tiempo de la venganza.
Premios
2017: Festival de Cannes: Mejor actriz (Diane Kruger)
2017: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2017: Critics Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor película habla no ingles y actriz (Kruger)
En la sombra surge a raíz de los asesinatos xenófobos perpetrados en Alemania por el grupo neonazi NSU (Clandestinidad Nacionalsocialista) entre los años 2000 y 2007. Su acción se divide en tres partes y cada una de ellas podría incluso enmarcarse dentro de un género concreto: la primera parte es claramente una tragedia, un drama que nos adentra en el dolor de la protagonista por su importante y violenta pérdida. La más dolorosa, que le sobreviene sin saber de donde ni los motivos. La segunda parte nos adentra, una vez se averigua el móvil racista del atentado, en un drama judicial, alimentado con todos los tópicos y enfocado, al igual que la primera parte, de manera veraz, casi documental, pues su director, Fatih Akin, estudió el caso en profundidad y siguió personalmente el juicio junto al abogado y coguionista de la película, Hark Bohm, quien a petición del director, supervisó todas las escenas de juicios algo que, sin género de duda, añade el verismo que hemos indicado. Es en la tercera parte donde Fatih Akin puede sorprender al espectador e incluso descolocarlo, ya que la narración se desmarca del tono general de la cinta llevándonos a unos terrenos totalmente diferentes. Y andamos con pies de plomo para no desvelar ningún punto de la trama, pero todo estribará en el objetivo de que los culpables paguen. De que se haga justicia. ¿El resultado?: un afilado y emotivo thriller que incluye una muy real denuncia a los elementos xenófobos que siguen estando muy presentes en la sociedad alemana.
Fatih Akin es un cineasta alemán de origen turco, que se dio a conocer desde sus primeros trabajos Corto y con filo (1998) e Im Juli (2000) a los que les siguieron los éxitos internacionales de Contra la pared (2004), Cruzando el Puente: Los sonidos de Estambul (2005), Al otro lado (2007) y Goodbye Berlín (2016) entre otros. En la sombra se estrenó internacionalmente en el pasado Festival de Cine de Cannes, donde la actriz Diane Kruger, metida en la piel de una joven alemana cuya vida se ve truncada el día que pierde a su marido e hijo, obtuvo un merecido Premio a la Mejor Interpretación Femenina. Curiosamente, este es el primer papel protagonista que la actriz interpreta en alemán, su lengua materna.
La película cuenta además con el sello y estética del director de fotografía Rainer Klausmann, habitual colaborador de Akin y la excelente composición musical de Josh Homme, cantante y fundador del grupo de rock Queens of the Stone Age. Música e imágenes que marcan el estilo propio de Akin y que, junto a la innegable tensión psicológica y emocional que aporta Diane Kruger, hacen que  En la sombra, ganadora del Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera, sea una de las películas más esperadas para los amantes del thriller político y judicial.

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: