Archivo

Archive for 3 marzo 2017

El viajante, la venganza produce monstruos

De la tramoya a la escena y de la escena a la vida, la cámara de Asghar Farhadi circula con elegancia ese espacio real pero (sobre todo) metafórico. Mientras representan Muerte de un viajante y tras enfrentar una experiencia traumática el matrimonio de Emad (Shahab Hosseini) y Rana (Taraneh Alidoosti) hace aguas. La elección de la pieza de Arthur Miller no es azarosa, como el propio director confiesa: «Leí ‘Muerte de un viajante’ siendo estudiante. Me marcó profundamente, quizá por sus reflexiones sobre las relaciones humanas. Es una obra teatral muy rica, que ofrece lecturas múltiples. La dimensión más importante me parece la crítica social de un periodo histórico en el que la rápida transformación de la América urbana destruyó a una clase social. Toda una categoría de personas que no supieron adaptarse a la inesperada modernización fueron literalmente aplastadas. En ese sentido, la obra guarda muchos paralelismos con la situación actual en mi país. Las cosas cambian a la velocidad del rayo y no queda más remedio que adaptarse o morir. La crítica social que forma el núcleo de la obra sigue siendo válida en Irán. Otra dimensión de la obra es la complejidad de las relaciones sociales en el seno de la familia, sobre todo en la pareja formada por el viajante y Linda, su mujer. En la obra hay una fuerte atracción emocional, y eso hace que además de conmovedora, también obligue al público a reflexionar sobre temas muy sutiles. En cuanto decidí que los personajes de la película estarían en una compañía teatral y que prepararían una obra, pensé que el drama de Miller era muy interesante porque me permitía establecer un paralelismo con la vida personal de la pareja en el centro de la historia. En el escenario, Emad y Rana hacen los papeles del viajante y de su mujer. En la vida real, sin saberlo, se encontrarán con el viajante y su familia, y deberán decidir su destino«. En esta respuesta Farhadi condensa todo el sentido de su último y multipremiado filme. Y es que una vez más el cineasta iraní atropella la comodidad de una joven pareja de clase media para enfrentarse a una situación dramática, hundiéndonos de lleno en la complejidad humana.

El viejo Irán se hunde, como la vivienda que se ve obligada a abandonar la joven pareja en el inicio del filme, y hay que encarar esta situación y sus consecuencias. En su nueva residencia Rana es asaltada en su intimidad por un cliente de la antigua inquilina (de cuya «profesión» no fueron advertidos), episodio que hará tambalear su cómoda existencia de clase media. Un choque de trenes que da cuenta de la complejidad de un mundo en el que la realidad de sus mujeres define los recovecos más disfuncionales de la sociedad iraní. Así, El viajante puede ser leída en forma de retrato social (un retrato crítico además), pero a la vez funciona como fábula moral. La agresión a Rana será vista como una afrenta al honor familiar, mancha que sólo podrá expurgarse tomando cumplida venganza.

El cine siempre ha sido una ventana privilegiada desde la que asomarse a otros mundos y culturas. A través del séptimo arte recibimos noticia de los rasgos particulares que las definen, pero, más allá de ello, lo que alcanzamos a descubrir es la universalidad de los sentimientos y aflicciones. El viajante cumple totalmente con esta premisa. La situación de la mujer es más opresiva en Irán (en ningún momento vemos el cabello de las actrices, por citar un ejemplo llamativo), pero no dejamos de comprender sus reticencias a denunciar lo sucedido ante el temor de ser criminalizada en vez de apoyada. También podemos sentirnos en la piel de Emad, lesionado en su amor propio y sediento de reparación de su honor mancillado, mucho más obsesionado que la propia Rana, que en verdad se irá sintiendo acosada por la incapacidad de su esposo para recuperar la normalidad. Pero, sobre todo, es universal la enseñanza de la película: la persecución y consumación de la venganza nos convierte en monstruos. La venganza no repara nada, lejos de ello nos sume en la inmundicia y nos degrada ante nosotros y ante los demás. Impagable el plano final en el que comprendemos que todos los puentes entre marido y mujer se han hundido irreversiblemente.

Como de costumbre, Asghar Farhadi propone una película humanista, sencilla y poderosa, en la que el drama familiar se sirve bajo fórmula de thriller, con un guion implacable en el que cada pieza encaja sin que el espectador se dé cuenta, sin que los personajes midan las consecuencias en su existencia.

La carrera del doblemente oscarizado, cuya formación fue en dirección escénica y teatro, se ha desarrollado de forma inmejorable. Con siete largometrajes en su filmografía, Farhadi se ha convertido en un importante referente del cine iraní contemporáneo. Tras realizar exitosos y reconocidos títulos como A propósito de Elly y Nader y Simin, una separación (con la que obtuvo el Oscar en 2012), también ha cultivado su proyección internacional, lo que le llevó a rodar en Francia El pasado, y actualmente a desarrollar posiblemente su próximo proyecto en España.

Asghar Farhadi fue representado en la última gala de los Oscars por Anousheh Ansari,  una ingeniera conocida por ser la primera mujer turista espacial, y Firouz Naderi, un reputado científico que trabajó para la NASA, ambos iraníes-estadounidenses. A pesar de no haber asistido a la ceremonia -en respuesta a las  restrictivas políticas migratorias que Estados Unidos ha aplicado recientemente, Asghar Farhadi ha manifestado sus sentimientos de agradecimiento a través del discurso que Anousheh Ansari leyó en su nombre: “Es un gran honor recibir este valioso premio por segunda vez. Me gustaría agradecer a los miembros de la academia» (…) “Siento no estar con vosotros esta noche. Mi ausencia se debe al respeto hacia la gente de mi país y de otros 6 países que han sido humillados por la inhumana ley que prohíbe la entrada de inmigrantes a Estados Unidos”(…) “Dividir el mundo entre las categorías de ‘nosotros’ y ‘nuestros enemigos’ crea miedo y una lamentable justificación para la agresión y la guerra» (…) “Los cineastas pueden emplear sus cámaras para captar cualidades humanas comunes y romper estereotipos sobre sus nacionalidades y religiones, crear empatía entre ´nosotros’ y ´otros’, una empatía que necesitamos hoy más que nunca”.

 

2016: Premios Oscar: mejor película de habla no inglesa
2016: Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2016: Festival de Cannes: Mejor actor (Shahab Hosseini) y mejor guión
2016: National Board of Review (NBR): Mejor película de habla no inglesa
2016: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de habla no inglesa
2016: Festival Internacional de Valladolid – Seminci: Sección oficial
2016: Satellite Awards: Mejor película de habla no inglesa

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Dave Gibbons, Gene Ha, Mitch Gerards y Jill Thompson vendrán al Salón del Cómic de Barcelona

243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es
El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona engrandece la lista de invitados con autores de superhéroes y de otros géneros de primer nivel. Es un grupo de autores de cómics de superhéroes que trabajan en diversos géneros y estilos que encabeza Dave Gibbons, dibujante de Watchmen con guión de Alan Moore, obra que le valió ganar los premios más importantes del cómic. Otro de los autores que destaca es Gene Ha, un dibujante clave del universo DC de superhéroes, mientras que Jill Thompson es una autora con una heterógena y brillante carrera en el mundo del cómic que presenta su novela gráfica Wonder Woman: La verdadera amazona, en un año que esta superheroína será también una estrella en la gran pantalla. Todos estos autores asisten al Salón Internacional del Cómic de Barcelona en colaboración con ECC Ediciones.
Además, esta editorial trae por su cuenta a otros importantes autores. Mitch Gerards es un dibujante que ha desarrollado un interesante trabajo con diversos registros y que ahora presenta el primer tomo de El Sheriff de Babilonia, ambientado en el Bagdad post Saddam Hussein. Por su parte Yancey Labat aporta originalidad al mundo de los superhéroes al dibujar los cómics de las DC Super Hero Girls, donde tras el éxito de la serie de animación en la pequeña pantalla se ha convertido en un fenómeno global.davegibbons35saloncomicbcn1Dave Gibbons inició su carrera en el mundo del cómic en 1973. Frecuente colaborador de la revista 2000 AD, ilustró seriales tan reconocidos como Harlem Heroes, Dan Dare y Rogue Trooper para esa publicación. Gibbons también ha trabajado en las populares aventuras del Doctor Who, y en 1982, gracias al editor Len Wein, dio comienzo a su asociación con DC Comics, dibujando la serie Green Lantern; empezaría a colaborar con Alan Moore en las historias de Superman y los Green Lanterns incluidas en las páginas de Grandes autores Superman: Alan Moore – ¿Qué fue del Hombre del Mañana? y otras historias y Green Lantern de Geoff Johns núm. 02.
Pero si hay una historia que marca la bibliografía conjunta de Dave Gibbons y el Bardo de Northampton, esa es Watchmen. La que probablemente sea la mejor historia de superhéroes de todos los tiempos fue galardonada tras su lanzamiento en diversas categorías de los premios Kirby, Harvey, Eisner e incluso el Hugo, jamás otorgado a ningún cómic hasta entonces. Watchmen fue la única novela gráfica incluida en la lista de la revista TIME de las mejores 100 novelas publicadas en lengua inglesa desde 1923. La influencia de Watchmen ha llegado hasta nuestros días, gracias al evento Antes de Watchmen y, sobre todo, como pieza fundamental de la gran historia-río que Geoff Johns está desarrollando en el seno de la nueva etapa del Universo DC, Renacimiento.
Tras el éxito de Watchmen, Gibbons se implicó en un buen número de proyectos, como una versión en cómic de la Biblia y una colaboración con el mismísimo Frank Miller. Serían los distintos títulos centrados en Martha Washington, ambientados en el siglo XXV y publicados en Estados Unidos por Dark Horse y en España por Norma Editorial. Su prolífica producción le ha convertido desde entonces en un habitual de las dos grandes, Marvel y DC, entre otras muchas editoriales. Sus lápices han plasmado en acción a personajes tan dispares como Batman, Hulk, la JSA, Superman o el Capitán América. Y no nos podemos olvidar de su labor como guionista, dando forma a clásicos memorables de la talla de Superman/Batman: Los mejores del mundo, con ilustraciones de Steve Rude. En los últimos años los lectores han podido ver muestras de su talento en títulos tan diferentes como Universo DC: Legados, Hellblazer o Batman: Black and White. Ademas, en 2004 presentó una novela gráfica como autor completo, The Originals, editada por el sello Vertigo, y se ha ocupado del apartado gráfico de Kingsman: The Secret Service (Panini Cómics), con guiones del prolífico Mark Millar.

genehasaloncomicbcn1Nacido en el seno de una familia de emigrantes coreanos, Gene Ha hizo realidad su sueño de dibujar cómics cuando, en 1993, se ocupó de un número de Green Lantern, escrito por Gerard Jones. Tras su debut, ilustró un buen número de ejemplares para Marvel, DC y Malibu Comics. Por sus manos han pasado iconos de todas las épocas: Alien, Cable, Superman, la JLA…
Entre sus influencias encontramos nombres legendarios de la talla de Matt Wager, John Byrne, Frank Miller, Bill Sienkiewicz, Walter Simonson, Alan Moore, etc. Precisamente, sus colaboraciones con Alan Moore lo han convertido en uno de los profesionales más alabados por crítica y público, gracias a su estilo realista. Top 10 y su precuela, Top 10: The Forty-Niners (próximamente editado por ECC) recibieron tres premios Eisner, el mayor honor en el mundo del cómic, y se han editado en países como Polonia, Francia, Brasil y Japón.
En 2002 vio la luz su primer cómic como autor completo, un capítulo de Iron Fist dentro de la colección Marvel Knights Double Shot. Más recientemente, ha participado en el nuevo Universo DC diseñando el nuevo aspecto de Krypton y sus habitantes, durante la etapa de Grant Morrison en Action Comics. Junto al aclamado guionista escocés había compartido equipo creativo previamente, en las páginas de Authority. También ha aportado su talento a otra de las series insignia de esta etapa moderna de DC Comics, la Liga de la Justicia. Su versatilidad lo ha llevado luego por cabeceras tan variadas como Fantasma Errante, Shade: El maestro de la oscuridad o Fábulas. Para el sello Vertigo también ilustró un capítulo del proyecto Frecuencia Global, orquestado por otro maestro, Warren Ellis.
En 2013 anunció su interés en centrarse en proyectos de creación propia, un período del que surgió la serie limitada Mae, financiada a través de crowdfunding y editada finalmente en Estados Unidos por Dark Horse Comics.

jillthompson35saloncomicbcn1-2Aunque Jill Thompson se dio a conocer como dibujante de Wonder Woman durante la etapa escrita por George Pérez, las colaboraciones de esta artista estadounidense con DC Entertainment se han publicado casi siempre dentro del sello Vertigo. Así, firmó varios episodios de Sandman, ilustrando episodios tan memorables como la primera aparición de los pequeños Eternos. También ha participado en otros legendarios títulos como Los invisibles, Los libros de la magia, Fábulas u Orquídea Negra. Creó junto a Will Pfeifer la peculiar miniserie Finals, y se encargó de escribir y dibujar la novela gráfica Dead Boy Detectives, centrada en los personajes que presentaron Neil Gaiman, Matt Wagner y Malcolm Jones III en Sandman.
Está considerada por numerosos críticos como una de las mejores profesionales de la historia moderna del noveno arte. Su labor le ha valido la obtención de diferentes reconocimientos, como los prestigiosos premios Eisner, por trabajos que demuestran la versatilidad de esta esencial autora. Por ejemplo, cosechó el galardón a la mejor publicación de humor en el año 2000, compartiendo el premio con otros autores, por su participación en Los Simpson: La cabaña del terror. Hoodoo Voodoo Brouhaha (Ediciones B). Al año siguiente se consolidó recibiendo otros dos Eisner, en las categorías de mejor pintor o artista multimedia y mejor publicación juvenil, reconociendo así el esfuerzo invertido en el desarrollo de Scary Godmother, creación propia que fue publicada en Estados Unidos por Sirius Entertainment y Dark Horse Comics. Un exitoso proyecto que, por cierto, se adaptó también al formato animado.
ECC Ediciones ha incorporado recientemente a su catálogo una de las obras más recordadas de Thompson, El libro de cuentos de los pequeños Eternos, la primera aventura individual de la reinterpretación más divertida de los personajes creados por Neil Gaiman. Próximamente se publicará en España el segundo especial, La fiesta de Delirio: Un cuento de los pequeños Eternos y, coincidiendo con los preparativos del estreno de la primera película de Wonder Woman, se ha publicado Wonder Woman: La verdadera amazona, novela gráfica que explora la leyenda de la Mujer Maravilla desde una perspectiva única.

mitchgerads35saloncomicbcn1Mitch Gerads se graduó en Diseño Gráfico por la Universidad de Wisconsin-Stout. Luego colaboró con diversas compañías, realizando diseños de envases para marcas conocidas a ambos lados del Atlántico, como General Mills, Adult Swim y Nabisco. Su desembarco en el mundo del cómic se produjo trabajando como ilustrador y colorista para las editoriales IDW y Boom! Studios, a través de atractivas licencias: Doctor Who, El planeta de los Simios o Starborn, creación del mismísimo Stan Lee. Compaginó estas colaboraciones con proyectos propios financiados a través de crowdfunding, como es el caso de Johnny Recon, con guion de Scott Dillon, publicado finalmente en Estados Unidos por Pop Gun Pulp Comics. Otro título que marcó un antes y un después en la carrera de Mitch Gerads fue The Activity, editado por Image y escrito por Nathan Edmondson, con el que volvería a formar equipo en The Punisher, para Marvel Comics.
En 2015, DC Comics anunció una oleada de nuevos títulos del sello Vertigo, entre los que destacaba con luz propia El Sheriff de Babilonia, ambicioso y exitoso thriller que ha unido las carreras de Gerads y del guionista Tom King, responsable de Omega Men y de la actual etapa de Batman dentro del Renacimiento del Universo DC. Inspirándose en sus experiencias reales como agente de operaciones de la CIA en Irak, King construye una trama protagonizada por un antiguo policía convertido en contratista militar, en la Bagdad post Saddam Hussein. En España, el primer tomo de la serie, El Sheriff de Babilonia: Bang. Bang. Bang ha sido incluido entre la lista de esenciales del segundo semestre de 2016 por la ACDCómic, Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España. En la actualidad, Mitch Gerads está trabajando en la segunda temporada de El Sheriff de Babilonia y ha ampliado sus colaboraciones con Tom King, trasladándose en esta ocasión a las páginas de la serie regular del Caballero Oscuro.

yanceylabat35saloncomicbcn2Yancey Labat comenzó su trabajo profesional en Marvel Comics antes de ilustrar libros para niños, desde Hello Kitty a Peanuts for Scholastic, así como libros para Chronicle Books, ABC Mouse y otros. Su libro How many Jellybeans?, realizado con la escritora Andrea Menotti, ganó en 2013 el premio Cook Prize al mejor libro de imágenes STEM (Ciencia, Tecnología, Educación, Matemáticas) del Bank Street College of Education.
Sin duda, el punto de inflexión en la carrera de este joven artista ha llegado de la mano de su trabajo como creador de las novelas gráficas protagonizadas por las DC Super Hero Girls, uno de los fenómenos transmedia del momento, que cuenta con miles de fans por todo el globo. En colaboración con la escritora Shea Fontana, una de las responsables de la web serie de esta original versión del Universo DC, Labat ha logrado trasladar con total acierto al mundo de las viñetas el espítiru que domina cada una de las aventuras de estas divertidas versiones de Supergirl, Batgirl, Katana, Bumblebee, Poison Ivy, Wonder Woman y Harley Quinn. Acción y diversión para toda la familia, con heroínas que se han convertido en auténticos iconos, dentro y fuera de la pequeña pantalla. En el catálogo de ECC Ediciones está disponible el volumen DC Super Hero Girls: Crisis en los finales. En marzo, justo a tiempo para la visita del autor al Salón del Cómic de Barcelona, se publicará la segunda entrega, DC Super Hero Girls: Hitos y mitos.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

Frank Miller estará en la ‘Héroes Comic Con’ de Madrid en noviembre

frankmillerFrank Miller, el legendario creador de Batman: El regreso del Caballero Oscuro, Batman: Año uno o Ronin, anunciado desde mayo de 2016 como invitado de honor de ECC Ediciones y Ficomic al Salón del Cómic de Barcelona, finalmente no podrá acudir ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué no está Frank Miller entre los nombres anunciados? Os explicamos todos los detalles al respecto en las siguientes líneas.

Debido a problemas de agenda, Frank Miller no podrá asistir al Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Entre otros compromisos, el creador de Caballero OscuroIII: La raza superior está ultimando la producción de las últimas entregas de esta exitosa serie limitada, en colaboración con Brian Azzarello, Andy Kubert y Klaus Janson. Unos espectaculares capítulos en los que todo el equipo creativo está poniendo hasta la última gota de talento y esfuerzo.

El mítico autor sí visitará nuestro país de la mano de ECC Ediciones, concretamente como invitado estrella del próximo Héroes Comic Con Madrid que se celebrará los días 11 y 12 de noviembre de 2017. En cuanto sea posible os daremos más detalles sobre esta esperada cita, a través de nuestra web y redes sociales. Este es el  mensaje en el que Frank Miller anuncia su próxima visita:

«Lamento mucho no poder asistir a la edición de este año del Salón del Cómic de Barcelona. Pero no todo son malas noticias… Tras hablar con mis amigos de ECC Ediciones, acudiré a Heroes Comic Con en Madrid, del 10 al 12 de noviembre. Adoro España y a mis fans. ¡Espero veros a todos en Madrid!
FM»

Enhorabuena pues a los aficionados del foro que, al igual que tuvimos ocasión el año pasado en Barcelona, podrán hacerse con la rúbrica del importante autor.

Categorías: Cómic y Manga

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 3 de marzo de 2017 *

LOGAN (James Mangold, 2017)

USA Duración: 135 min. Guion: David James Kelly (Cómic: Mark Millar, Steve McNiven) Música: Cliff Martinez Fotografía: John Mathieson Productora: 20th Century Fox / Donners’ Company / Marvel Entertainment / TSG Entertainment Género: Fantástico

Reparto: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Boyd Holbrook, Dafne Keen, Stephen Merchant,Doris Morgado, Richard E. Grant, Han Soto, Elizabeth Rodriguez, Julia Holt, Elise Neal, Al Coronel

Sinopsis: Ha pasado un año tras los eventos de «X-Men: Days of Future Past«. Logan ha decidido no volver a usar sus poderes ni sus garras, pero cuando una malvada organización liderada por Nathaniel Essex intenta utilizar al resto de mutantes que quedan en el mundo, convirtiéndolos en armas para usar en su beneficio, Logan se verá obligado a volver a ser ‘Wolverine’ una vez más…

cxqaayzwiaab2l4Tercera película protagonizada por Lobezno, basada en la miniserie  Wolverine: Old Man Logan, escrita por Mark Millar e ilustrada por Steve McNiven en 2008 y 2009 y que nos muestra a un Logan desencantado, avejentado, sin uniforme y ubicado en el futuro inquietante y apocalíptico en el que los mutantes han sido exterminados y no nacen más niños con ese gen especial. Pero en la vida de Logan se introducirá un niña que despertará, a patadas, el instinto paternal del mutante de las garras. Más salvaje que el mismo Logan, Laura (Dafne Keen) , el experimento X-23 tendrá mucho en común con él, que se verá obligado a ejercer de protector de la pequeña salvaje.

Una crítica realizada en caliente por un profesional desde Berlín, y publicada en un periódico de gran tirada decía de esta nueva entrega del universo X que «Sus escenas de acción son poquísimas y tediosas, sus efectos visuales son una chapuza» y nada puede estar más alejado de la realidad. Las escenas de acción de Logan son las más salvajes y sangrientas de toda la franquicia mutante en particular y de Marvel en general (con excepción de  las cintas dedicadas a Blade) y no solo eso,  los efectos especiales también son más que correctos. Totalmente eficaces. Sí que hay un momento, hacia el final del tercer acto, en el que la cinta decae, pero pronto se recupera la acción con esa lucha final, al parecer, definitiva. Por tanto, es posible que dicho crítico no hubiera tenido un buen día. O hubiera visto una copia de trabajo. O definitivamente no simpatice con los personajes.

Destaca la participación de la pequeña Dafne Keen Fernández, actriz británico-española conocida por interpretar el papel de Ana «Ani» Cruz Oliver en la serie de televisión Refugiados y que aquí nos ofrece una muy salvaje y también carismática  X-23 / Laura. Uno, que ya está muy escarmentado de ver como, a veces, los niños echan a perder películas de acción o terror, infantilizando la trama, no ha podido menos que sacarse el sombrero ante este personaje, la niña más salvaje de la pantalla desde Hit Girl.

No sabemos si estos pequeños mutantes darán para una nueva saga. Pistas, al menos, no se nos han ofrecido en forma de escena postcréditos, pero lo que es seguro es que, para nosotros, Logan es, pese a no ser una cinta redonda, de largo la mejor de las dedicadas a Lobezno, que a pesar de su carisma, no ha tenido mucha suerte en sus aventuras en solitario, funcionando en la pantalla mucho mejor en equipo junto al resto de los X-Men.

EL SR. HENRI COMPARTE PISO (L’étudiante et Monsieur Henri, Ivan Calbérac, 2016)

Francia Duración: 95 min. Guion: Ivan Calbérac (Obra: Ivan Calbérac) Música: Laurent Aknin Fotografía: Vincent Mathias Productora: Mandarin Films / StudioCanal / France 2 Cinéma / Les Belles Histoires Productions / Canal+ / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Angoa-Agicoa Género: Comedia

Reparto: Claude Brasseur, Guillaume de Tonquédec, Noémie Schmidt, Frédérique Bel,Thomas Solivéres, Valérie Kéruzoré, Stéphan Wojtowicz, Antoine Glemain

Sinopsis: El señor Henri acepta a regañadientes la idea de su hijo de alquilar una habitación para así no estar solo a su edad. La elegida es una joven estudiante, pero lejos de caer bajo el encanto de la chica, Henri la utilizará para crear un verdadero caos familiar.

el-sr-henri-comparte-pisoSuelo disentir de quienes ven a los ancianos, tan solo por la condición de serlo, como niños a los que ver con ternura, necesitados de ayuda y cariño. Pienso que, en muchos casos, son unos mezquinos egoístas e insufribles vanidosos que, tan solo por su ventaja numérica en el contador de edad, piensan que son más sabios. Sí, cumplir cumplen más años, pero no por ello han vivido más ni saben más de todo. Y El Sr. Henri (Claude Brasseur) que nos presenta Ivan Calbérac (cuya obra de teatro él mismo ha adaptado al cine y se ha encargado de dirigir) cumple a la perfección con eso: una existencia frustrada que parece haberle otorgado años y años de mala leche enquistada con el deseo de arruinar la felicidad de su inofensivo hijo al que, por cierto, también ha arruinado sus aspiraciones en la vida haciéndole heredar su oficio de contable.

De luciferinas cejas e inquietante parecido con Paco Martínez Soria, el Sr. Henri se servirá de la necesidad de apartamento en París que tiene la joven estudiante Constance (Noémie Schmidt) para que, a cambio de alquilarle el piso más barato, colabore para que su hijo y su esposa se separen. Algo que está al alcance de esta joven de aspecto postadolescente y encantador semblante. Tan encantador que, claro, extraerá de lo más profundo de la mezquina alma del Sr. Henri, lo poco de ser humano que le queda. Como vemos, un argumento manido, que trae a la memoria a los viejos gruñones que caen rendidos a los pies de la pizpireta Marisol en sus primeras cintas (irremediablemente interpretados por Julio Sanjuán); al abuelo de Heidi o, rizando el rizo, al insoportable viejo de la maravillosa gema semioculta, Un buen día lo tiene cualquiera, en la que Santiago Lorenzo narra, casi en clave de horror, la imposible convivencia entre ese anciano y su joven protagonista. Pero la química funciona perfectamente. El Sr, Henri comparte piso  es una tan divertida y agradable como también previsible comedia. Ingeniosa, magníficamente adaptada para la pantalla, y muy bien interpretada por el histórico actor Claude Brasseur, que borda su cascarrabias personaje, y Noémie Schmidt, que da el salto al largometraje con paso firme. Ambos protagonistas están secundados  por Frédérique Bel y  Guillaume de Tonquédec como la pareja que Constance deberá desestabilizar.

 

LA CHICA DESCONOCIDA (La Fille Inconnue, Jean Pierre y Luc Dardenne, 2016)

Bélgica / Francia Duración:113 min. Guion: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne Fotografía: Alain Marcoen  Productora: Les Films du Fleuve Género: Drama

Reparto: Adèle Haenel, Jérémie Renier, Olivier Gourmet, Thomas Doret, Fabrizio Rongione,Christelle Cornil

la_fille_inconnue-916873136-largeSinopsis: Jenny (Adèle Haenel), una joven médico de familia, se siente culpable por no haber abierto la puerta de su consulta a una chica a la que encuentran muerta poco después. Al saber que la policía no tiene forma de identificarla, Jenny tiene un solo empeño: descubrir el nombre de la joven para que no sea enterrada anónimamente y desaparecer como si no hubiera existido nunca.

Un gesto, una acción automática, sin pensar. Una frase. Todo puede causar, sin que seamos conscientes de ello, un hecho importante y definitivo. Incluso una tragedia. Esto es lo que nos quiere trasmitir este argumento de los hermanos Dardenne, que, muy juiciosamente, han traducido su guión en imágenes rodadas de forma muy realista, con economía de planos y sin aspavientos. Apoyándose en el verismo para contar esta historia de culpa. Una culpa compartida, pero que en la Dra. Jenny, que interpreta contenida y convincentemente Adèle Haenel, se convertirá en una obsesión tan apremiante que se traducirá en una renuncia al éxito y a la vida. Haenel, que tuvo un debut tan brillante como sonado con Los diablos (Les diables, Christophe Ruggia, 2002), prosigue su ascendente carrera como protagonista absoluta en esta brillante cinta de los hermanos Dardenne.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: