Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 17 de marzo de 2017 *
LOCAS DE ALEGRÍA (La pazza gioia, Paolo Virzi, 2016)
Italia/Francia Duración: 111 min. Guion: Francesca Archibugi, Paolo Virzì Música: Carlo Virzì Fotografía: Vladan Radovic Productora: Lotus Productions / Manny Films / Rai Cinema Género: Comedia dramática
Reparto: Valeria Bruni Tedeschi, Micaela Ramazzotti, Anna Galiena, Valentina Carnelutti,Elena Lietti, Tommaso Ragno, Bob Messini, Carlotta Brentan, Francesca Della Ragione, Roberto Rondelli
Sinopsis: Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Por su parte Donatella (Micaella Ramazzotti) es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio. Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica.
Paolo Virzi nos introduce en el microcosmos que conforma la institución mental, de entre cuyos pacientes destaca la parlanchina Beatrice, interpretada por Valeria Bruni Tedeschi, una noble enloquecida a la que nadie cree ni hace el mínimo caso. Cuando ingresa en la institución la barriobajera Donatella, Beatrice la acogerá bajo su tutela, dos seres diferentes, diametralmente opuestos, cuya unión, contra todo pronóstico, será beneficiosa para ambas, a partir de ese momento quedarán unidas y resultarán tan inseparables como complementarias.
Y es que ambas han perdido la salud, pero no la cordura, como quedará demostrado en su evasión del centro, durante la cual se irá recomponiendo el puzzle de sus vidas y sabremos el porqué han terminado internadas. La suya es una fuga hacia adelante en la que irán recuperándose ambas en un mundo que es mucho más insensato que ellas mismas que son consideradas locas con certificado. Una historia de amistad y redención servida bajo el fondo musical de Senza Fine, la exquisita canción compuesta por Gino Paoli (uno de los grandes nombres de la canción italiana) y que se hizo más célebre por formar parte del score de la inolvidable Avanti de Billy Wilder.
Comedia agridulce, no exenta de cierta sordidez y con un trasfondo trágico, está escrita y dirigida por Paolo Virzi, que ya contó en su anterior trabajo, El capital humano, con Valeria Bruni Tedeschi, que realiza una magnífica creación como la vital Beatrice y a la que pudimos ver recientemente formando parte del reparto coral de la produccion francesa La comunidad de los corazones rotos (Asphalte, Samuel Benchetrit, 2015). Por su parte a Micaela Ramazzotti, esposa de Virzi, la vimos en la fantástica El nombre del bambino (Il nome del figlio, Francesca Archibugi ,2015).
Una lección de vida además de una oda a la amistad, a veces divertida, otras triste, pero siempre vital.
EL BALCÓN DE LAS MUJERES (Ismach Hatani, Emil Ben-Shimon, 2016)
Israel Duración :96 min. Fotografía: Ziv Berkovich Productora: Pie Films Género: Comedia
Reparto: Avraham Aviv Alush, Yafit Asulin, Orna Banai, Itzik Cohen, Sharon Elimelech, Evelin Hagoel, Igal Naor, Einat Saruf, Herzl Tobey, Haim Zanati
Sinopsis: Un accidente durante una celebración religiosa provoca una disputa en una comunidad ortodoxa en Jerusalén. Cuando el balcón de las mujeres de la sinagoga se derrumba, dejando a la esposa del rabino en un estado de coma, al rabino en shock y perdiendo las mujeres de aquella pequeña y tranquila congregación su sitio dentro del edificio, la comunidad entra en crisis. Un joven y carismático rabino aparece para ser el salvador de la comunidad tras el accidente, pero pronto descubrirán su realidad conservadora y misógina. Lo peor llega cuando la reconstrucción comienza y no hay planes para volver a colocar el balcón en su sitio. Esto pone a prueba la amistad de las mujeres y provoca una ruptura entre las mujeres y los hombres de la comunidad.
Una curiosa comedia israelí que introduce al profano en los usos y costumbres del pueblo judío ultraortodoxo. Unos hábitos, cuanto menos, pintorescos y que difieren bastante poco de los usos religiosos de los musulmanes: comida khoser frente a halal; cabello femenino cubierto en ambos casos; predominio de la religión en la vida diaria y separación de las mujeres y los hombres en los lugares de oración. Precisamente esta es una de las trabas con las que se enfrenta la comunidad que protagoniza El balcón de las mujeres cuando, debido al accidente que tiene lugar en su sinagoga, llega un nuevo rabino que pretende imponer sus creencias jaredíes dividiendo a la hasta entonces feliz comunidad. Las mujeres se resistirán a perder su espacio en la sinagoga aunque ello signifique discutir con sus maridos.
De carácter muy localista, se nos antoja extraño que esta producción haya llegado a nuestras pantallas. No es que lo que nos cuente no sea interesante, que desde luego lo es, pero el tema y el tono quizás nos queda tan lejano como, por ejemplo, podría resultar para el público israelí Los Bingueros. No nos atreveríamos a recomendarla fuera de la programación de un festival especializado, por su valor antropológico, o ante otro tipo de público que el que puede acudir a una sala cinematográfica.
LA BELLA Y LA BESTIA (Beauty and the Beast, Bill Condon, 2017)
USA Duración: 130 min. Guion: Stephen Chbosky (Novela: Jeanne-Marie Leprince de Beaumont) Música: Alan Menken Fotografía: Tobias A. Schliessler Productora: Walt Disney Pictures / Mandeville Films Género: Musical Fantástico
Reparto: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Kevin Kline, Josh Gad, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Andrew Mellon
Sinopsis: Un joven príncipe, víctima de un sortilegio que le ha dado forma de bestia, sólo puede ser liberado por el verdadero amor. Lo que puede ser su única oportunidad llega cuando se encuentra con Belle, la primera y única mujer que visita el castillo desde que quedó encantado.
El clásico de Disney nominado a mejor película en 1991 (cuando sólo eran cinco las nominadas y no había categoría independiente para la animación), adquiere forma humana, con una mitología ampliada y un reparto de estrellas a todo lujo que adapta hasta en el vestuario a los personajes de la cinta de animación obteniendo un resultado sencillamente espectacular: buen diseño de producción; magníficos números musicales, con homenaje al musical americano (Busby Berkeley, Gene Kelly, Esther Williams…) y deliciosas canciones y coreografías. En esta versión nos encontraremos con piezas que no sonaron en la original, pero sobre todo es ejemplar en su emulación de la cinta animada, algunos números casi se reproducen plano a plano, aunque no es nada despreciable cuando inventa. Bill Condon se confirma como magistral conductor de musicales (por si a alguien le quedaba duda después de Dreamgirls), su talento brilla especialmente en la composición coreográfica y puesta en escena de la pieza Be our guest (que ya mereció como canción su nominación al Óscar en 1991), una secuencia que está por encima de la original y compitiendo en su propio terreno, puesto que son los objetos animados quienes la protagonizan.
Una fantasía especialmente disfrutable cuando se adentra en el territorio de la bestia, tenebroso y frío al principio y cálido conforme Belle conquista el corazón de la bestia y el de los diferentes objetos animados, a los que prestan su voz los prestigiosos actores Ewan McGregor (Lumiere), Emma Thompson (Mrs. Potts) y el gran Ian McKellen, actor fetiche del director Bill Condon como Ding Dong. También intervienen Luke Evans (Gaston) y Kevin Kline como Maurice, padre de Belle, encarnada por la deliciosa Emma Watson.
En la historia se han introducido personajes de raza negra, así como dos homosexuales, pruebas inequívocas de la diversidad y modernidad que pretende ofrecer Disney en sus productos, aunque en el caso de uno de los gays (Josh Gad) se trate de un personaje obeso y cómico y de que, a pesar de que se clame que la belleza está en el interior, la protagonista se llame Belle, sea una joven y hermosa Emma Watson, y la bestia se transforme en un apolíneo príncipe azul con castillo y corte incluida. En fin, dejemos que hable la fantasía, suene la música y maravillémonos ante esta espectacular cinta ya que ¿Es necesario pedir explicaciones a un cuento de hadas?
LOS HOLLAR (The Hollars, John Krasinski, 2016)
USA Duración: 89 min. Guion: James C. Strouse Fotografía: Eric Alan Edwards Productora: Groundswell Productions / Sunday Night / Sycamore Pictures Género: Comedia
Reparto: Anna Kendrick, John Krasinski, Margo Martindale, Richard Jenkins, Mary Elizabeth Winstead, Josh Groban, Sharlto Copley, Mary Kay Place, Ashley Dyke, Yvonne Angulo, Jennifer Pierce Mathus, Nancy Nave
Sinopsis: John Hollar (John Krasinski), aspirante a dibujante de comics, debe salir de su cómoda vida en Nueva York y alejarse de Rebecca (Anna Kendrick), su hermosa, embarazadísima y rica novia para regresar a su ciudad natal del medio oeste cuando le informan que su madre (Margo Martindale) necesita una cirugía cerebral. Allí tendrá que lidiar con un hermano divorciado (Sharlto Copley) que vive en casa de sus padres; un padre con necesidades monetarias (Richard Jenkins); y Gwen, su antiguo amor de la escuela (Mary Elizabeth Winstead).
Una interesante comedia dramática independiente que se asienta, principalmente, en las magníficas interpretaciones de sus actores veteranos, Margo Martindale y Richard Jenkins, dos grandes actores de carácter, secundarios de lujo que brillan especialmente en esta cinta. Pero el resto del reparto también es remarcable, Sharlto Copley interpreta un papel bastante atípico en él, demostrando su versatilidad y Jennifer Pierce Mathus, presente en Swiss Army Man (Dan Kwan y Daniel Scheinert, 2016) y protagonista absoluta de Calle Cloverfield 10 (10 Cloverfield Lane, Dan Trachtenberg, 2016) se conforma con un pequeño pero agradecido papel. La película, que tendrá un tono mayoritariamente de comedia esperpéntica durante su primera parte, con diferentes situaciones embarazosas que se deben principalmente al personaje encarnado por Sharlto Copley, irá progresivamente subiendo en su aspecto dramático adoptando un tono más convencional durante su tercer acto, con un marcado exceso de melaza que en parte echará a perder el excelente punto de partida de esta reflexión, y a ratos celebración, de la vida, la muerte, el amor y la familia.
INCERTA GLÒRIA (Agustí Villaronga, 2017)
España Duración: 115 min. Guion: Agustí Villaronga, Coral Cruz (Novela: Joan Sales) Fotografía: Josep M. Civit Productora: Massa d’Or Produccions Género: Drama
Reparto: Marcel Borràs, Núria Prims, Bruna Cusí, Oriol Pla, Juan Diego, Terele Pávez, Fernando Esteso, Luisa Gavasa
Sinopsis: Plena Guerra Civil Española, en el frente de Aragón, año 1937. Lluís, un joven oficial republicano, destinado a un puesto temporalmente inactivo en un páramo desierto, conoce a una enigmática viuda.
Basada en la novela del mismo título de Joan Sales, Incerta Glòria, que toma su título de un verso de William Shakespeare de la obra Los dos caballeros de Verona, donde se dice: «incierta gloria de una mañana de abril», fue publicada por primera vez en septiembre de 1956 y ampliada en las sucesivas ediciones posteriores hasta la edición definitiva en 1971. La obra, como la película, no contiene ningún mensaje político ni se abandona a una fácil exaltación partidista.
Triste relato con la guerra civil española de fondo, ubicado en el frente de Aragón que permanece inactivo pero con el gris pesimismo del que sabe que la guerra está perdida. Mientras unos, inútilmente, son entrenados para matar por un joven teniente barcelonés que nunca ha matado, Lluis (Marcel Borràs), otros van preparando el terreno para cuando entren las tropas fascistas.
Entre las ruinas, entre cadáveres y objetos abandonados de vidas que ya no están, hay también supervivientes, como La Carlana (Núria Prims), joven y viuda, objeto de deseo de muchos, que atraerá hacia su red (como nos muestra el director con una torpe metáfora visual) a ese joven oficial, para que le ayude a conseguir sus objetivos. Como ya ha hecho antes con otros. Sobrevivir es el objetivo y, más allá, resarcirse de la vergüenza de un padre abusador (conocido como el cagorcio), vengarse del señorito que le ha engendrado dos bastardos y empoderarse frente a todos los que la han menospreciado. El personaje de La Carlana, potenciado por Villaronga en la película más que en la novela que adapta, merece codearse con las Fortunata y Jacinta de Galdós y la Ana Ozores de Clarín, mujeres de carácter todas ellas que marcan un hito en la construcción de psicologías femeninas en la literatura y el cine.
En cuanto a los masculinos, aunque el protagonista sea el teniente Lluís de Brocà, el que nos guardaremos en nuestra colección de personajes predilectos será el de su amigo, Juli Soleràs (Oriol Pla). Contradictorio, cínico, escéptico, impenetrable, pero lúcido agitador de espíritus, Soleràs es la encarnación del héroe romántico, aquel que va a la guerra a sabiendas de que puede perderse. Y más aún, el que sabe que, en verdad, la derrota es la que da la grandeza, porque es desde la comprensión en carne propia de la finitud y futilidad de lo humano que podemos remontarnos y afirmar la importancia del viaje (no del destino) que es la vida.
Destaca la labor de sus interpretes, especialmente las femeninas, con la ya nombrada Núria Prims y la dulce Bruna Cusí, así como la participación en pequeños pero significativos roles de Juan Diego, Terele Pávez, Luisa Gavasa y un Fernando Esteso que despierta siempre la sonrisa, necesaria, pues Incerta Glòria nos hará salir del cine con un sabor amargo en la boca.
Ruinas, bombardeos, una Barcelona en guerra magníficamente retratada, y tristeza, mucha tristeza, en esta historia de pasiones fatales y fatalistas. De héroes y supervivientes, de intrigas y pasiones, venganza y ambición, en una magnífica cinta en la que de nuevo Agustí Villaronga nos traslada a la guerra civil tras su gran éxito Pà negre (2010) y en la que refleja un dolor que sobrevive a la propaganda de cualquiera de las dos facciones.
Fimucité ofrecerá la película de Lucio Fulci “El Más allá” con Fabrio Frizzi, su autor, interpretando su banda sonora
Los aficionados al terror italiano de los años 80 están de completa enhorabuena. En su undécima edición, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) ofrecerá en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos un concierto homenaje al cineasta italiano Lucio Fulci que consistirá en la proyección del largometraje El Más allá mientras tiene lugar la interpretación en directo de la música original del film. Será toda una experiencia “live-to-picture” dirigida por el autor de la banda sonora, el destacado Fabio Frizzi. Esta atractiva y adrenalínica propuesta formará parte de un amplio y variado programa de conciertos y actividades que se desplegará entre el 22 y el 30 de septiembre de este año gracias al patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Ayuntamiento de Arona.
Este excelente espectáculo musical se ha representado con éxito en numerosas ciudades de Estados Unidos, Reino Unido y otros países, en el marco del Zombie Apocalypse Tour de Fabio Frizzi. La película El Más allá, considerada la obra más importante de Fulci, no es apta para menores por sus escenas de violencia explícita propias del cine de terror italiano de la década de los 80.
El Más allá se ha convertido en un film de culto y algunos rankings la sitúan entre los mejores títulos de terror de la historia. Protagonizada por Catriona MacColl y David Warbeck, se enmarca en un hotel ubicado en Louisana, primero en la década de los años 20 cuando unos sucesos abren un portal que permite el acceso de los muertos al mundo de los vivos, y sus consecuencias décadas más tarde, cuando una joven decide reformarlo y durante las obras ocurren terribles «accidentes».
El concierto, que supondrá la sincronización en vivo de música e imagen, será interpretado por la banda de Fabio Frizzi, formada por Alessandro Errichetti (guitarra), Riccardo Rocchi (guitarra), Federico Tacchia (percusión), Alessio Contorni (teclados), Roberto Fasciani (bajo) y Giulietta Zanardi, una de las más destacadas vocalistas italianas. Frizzi recibirá uno de los premios honoríficos FIMUCITÉ-Antón García Abril de este año en reconocimiento a su carrera. Las entradas para este evento, que tendrá lugar el viernes 22 de septiembre a las 20.00 horas, saldrán a la venta la próxima semana y podrán adquirirse al precio de 5 euros en el Centro Cultural de Los Cristianos, en la taquilla del auditorio y en la web http://www.arona.org/auditorio http://www.arona.org/auditorio .
Antonella Fulci, la hija del cineasta, visitará Tenerife durante el festival para participar en el tributo que prepara FIMUCITÉ coincidiendo con el 90º aniversario del nacimiento de Lucio Fulci (1927-1996) y que se completará con un ciclo retrospectivo de su cinematografía organizado con la colaboración de la Filmoteca Canaria.
Lucio Fulci inició su filmografía con comedias y thrillers criminales, para posteriormente especializarse en las películas de terror, con títulos como “Nueva York bajo el terror de los zombies” (1979), “Miedo en la ciudad de los muertos vivientes” (1980), “Aquella casa al lado del cementerio” (1981) y “El Más allá” (1981). Otros cineastas como Quentin Tarantino o Sam Raimi han reconocido las influencias de Fulci en sus trabajos.
Fabio Frizzi ha compuesto las bandas sonoras de más de setenta películas y varias series de televisión. En su trayectoria ha escrito música para géneros muy diversos, pero el mayor reconocimiento le ha llegado gracias a su larga relación artística con el director Lucio Fulci y el cine de terror.
La programación del XI Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que dirige el reconocido compositor y director tinerfeño Diego Navarro, ofrecerá también entre otras propuestas dos conciertos sinfónicos que tendrán lugar en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín”, uno de los cuales llevará por título «Espada y Brujería: Crónicas Sinfónicas de una Era Legendaria» y contará con la participación de la premiada compositora y directora irlandesa Eimear Noone al frente de la Orquesta Sinfónica de Tenerife en la interpretación de piezas claves del género, como «Conan, el bárbaro», «El Señor de las Bestias», «Cromwell, Rey de los Bárbaros» y «Cristal Oscuro». Las entradas para este concierto, que tendrá lugar el viernes 29 de septiembre, ya se encuentran a la venta a través de los canales habituales: telefónicamente, en el 902 317 327, en las taquillas del Auditorio (de 10:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes, y de 10:00 a 14:00 horas los sábados) y a través de Internet en http://www.auditoriodetenerife.com.
Últimos comentarios