Archivo
El viajante, la venganza produce monstruos
De la tramoya a la escena y de la escena a la vida, la cámara de Asghar Farhadi circula con elegancia ese espacio real pero (sobre todo) metafórico. Mientras representan Muerte de un viajante y tras enfrentar una experiencia traumática el matrimonio de Emad (Shahab Hosseini) y Rana (Taraneh Alidoosti) hace aguas. La elección de la pieza de Arthur Miller no es azarosa, como el propio director confiesa: «Leí ‘Muerte de un viajante’ siendo estudiante. Me marcó profundamente, quizá por sus reflexiones sobre las relaciones humanas. Es una obra teatral muy rica, que ofrece lecturas múltiples. La dimensión más importante me parece la crítica social de un periodo histórico en el que la rápida transformación de la América urbana destruyó a una clase social. Toda una categoría de personas que no supieron adaptarse a la inesperada modernización fueron literalmente aplastadas. En ese sentido, la obra guarda muchos paralelismos con la situación actual en mi país. Las cosas cambian a la velocidad del rayo y no queda más remedio que adaptarse o morir. La crítica social que forma el núcleo de la obra sigue siendo válida en Irán. Otra dimensión de la obra es la complejidad de las relaciones sociales en el seno de la familia, sobre todo en la pareja formada por el viajante y Linda, su mujer. En la obra hay una fuerte atracción emocional, y eso hace que además de conmovedora, también obligue al público a reflexionar sobre temas muy sutiles. En cuanto decidí que los personajes de la película estarían en una compañía teatral y que prepararían una obra, pensé que el drama de Miller era muy interesante porque me permitía establecer un paralelismo con la vida personal de la pareja en el centro de la historia. En el escenario, Emad y Rana hacen los papeles del viajante y de su mujer. En la vida real, sin saberlo, se encontrarán con el viajante y su familia, y deberán decidir su destino«. En esta respuesta Farhadi condensa todo el sentido de su último y multipremiado filme. Y es que una vez más el cineasta iraní atropella la comodidad de una joven pareja de clase media para enfrentarse a una situación dramática, hundiéndonos de lleno en la complejidad humana.
El viejo Irán se hunde, como la vivienda que se ve obligada a abandonar la joven pareja en el inicio del filme, y hay que encarar esta situación y sus consecuencias. En su nueva residencia Rana es asaltada en su intimidad por un cliente de la antigua inquilina (de cuya «profesión» no fueron advertidos), episodio que hará tambalear su cómoda existencia de clase media. Un choque de trenes que da cuenta de la complejidad de un mundo en el que la realidad de sus mujeres define los recovecos más disfuncionales de la sociedad iraní. Así, El viajante puede ser leída en forma de retrato social (un retrato crítico además), pero a la vez funciona como fábula moral. La agresión a Rana será vista como una afrenta al honor familiar, mancha que sólo podrá expurgarse tomando cumplida venganza.
El cine siempre ha sido una ventana privilegiada desde la que asomarse a otros mundos y culturas. A través del séptimo arte recibimos noticia de los rasgos particulares que las definen, pero, más allá de ello, lo que alcanzamos a descubrir es la universalidad de los sentimientos y aflicciones. El viajante cumple totalmente con esta premisa. La situación de la mujer es más opresiva en Irán (en ningún momento vemos el cabello de las actrices, por citar un ejemplo llamativo), pero no dejamos de comprender sus reticencias a denunciar lo sucedido ante el temor de ser criminalizada en vez de apoyada. También podemos sentirnos en la piel de Emad, lesionado en su amor propio y sediento de reparación de su honor mancillado, mucho más obsesionado que la propia Rana, que en verdad se irá sintiendo acosada por la incapacidad de su esposo para recuperar la normalidad. Pero, sobre todo, es universal la enseñanza de la película: la persecución y consumación de la venganza nos convierte en monstruos. La venganza no repara nada, lejos de ello nos sume en la inmundicia y nos degrada ante nosotros y ante los demás. Impagable el plano final en el que comprendemos que todos los puentes entre marido y mujer se han hundido irreversiblemente.
Como de costumbre, Asghar Farhadi propone una película humanista, sencilla y poderosa, en la que el drama familiar se sirve bajo fórmula de thriller, con un guion implacable en el que cada pieza encaja sin que el espectador se dé cuenta, sin que los personajes midan las consecuencias en su existencia.
La carrera del doblemente oscarizado, cuya formación fue en dirección escénica y teatro, se ha desarrollado de forma inmejorable. Con siete largometrajes en su filmografía, Farhadi se ha convertido en un importante referente del cine iraní contemporáneo. Tras realizar exitosos y reconocidos títulos como A propósito de Elly y Nader y Simin, una separación (con la que obtuvo el Oscar en 2012), también ha cultivado su proyección internacional, lo que le llevó a rodar en Francia El pasado, y actualmente a desarrollar posiblemente su próximo proyecto en España.
Asghar Farhadi fue representado en la última gala de los Oscars por Anousheh Ansari, una ingeniera conocida por ser la primera mujer turista espacial, y Firouz Naderi, un reputado científico que trabajó para la NASA, ambos iraníes-estadounidenses. A pesar de no haber asistido a la ceremonia -en respuesta a las restrictivas políticas migratorias que Estados Unidos ha aplicado recientemente, Asghar Farhadi ha manifestado sus sentimientos de agradecimiento a través del discurso que Anousheh Ansari leyó en su nombre: “Es un gran honor recibir este valioso premio por segunda vez. Me gustaría agradecer a los miembros de la academia» (…) “Siento no estar con vosotros esta noche. Mi ausencia se debe al respeto hacia la gente de mi país y de otros 6 países que han sido humillados por la inhumana ley que prohíbe la entrada de inmigrantes a Estados Unidos”(…) “Dividir el mundo entre las categorías de ‘nosotros’ y ‘nuestros enemigos’ crea miedo y una lamentable justificación para la agresión y la guerra» (…) “Los cineastas pueden emplear sus cámaras para captar cualidades humanas comunes y romper estereotipos sobre sus nacionalidades y religiones, crear empatía entre ´nosotros’ y ´otros’, una empatía que necesitamos hoy más que nunca”.
2016: Premios Oscar: mejor película de habla no inglesa2016: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa2016: Festival de Cannes: Mejor actor (Shahab Hosseini) y mejor guión2016: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa2016: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa2016: Festival Internacional de Valladolid – Seminci: Sección oficial2016: Satellite Awards: Mejor película de habla no inglesa
Frank Miller estará en la ‘Héroes Comic Con’ de Madrid en noviembre
Frank Miller, el legendario creador de Batman: El regreso del Caballero Oscuro, Batman: Año uno o Ronin, anunciado desde mayo de 2016 como invitado de honor de ECC Ediciones y Ficomic al Salón del Cómic de Barcelona, finalmente no podrá acudir ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué no está Frank Miller entre los nombres anunciados? Os explicamos todos los detalles al respecto en las siguientes líneas.
Debido a problemas de agenda, Frank Miller no podrá asistir al Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre otros compromisos, el creador de Caballero OscuroIII: La raza superior está ultimando la producción de las últimas entregas de esta exitosa serie limitada, en colaboración con Brian Azzarello, Andy Kubert y Klaus Janson. Unos espectaculares capítulos en los que todo el equipo creativo está poniendo hasta la última gota de talento y esfuerzo.
El mítico autor sí visitará nuestro país de la mano de ECC Ediciones, concretamente como invitado estrella del próximo Héroes Comic Con Madrid que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre de 2017. En cuanto sea posible os daremos más detalles sobre esta esperada cita, a través de nuestra web y redes sociales. Este es el mensaje en el que Frank Miller anuncia su próxima visita:
«Lamento mucho no poder asistir a la edición de este año del Salón del Cómic de Barcelona. Pero no todo son malas noticias… Tras hablar con mis amigos de ECC Ediciones, acudiré a Heroes Comic Con en Madrid, del 10 al 12 de noviembre. Adoro España y a mis fans. ¡Espero veros a todos en Madrid!
FM»
Enhorabuena pues a los aficionados del foro que, al igual que tuvimos ocasión el año pasado en Barcelona, podrán hacerse con la rúbrica del importante autor.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 3 de marzo de 2017 *
LOGAN (James Mangold, 2017)
USA Duración: 135 min. Guion: David James Kelly (Cómic: Mark Millar, Steve McNiven) Música: Cliff Martinez Fotografía: John Mathieson Productora: 20th Century Fox / Donners’ Company / Marvel Entertainment / TSG Entertainment Género: Fantástico
Sinopsis: Ha pasado un año tras los eventos de «X-Men: Days of Future Past«. Logan ha decidido no volver a usar sus poderes ni sus garras, pero cuando una malvada organización liderada por Nathaniel Essex intenta utilizar al resto de mutantes que quedan en el mundo, convirtiéndolos en armas para usar en su beneficio, Logan se verá obligado a volver a ser ‘Wolverine’ una vez más…
Tercera película protagonizada por Lobezno, basada en la miniserie Wolverine: Old Man Logan, escrita por Mark Millar e ilustrada por Steve McNiven en 2008 y 2009 y que nos muestra a un Logan desencantado, avejentado, sin uniforme y ubicado en el futuro inquietante y apocalíptico en el que los mutantes han sido exterminados y no nacen más niños con ese gen especial. Pero en la vida de Logan se introducirá un niña que despertará, a patadas, el instinto paternal del mutante de las garras. Más salvaje que el mismo Logan, Laura (Dafne Keen) , el experimento X-23 tendrá mucho en común con él, que se verá obligado a ejercer de protector de la pequeña salvaje.
Una crítica realizada en caliente por un profesional desde Berlín, y publicada en un periódico de gran tirada decía de esta nueva entrega del universo X que «Sus escenas de acción son poquísimas y tediosas, sus efectos visuales son una chapuza» y nada puede estar más alejado de la realidad. Las escenas de acción de Logan son las más salvajes y sangrientas de toda la franquicia mutante en particular y de Marvel en general (con excepción de las cintas dedicadas a Blade) y no solo eso, los efectos especiales también son más que correctos. Totalmente eficaces. Sí que hay un momento, hacia el final del tercer acto, en el que la cinta decae, pero pronto se recupera la acción con esa lucha final, al parecer, definitiva. Por tanto, es posible que dicho crítico no hubiera tenido un buen día. O hubiera visto una copia de trabajo. O definitivamente no simpatice con los personajes.
Destaca la participación de la pequeña Dafne Keen Fernández, actriz británico-española conocida por interpretar el papel de Ana «Ani» Cruz Oliver en la serie de televisión Refugiados y que aquí nos ofrece una muy salvaje y también carismática X-23 / Laura. Uno, que ya está muy escarmentado de ver como, a veces, los niños echan a perder películas de acción o terror, infantilizando la trama, no ha podido menos que sacarse el sombrero ante este personaje, la niña más salvaje de la pantalla desde Hit Girl.
No sabemos si estos pequeños mutantes darán para una nueva saga. Pistas, al menos, no se nos han ofrecido en forma de escena postcréditos, pero lo que es seguro es que, para nosotros, Logan es, pese a no ser una cinta redonda, de largo la mejor de las dedicadas a Lobezno, que a pesar de su carisma, no ha tenido mucha suerte en sus aventuras en solitario, funcionando en la pantalla mucho mejor en equipo junto al resto de los X-Men.
EL SR. HENRI COMPARTE PISO (L’étudiante et Monsieur Henri, Ivan Calbérac, 2016)
Francia Duración: 95 min. Guion: Ivan Calbérac (Obra: Ivan Calbérac) Música: Laurent Aknin Fotografía: Vincent Mathias Productora: Mandarin Films / StudioCanal / France 2 Cinéma / Les Belles Histoires Productions / Canal+ / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Angoa-Agicoa Género: Comedia
Reparto: Claude Brasseur, Guillaume de Tonquédec, Noémie Schmidt, Frédérique Bel,Thomas Solivéres, Valérie Kéruzoré, Stéphan Wojtowicz, Antoine Glemain
Sinopsis: El señor Henri acepta a regañadientes la idea de su hijo de alquilar una habitación para así no estar solo a su edad. La elegida es una joven estudiante, pero lejos de caer bajo el encanto de la chica, Henri la utilizará para crear un verdadero caos familiar.
Suelo disentir de quienes ven a los ancianos, tan solo por la condición de serlo, como niños a los que ver con ternura, necesitados de ayuda y cariño. Pienso que, en muchos casos, son unos mezquinos egoístas e insufribles vanidosos que, tan solo por su ventaja numérica en el contador de edad, piensan que son más sabios. Sí, cumplir cumplen más años, pero no por ello han vivido más ni saben más de todo. Y El Sr. Henri (Claude Brasseur) que nos presenta Ivan Calbérac (cuya obra de teatro él mismo ha adaptado al cine y se ha encargado de dirigir) cumple a la perfección con eso: una existencia frustrada que parece haberle otorgado años y años de mala leche enquistada con el deseo de arruinar la felicidad de su inofensivo hijo al que, por cierto, también ha arruinado sus aspiraciones en la vida haciéndole heredar su oficio de contable.
De luciferinas cejas e inquietante parecido con Paco Martínez Soria, el Sr. Henri se servirá de la necesidad de apartamento en París que tiene la joven estudiante Constance (Noémie Schmidt) para que, a cambio de alquilarle el piso más barato, colabore para que su hijo y su esposa se separen. Algo que está al alcance de esta joven de aspecto postadolescente y encantador semblante. Tan encantador que, claro, extraerá de lo más profundo de la mezquina alma del Sr. Henri, lo poco de ser humano que le queda. Como vemos, un argumento manido, que trae a la memoria a los viejos gruñones que caen rendidos a los pies de la pizpireta Marisol en sus primeras cintas (irremediablemente interpretados por Julio Sanjuán); al abuelo de Heidi o, rizando el rizo, al insoportable viejo de la maravillosa gema semioculta, Un buen día lo tiene cualquiera, en la que Santiago Lorenzo narra, casi en clave de horror, la imposible convivencia entre ese anciano y su joven protagonista. Pero la química funciona perfectamente. El Sr, Henri comparte piso es una tan divertida y agradable como también previsible comedia. Ingeniosa, magníficamente adaptada para la pantalla, y muy bien interpretada por el histórico actor Claude Brasseur, que borda su cascarrabias personaje, y Noémie Schmidt, que da el salto al largometraje con paso firme. Ambos protagonistas están secundados por Frédérique Bel y Guillaume de Tonquédec como la pareja que Constance deberá desestabilizar.
LA CHICA DESCONOCIDA (La Fille Inconnue, Jean Pierre y Luc Dardenne, 2016)
Bélgica / Francia Duración:113 min. Guion: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne Fotografía: Alain Marcoen Productora: Les Films du Fleuve Género: Drama
Reparto: Adèle Haenel, Jérémie Renier, Olivier Gourmet, Thomas Doret, Fabrizio Rongione,Christelle Cornil
Sinopsis: Jenny (Adèle Haenel), una joven médico de familia, se siente culpable por no haber abierto la puerta de su consulta a una chica a la que encuentran muerta poco después. Al saber que la policía no tiene forma de identificarla, Jenny tiene un solo empeño: descubrir el nombre de la joven para que no sea enterrada anónimamente y desaparecer como si no hubiera existido nunca.
Un gesto, una acción automática, sin pensar. Una frase. Todo puede causar, sin que seamos conscientes de ello, un hecho importante y definitivo. Incluso una tragedia. Esto es lo que nos quiere trasmitir este argumento de los hermanos Dardenne, que, muy juiciosamente, han traducido su guión en imágenes rodadas de forma muy realista, con economía de planos y sin aspavientos. Apoyándose en el verismo para contar esta historia de culpa. Una culpa compartida, pero que en la Dra. Jenny, que interpreta contenida y convincentemente Adèle Haenel, se convertirá en una obsesión tan apremiante que se traducirá en una renuncia al éxito y a la vida. Haenel, que tuvo un debut tan brillante como sonado con Los diablos (Les diables, Christophe Ruggia, 2002), prosigue su ascendente carrera como protagonista absoluta en esta brillante cinta de los hermanos Dardenne.
Últimos comentarios