Archivo
Novedades Diábolo para marzo de 2017: cómic, canción infantil y literatura juvenil
En un mes tan especial como es este para una editorial de comics, Diábolo edita una novela gráfica sobre un suceso siempre de actualidad, y lo hace con una mezcla de fotografía y cómic que sin duda hacen e este McCurry, NY 11 septiembre 2001 una obra a destacar de entre las de este año. La revista Cthulhu cumple diez años. 17 números ofreciendo cómics de terror. Y en su exitosa linea de libros dedicados a la cultura popular, Diábolo nos ofrece una monografía sobre la canción infantil a cargo de Jorge Lérida, y Siempre quise ser uno de los cinco, obra en la que Guillem Medina se adentra en la literatura juvenil.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 24 de marzo de 2017 *
UN HOMBRE LLAMADO OVE (En man som heter Oveaka, Hannes Holm, 2015)
- Suecia Duración: 116 min. Guion: Hannes Holm (Novela: Fredrik Backman) Fotografía: Göran Hallberg Productora: Film i Väst / Nordisk Film / Nordsvensk Filmunderhallning / Sveriges Television (SVT) / Tre Vänner Produktion AB Género: Comedia dramática
- Reparto: Rolf Lassgård, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll
- Sinopsis: Ove (Rolf Lassgard) es el gruñón de la urbanización. Un hombre solitario y obsesionado por las normas, que lleva de cabeza a todo el vecindario. Su mal humor empeora cuando es forzado a jubilarse de la empresa en la que ha trabajado toda su vida. Pero su vida da un giro cuando la iraní Parvaneh (Bahar Pars) y su familia se convierten en sus nuevos vecinos.
Una comedia naif y para toda la familia que se las ingenia, de camino, para denunciar la intolerancia hacia emigrantes, homosexuales e incluso gatos. Aunque ya desde el principio sabemos que el mezquino y cascarrabias Ove terminará siendo un ángel para sus vecinos en lugar del molesto vigilante obsesionado con las normas de convivencia de la urbanización. Ser anticipable no le resta interés a la cinta, que se ve con agrado y algo de placer culpable ante el exceso de buenismo que derrocha.
Humor blanco por mucho que la historia arranque con el intento de suicidio del protagonista. De hecho, resulta muy ingenioso como el director introduce los flashbacks durante los diferentes intentos de Ove de quitarse la vida. Mediante estas visitas al pasado sabremos los motivos que llevaron a Ove a alcanzar y perfeccionar ese grado de mezquindad que le ha convertido en persona non grata en todo el vecindario.
Basada en la novela ‘En man som heter Ove‘, ópera prima del escritor sueco Fredrik Backman que ha sido publicada en más de 30 países, tiene, como casi todas las primeras novelas, mucho de autobiográfico: si en la novela uno de los personajes clave es una emigrante iraní y parte de la acción se desarrolla en Palma de Mallorca, en la vida real la esposa del escritor es de origen iraní y una gran enamorada de Barcelona.
-
2016: Premios Oscar: Nominada a mejor película de habla no inglesa y maquillaje2016: Premios del Cine Europeo: Mejor comedia europea2016: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa2015: 3 Premios Guldbagge, incluyendo mejor actor (Lassgård). 6 nominaciones
-
LA CURA DEL BIENESTAR (A Cure for Wellness, Gore Verbinski, 2016)
USA/Alemania Duración: 156 min. Guion: Justin Haythe, Gore Verbinski Música: Benjamin Wallfisch Fotografía: Bojan Bazelli Productora: New Regency Productions / Blind Wink Productions / Studio Babelsberg Género: Thriller
- Reparto: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes,Adrian Schiller, Ivo Nandi, Natalia Bobrich, Johannes Krisch, Jason Babinsky,Judith Hoersch, Jeff Burrell, Eric Todd, Godehard Giese, Craig Wroe
- Sinopsis: Un joven y ambicioso ejecutivo de empresa (Dane DeHaan) es enviado para traer de vuelta al CEO de su compañía, que se encuentra en un idílico pero misterioso «centro de bienestar», situado en un lugar remoto de los Alpes suizos. El joven pronto sospecha que los tratamientos milagrosos del centro no son lo que parecen. Cuando empieza a desentrañar sus terribles secretos, su cordura será puesta a prueba, pues de repente se encontrará diagnosticado con la misma y curiosa enfermedad que mantiene allí a todos los huéspedes, deseosos de encontrar una cura.
La cura de bienestar es una magnífica propuesta de cine de terror, con aires muy clásicos pero desarrollada en pleno siglo XXI. Mad doctors que descubren su rostro desfigurado como Erik, el fantasma de la ópera; sectas siniestras; un balneario con aspecto de castillo tenebroso ubicado en la cima de una montaña (Hohenzollern, Alemania); lúgubres laboratorios con instrumental del siglo XIX … Un entorno inmejorable y un argumento que construye una interesante intriga la cual se desarrolla con una cadencia casi onírica, mezcla de realidad y alucinación, creando un universo irreal, misterioso. Pero… lamentablemente tropezamos con un pero.
Para un sector de la crítica, la más especializada en cine fantástico y de terror, y un sector del público, el amante del género, esta cinta resultará una exquisitez. Digresiva y desmesurada, pero también estimulante y arriesgada. Una anomalía hollywoodiense destinada a convertirse en filme de culto. Y advertirán en las redes sociales, a otros que saben iguales a ellos, que se apresuren en verla sin dilaciones porque la cinta durará poco en cartel. Seguramente les asista la razón y es que, ahí va el pero prometido, La cura del bienestar es imperfecta por su exceso, por no saber renunciar a referencias (¡hasta hay un celador que lee La Montaña Mágica!), por no saber renunciar a ninguna imagen sugerente aunque eso suponga que su guión vaya teniendo más y más aristas. Es desmesurada pero no sublime. Será de culto, pero unos cuantos toques de tijera aquí y allá podrían haberla convertido en una buena película.
Rodada con gran preciosismo y un cuidado especial en el detalle, cuenta con Dane DeHaan, un prometedor actor desde que lo descubriéramos en Chronicle (Josh Trank, 2012), y la dulce y enigmática Mia Goth, que le prestan su belleza y juventud como contrapunto a ese universo enfermo que desgrana. Con sus inconvenientes, que la harán de difícil aceptación por el público más generalista, no deja de ser una propuesta interesante, de las que apetece volver a revisar con más detenimiento. Si la película fuera un buen vino, la nota de cata rezaría: persistente en la memoria.
RARA (Pepa San Martín, 2016)
- Chile/Argentina. Duración: 93 min. Guion: Pepa San Martín, Alicia Scherson Música: Ignacio Pérez Marín Fotografía: Enrique Stindt Productora: Manufactura de Películas / Le Tiro Cine Género: Drama
- Reparto: Julia Lübbert, Emilia Ossandón, Mariana Loyola, Agustina Muñoz, Daniel Muñoz,Coca Guazzini, Sigrid Alegría, Micaela Cristi
- Premios
-
2016: Festival de San Sebastián: Mejor película latinoamericana
REDENCIÓN (Southpaw, Antoine Fuqua, 2015)
USA/Hong-Kong Duración: 124 min. Guion: Kurt Sutter Música: James Horner Fotografía: Mauro Fiore Productora: Escape Artists / Fuqua Films / Riche Productions Género: Drama
Reparto: Jake Gyllenhaal, Forest Whitaker, Rachel McAdams, Oona Laurence, Victor Ortiz,Naomie Harris, Curtis ’50 Cent’ Jackson, David Whalen, Caitlin O’Connor,Dominic Colón, Rita Ora, Miguel Gómez, Malcolm M. Mays, Adam Ratcliffe,Jeremy Longa
Sinopsis: Billy “El Grande” Hope, campeón del mundo de los pesos semipesados de boxeo (Jake Gyllenhaal) lo tiene todo: una impresionante carrera, una hermosa y enamorada esposa Maureen Hope (Rachel McAdams), una hija adorable (Oona Lawrence) y un estilo de vida con todo tipo de lujos. Pero cuando su esposa muere tras un altercado con Miguel Escobar, un bravucón boxeador que lo está retando, perderá la custodia de su hija, su casa y le abandonarán todos, incluido su mánager y amigo de toda la vida Jordan (50 Cent) que pasará a entrenar Escobar. Hope tocará fondo, pero gracias a su perseverancia y su trabajo en el gimnasio de Willis (Forest Whitaker), Billy tendrá su oportunidad de redención y de recuperar la confianza de los que ama.
Hope es la palabra inglesa que se traduce por esperanza. Esperanza por una vida mejor, ganada a puñetazos, para su esposa y su hija. Esperanza de Maureen, su esposa, por controlar la ira de Billy, carne de orfanato y de presidio hasta que con ella encontró la redención. Esperanza, tras la tragedia y su consiguiente descenso al infierno, de tener de nuevo su segunda redención, que le permita recomponer la vida. Esto es lo que nos narra Antoine Fuqua, en este drama pugilístico que, lamentablemente cae una y otra vez en los tópicos más predecibles, no aporta nada nuevo a la temática ni a su tratamiento, a la vez que sus dosis de drama a veces están al borde de despertar la vergüenza ajena.
Con todo, esta película fórmula contiene algunos elementos valiosos que hacen aceptarla como entretenimiento digerible: las actuaciones y la química de Jake Gyllenhaal y Forest Whitaker, y los emocionantes combates, en los que puede apreciarse el trabajo de Gyllenhaal y la pericia de Fuqua al rodarlos, casi podemos sentir los puñetazos en carne propia.
Últimos comentarios