Archivo

Archive for febrero 2017

“Showgirls”, volverá al cine el 9 de marzo en Madrid gracias a “Cine para Chicas y Maricas”

28 febrero 2017 Deja un comentario

portadachicas

Showgirls, considerada durante años una de las peores películas de la historia y hoy en día convertida en clásico de culto por toda una generación que la reivindica, volverá a proyectarse en pantalla grande gracias al proyecto Cine para Chicas y Maricas, que programará esta obra “maldita” el 9 de marzo a las 21:00 horas en el Cine de la Prensa -Plaza de Callao, 4- de Madrid.

poster-chicas-y-maricas-showgirlsGanadora en 1996 de siete premios Razzie -considerados los Anti-Oscars del cine-, entre los que se incluyeron Peor Película, Peor Director o Peor Actriz Principal, el tiempo ha puesto en su sitio a esta incomprendida cinta, que en la actualidad cuenta con legiones de defensores, quienes celebran la ácida y sórdida visión del mundo del espectáculo que ofrece en su metraje.

Según recoge la información distribuida por los responsables de la proyección, el filme narra “la historia de Nomi Malone, una ambiciosa pueblerina con ganas de triunfar en el prestigioso mundo del espectáculo de Las Vegas, el cual no conoce matices: o eres mala o eres muy mala; y si eres buena, te va mal”.

Dirigida por el polémico Paul Verhoeven, que ha vuelto al cine por la puerta grande gracias al éxito de Elle -cinta nominada al Oscar y que atesora diversos premios, siendo uno de los más recientes el Goya a la Mejor Película Europea-, Showgirls, que se proyectará en versión restaurada y doblada al castellano, es “un desfile de escenas inolvidables y de citas para escribir en la carpeta o en el baño de tu bar favorito”, como señalan los impulsores del evento.

Disfrutando sin prejuicios del cine

Cine para Chicas y Maricas es un evento para adultos y de carácter mensual pensado para gente sin prejuicios, donde se recuperan mayoritariamente cintas de culto que, en su mayoría, marcaron al público femenino y gay criado en los años 80 y 90, aunque eso no significa que el show no pueda ser disfrutado por toda clase de espectadores, como bien remarcan los creadores de esta iniciativa, el autor de cómic y bloguero Julián Almazán y la escritora Jimina Sabadú, quienes también ejercen de maestros de ceremonias.

Así, Cine para Chicas y Maricas está dirigido a un público mayor de edad pero de espíritu adolescente, con ganas de pasar un rato divertido, aunque también de lo más gamberro, ya que antes de las proyecciones se llevan a cabo distintos juegos en directo, se exhiben trailers y durante la película se invita a los asistentes a interaccionar de diversas formas con lo que ocurre en pantalla.

La iniciativa, que toma su nombre de la revista de cultura pop homónima, comenzó en 2016 y ya ha programado con éxito cintas como Chicas Malas, Jóvenes y Brujas, Miss Tacuarembó y The Apple. La última proyección tuvo lugar el pasado enero dentro de la programación del festival CutreCon, donde se registró un lleno casi total del aforo.

Entradas ya a la venta

Las entradas para la proyección de Showgirls dentro del show Cine para Chicas y Maricas, que tendrá lugar el jueves 9 de marzo a las 21:00 horas en el Cine de la Prensa (Palacio de la Prensa, Plaza de Callao, 4) de Madrid, ya se pueden reservar por 8 euros en la taquilla del cine y en Reservaentradas.com. “Cine para Chicas y Maricas” está organizado por el portal web Teenage Thunder y la firma Creaciones Sabadú, con la colaboración de la agencia de medios Blablabla (www.agenciablablabla.com).

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Matt Kindt participará en el Salón del Cómic de Barcelona

28 febrero 2017 Deja un comentario
243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es

Un nuevo autor se suma a la lista de invitados al 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Se trata del guionista y dibujante Matt Kindt (San Luis, Misuri, Estados Unidos. 1973), autor de aclamadas obras como Super Spy o Ether. Pero también ha trabajado como diseñador en obras de otros autores como es el caso de Lost Girls de Alan Moore y Melinda Gebbie. Especialista en narrar historias aparentemente sencillas, pero a su vez complejas que atrapan al lector desde la primera página. Como el propio autor afirma “me atraen los cómics porque me gusta el efecto ‘mágico’ creado por la combinación de palabras e imágenes”.

 3785743-sdcc12_matt_kindt_mind_mgmt_620x930Matt Kindt comenzó autoeditando sus primeros trabajos antes de publicar junto a Jason Hall su primera novela gráfica, Pistolwhip (Top Shelf, 2001), que gozó de una buena acogida por parte de la crítica, fue nominada a un premio Harvey y figuró en la lista de las 10 mejores novelas gráficas de 2001 de la revista Time. En 2004 se publica 2 Sisters: A Superspy Graphic Novel, su primera obra original como autor único. Paralelamente realiza el webcómic Super Spy (Norma Editorial), que sería recopilado en 2009 por Top Shelf y resultaría nominada al premio Eisner a la mejor novela gráfica. En 2010 realiza para el sello Vertigo Revolver (Norma Editorial), obra con la que comenzará su colaboración con DC, a la que le sigue Sweet Tooth (2011).

A la vez que aumentan sus colaboraciones para el universo DC, como la Liga de la Justicia de América, Escuadrón Suicida o Frankenstein, agente de S.H.A.D.E.: La guerra de los monstruos (todas ellas editadas por ECC Cómics) prosigue con la creación propia y en 2012 comienza a publicarse en Dark Horse Mind GMT, serie regular que le valdrá un reconocimiento de crítica y público nunca obtenido hasta entonces. El éxito alcanzado atraerá la atención de Marvel, que le encargará un tie-in de Age of Ultron (Los Vengadores: La era matt-kindt-spider-mande Ultrón, Panini Cómics), al que seguirán encargos como Marvel Knights: Spider-Man: Fight Night (2014). Ese mismo año escribe Star Wars. Asalto Rebelde (Planeta Cómic) para Dark Horse. Para Valiant trabajaría en las series Unity, Rai (ambas publicadas por Aleta Ediciones) y The Valiant (próximamente por Medusa Cómics).

Los derechos cinematográficos de su obra 3 relatos. La historia secreta del hombre gigante (Norma Editorial) fueron adquiridos por Warner Bros., y Ridley Scott ha adquirido la opción de Mind GMT. Actualmente realiza como autor único Dept. H, así como Ether (Astiberri, 2017), en colaboración con David Rubín, para Dark Horse.

Matt Kindt presentará en el Salón del Cómic de Barcelona Ether. Su página web personal es www.mattkindtshop.com y podéis seguirlo en Twitter en la cuenta @mattkindt. Autor invitado gracias a la colaboración de Astiberri Ediciones y Norma Editorial.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

mattkindtrevolver
Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 24 de febrero de 2017 *

23 febrero 2017 Deja un comentario

ES POR TU BIEN (Carlos Therón, 2016)

España. Duración: 99 min. Guion: Manuel Burque, Josep Gatell Productora: Telecinco Cinema / Quexito Films Género: Comedia

Reparto: José Coronado, Javier Cámara, Roberto Álamo, Pilar Castro, Carmen Ruiz, Silvia Alonso, Georgina Amorós, Andrea Ros, Miki Esparbé, María Pujalte

es_por_tu_bien-373033275-largeSinopsis: La peor pesadilla que un padre puede tener con una hija es que ésta crezca y llegue el día en que le presente a su novio, y que éste sea un tipo despreciable que busca una sola cosa de su preciada y amada niñita. Y ese día es precisamente el que les llega a tres padres, a Arturo, Poli y Chus: sus dulces hijas han decidido tirar su futuro a la basura echándose tres novios abominables. Así que la única solución es aunar fuerzas para librarse de ellos como sea. ¡Es la guerra!

El viejo tema de la reacción del padre ante la mayoría de edad de su niña y la llegada de ese yerno que nunca es lo suficientemente bueno para ella, situación tan bien retratadal por Vincente Minelli en el clásico El padre de la novia (Father of the Bride, 1950), vuelve a ser revisada en esta comedia española con el añadido del cuñadismo, tan en boga en la actualidad, como mal entendido. Para ello se ha recurrido a un equipo irresistible como es el formado por José Coronado, Javier Cámara y Roberto Álamo, que prácticamente realiza una parodia del papel  que le ha supuesto el Goya en Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen, 2016). Un trío de protagonistas que interpretan tres tipologias totalmente diferentes de padre, todos cuñados entre sí, que tendrán en común un odio profundo hacia el chico que sus hijas han escogido para casarse. Bien respaldados por actores y actrices eficaces como Miki Esparbé, Luis Callejo, María Pujalte o Carmen Ruíz, esta película ofrece al espectador el resultado que cabe predecir: resulta un producto digno, entretenido y con algún buen gag. Coronado está bastante bien y Cámara hace de Javier Cámara en posición on cómico. Así que, en nuestra opinión, quien acuda al cine a ver Es por tu bien con la intención de pasar un buen rato, puede darse por satisfecho con lo que ofrece este guión de Josep Gatell (guionista de José Mota y Andreu Buenafuente, entre otros) y  del cómico Javier Burque (que también realiza un pequeño papel).

Buena factura y algún gag bien traído, nos ponen ante una cinta para todos los públicos. Entretenida sin ser memorable.

 

LA VIDA DE CALABACÍN (Ma Vie De Courgetteaka, Claude Barras, 2016)

Suiza / Francia Duración: 66 min. Guion: Morgan Navarro, Céline Sciamma, Germano Zullo (Novela: Gilles Paris) Música: Sophie Hunger Productora: Rita Productions / Blue Spirit Animation / Gébéka Films Género: Drama de animación Stop Motion

346364-jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxxSinopsis: Calabacín es un niño valiente que después de perder a su madre tiene que ingresar en un hogar de acogida, con otros niños huérfanos de su edad. En un primer momento se esfuerza por encontrar su lugar en este nuevo medio hostil. Sin embargo, con la ayuda de sus nuevos amigos, Calabacín aprende a confiar, encuentra el verdadero amor y una nueva familia.

Sabida es la importancia de la primera frase en una novela o un relato, menos atención ha merecido la decisiva función de la primera secuencia en un filme, y, sin embargo, ha de ser cuidada con el mismo esmero que los encabezamientos literarios. La primera secuencia debe dar la mayor información posible sobre lo que vamos a ver pero sutilmente, de un modo que sólo descubrimos cuando la revisamos una vez vista. Se me ocurre como ejemplo esa almohada marrón hollada que encabeza Mulholland Drive y que a su término reconocemos como pista de que lo que vamos a ver después es en verdad un sueño. La vida de calabacín se inicia con un plano de un cielo levemente nuboso, poco más de una hora sabremos que ese es el espacio en el que vuelan las cometas. Y que las cometas elevan con ellas los momentos de felicidad soñados que queremos alcanzar y retener.

La vida de Calabacín no es, ni mucho menos un producto alegre, amable y repleto de canciones a pesar de tratarse de una cinta de animación. La historia del niño Ícaro (que prefiere que le llamen Calabacín) y sus compañeros en el hospicio no es paradisíaca. Padres alcohólicos, drogadictos, abusadores… hacen que la infancia  de estos niños quede hibernada. Congelada. Demostrando que, desde luego, la idealizada niñez no es ni mucho menos esa época tan idílica de lo que la memoria selectiva de los adultos se esfuerza en volver, una y otra vez, a compartir. Sin caer en dramas tan profundos como los de los protagonistas, todos, junto a maravillosos descubrimientos positivos, también nos enfrentamos a cambios, muerte, complejos, violencia y, sobre todo, a los otros, que no siempre figuras bondadosas, para encontrar nuestro lugar. Algunas cosas son demasiado duras para expresarlas con actores reales y se hace necesario recurrir a otros medios. Y esto es lo que nos ofrecen estos personajes de grandes y tristes ojos, con los que expresan mucho más de lo que es posible decir con palabras. Y todo ello con muy pocas lágrimas. Las justas. Tras seis cortos de animación más, Claude Barras realiza su primer largometraje, que con su poca duración (66 minutos) consigue hacerse corto, algo atípico en estos tiempos de desmedida en la duración de los largometrajes. La vida de Calabacín vuela alto, tanto como la cometa que representa la esperanza de esos niños a los que nadie quiere, tanto como la belleza de esa paciente animación. Y llega directa al corazón.

2016: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de animación
2016: Globos de Oro: Nominada a Mejor película de animación
2016: Premios César: 3 nominaciones, incluyendo Mejor film de animación
2016: Premios Annie: Nominada a mejor director, film independiente y guión
2016: Festival de Annecy: Mejor película y Premio del público
2016: Festival de San Sebastián: Premio del público – mejor film europeo
2016: Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación europeo
2016: Satellite Awards: Mejor largometraje de animación

 

 FENCES (Densel Washington, 2016)

USA Duración: 139 min. Guion: August Wilson (Obra: August Wilson) Música: Marcelo Zarvos Fotografía: Charlotte Bruus Christensen Productora: Paramount Pictures / Scott Rudin Productions Género: Drama

Reparto: Denzel Washington, Viola Davis, Mykelti Williamson, Russell Hornsby, Saniyya Sidney, Stephen Henderson, Jovan Adepo, Toussaint Raphael Abessolo, Mark Falvo, Christopher Mele, Phil Nardozzi, Dontez James, Terri Middleton, Malik Abdul Khaaliq, Chris McCail
ddlthumbnail
Sinopsis: La historia de Fences tiene lugar en la década de 1950 y gira en torno a una antigua estrella del béisbol americano que por circunstancias  se ve obligado a trabajar recogiendo basura.
Fences, tercer largometraje dirigido por Denzel Washington, que también lo protagoniza,  es la adaptación cinematográfica de la obra de teatro escrita por August Wilson en 1983, ganadora del Premio Tony a la Mejor Obra de Teatro y galardonada también con el Premio Pulitzer al Mejor Drama. Denzel Washington y Viola Davis vuelven a retomar los papeles que ya interpretaron en 2010 cuando llevaron la obra, una vez más, a Broadway, y por la que recibieron ambos el Premio Tony. Si bien el reto actoral se cumple a la perfección en su versión cinematográfica, con largos monólogos (algunos cargantes) a cargo de Denzel Washington, no se cumple la premisa de convertir esta obra teatral en cine. Fences no puede ocultar su origen teatral por culpa de una puesta en escena y una dirección que mantienen el lenguaje teatral, escapando de su único escenario en contadas ocasiones y contando las acciones sin mostrarlas, aferrándose a las limitaciones del teatro por lo que, más que convertir la acción en cinematográfica, lo que hace es transformar esta obra de teatro en un híbrido que no termina de funcionar. Quizás si se hubiera limitado a ofrecernos, sin complejos, teatro filmado, la química hubiera funcionado mejor, pero Fences queda en tierra de nadie. Carece de momentos cinematográficos pero en ella abunda el lucimiento de sus estrellas, en especial de su director y protagonista, cuyo Troy Maxson, lejos de despertar simpatía resulta ser, además, un perfecto cretino.
2016: Premios Oscar: 4 nominaciones incluyendo mejor película y actor (Washington)
2016: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Viola Davis)
2016: Premios BAFTA: Nominada a mejor actriz secundaria (Viola Davis)
2016: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores películas del año
2016: Critics Choice Awards: Mejor actriz secundaria (Viola Davis). 6 nominaciones
2016: Satellite Awards: 4 nominaciones incluyendo mejor película y director
2016: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2016: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado
2016: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Washington) y actriz sec. (Davis)
PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS (Pedro Rivero y Alberto Vázquez, 2015)
España Duración: 76 min. Guion: Alberto Vázquez, Pedro Rivero (Cómic: Alberto Vázquez) Productora: Zircozine / Basque Films / Abrakam Estudio / La Competencia Género: Drama postapocalíptico de animación
Sinopsis: Tras una terrible catástrofe ecológica en la isla en que habitan, Birdboy y Dinki perdieron a sus padres. Hubo un tiempo en que afrontaron juntos su dolor, pero Birdboy vive ahora aislado en el bosque, consumiéndose, y ajeno a que Dinki ha decidido emprender un arriesgado viaje en busca de un lugar mejor. Birdboy tendrá que luchar contra sus demonios interiores si quiere unirse a Dinki a tiempo de ayudarla en su aventura y salvarse a sí mismo.

cache_59431789Psiconautas, los niños olvidados es una parábola postapocalíptica de animación para adultos. Tiene momentos de comedia pero, sobre todo, los tiene de terror y desolación ante una hecatombe medioambiental. Catástrofe que convertirá esa isla, en la que habitan todos sus personajes, en un lugar irrespirable e inhabitable invadido por la basura. Poblada por un completo catálogo de personajes atractivos que conformarán un universo particular en el que tendrán cabida las drogas (legales e ilegales), la violencia institucional y la persecución del diferente, todo ello con grandes dosis de crítica social perfectamente combinadas con otras tantas de delicadeza y ternura. Sin embargo, peca de ofrecer un resultado muy denso, y ello a pesar de su ajustada duración (o quizás precisamente por ello). Tanto que cuesta asimilarla en conjunto, siendo necesario un segundo visionado para poder apreciarla en todos sus detalles. Y eso no es del todo positivo, porque a veces menos es más. 

Y no es que resulte ininteligible, pues una vez se desbroza de sus múltiples ramificaciones, su trama es bien sencilla, positiva y clara, pero la acumulación de subtramas paralelas, como las protagonizadas por el despertador, el cerdo pescador y su madre drogadicta, abre la posibilidad de que el espectador se pierda en algún vericueto. Juzgándola tras un único visionado, nos hace plantearnos si no es posible que en su formato original, como cómic, funcionara mejor. La lectura ofrece más tiempo para asimilar lo leído y observado, incluso tenemos la oportunidad de volver atrás y repasar, algo que el cine, un arte mucho más instantáneo y fugaz, no lo permite en la misma medida. Con todo, Psiconautas no es en absoluto una mala película. Muy al contrario, es digna de todos los reconocimientos, premios y nominaciones que ha recibido. Y lo que es más, habría merecido que los medios se hicieran mayor eco de sus éxitos. Pesa sobre ella el ancestral problema de la animación: luchar contra el prejuicio de ser considerada como un género menor por una buena parte de la crítica.

Psiconautas, los niños olvidados supone la culminación de un camino iniciado con el cortometraje Birdboy, que basado igualmente en la novela gráfica del mismo título de Alberto Vázquez, obtuvo en 2012 el Goya al Mejor cortometraje de animación, siendo preseleccionado para los Premios Oscar en su categoría. Ahora han repetido parte de la hazaña con el largometraje, que ha sido igualmente premiado con un merecido Goya a la mejor película de animación.

2016: Premios Goya: Mejor película de animación
2016: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor film de animación europeo
2016: Festival de Annecy: Sección oficial a competición
2015: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes de animación

 

T2: TRAINSPOTTING (Danny Boyle, 2017)

UK Duración: 117 min. Guion: John Hodge (Novela: Irvine Welsh) MúsicaRick Smith Fotografía: Anthony Dod Mantle Productora: Film4 / TriStar Pictures / Sony Pictures Entertainment Género: Drama

Reparto: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly Macdonald, Shirley Henderson, Steven Robertson, Anjela Nedyalkova, Irvine Welsh

Sinopsis: Primero hubo una oportunidad… después una traición. Han pasado 20 años.
Muchas cosas han cambiado, pero otras muchas siguen igual. Mark Renton (Ewan McGregor) vuelve al único sitio que considera su “casa”. Allí le esperan: Spud (Ewen Bremner), Sick Boy (Jonny Lee Miller), y Begbie (Robert Carlyle). Otros viejos amigos también le esperan: pena, fracaso, alegría, venganza, odio, amistad, amor, deseo, miedo, remordimiento, diamorfina, autodestrucción y peligro mortal, todos ellos alineados para darle la bienvenida, preparados para unirse al baile.

t2_trainspotting-cartel-7365Todos tenemos amigos que podríamos haber sido nosotros. Que nos recuerdan lo fácil que hubiese sido acabar como ellos de haber seguido caminando por el filo. Unos han sabido zafarse a tiempo; otros, siguen en su linea; y algunos han fallecido. Buenos amigos. Queridos. En esta secuela de Traisnpotting los cuatro ya no jóvenes protagonistas de aquella vuelven a unirse veinte años después. Mark Renton vuelve, como le dice un amigo, de turismo a su  juventud. Todo ha cambiado durante los veinte años que ha estado en Ámsterdam gastando el dinero que estafó a sus mejores amigos, y durante ese tiempo todo ha evolucionado: la ciudad, la familia, los amigos… ¿los amigos? veremos en T2 si así ha sido. Seremos invitados de excepción al  reencuentro de esos cuatro diablos en una narración repleta de humor, violencia, drogas y un poco de terror, pues todo tiene cabida en esta cinta que sabe dosificar las cuotas de nostalgia ofreciendo un final maravilloso que, por si solo, parece justificar el que se haya rodado este filme.

Danny Boyle ha basado su película en Porno, la siguiente novela de Irvine Welsh, aunque no ha querido que el guión de John Hodge siga fielmente el libro. La jugada ha quedado fina, pues no cae en vendernos la misma historia pero actualizada. Tampoco propina una reprimenda a los personajes ni una lección moral al público advirtiéndole de los peligros de la vida al límite. Tan solo nos hace partícipes de ese reencuentro, unas veces entrañable, otras doloroso. Siempre entretenido y  con un resultado relevante. Notable. Es como si Ewan McGregor volviera a su  hogar, al barrio. Ese barrio de bloques gigantes y grises, para ver a los viejos compañeros que dejó en Edimburgo cuando marchó a poner en marcha su exitosa carrera al otro lado del charco. Y vuelva para saldar una deuda con esos compañeros, ese director y con ese público que a partir de Trainspotting aupó al actor hacia el éxito internacional ¿Secuelas?: así si.

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Trailer en castellano de ‘Ghost in the Shell: El alma de la máquina’

23 febrero 2017 Deja un comentario

ghostintheshell

¿Le salvaron la vida o se la robaron? La Mayor Kusanagi vuelve con más acción trepidante y muchas preguntas… ya podéis ver en castellano el trailer de ‘GHOST IN THE SHELL: El Alma de la Máquina’ (Estreno: 31 de marzo 2017).

image002La película, basada en la famosa serie de dibujos manga de Kodansha Comics con la que comparte nombre, escrita e ilustrada por Masamune Shirow, está producida por Avi Arad (“THE AMAZING SPIDER-MAN 1 & 2,” “IRON MAN”), Ari Arad (“GHOST RIDER: ESPÍRITU DE VENGANZA”), y Steven Paul (“GHOST RIDER: ESPÍRITU DE VENGANZA”). La producción ejecutiva es de Michael Costigan (“PROMETHEUS”), Tetsu Fujimura (“TEKKEN”), Mitsuhisa Ishikawa, cuyo estudio de animación Production I.G produjo la película y la serie de TV japonesa «GHOST IN THE SHELL”, acompañados todos ellos en estas funciones por Jeffrey Silver (“AL FILO DEL MAÑANA”, “300”).

Basada en la internacionalmente aclamada saga de ciencia ficción, «GHOST IN THE SHELL: EL Alma de la Máquina» narra la historia de the Major, un híbrido cyborg-humano femenino único en su especie, de operaciones especiales, que dirige un grupo operativo de elite llamado Sección 9. Consagrada a detener a los extremistas y criminales más peligrosos, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo objetivo principal consiste en anular los avances de Hanka Robotic en el campo de la ciber-tecnología.

 · Spot de la Super Bowl: Link Youtube

· Vídeo promocional en castellano:Link Youtube

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Antoni Gaudí será el protagonista de una exposición en el Salón del Cómic de Barcelona

23 febrero 2017 Deja un comentario
243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es

La exposición Gaudí entre viñetas permitirá a los visitantes del 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona conocer la obra del genial arquitecto a través de la historieta. La muestra será un recorrido por el cómic El fantasma de Gaudí del guionista El Torres y del dibujante Jesús Alonso Iglesias, publicado en catalán y castellano por la Editorial Dibbuks. La exposición descubrirá el proceso creativo de este cómic y a la vez dará pie a conocer diversos aspectos del universo de Antoni Gaudí, un visionario de la arquitectura, el diseño, el reciclaje, la eficiencia energética, el co-working o la seguridad laboral. La muestra contará con maquetas, herramientas y diversos objetos originales que complementarán el relato del cómic.

portadacs_elfantasmadegaudiLa muestra está producida por FICOMIC, entidad organizadora del certamen, y cuenta con la colaboración del Gaudí Exhibition Center – Museu Diocesà de Barcelona y del Gaudí Research Institute. La exposición está comisariada por Marià Marín, cofundador del Gaudí Research Institute, y por Jordi Ojeda, profesor de la Universidad de Barcelona y coordinador de actividades del Salón del Cómic. La colaboración entre estas entidades también se traducirá en que los visitantes del certamen que conserven su entrada hasta el 30 de abril, tendrán un precio especial de 5 € al Gaudí Exhibition Center, ubicado en la plaza de la Catedral.

Para Marià Marín “el objetivo de la exposición es mostrar el proceso creativo que hay detrás de Gaudí, tanto del cómic como del propio arquitecto. Si bien la exposición está al servicio del cómic, queremos que el lector tenga ganas de descubrir a Gaudí y conocer el Museo y su arquitectura”.

La exposición es un acto de celebración a la ganadora del Premio a la Mejor Obra 2016. Según ha comentado Jordi Ojeda “Podremos ver el proceso de creación de la obra, desde páginas del guión, a bocetos, y páginas a tinta y acabadas en color. Pero también material original de Antoni Gaudí que nos ayudará a contextualizar las imágenes”. El jueves 30 y el viernes 31 de marzo habrá visitas guiadas en el Salón del Cómic destinadas a colegios para que conozcan mejor el trabajo de Gaudí y de los autores del cómic.

Jesús Alonso Iglesias
y El Torres, autores de El Fantasma de Gaudí hablaron de cómo les llegó el encargo a sus manos. El Torres explicaba que “Cuando el editor me encargó una obra sobre Gaudí, lo enfoqué hacia el thriller en lugar de hacer la típica biografía, ya que ese era un género con el que me sentía más cómodo”. Una vez decido el guionista fue el momento de encontrar un dibujante adecuado.  “Tuve una reunión con el editor”, decía Jesús Alonso Iglesias “y me propuso dibujar la obra de El Torres. Me preguntó si me gustaba dibujar edificios y le dije que no, que los odio. Pero por otra parte me atraía el reto de este proyecto”. Y es que como él mismo afirmaba “los edificios de Gaudí son parte de la historia. Son un personaje más con vida propia”. Un trabajo que le daba mucho respeto ya que “era una gran responsabilidad porque hay muchísimas personas en todo el mundo que conocen perfectamente la obra de Gaudí y detectarían cualquier error en los dibujos”.

Mireia Massagué, directora de Gaudí Exhibition Center,  explicó que la exposición Gaudí entre viñetas se trasladará “del Salón del Cómic al museo una vez pasado los cuatro días del certamen y estará abierta al público hasta finales de año. Será una magnífica ocasión para acercar el público más joven a la figura de Gaudí”.

El cómic El fantasma de Gaudí es un thriller policíaco donde los protagonistas de la historia han de resolver el misterio de los asesinatos ocurridos en la ciudad de Barcelona, con cadáveres terriblemente mutilados encontrados en edificaciones de Gaudí, mientras una testigo asegura haber visto al mismísimo Gaudí como si de un fantasma se tratara. El proceso creativo de sus creadores, desde la idea del guión en la página publicada, pasando por los bocetos y lápiz hasta el color final servirá a la vez para presentar diferentes lugares tan conocidos como el Park Güell, la Sagrada Familia, la Casa Calvet, la Casa Batlló o los Pabellones Güell.

450_1000
El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

Bostik Film Fest: Mesa redonda ‘El cine norteamericano que nos avanzó la era Trump’

23 febrero 2017 Deja un comentario

16473770_1567022433311290_1775561548778926565_n
Charla- vermut: El cine norteamericano que nos avanzó la era Trump

Domingo 26 de Febrero. 13:00 h.
Lugar: Nau Bostik. Ferran Turné, 11. Barcelona

Modera: Marta Torres. Invitados: Javier Rueda, Llorenç Esteve, Lluis Rueda

Hasta hace poco, Europa veía a los Estados Unidos representados por las élites de Nueva York, San Francisco y la sonrisa franca de Obama, pero los propios cineastas norteamericanos ya nos habían mostrado que existía una nación oculta, posiblemente ebria, derrotista y apegada al rifle, que ha surgido de sus viejas roulottes y granjas para coronar a un líder mediático y multimillonario, Donald Trump.

En esta mesa redonda conversaremos sobre la América rural que ha aflorado en las últimas elecciones presidenciales y que la industria del cine norteamericana, venga de Hollywood o de Sundance, siempre ha tratado como a un elemento extraño y hasta terrorífico. Es la familia disfuncional de “La matanza de Texas”, los frikis cristianos de “Palíndromos”, los protagonistas trash de las comedias a la manera de “Somos los Miller”, el excéntrico conspiranoico de “Calle Cloverfield 10”…

El cine ha avanzado a través de diferentes géneros y en las últimas décadas la existencia de esa América rural oculta. Desde “Fargo” o “No es país para viejos” a filmes de horror como “No respires” (con Detroit erigido en un laberinto de cemento lleno de alimañas) a joyas cargadas de crítica económica como la reciente “Comanchería”.

Entendemos que el cine crítico post 11S ya ha dado todo de sí, hemos pasado de pantalla y cabe reflexionar sobre otros contenidos no menos demoledores. Nuestro cometido es rastrear esos estigmas a través de la mirada de cineastas que han mostrado una enorme capacidad de avanzarse a los acontecimientos. ¿Habrá un cine posTrump? Y, sobre todo ¿Cómo será?

Ponentes:
Javier Rueda. Su pasión por el cine le ha motivado a visionar miles de películas y a leer cientos de ensayos cinematográficos, lo que sumado a su formación y experiencia en diversos campos técnicos del mismo (dirección, cinematografía, edición) le ha llevado a tener una visión teórica y analítica muy amplia y matizada.

Llorenç Esteve. Licenciado en Historia y Comunicación Audiovisual. Su trayectoría ha estado ligada al cine desde una perspectiva multidisciplinar, participando en films de animación como «Chico y Rita» (2010) o «Arrugas» (2011), ejerciendo de corrector editorial y como autor de libros como «Michael Powell & Emeric Pressburger» (Cátedra, 2002), o «Historia del cine británico» (T&B, 2013).

Lluís Rueda. Editor, escritor, guionista y analista cinematográfico. Director de Editorial Hermenaute y de la web Hermenaute-Proyecto Hermético. Ha sido director de la web de cine fantástico Judex. Entre sus obras destacan el ensayo «Monstruos eléctricos: El cine de terror y la ciencia ficción en la Universal» (Arkadin Ediciones, 2012).

15672892_1528588127154721_1323231257794663164_n

Categorías: w Otros festivales

Toda la programación del Primer ‘Bostik Film Fest’ de Barcelona

23 febrero 2017 Deja un comentario

 

16473770_1567022433311290_1775561548778926565_n

La NAU BOSTIK nace hace un par de años en la antigua fábrica de pegamento La Bostik, ubicada en el barrio de la Sagrera. Se trata de un complejo de naves anexionadas entre sí, transformadas en espacios para la creación y la difusión de la cultura y el arte. BOSTIK FILM FEST, Festival internacional de cortometrajes, es el primer festival propio producido en la Nau Bostik. Para la primera edición, se ha programado un fin de semana que engloba, además de la Selección Oficial, una serie de actividades paralelas relacionadas con el cine, que tendrán lugar del 24 al 26 de febrero. El festival estará presentado por Núria Hosta. Veámoslo más detalladamente:

seccion-oficial

PROGRAMACIÓN

VIERNES 24 de febrero

19:30h: SECCIÓN OFICIAL de los cortos recibidos por convocatoria.

22:00h. Karaoke:

Cada mes en la Nau Bostik se celebra un Bostik Karaoke, este febrero los temas elegidos harán referencia al cine. Organizado por Madison, cantante y profesora residente en la Bostik, tendremos la oportunidad de cantar esas canciones de películas que tenemos en nuestra mente.

SÁBADO 25 de febrero

16:00 h. Clásicos del corto:

Cortos de antes, de ahora y de siempre. Seleccionados a partir de los cortos preferidos de varios directoras, programadores y espectadores:

El ataque de los robots de nebulosa-5 (Chema García, 2008) Treevenge (Jason Eisener, 2008) Die Scheneider krankheit (Javier Chillón, 2008) 7.35 de la mañana (Nacho Vigalondo, 2003) Next Floor (Denis Villeneuve, 2008) Anónimo Caronte (Toni Bestard, 2007) Father and Daughter (Michaël Dudok De Wit, 2000) Le réveil (Marc-Henry Wajneberg, 1996) Ennemies intérieurs (Sélim Azzazi, 2016)

18:30h:  SECCIÓN OFICIAL

21h TAC (Terror Arreu de Catalunya):

La federación de festivales de Cine de Terror de Cataluña proyectará una selección de cortos ganadores de los últimos siete años.

Mamá (Andy Muschietti, 2010) Les bessones del Carrer Ponent (Anna Solanas i Marc Riba, 2011) El Grifo (Denis Rovira, 2012) The Yellow Ribbon (Carles Marqués-Marcet, 2013) Fist of Jesus (David Muñoz y Adrià Cardona, 2014) Line Up  (Àlex Julià, 2015) Caradecaballo (Marc Martínez Jordán, 2016)

23:00h- 1:00h:  FIESTA de CARNAVAL. ¡¡¡El mejor disfraz de cine tiene premio!!!

DOMINGO 26 de febrero

13:00h VERMUT con mesa redonda: El cine Norte americano que nos avanzó la era Trump

Analizaremos como el cine ha avanzado a través de diferentes géneros y las últimas décadas la existencia de esa América rural oculta y siniestra que ha decidido con su voto un cambio regresivo que ha causado incertidumbre y sorpresa. Más info.

Moderadora: Marta Torres. Invitados:  Javier Rueda, Llorenç Esteve y  Lluís Rueda.

17:00h Mesa redonda “cine y cooperativismo”:

La gente del cine Zumzeig nos explicarán un nuevo modelo de gestión cooperativa llevado al mundo del cine.

18:30h SECCIÓN OFICIAL

21:00h GALA CLAUSURA

Poesía urbana de Barcelona Las hermanas del desorden, Mag Márquez y Blanca Haddad. Durante el festival tendremos el placer de ver pintar a RUBICON1 un mural de cine en una de las puertas principales de la Nau Bostik gracias a OpenWalls Conference.

Los estudiantes de l’Escola Superior de Disseny i Art La Llotja, ubicada en el barrio de la Sagrera, han creado el BOSTIKÓN, galardón que se entregará al ganador al mejor corto, el resto de proyectos serán expuestos durante el festiva

*** DURANTE TODO EL FESTIVAL HABRÁ PARADAS DE STREET FOOD Y MERCHANDISING DE CINE Y OTRAS COSAS ***

MÁS INFORMACIÓN:

https:// bostikfilmfest.wordpress.com

Instagram: bostikfilmfest

Facebook: bostikfilmfest

15672892_1528588127154721_1323231257794663164_n

Lista de nominados a los premios del 35 Salón del Cómic de Barcelona

22 febrero 2017 Deja un comentario
243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es
Los profesionales del cómic han elegido en votación, que finalizó el pasado 17 de febrero, a los nominados a los premios del 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor/Autora Español publicada en España en 2016 (10.000 euros), Premio al Autor/Autora Revelación español 2016 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora), Mejor Fanzine español 2016 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor/Autora Extranjero Publicada en España en 2016 (sin dotación económica).

01203456001_gLos diez nominados a Mejor Obra de Autor/Autora Español por orden alfabético son: Avery´s Blues de Núria Tamarit y Angux (Dibbuks); Como viaja el agua de Juan Díaz Canales (Astiberri Ediciones); El ala rota de Antonio Altarriba y Kim (Norma Editorial); El boxeador de Manolo Carot y Rubén del Rincón (Ediciones La Cúpula); Gran Hotel Abismo de David Rubín y Marcos Prior (Astiberri Ediciones); Intemperie de Javi Rey (Planeta Cómic); Jamás tendré 20 años de Jaime Martín (Norma Editorial); Lamia de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones); Materia de Antonio Hitos (Astiberri Ediciones); y Presas fáciles de Miguelanxo Prado  (Norma Editorial).

rubc3a9n-del-rincc3b3n-el-boxeador-forroLa categoría a Mejor Obra de Autor/Autora Extranjero tiene once nominados, fruto de un empate por la décima posición. Las obras nominadas por orden alfabético son: Cuadernos japoneses de Igort (Salamandra Graphic); El Olor de los Muchachos Voraces de Loo Hui Phang y Frederik Peeters  (Astiberri Ediciones); Escapar. Historia de un rehén de Guy Delisle (Astiberri Ediciones); Intrusos de Adrian Tomine (Roca Libros); La Favorita de Matthias Lehmann (Ediciones La Cúpula); La Luna al revés de Blutch (Norma Editorial); La Visión de Gabriel Hernández Walta y Tom King (Panini Comics); Last Man de Vivés, Balak y Sanlaville (Diábolo Ediciones); María lloró sobre los pies de Jesús de Chester Brown (La Cúpula Ediciones); Paciencia de Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel); y Paper Girls de Brian K. Vaughan y Cliff Chiang (Planeta Cómic).

dfd27f81-703f-402e-9f9d-bcc0791cd13cLos nominados a Autor/Autora Revelación son, siguiendo el orden alfabético, Angux, Conxita Herrero, Javi Rey, Lorenzo Montatore y Víctor Puchalski, mientras que los cinco fanzines que optan a premio son Fanzipote, La máquina de las albóndigas, Los Diletantes, Paranoidland  y Zocalo.

Ahora, los profesionales elegirán los ganadores en la segunda ronda de las votaciones, que saldrán de los nominados en cada categoría. El Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en reconocimiento a un autor español vivo con una trayectoria profesional de al menos 25 años, saldrá de la votación directa de los profesionales, al no haber nominaciones. Este galardón tiene una dotación económica de 10.000 euros. El plazo de las votaciones se iniciará el jueves 23 de febrero y finalizará el lunes 20 de marzo de 2017. Los lamianombres de los ganadores de los premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, los más prestigiosos y de mayor remuneración económica en España, se darán a conocer durante el certamen que se celebrará del 30 de marzo al 2 de abril en Fira Barcelona Montjuïc.

Los aficionados al cómic y el público en general podrán elegir directamente el Mejor cómic publicado en España en 2016 por votación popular, ya sea de autor/autora extranjero o de autor/autora español. Esta votación se realizará directamente a través de la web www.ficomic.com entre el lunes 27 de febrero y el martes  21 de marzo.  Este premio por votación popular no tiene dotación económica.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

Miguel Ángel Plana investiga en ‘El cine y los expedientes X’

22 febrero 2017 Deja un comentario

plana

Autor del libro Carlos Aured, nostalgia y pasión (Ediciones Museo Fantástico) y la antología de relatos Serie B (El fantasma de los sueños), Miguel Ángel Plana es, además  de un erudito en cine fantástico y de terror, un gran tipo. Y muy inquieto. Lo primero que Serendipia supo de él vino de la mano del imprescindible tercer número del fanzine Flash-Back, un maravilloso monográfico dedicado al cine de terror español realizado cuando este era poco menos que ignorado. Miguel Ángel tuvo la gran fortuna de poder entrevistar a todos aquellos directores y actores (Naschy, Aured, Piquer Simón, Jack Taylor, Víctor Israel…¡Qué sé yo!) en lo que ya era desde entonces una pieza imprescindible. Luego le perdimos la pista, pero el seguía dale que te pego ejerciendo de crítico cinematográfico en diversos medios, tanto escritos como audiovisuales, de su ciudad, Valencia, entre los que se encuentran Las Provincias, Más que TV, Canal 9 o Diario de Valencia, así como en programas radiofónicos como El cine, su música y tú, La claqueta, El gallinero, La puerta secreta, La claqueta metálica o Abierto al mediodía.

Tuvimos al gran suerte de conocerlo en persona durante un festival de Sitges y, desde entonces, no nos hemos podido despegar de él. Sobremesas interminables, Fantasti’CS, colaboración en proyectos comunes como los libros  Juan Piquer, mago de la serie B, Los mundos perdidos de Willis 0´BrienDe Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador o siguiendo muy de img_9972cerca sus colaboraciones en libros como Tras las huellas del planeta de los simios y  fanzines como, además del mentado Flash-Back, Halloween, Monsterworld, Neutrón, Exhumed Movies, Westernworld o Killer Toons 2.0. Y no para. Ya sea escribiendo también para nuestro blog amigo, La abadía de Berzano, como colaborando en el podcast cinéfilo El perfil de Hitchcock, o imaginando y escribiendo relatos de género que  han visto la luz en diversos formatos y medios, siendo el más reciente, la antología de ciencia-ficción Ins-omnium e Imaginario y las antologías  Mañana a la misma hora y Un día de fiesta. Y es que, como ya les hemos dicho, este tío no para. Quizás por ello en 2014 le fue concedido el premio Fantasti’CS de Castellón en reconocimiento a su labor de estos años.

¿Más? ¿Les parece poco? Pues actualmente tiene pendiente de edición el trabajo colectivo cinematográfico Ópera Prima, entre otros proyectos, y acaba de publicar Cine y Expedientes X  con Ediciones Rosetta. Y nosotros nos callamos ya y dejamos que el propio Miguel Ángel nos cuente de qué va su libro.

ABRIENDO LA PUERTA SECRETA

lbro-cine-y-expedientes-xCuando era adolescente mis intereses culturales estaban mediatizados por mi afición a las películas y las novelas de terror.  Pronto descubrí que algunas de aquellas experiencias de ficción podrían tener un soporte real y comencé a interesarme por lo oculto y los enigmas.  Fui acumulando saber (J.J. Benítez, Jiménez del Oso, la Enciclopedia de las Ciencias Ocultas y la Parapsicología, Mundo Desconocido).  Eran los benditos años setenta.  Un día me propusieron participar en un programa de radio sobre la temática (en la misma emisora ya colaboraba en uno sobre cine).  ¿Cómo podría conciliar mis dos preferencias, el cine y los enigmas?  El nombre del programa: “La puerta secreta”.  La mía: la de las imágenes y las palabras.  Este libro es fruto de esa colaboración.  Películas sobre misterios y los misterios que inspiraron esas películas.    Espero que disfruten leyéndolo tanto como yo escribiéndolo… y radiándolo.  Porque al mismo tiempo, amable y curioso lector, estas páginas podrán serviros de guía para profundizar, y ampliar, desde diversas fuentes, en todo el universo de misterios que se encuentran al abrir esta puerta…    La cultura popular asociada a estas temáticas es ingente, y sumamente interesante.

Cine y Expedientes X pueden adquirirlo pidiéndolo a  la propia editorial: http://www.edicionesrosetta.es o por encargo en grandes superficies como Fnac o El Corte Inglés.

cropped-rosetta-logo-1

 

 

 

 

Los humoristas gráficos retratarán a Trump en una exposición del Salón del Cómic de Barcelona

20 febrero 2017 Deja un comentario
243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es


arcadio-esquivel-colombiaEl nuevo presidente de Estados Unidos es un político completamente atípico; un personaje que no deja a nadie indiferente y ha logrado acaparar con su pose arrogante y su actitud desenfrenada la mirada de dibujantes de todo el mundo, que la han convertido en la diana de las sátiras más desatadas y corrosivas. El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona presentará la exposición Retratando a Donald Trump, comisariada por el humorista gráfico Jaume CapdevilaKap’ y contará con las creaciones de dibujantes de todo el mundo.

cagleLa muestra también retratará las luces y las sombras de un tiempo y de un mundo convulso. Dibujará los miedos y los conflictos, las taras y los retos de nuestros días. Humoristas, ilustradores y todo tipo de activistas del lápiz, satirizan Trump de forma despiadada “para despertar conciencias y revelar las consecuencias de sus acciones irreflexivas y sus políticas de confrontación”, según explica Jaume Capdevila. El comisario de la exposición afirma que «levantando un muro de dibujos, quizá consigamos que la sátira, el humor y la mordacidad nos protejan de la intolerancia y la estulticia».

En esta exposición podremos disfrutar del ingenio de los principales dibujantes de la prensa española, encabezados por dibujantes como Forges (El País) Manel Fontdevila (ElDiario.es), Ferreres (El Periódico), Puebla (ABC) o Gallego y Rey (El Mundo), así como los viñetistas de El Jueves, Mongolia y Orgullo y Satisfacción, junto a otros dibujantes como Andreu Buenafuente. Pero también veremos como la sátira es un lenguaje universal, y podemos dar un paseo por la obra de los principales humoristas de la prensa internacional actual, entre los que hay Patrick Chappatte (The New York Times), Ann Telnaes (The Washington Post), o Ángel Boligán (El Universal, de Méjico), o dibujantes de las principales revistas humorísticas del planeta, desde The New Yorker a Charlie Hebdo.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

February 17, 2017
La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com

Categorías: Cómic Barcelona

Aumentan los editores extranjeros para entrevistas profesionales durante el Salón del Cómic de Barcelona

19 febrero 2017 Deja un comentario
243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona tiene el compromiso con los autores de cómic españoles de que el certamen sea también un espacio de networking. El certamen da la oportunidad a nuestros autores de mostrar su trabajo a editores nacionales y extranjeros. Es la contribución que realiza FICOMIC, entidad organizadora del certamen, a la hora de facilitar salidas profesionales a los creadores. En esta edición crece en el número de editores extranjeros al participar tres norteamericanos y dos europeos. Esta actividad cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española, una entidad pública que se dedica a promocionar la cultura española dentro y fuera sus fronteras.

zona-profesional-2El Salón del Cómic habilita una zona profesional con la finalidad de facilitar que los autores publiquen directamente en el mercado nacional e internacional. El Salón del Cómic de Barcelona dedica una parte importante de recursos a esta actividad, dado que los editores extranjeros son invitados directamente por la organización del certamen, y se construye un espacio específico para que tengan lugar las entrevistas, que este año estará ubicado en el palacio 4 de Fira Barcelona Montjuïc. Para esta edición ya tenemos confirmada la participación de representantes de las editoriales norteamericanas Challenging Comics, DC Comics y Marvel Comics, la francesa Glénat-Vents d’Ouest, y la italiana Sergio Bonelli Editore. Además de estos editores extranjeros, estarán presentes en esta nueva cita de las entrevistas profesionales los editores de los sellos españoles Astiberri EdicionesEdiciones Babylon, Ediciones La CúpulaFandogamiaNowevolution Editorial, Penguin Random House y Planeta Cómic.

Cualquier autor tendrá su oportunidad en las entrevistas profesionales. El objetivo es que los editores vean todos los portafolios entregados. Para ello, los autores deberán llevar directamente al Salón del Cómic fotocopia de sus trabajos y proyectos y depositarlos en las bandejas de los editores participantes de su elección. Cada portafolio (sólo copias y en tamaño A4) deberá incluir nombre y apellidos, e-mail y un teléfono de contacto. Los editores decidirán, una vez revisados los portafolios, a qué autores recibirán para la entrevista profesional. Dependiendo del editor y los horarios, la entrevista podrá ser para ese mismo día o para el día siguiente. Los portafolios se devolverán a sus autores si están debidamente identificados en la cubierta.

Biografías de los editores extranjeros que ya nos han confirmado su participación en la zona profesional:

alexa-foxAlexa Fox, Presidenta de Challenging Comics, es la fuerza motriz detrás de esta nueva y excitante editorial. Comenzó su trabajo en cómics en el departamento de ventas para After Hours Press y a continuación fundó su propia editorial realizando el sueño de su vida: los cómics. Desde Challenging Comics pone en práctica su visión del cómic, poniendo un profundo énfasis en la calidad, en provocar con nuevas ideas y en despertar  emociones del lector.

bill-baileyBill Bailey, Director Financiero de Challenging Comics, es un  especialista con más de veinte años de experiencia en ventas en el sector de las nuevas tecnologías. Se unió a la editorial para potenciar la distribución digital, la búsqueda de nuevos modelos de negocio y el uso de las tecnologías emergentes. Tiene quince años de experiencia en edición lo que facilita la gestión del día a día en la dinámica de negocios de Challenging Comics.

cedric-illandCédric Illand  es editor de Glénat-Vents d’Ouest desde hace 9 años. Su especialidad son los títulos de temática histórica, una parte muy importante dentro del catálogo de la editorial. Pero toma decisiones y trabaja en todo tipo de cómics que van desde títulos de género (fantasía, ciencia ficción, policíaco,…), a cómics de carácter político, documental o para un público adolescente.

daniel-ketchumDesde hace más de una década, Daniel Ketchum trabaja como editor en Marvel Comics, colaborando en títulos como Uncanny X-Men, Magneto, The Amazing Spider-Man, A-Force, Punisher Max o Runaways. Cuando no está en su escritorio leyendo guiones o ayudando con sus opiniones a los autores, se le puede encontrar por algunos de sus rincones favoritos de la ciudad de Nueva York.

michele-masieroMichele Masiero comenzó en el mundo del cómic en 1985, trabajando en la revista crítica Fumo di China. Después de escribir Raccontare Dylan Dog, Lugano in giallo y haber participado en la redacción de Raccontare Martin Mystère, colaboró en Starmagazine de ediciones Star Comics. Como escritor trabajó para Cyborg, la revista de ciencia ficción dirigida por Daniele Brolli, junto con los diseñadores Roberto Baldazzini, Pasquale Frisenda y Giuseppe Viglioglia, y en Glamour, también con Baldazzini. Desde 1991, es editor de Sergio Bonelli Editore. En 1994, comienza a editar el personaje de Mister No, siendo además uno de sus guionistas. Masiero firma también la última aventura del Comandante Mark, un capítulo de Dampyr y algunos álbumes de Dylan Dog. Actualmente trabaja en Romanzi a Fumetti de Bonelli. Después de asumir durante cinco años el cargo de Editor en Jefe, en 2015 se convierte en Director Editorial de Sergio Bonelli Editore.

sara-millerSara Miller vive en Los Ángeles, donde es la Manager of Talent Development en DC Comics. Está graduada en Barnard College y actualmente cursa un Máster en Bellas Artes en la Universidad de Antioch. Mientras vivía en Nueva York fue editora auxiliar de la línea Vertigo y trabajó en multitud de títulos como Sandman: Overture, Trillium, 100 Balas: Brother Lono, y en Vertigo CMYK Anthology.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona tendrá lugar del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril de 2017 en los Palacios 1, 2.1, 4 y Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.La venta anticipada de entradas se realiza exclusivamente desde www.ficomic.com

Categorías: Cómic Barcelona

TerrorMolins 2017 ya tiene fechas y leitmotiv

19 febrero 2017 Deja un comentario

img_1110

TERRORMOLINS 2017: del 10 al 19 de noviembre.

HANEKE OR THE EDGE OF HORROR

“Debemos agradecer a Michael Haneke la capacidad malsana para reinventar el género de terror, por haber cruzado las fronteras de la moralidad, por explorar los territorios más oscuros que genera esta sociedad enfermiza y sin esperanzas a partir de unas propuestas que combinan cine de calidad extrema y las más profundas reflexiones sobre el comportamiento desequilibrado y monstruoso del ser humano. Este año, el director franco-austríaco de las dos versiones de “Funny Games”, “El vídeo de Benny”, “Caché” o “Amor” celebra el 75º aniversario, una efeméride que no podíamos dejar de lado desde el TerrorMolins, el festival que, en esta edición se preguntará, más que nunca, dónde está el límite del terror y hasta dónde puede llegar el comportamiento cotidiano de las personas cuando la perturbación se apodera de su alma. Bienvenidos al mundo trastornado e irresistible del gran Michael Haneke.”

Albert Galera. Director Artístico del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Si el año pasado TerrorMolins dedicó el certamen a las mutaciones, tras haberlo dedicado a las fobias en 2015, este año su leitmotiv lleva por título “Haneke or the edge of horror”. Una clara intención de explorar los límites de un cine de terror que año tras año expande y re-formula las normas del género.

Poco hay más personal que valorar la sensación de miedo que sufre, o disfruta, cada espectador al ver una u otra película. Ya sean filmes oficialmente etiquetados como thriller, suspense, intriga, policíacos o puramente de terror, cada espectador los vive de forma única por su personalidad, estado de ánimo y receptividad del momento, y sólo él mismo puede decidir si ha sentido miedo en algún momento, plano o escena. De ahí que sea tan difícil establecer un criterio general que consiga delimitar lo que es el terror.

También las propias experiencias personales pueden provocarnos sensaciones de auténtico terror al evocarnos una película el recuerdo de un momento, vivencia o situación concretos. Por eso todo fanático del género que nos entusiasma, el terror, habrá sin duda alguna vez reflexionado sobre qué está considerado terror y qué no, es decir, sobre los límites del género. Ante todo amamos el cine de terror y este es un debate que nos resulta apasionante.

TerrorMolins nos invita este año a explorar este polémico concepto entre todos y debatir, comentar, conversar y opinar sobre el leitmotiv del TerrorMolins 2017: the edge of horror.

636

Más en: http://www.molinsfilmfestival.com

Categorías: Terror Molins

Arrancan las Nits de Cinema Oriental de Vic 2017

17 febrero 2017 Deja un comentario

Festival Nits de cinema oriental de Vic 14a Edició

Vic del 18 al 23 de juliol 2017

Quien conoce a Serendipia sabe (o debería saber) que uno de los festivales que más les gusta es Nits de Cinema Oriental de Vic, así que nos llena de satisfacción anunciarles las novedades que comienzan a saberse sobre la próxima edición, la número 14. De momento ya hay mascota, temática y algunas actividades que se van sumando a la gran fiesta del cine asiático. 

EL GALLO MÁS NOCTÁMBULO

PhotoCallYouYou es el nombre del protagonista de la imagen del Festival Nits de cinema oriental de Vic 2017. Un gallo que, en lugar de levantarse bien pronto, se acostará muy tarde. Aunque, de momento, es él quien ha obligado a la organización a madrugar y ponerse en marcha desde este mes de enero.

El Gallo simboliza el esfuerzo. El éxito solo puede conseguirse a base de trabajo y paciencia y eso es algo que se hace año tras años desde la organización del festival, instituciones, patrocinadores y colaboradores: trabajar mucho para ofrecer una buena 14a edición, que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de julio.

¿Y por qué un gallo? 2017 es el año de este animal en el calendario chino, país que abrirá el certamen y contará con mucha presencia en su programación. Los años del Gallo son tiempos de justicia, de dedicación y logística eficiente. El gallo es seguro de si mismo y le gusta ser abierto y sincero. Es un poco orgulloso (claro, es el amo del corral), pero tienen un corazón grande y generoso. Busca el respeto, la admiración y es un animal romántico y soñador. Adjetivos que van muy bien al festival.

MUJERES EN ACCIÓN

El cine de acción raramente está protagonizado por mujeres, ellas son las grandes olvidadas de un género con demasiada testosterona. Pero en China y Hong Kong siempre han producido películas de artes marciales con mujeres en los roles principales y desde el Festival Nits se quiere reivindicarlas, y será mediante la publicación del libro Kung fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China y dedicando la retrospectiva a estas mujeres de acción.

angelamao_bigNombres como Moon Lee, Sharon Yeung Pan-Pan, Michelle Yeoh, Kara Hui, Maggie Q, Cheng Pei-Pei, Angela Mao o Mandy Ho se han convertido en grandes estrellas del cine de acción asiático y han contribuido a convertir este género en el más popular de la industria, haciendo que sus filmes se hayan editado y reeditado en el mercado internacional.

Así pues, la Biblioteca FesNits se ampliará con un cuarto libro que hará un repaso exhaustivo del protagonismo femenino en el género de acción, con un contexto histórico, una galería con las actrices más destacadas, entrevistas y una guía de películas. Un ensayo cinematográfico único porque será el primero dedicado íntegramente a las mujeres en el cine de artes marciales de Hong Kong y China. Los encargados de escribirlo serán Domingo López y Jorge Endrino.

El Festival también está trabajando para invitar alguna de las actrices citadas para hacerles entrega de un premio conmemorativo en homenaje a todas las mujeres del cine de acción.

MÁS ‘MÉS NITS’

El año pasado el Ayuntamiento de Vic hizo una apuesta clara por el Festival Nits, valorándolo como  una iniciativa integradora destacada de la ciudad. Esto se tradujo, entre otras propuestas, en el programa: Més Nits, un conjunto de actividades relacionadas con Asia que se hicieron el los Centros Cívicos de la ciudad. La buena aceptación de la primera edición, con plazas agotadas en muchas actividades, garantiza su continuidad. Y no solo eso ya que este año se potenciará con más días y más actividades.

En el programa Més Nits 2017 habrá una fuerte presencia china, gracias a la implicación de la Fundación Institut Confuci de Barcelona que, a través de la Universitat de Vic, se ha convertido en uno de los patrocinadores del Festival Nits.

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 17 de febrero *

17 febrero 2017 Deja un comentario

LO QUE DE VERDAD IMPORTA (The Healer, Paco Arango, 2016)

USA/Canadá / España Duración: 107 min. Guión: Paco Arango Música: Nathan Wang Fotografía: Javier Aguirresarobe Género: Comedia 

Reparto: Oliver Jackson-Cohen, Camilla Luddington, Jonathan Pryce, Jorge García, Kaitlyn Bernard

lo_que_de_verdad_importa_the_healer-218465434-largeSinopsis: Alec (Oliver Jackson-Cohen) es un ingeniero mecánico inglés incapaz de poner en orden su vida. Cuando su tienda de reparación de aparatos electrónicos “El curandero” está a punto de quebrar por su afición al juego, un familiar que nunca supo que tenía se ofrece a solucionar sus problemas a cambio de que se traslade un año a Canadá, el lugar de origen de sus antepasados. Allí descubrirá que a su alrededor comienzan a suceder las cosas más incomprensibles. Enfrentarse a sí mismo, a su pasado, a su vida y, sobre todo, al don que nunca supo que tenía, inspirará a las personas que le rodean a creer en algo más allá de lo que se puede explicar.

Con este argumento poco más cabe añadir. Lo que comienza como una agradable comedia no demasiado inspirada va adentrándose en el fantástico más increíble y de ahí al piadoso mundo de los milagros. Todo de forma más bien increíble y con un epílogo que termina de poner la puntilla a esta cinta. Generoso presupuesto para un director con tan solo una en su haber (Maktub, 2011) y el dudoso honor de haber creado dos de las series más psicotrónicas de la televisión (¡Ala…Dina! y El inquilino), cuenta con actores como Jonathan Price y Jorge García que interpretan pequeños papeles junto a algunos actores bregados en series televisivas, como García y el propio director. De hecho, la película tiene un importante tufillo televisivo. Y no del mejor, precisamente. Pero al menos el objetivo de  Lo Que De Verdad Importa es más que loable,  ya que toda la recaudación se destinará íntegramente a la red de campamentos para niños enfermos SeriousFun Children’s Network, que fundó Paul Newman, con la que la Fundación Aladina (presidida por Arango) colabora estrechamente.

MANUAL DE UN TACAÑO  (Radin!, Fred Cavayé, 2016)

Francia Duración: 89 min. Guión: Fred Cavayé, Nicolas Cuche, Laurent Turner (Idea original: Olivier Dazat) Fotografía: Laurent Dailland Productora: Jerico / TF1 Films Production / Mars Films Género: Comedia

Reparto: Dany Boon, Laurence Arné, Noémie Schmidt, Patrick Ridremont, Christophe Favre

manualdeuntacano

Sinopsis: François Gautier (Dany Boon) es un tacaño. Ahorrar le produce alegría. Su vida gira con el único fin de no gastar nada, pero un día todo cambiará cuando se enamora de una compañera de trabajo, Valérie (Laurence Arné) y descubre que tiene una hija de 16 años, Laura (Noémie Schmidt) producto de una preservativo caducado y de la que no conocía su existencia. Obligado a mentir para ocultar su terrible defecto, esto será el comienzo de todos sus problemas.

Un conjunto de gags magníficamente hilvanados en esta ingeniosa comedia interpretada por el competente cómico Dany Boon y dirigida por Fred Cavayé, un director cuya carrera se había desarrollado hasta ahora en el campo del thriller y que demuestra que se desenvuelve muy bien también con la comedia.

Acertado ritmo, buen diseño de situaciones y buena construcción del personaje central, ese tacaño extremo llevado voluntariamente a la caricatura. Manual de un tacaño no ocupará un lugar de honor dentro de la comedia francesa, pero tiene una puesta en escena más que digna y es muy eficaz en su propósito de hacernos pasar un buen rato.

JACKIE (Pablo Larraín, 2016)

Chile/Francia/USA Duración: 95 min. Guión: Noah Oppenheim Música: Mica Levi Fotografía: Stéphane Fontaine Productora: LD Entertainment / Fabula / Protozoa Pictures Género: Drama

Reparto: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig, Billy Crudup, John Hurt, Richard E. Grant, Max Casella, Beth Grant, Caspar Phillipson, John Carroll Lynch, Julie Judd, Sara Verhagen, Sunnie Pelant, Hélène Kuhn, Deborah Findlay, Corey Johnson
jackie-992865954-large
La (breve) estancia de Jackie Kennedy (Natalie Portman) y su marido John, el presidente de los Estados Unidos, en la Casa Blanca son rememoradas por su compungida, pero muy digna, viuda durante una entrevista que le realiza un periodista (Billy Crudup) una semana después del atentado que conmocionó al mundo en noviembre de 1963. La narración nos lleva por el pasado más inmediato de la pareja, su llegada a Dallas; su reacción al atentado; el traslado del cadáver; y el entierro. Además de, por supuesto, el magnicidio. Y todo nos lo muestra Larraín de una forma muy elegante. Firme. Contando con una actriz que realiza eso tan difícil de ver últimamente: actuar. Y es que Natalie Portman deja de ser esa magnífica actriz y se convierte en una convincente e intensa Jackie. Altiva, digna, carne de leyenda. Cubriendo toda la narración con total protagonismo y mínimamente respaldada por eficaces actores como John Carroll Lynch, Peter Saarsgard y, sobre todo, John Hurt, cuyo reciente fallecimiento aporta un nuevo sentido a su papel de sacerdote, que dará comprensión y apoyo espiritual a Jackie tras la pérdida de su esposo.

La música de Mica Levi, muy juiciosamente nominada a un premio Oscar ilustra, con una partitura protagonizada por la sección de cuerda, el desgarro de la protagonista y conecta con el concierto de Pau Casals ante la pareja protagonista y su séquito, evento que se recuerda en un momento de la cinta.

Pero repito, si algo destaca por encima de todo es la madura actuación de Natalie Portman, en opinión de este comentarista, posible próxima poseedora de una estatuilla por su brillante interpretación como ese icono de siglo XX. Contenida, digna, en una película que deja reconocer también la labor del Pablo Larraín que nos conquistó con su otro acercamiento a un personaje histórico en  Neruda (2016). Aquí como allí sitúa la acción en un momento muy concreto de la biografía del protagonista. Y también como en la maravillosa Ed Wood (Tim Burton, 1994), se huye del biopic al uso y se recoge un momento concreto. Ni nos interesa el antes, ni el después de Jackie, tan solo ese momento en el que nace la leyenda, el icono de la dama presidencial que se ha mantenido hasta hoy y que no se repetirá. Ese momento en el que existió Camelot.

Ver otro comentario más extenso aquí

Premios

2016: Premios Oscar: Nominada a mejor actriz (Portman), banda sonora y vestuario2016: Globos de Oro: Nominada a mejor actriz-drama (Natalie Portman)
2016: Premios BAFTA: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actriz (Natalie Portman)
2016: Festival de Venecia: Mejor guión (Noah Oppenheim)
2016: Premios Independent Spirit: Nom. película, director, actriz (Portman) y montaje
2016: Críticos de Los Angeles: Nominada a mejor banda sonora
2016: Critics Choice Awards: Mejor actriz (Portman), vestuario y maquillaje. 6 nomin.
2016: Premios Gotham: Nominada a mejor actriz (Natalie Portman)
2016: Satellite Awards: Mejor vestuario. 5 nominaciones
2016: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Natalie Portman)

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Jorge Grau, reflexiones sobre el sueño de los muertos

17 febrero 2017 Deja un comentario

Tras la proyección de No profanar el sueño de los muertos que organizó la publicación El buque maldito el sábado 6 de junio de 2015 en el barcelonés cine Phenomena, se celebró una interesante charla que contó con su director, Jorge Grau, el cual departió con Diego López, responsable de esa publicación, y con el público asistente. Dio detalles sobre el rodaje, sobre sus otras películas, sobre el cine, sobre la vida y… sobre la muerte. Lo que sigue es una trascripción de lo que Jorge Grau comentó durante aquella velada.

(Fotos: Serendipia)

DSC_0021Un productor español, cuando llegó la moda del cine de terror me dijo: “¿Tú tienes el guión de aquella película de la mujer que mató a 600 chicas?” (1) “Pues sí, lo tengo”. Se lo doy, se lo manda a un productor italiano,  Edmondo Amati (2) , que yo no conocía y Amati dice: “¡Que venga este señor inmediatamente a Roma!” Voy a Roma y dice: “Ahora iremos a ver a mi guionista porque haremos la película”. Me mete en su coche, me lleva a casa del guionista, y durante el camino me pregunta: “¿A usted le gusta La noche de los muertos vivientes?”. Le digo que sí, que es una muy buena película, y dice: “Pues este guión se tiene que convertir en La noche de los muertos vivientes. ¡Pero en color”. “¡Pero esto no tiene nada que ver!” “Que sí, que sí. Ya verá como mi guionista, Sandro Continenza, le convence. Es un hombre muy hábil”.

Vamos a casa de Sandro y este, que era, o es (3), un hombre muy inteligente y culto dice: “Esta película no tiene nada que ver con ‘La noche de los muertos vivientes’ ”. Entonces Sandro y yo nos pusimos a hablar sobre qué puede pasar por dentro de la cabeza de una mujer que mata a 600 chicas, no por odio ni por ambición ¿Qué es lo que pasa dentro de ella? Y estuvimos hablando hasta que Amati cortó violentamente la conversación y dijo: “¡Vale, el film no se hace!”. Nos llevó en su coche a cenar, comprobó la calidad de la carne del restauran, y me mandó para casa.

Hice ‘Ceremonia sangrienta’ con otra gente, luego hice ‘Pena de muerte’, y al cabo de un par de años me llama por la mañana el Dr. Edmondo Amati y me dice: “Le invito a desayunar”. Estaba en Madrid, y fue en un hotel de lujo. Un desayuno espléndido, y de pronto dice: “¿Le sigue gustando ‘La noche de los muertos vivientes’?”. Entonces saca un guión de un maletín, lo pone en la mesa y dice: “Pues esto es como ‘La noche de los  muertos vivientes’. ¡Pero en color!
Yo pensé que estaba loco, pero cogí el guión y me lo llevé. Leyéndolo me encontré con que tenía cosas con las que yo conectaba. Además, pagaba muy bien, tenía la oportunidad de rodar en Cinecittà, que era el sueño de los cineastas españoles de la época, y rodar en Inglaterra después. Acepté y la película se hizo. Y a Edmondo Amati le gustó mucho como quedó. El título, que primero había sido ‘Weekend per i morti’, no le gustaba. Entonces Sandro Continenza inventó ‘Non si deve profanare il sonno dei morti’.

Arthur Kennedy, que era un espléndido actor, se había retirado y llevaba una escuela de teatro en Canadá. De vez en cuando recibía un encargo de Europa para hacer un papelito en una película. Él llegaba con su oficio, lo salvaba fácilmente, y volvía. Entonces, el día que llegó a Castleton, pueblo del Midway donde estábamos rodando y me lo presentaron  yo le dije: “Bueno, ¿se ha leído usted el guión?” y me contestó “Sí, claro, claro” y entonces yo, como es mi hábito, le amplié su personaje: “Este policía que es un hombre fracasado, de mal temperamento, y que está como resentido contra el mundo…”  y a medida que yo iba hablando, Arthur iba abriendo el guión, buscando lo que yo le estaba contando, es decir, no se había leído el guión. Pero a partir de ese momento no solo interpretó espléndidamente su personaje, sino que además fue un gran colaborador. Cuando algún actor español tenía dificultades, porque la película se rodó en inglés, él paraba, me miraba y me decía: “Por favor, arregla esto”. Y entonces yo tenía que hablar con el actor y convencerle. Volvía, y si la cosa salía bien, Arthur me decía: “Ok¸macho”.

1288092992

El absurdo cartel americano de Ceremonia Sangrienta

Para que los actores se prestaran a devorar vísceras, se trataba simplemente de buscar comidas apetecibles dándoles forma humana, pero en realidad eran comidas estupendas. Por ejemplo, hay una escena en la que una mujer arranca el ojo de un cadáver y se lo come, pues bien, el ojo era un huevo de codorniz, que estaba riquísimo, claro. Gianetto de Rossi era un maquillador ya famoso que había hecho películas en Estados Unidos. El productor dijo que Gianetto no querría hacer una película de género, pero hablé con él y pasó lo mismo que pasó con Sandro Continenza, es decir, que de una conversación particular, de una simpatía mutua, surgió una colaboración entusiasta. Gianetto se dedicó a buscar colores de sangre que no ofendieran al color de la película. Porque en ‘La noche de los muertos vivientes’, por poner un ejemplo, la sangre que aparece es negra, al ser la película en blanco y negro. Entonces estuvimos buscando colores distintos de sangre, y del color de la sangre, surgió el color de la película. Porque el color que predomina, aparte del rojo de la sangre, es el verde: la chica lleva un abrigo verde; la mayoría del tiempo vemos paisajes verdes; y toda la selección de decorados y vestuario está basada en ese verde, que es el contrapunto al rojo. Es decir, que una película, que para el productor era simplemente una película de terror en color, sin más, para los que trabajábamos en ella, fue una labor gratificante en muchos aspectos. Recuerdo que Gianetto de Rossi tuvo un fracaso tremendo tratando de maquillar los dientes de los muertos para que no fueran blancos. Estando en Manchester, Gianetto pensó en mancharlos con regaliz, pero no había en Inglaterra así que, aprovechando un fin de semana cogió el avión, se fue a Roma, compró regaliz, y cuando los actores lo probaron, los dientes seguían siendo blancos porque el regaliz de nuestra juventud, de Gianetto y mía, es distinto del regaliz que se hacía entonces, que no manchaba los dientes. Un tremendo fracaso debido a los avances de la ciencia.

Gianetto de Rossi fue un estupendo colaborador y no solo él. La gente de la película. Solo puedo contar una anécdota de tipo negativo del equipo. Y es que cuando estaba localizando el río, el decorador se quedó junto al coche del jefe de producción y yo lo que hice fue pasar por esas piedras que se ven y mirar desde el otro lado con el visor. Y mientras yo hacía mis cosas, el jefe de producción y el decorador mantuvieron un diálogo más o menos como este: “¿Qué hace?”. «Pues está mirando que es lo que tiene que hacer y desde donde». «Ah, ¿Entonces sabe lo que quiere hacer?». «Evidentemente». «Entonces, ¡Habría que darle lo que pida!».

Con Diego López durante el evento en Cine Phenomena

Con Diego López durante el evento en Cine Phenomena

Como el productor no quiso gastar dinero en un músico solvente, se le  encargó a un profesional de esos que hacen portadas en televisión. Dio la casualidad de que este músico, Giuliano Sorgini, tenía además afición por la música abstracta y tenía en su estudio aparatos para hacer estas cosas. Entonces se usó un trozo, ya pregrabado, de música convencional que él había utilizado para títulos en algún programa de televisión, y el resto lo hicimos juntos. Teníamos un micrófono, teníamos los filtros y él toda la técnica para usar todas esas cosas. Y entre él y yo hicimos la banda sonora. Por cierto, él me dijo: “En la próxima película yo hago los ruidos y tú haces la música”.

Las películas tienen el problema de que hay poco tiempo y hay que trabajar mucho, eso es normal. Recuerdo varias anécdotas, por ejemplo a Ruiz Lifante esperando maquillado de muerto a que lo recogiera el coche y toda la gente del pueblo buscando a la policía pensando que era una víctima de algo. Pero para mí lo que voy descubriendo, que es lo que decía al principio, es que muchas veces uno hace cosas que no sabe que las está haciendo. Por ejemplo, la relación de amor entre Edna (Cristina Galbó) y George (Ray Lovelock), es una relación que, ahora veo, estaba desde el principio. En realidad estaba contada por la actuación de los actores. Una cosa que quiero resaltar es la gran categoría de los actores, aunque no lo parezca, porque es una película que se basa en un supuesto efectismo, pero los actores hacen verdaderas  interpretaciones y yo se lo agradezco públicamente.

DSC_0020Si alguien ha seguido mis películas verá que yo siempre pongo pequeñas  secuencias, como notas, que tienen que ver con la realidad que se está viviendo en aquel momento. Estaba de moda por entonces y era una bandera de la libertad el streaking (4).  Se hacía streaking en campos de fútbol, se hacía por todas partes. Y en la secuencia de inicio una chica hace streaking y, sin embargo, la gente que está en el autobús está cada uno a lo suyo, pensando en el plato de patatas que tiene que comer. Hay algo hecho a vuelapluma de crítica a una sociedad indiferente que sigue teniendo una cierta validez.

Esta película, que ha dado la vuelta al mundo y se sigue proyectando, en España no tuvo éxito en su estreno, ya  que coincidió con un hecho bastante afortunado como fue  el final del franquismo, y entonces a la gente no le interesó. Yo recuerdo que el premio al mejor director español del año 74 me lo dieron a mí habiendo en concurso películas de Borau, Saura… de gente de gran categoría. Y el público, un público inquieto cinematográficamente y políticamente, supongo, silenció la entrega de mi premio, que me entregó Stanley Baker. Es decir, para la gente normal en el momento político y social que se estaba viviendo, esta era una película de recurso, una película cualquiera, una película barata. Y no fueron a verla. Entonces me encontré sin trabajo, porque el éxito de la película, la difusión de la película en el extranjero, vino mucho después. El productor José Frade me convenció de que tenía que seguir haciendo un cine de crítica social o temática social, porque si no, podía quedar convertido en uno de los directores que en aquellos momentos se consideraban de segunda fila. Buenos profesionales, pero que no significaban nada, como Klimovsky o Lazaga, a los que por otra parte respeto como estupendos profesionales. Y por eso no seguí con el cine de género.

Tuve la suerte de hacer ‘La trastienda’ que, digamos, recuperó mi puesto como profesional de primera división. Y luego a trancas y barrancas  he seguido haciendo cosas. No sé si yo tendría que haber seguido haciendo cine de este género porque, en realidad, esta no es una película de género, es una película de ‘degenero’. Es una película que está fuera de corriente, es decir, por ejemplo: a mi no me gusta el cine de sustos, me encanta y me entusiasma ‘Drácula’ o ‘Nosferatu’ o ‘La parada de los monstruos’, esta temática sí, pero sin embargo las películas basadas en sustos, que de vez en cuando se le dan al espectador y que el espectador acepta muy complacido comiendo palomitas, pues no es tampoco lo mío.

img356

Con el paso de los años me he ido encontrando poco a poco con reacciones altamente satisfactorias sobre la película. Por ejemplo, George Romero comentó que mi película  y ‘La noche de los muertos vivientes’ eran distintas porque los muertos en su película eran un elemento de terror, y en la mía tenían como  vida propia. En las películas de Romero, el público pone a los muertos vivientes siempre como seres destructivos,  y yo trato de buscarles su lado (ex)humano, llamémosle así. En realidad, como ya he apuntado, todo esto es Drácula, es el deseo de permanecer de alguna manera a costa de lo que sea. Bram Stoker encuentra  una fórmula para seguir viviendo,  y esa fórmula es la sangre. Es decir, que estamos ante el vacío de siempre, y en él…hay una cosa que cuando he dicho ‘No profanar el sueño de los muertos’, no se trata solo del sueño de dormirse, si no del sueño de pensar en algo distinto ¿Cuál es el sueño de los muertos? ¿Cuál es el sueño de todos aquellos que nos han dejado y que han tenido que interrumpir su sueño?

Proyección-NO-PROFANAR-EL-SUEÑO-DE-LOS-MUERTOSHay algo de pesimismo y de terror final porque… y esto es una cosa que me han preguntado muchas veces, los vivos, una vez han dejado de serlo y son muertos vivientes ¿Qué piensan? ¿Qué hacen? Es decir: el protagonista mata al inspector y lógicamente lo convierte en muerto viviente. Cuando los dos sean muertos vivientes ¿Qué van a hacer? ¿Van a colaborar en plan compincheo, o se van a pelear entre sí? ¿Qué va a pasar? Esta es la pregunta del millón ¿Qué hay después de la muerte? ¿Qué pasa? Yo por ejemplo, hace un año murió mi mujer, y  yo,  pues llevo un año que hay muchísimas cosas que estoy deseando decirle, pensando que las va a entender y que le van o no a
gustar, pero claro, ya me callo porque sé que es imposible, al menos hasta la fecha. Además, habían pasado cosas en la película. Cosas de verdad. El marido de Cristina Galbó, la protagonista, había muerto quince días antes y estaba conmocionada (5) . Cuando  le tiende a George una antorcha para que la queme, levanta la mano y le mira como diciendo ¿Porqué no vienes conmigo? Vuelve a salir la idea de ¿Qué pasa después de la muerte?

Os voy a contar, si me permitís, una historia. A un compañero se le murió su padre, con el cual estaba muy unido, y quedó muy apenado. Estaba inconsolable. Yo traté de ayudarle, y una de las cosas que hice fue llevarlo a los toros, que sabía que le gustaban mucho, para que se distrajera. Al llegar al tendido, de pronto mi amigo se levantó, miró a toda la plaza que estaba llena y exclamó: “¡Cadáveres! ¡Cadáveres! ¿Qué hacéis aquí? ¡A la tumba! ¡A la tumba!”. Rompió a llorar y se lo tuvieron que llevar. Yo salí tras él y en los pasillos de la plaza pude ver a mi amigo y al guardia abrazados, llorando. A saber que es en lo que habría coincidido el guardia con el dolor de mi amigo. Yo pensé entonces: he aquí dos futuros muertos vivientes agarrados a una vida que no quieren dejar. Me vino a la cabeza Drácula… Nosferatu. Ni Bram Stoker ni nadie ha inventado nada sobre este tema. Lo que han hecho ha sido recoger un deseo. Un sueño íntimo de la gente. De todos nosotros por superar esa barrera que es la muerte, aunque sea a costa de verdaderos despropósitos o desastres como en Drácula o en tantas otras obras.

Solo quiero decir que yo también me emociono al ver que al cabo de los años, esta película que yo estuve a punto de no hacer, porque era en color, está produciendo pensamientos y reacciones. Por lo tanto, para despedirme, solo quiero daros un recuerdo, que a la vez es un consejo de amigo, de compañero: No profanar el sueño de los muertos.

DSC_0010

NOTAS
(1) El guión al que se refieren es el de Ceremonia sangrienta, que Jorge Grau escribió con la colaboración de Juan Tébar y que narra los crímenes cometidos por la condesa Erzebeth Bathory, gran aficionada a bañarse en sangre de doncellas.
(2) Edmondo Amati fue un prolífico productor italiano de cine de género que estuvo en activo durante 20 años. Entre algunas de las cintas de terror y fantasía que produjo figuran Anticristo (L’Anticristo, Alberto de Martino, 1974), Holocausto 2000 (Holocaust 2000, Alberto de Martino, 1977) y Virus (Apocalipse Domani, Antonio Margheritti, 1980), entre muchas otras. Falleció en Roma en 1992.
(3) Era, puesto que el prolífico guionista Sandro Continenza falleció en 1996 a los 76 años. Entre sus numerosas colaboraciones se cuentan las que realizó para Ceremonia Sangrienta de Jorge Grau, Jack, el destripador de Londres (1971) de José Luis Madrid; El colegio de la muerte (1975) de José Luis Ramírez y la taquillera No desearás al vecino del quinto (Ramón Fernández, 1970)
(4) Streaking es un anglicismo que designa el acto de correr desnudo en la calle, en estadios deportivos o en otros lugares públicos cualesquiera. Se distingue del nudismo en que el streaking suele ser una práctica ocasional que intenta llamar la atención, de ahí la elección de lugares muy concurridos para realizarlo, a pesar del riesgo de ser arrestado.
(5) El también actor Peter Lee Lawrence, de origen alemán, rodó un buen número de spaghetti westerns en España y, precisamente trabajando en uno de ellos, La furia de Johnny Kid (Gianni Puccini, 1967), conoció a Cristina Galbó, que se convertiría en su esposa en 1969. La pareja tuvo un hijo en 1971. En marzo de 1974, el actor ingresó en una clínica de Roma por problemas estomacales falleciendo el 20 de abril.
A %d blogueros les gusta esto: