Archivo

Archive for 23 marzo 2017

El 35 Salón del Cómic, listo para despegar

El próximo jueves 30 de marzo, dentro de una semana, termina la cuenta atrás y el 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona empieza a volar. El recinto de Fira Barcelona-Montjuïc albergará un año más el Salón, que se desarrollará en los Palacios 1, 2.1, 3.1 4 y en la Plaza Univers. El certamen organizado por FICOMIC tendrá la aviación como uno de sus ejes temáticos, sobrevolando cuatro días en los que nos visitarán casi una treintena de autores internacionales y tendremos un atractivo programa de exposiciones, actividades, firmas de autores y eventos como la presentación oficial en España de Nintendo Switch.

(Fotos: Serendipia)

El Instituto Ramón Llull ha acogido este jueves, 23 de marzo, la rueda de prensa en la que se han presentado de forma definitiva los contenidos del Salón. En ella han participado Manuel Forcano, director del Instituto Ramón Llull; Patrici Tixis, presidente de FICOMIC y del Gremio de Editores de Catalunya; Manuel Curdi, Brand Manager de Nintendo Ibérica, y Carles Santamaría, director del Salón Internacional del Cómic y secretario general de FICOMIC.

El director del Instituto Ramón Llull, Manuel Forcano, ha abierto la rueda de prensa expresando su satisfacción por poder acoger esta puesta de largo del Salón del Cómic, que sintoniza plenamente con su intención de “promover el cómic hecho en Catalunya en el extranjero, dado que aquí se editan más del 90% de los cómics que se venden en el Estado español”. Forcano ha explicado que el gobierno de las Islas Baleares también forma parte del Instituto y ha subrayado la importancia de esta comunidad autónoma en lo que respecta al apoyo institucional que se da allí al cómic, con ayudas a los creadores o el premio que, desde hace cinco años, concede el ayuntamiento de Palma de Mallorca.Patrici Tixis, presidente de FICOMIC y del Gremio de Editores de Catalunya, ha recogido el guante de Forcano celebrando el inicio de una colaboración que esperan larga y fructífera, “ya que nuestro objetivo, al hacer el Salón del Cómic, es sobre todo hacer difusión del cómic, y es una buena señal que el Instituto Ramón Llull se apunte a esta tarea”. Tixis ha destacado el aumento en espacio físico y en número de expositores, que roza los doscientos, y ha agradecido también su presencia y la confianza en el Salón a Manuel Curdi, Brand Manager de Nintendo Ibérica, el siguiente en tomar la palabra.

Curdi ha explicado que la principal intención de Nintendo apoyando eventos como el Salón del Cómic es conseguir que más gente juegue, con independencia de su sexo, edad o habilidades para jugar. “El mundo del cómic ya hace años que ha conseguido que no haya que pedir perdón por publicar en los medios noticias sobre ello; para nosotros sigue siendo difícil explicar que los videojuegos también son cultura”, ha dicho, valorando el impacto positivo y el valor informativo que a este respecto tiene el estar presente en el Salón del Cómic, el evento que han escogido para iniciar la gira nacional de su nueva consola Nintendo Switch.

Por último, Carles Santamaría ha hablado de los contenidos del Salón, de exposiciones, invitados y actividades. Este año serán trece las muestras que podrán verse en el certamen, y a las ya avanzadas, como la consagrada a la aviación o las dedicadas a Will Eisner o al fanzine Fanhunter de Cels Piñol, hay que sumar una exposición de originales del legendario Milton Caniff, otro maestro del cómic norteamericano, o una muestra del humor gráfico que ha generado alrededor del mundo la irrupción en la política, con mudanza a la Casa Blanca incluida, del polémico Donald Trump. Lucky Luke, el mundo espejo de Ekhö o Antoni Gaudí, en cuya obra nos adentraremos a través de las páginas del cómic El fantasma de Gaudí, protagonizan el resto de exposiciones del Salón. Ha destacado el apoyo que tiene el Salón del Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura, además del patrocinio de Nintendo, y de diversas instituciones, entidades, empresas y asociaciones. “El Salón del Cómic es una gran fiesta del cómic abierta a todo el mundo, donde los autores, editores, distribuidores, libreros y fanzines son los grandes protagonistas”, ha señalado.

Y en cuanto a los autores extranjeros que estarán presentes en el 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, contaremos con la presencia de Liza Donnelly, que lleva treinta años haciendo humor gráfico en el The New Yorker Magazine y en otras cabeceras estadounidenses; tendremos al maestro de la historieta belga Hermann o al francés Romain Hugault, toda una referencia en lo que al cómic sobre aviación se refiere; a Gene Ha, que ha trabajado con Alan Moore en Top 10; a Jill Thompson, que presentará en el Salón su original punto de vista sobre Wonder Woman; desde Bélgica vendrá Bruno Gazzotti; Kim Jung Gi nos mostrará en directo su habilidad única para el dibujo; el matrimonio Bryan y Mary M. Talbot que nos presentarán sus novedades; o Dave Gibbons, uno de los artífices de Watchmen, entre otros.

El 35 Salón del Cómic de Barcelona también contará con un taller de impresoras 3D, una de las novedades de este año; un taller de youtubers, en la línea iniciada en la pasada edición para dar visibilidad a este medio de expresión; un taller de juegos de mesa vinculado a Fanhunter, y Santamaría también ha destacado que este año se amplían las actividades pedagógicas dirigidas a profesores y alumnos de escuelas. Ahora solo queda contar los días hasta el próximo jueves para que empiece el Salón del Cómic, que cerrará sus puertas el domingo 2 de abril.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

Novedades Diábolo para marzo de 2017: cómic, canción infantil y literatura juvenil

En un mes tan especial como es este para una editorial de comics, Diábolo edita una novela gráfica sobre un suceso siempre de actualidad, y lo hace con una mezcla de fotografía y cómic que sin duda hacen e este McCurry, NY 11 septiembre 2001 una obra a destacar de entre las de este año. La revista Cthulhu cumple diez años. 17 números ofreciendo cómics de terror. Y en su exitosa linea de libros dedicados a la cultura popular, Diábolo nos ofrece una monografía sobre la canción infantil  a cargo de Jorge Lérida, y  Siempre quise ser uno de los cinco, obra en la que Guillem Medina se adentra en la literatura juvenil. 

 

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 24 de marzo de 2017 *

UN HOMBRE LLAMADO OVE (En man som heter Oveaka, Hannes Holm, 2015)

Suecia  Duración: 116 min. Guion: Hannes Holm (Novela: Fredrik Backman) Fotografía: Göran Hallberg Productora: Film i Väst / Nordisk Film / Nordsvensk Filmunderhallning / Sveriges Television (SVT) / Tre Vänner Produktion AB Género: Comedia dramática
Reparto: Rolf Lassgård, Bahar Pars, Filip Berg, Ida Engvoll
Sinopsis: Ove (Rolf Lassgard) es el gruñón de la urbanización. Un hombre solitario y obsesionado por las normas, que lleva de cabeza a todo el vecindario. Su mal humor empeora cuando es forzado a jubilarse de la empresa en la que ha trabajado toda su vida. Pero su vida da un giro cuando la iraní Parvaneh (Bahar Pars) y su familia se convierten en sus nuevos vecinos.

131c4c1e-99dc-42bc-953c-d43bf9560996

Una  comedia naif y para toda la familia que se las ingenia, de camino, para denunciar la intolerancia hacia emigrantes, homosexuales e incluso gatos. Aunque ya desde el principio sabemos que el mezquino y cascarrabias Ove terminará siendo un ángel para sus vecinos en lugar del molesto vigilante obsesionado con las normas de convivencia de la urbanización. Ser anticipable no le resta interés a la cinta, que se ve con agrado y algo de placer culpable ante el exceso de buenismo que derrocha.

Humor blanco por mucho que la historia arranque con el intento de suicidio del protagonista. De hecho, resulta muy ingenioso como el director introduce los flashbacks durante los diferentes intentos de Ove de quitarse la vida. Mediante estas visitas al pasado sabremos los motivos que llevaron a Ove a alcanzar y perfeccionar ese grado de mezquindad que le ha convertido en persona non grata en todo el vecindario.

Basada en la novela ‘En man som heter Ove‘, ópera prima del escritor sueco Fredrik Backman que ha sido publicada en más de 30 países, tiene, como casi todas las primeras novelas, mucho de autobiográfico: si en la novela uno de los personajes clave es una emigrante iraní y parte de la acción se desarrolla en Palma de Mallorca, en la vida real la esposa del escritor es de origen iraní y una gran enamorada de Barcelona.

Ingeniosa, sencilla y deliciosa, a pesar de los inconvenientes señalados en relación con su exceso de melaza, nos parece una cinta recomendable ya que en estos tiempos que nos han tocado, no está de más llevarse en el corazón una buena ración de buenos sentimientos, que no por escasos dejan de ser necesarios.
2016: Premios Oscar: Nominada a mejor película de habla no inglesa y maquillaje
2016: Premios del Cine Europeo: Mejor comedia europea
2016: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2015: 3 Premios Guldbagge, incluyendo mejor actor (Lassgård). 6 nominaciones

LA CURA DEL BIENESTAR (A Cure for Wellness, Gore Verbinski, 2016)

USA/Alemania Duración: 156 min. Guion: Justin Haythe, Gore Verbinski Música: Benjamin Wallfisch Fotografía: Bojan Bazelli Productora: New Regency Productions / Blind Wink Productions / Studio Babelsberg Género: Thriller

Reparto: Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes,Adrian Schiller, Ivo Nandi, Natalia Bobrich, Johannes Krisch, Jason Babinsky,Judith Hoersch, Jeff Burrell, Eric Todd, Godehard Giese, Craig Wroe
Sinopsis: Un joven y ambicioso ejecutivo de empresa (Dane DeHaan) es enviado para traer de vuelta al CEO de su compañía, que se encuentra en un idílico pero misterioso «centro de bienestar», situado en un lugar remoto de los Alpes suizos. El joven pronto sospecha que los tratamientos milagrosos del centro no son lo que parecen. Cuando empieza a desentrañar sus terribles secretos, su cordura será puesta a prueba, pues de repente se encontrará diagnosticado con la misma y curiosa enfermedad que mantiene allí a todos los huéspedes, deseosos de encontrar una cura.

La cura de bienestar es una magnífica propuesta de cine de terror, con aires muy clásicos pero desarrollada en pleno siglo XXI. Mad doctors que descubren su rostro desfigurado como Erik, el fantasma de la ópera; sectas siniestras; un balneario con aspecto de castillo tenebroso ubicado en la cima de una montaña (Hohenzollern, Alemania); lúgubres laboratorios con instrumental del siglo XIX …  Un entorno inmejorable y un argumento que construye una interesante intriga la cual se desarrolla con una cadencia casi onírica, mezcla de realidad y alucinación, creando un universo irreal, misterioso. Pero… lamentablemente tropezamos con un pero.

Para un sector de la crítica, la más especializada en cine fantástico y de terror, y un sector del público, el amante del género, esta cinta resultará una exquisitez. Digresiva y desmesurada, pero también estimulante y arriesgada. Una anomalía hollywoodiense destinada a convertirse en filme de culto. Y advertirán en las redes sociales, a otros que saben iguales a ellos, que se apresuren en verla sin dilaciones porque la cinta durará poco en cartel. Seguramente les asista la razón y es que, ahí va el pero prometido, La cura del bienestar es imperfecta por su exceso, por no saber renunciar a referencias (¡hasta hay un celador que lee La Montaña Mágica!), por no saber renunciar a ninguna imagen sugerente aunque eso suponga que su guión vaya teniendo más y más aristas. Es desmesurada pero no sublime. Será de culto, pero unos cuantos toques de tijera aquí y allá podrían haberla convertido en una buena película.

Rodada con gran preciosismo y un cuidado especial en el detalle, cuenta con Dane DeHaan, un prometedor actor desde que lo descubriéramos en  Chronicle (Josh Trank, 2012), y la dulce y enigmática Mia Goth, que le prestan su belleza y juventud como contrapunto a ese universo enfermo que desgrana. Con sus inconvenientes, que la harán de difícil aceptación por el público más generalista, no deja de ser una propuesta interesante, de las que apetece volver a revisar con más detenimiento. Si la película fuera un buen vino, la nota de cata rezaría: persistente en la memoria.

 

RARA (Pepa San Martín, 2016)

Chile/Argentina. Duración: 93 min. Guion: Pepa San Martín, Alicia Scherson Música: Ignacio Pérez Marín Fotografía: Enrique Stindt Productora: Manufactura de Películas / Le Tiro Cine Género: Drama
Reparto: Julia Lübbert, Emilia Ossandón, Mariana Loyola, Agustina Muñoz, Daniel Muñoz,Coca Guazzini, Sigrid Alegría, Micaela Cristi
Premios
2016: Festival de San Sebastián: Mejor película latinoamericana
Estamos ante un drama realista magníficamente relatado y retratado mediante planos secuencia y una puesta en escena detallada al milímetro con el fin de evitar artificios de cámara. Se mueve tan solo lo imprescindible para acompañar siempre el punto de vista de la protagonista, la adolescente Sara (Julia Lübbert). Llega incluso, en muchas ocasiones, evitar el contraplano, cosa que consigue gracias al cambio de punto de enfoque dentro de un mismo encuadre.
 
Sara vive con su hermana pequeña, Cata (Emilia Ossandon), Paula (Mariana Loyola), su madre y su pareja Lia (Agustina Muñoz).  La directora nos muestra la ordenada y feliz convivencia de esta familia. Completada con las visitas y fines de semana que ambas niñas pasan con su padre y su esposa. Reina la normalidad, pero la bisoñez adolescente de Sara y sus propios primeros escarceos amorosos le hacen pensar que su familia es rara.
Siente vergüenza de que la pareja de su madre sea de su mismo sexo, no quiere que sus amistades la vean en ese ambiente,  por ello llega a organizar la fiesta de su trigésimo cumpleaños en casa de su padre. Una situación producto de la confusión que le causa su edad pero que tendrá unas consecuencias inesperadas.
Lo mejor de esta película, además de la normalidad con la que trata la situación, está en como lo cuenta, de forma cotidiana, sin subrayados. No hay discursos ni proclamas, a diferencia de lo que sucede con otras películas provenientes de la otra América, la del norte.  No se nos muestra el juicio por la custodia de Paula (y la de su hermana pequeña a la que ni siquiera consultan), ni la campaña mediática que la madre y su pareja organizan para dar visibilidad a su realidad y a la condición homofóbica de la demanda del padre, ni se extiende en mostrar detalles del rechazo de otras personas de su entorno. En suma no cae en las argucias tramposas del cine más comercial que habrían convertido la trama en carne de lágrima fácil y alma moralizante. Rara no es una historia de buenos y malos, sino de personas que  tropiezan con los prejuicios de la sociedad. Son esos prejuicios los que confunden a Paula en el momento de su despertar adolescente. Cuando comprenda su error, ya será demasiado tarde.
Remarcable primera incursión  en el largometraje de su directora, Pepa San Martín, que ha sabido sacar lo mejor de sus magníficas actrices, en especial de las pequeñas, que realizan un trabajo de una naturalidad magistral.

 

REDENCIÓN (Southpaw, Antoine Fuqua, 2015)

USA/Hong-Kong Duración: 124 min. Guion: Kurt Sutter Música: James Horner Fotografía: Mauro Fiore Productora: Escape Artists / Fuqua Films / Riche Productions Género: Drama

Reparto: Jake Gyllenhaal, Forest Whitaker, Rachel McAdams, Oona Laurence, Victor Ortiz,Naomie Harris, Curtis ’50 Cent’ Jackson, David Whalen, Caitlin O’Connor,Dominic Colón, Rita Ora, Miguel Gómez, Malcolm M. Mays, Adam Ratcliffe,Jeremy Longa

Sinopsis: Billy “El Grande” Hope, campeón del mundo de los pesos semipesados de boxeo (Jake Gyllenhaal) lo tiene todo: una impresionante carrera, una hermosa y enamorada esposa Maureen Hope (Rachel McAdams), una hija adorable (Oona Lawrence) y un estilo de vida con todo tipo de lujos. Pero cuando su esposa muere tras un altercado con Miguel Escobar, un bravucón boxeador que lo está retando, perderá la custodia de su hija, su casa y le abandonarán todos, incluido su mánager y amigo de toda la vida Jordan (50 Cent) que pasará a entrenar Escobar. Hope tocará fondo, pero gracias a su perseverancia y su trabajo en el gimnasio de Willis (Forest Whitaker), Billy tendrá su oportunidad de redención y de recuperar la confianza de los que ama.

Hope es la palabra inglesa que se traduce por esperanza. Esperanza por una vida mejor, ganada a puñetazos, para su esposa y su hija. Esperanza de Maureen, su esposa, por controlar la ira de Billy, carne de orfanato y de presidio hasta que con ella encontró la redención. Esperanza, tras la tragedia y su consiguiente descenso al infierno, de tener de nuevo su segunda redención, que le permita recomponer la vida. Esto es lo que nos narra Antoine Fuqua, en este drama pugilístico que, lamentablemente cae una y otra vez en los tópicos más predecibles, no aporta nada nuevo a la temática ni a su tratamiento, a la vez que sus dosis de drama a veces están al borde de despertar la vergüenza ajena.

Con todo, esta película fórmula contiene algunos elementos valiosos que hacen aceptarla como entretenimiento digerible:  las actuaciones y la química de  Jake Gyllenhaal y Forest Whitaker, y los emocionantes combates, en los que puede apreciarse el trabajo de Gyllenhaal y la pericia de Fuqua al rodarlos, casi podemos sentir los puñetazos en carne propia.

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: