Inicio > LA BIBLIOTECA DE BABEL, Las lecturas de Serendipia, Mis autores favoritos > Entrevista a Tony Jiménez: «Amo el terror escrito gracias a King, y escribo terror gracias a King».

Entrevista a Tony Jiménez: «Amo el terror escrito gracias a King, y escribo terror gracias a King».

Ya les hemos explicado cuanto nos ha agradado el libro que Tony Jiménez ha escrito (y Applehead Team ha editado) dedicado a la vida y, sobre todo obra, de Stephen King. El maestro de la narrativa terrorífica ha dejado huella en varias generaciones de lectores, de tal forma que muchos hemos tenido nuestra etapa King. Así que es todo un gozo repasar aquellos primeros terrores junto Tony en su libro. Pero, tan bien nos ha caído este escritor que hemos  querido hablar con él, saber más de su experiencia con el escritor de Portlan (Maine) y con el mundo de la escritura en general, así que Proyecto Naschy se enorgullece de presentarles a Tony Jiménez.

10847078_839796209395067_602640252_nTony Jiménez (Málaga, 1984). Comenzó a sentir la fiebre de la escritura muy joven, y desde entonces no ha parado de crear historias. Ganador y finalista de varios certámenes, seleccionador de compilaciones de relatos y jurado, ha participado en numerosas antologías como Antología Z: Volumen 4: Zombimaquia, Calabazas en el Trastero: Empresas, Pasos en la oscuridad, Epic. Antología de fantasía épica, Avengers: Poder absoluto, Body Shots, Historia se escribe con Z, Dejen morir antes de entrar, El viejo terrible y otros cuentos inquietantes, Invasores de mundos: Crónicas del Cosmos Vol. I, Los crímenes de la rue Morgue y más cuentos inquietantes, El idioma del miedo, ¡Zombifícalo!, Dimensión B, Imaginaria, Esta noche conectaremos con el infierno, Demonalia, Los papeles perdidos de Stephen King, Una utopía, por favor, Supermalia, El monasterio de Santa Dunia y La cosecha del arco iris entre otras. Es también autor de las antologías Actos de Venganza y Actos de Venganza: Edición definitiva, del ensayo Here´s Johnny! Las pesadillas de Stephen King, además de las novelas de terror Cinco tumbas sin lápida, Drácula vs. la momia: Batalla por Chicago, El que se esconde y Tormenta Sangrienta, resultando ésta última ganadora del Premio Ultratumba al Mejor Libro y finalista del premio Nocte a Mejor Novela Nacional en 2015.

 

Ante todo cómo entra Stephen King en tu vida y que influencia supone para ti

Stephen King entró en mi vida mucho antes de saber quién era Stephen King. Al ser hijo de los 80, me críe con numerosas películas de terror de aquella época, así que no sólo cayó alguna basada en las obras del de Maine, sino varias, formando automáticamente muchas de ellas parte de mi lista de cine de terror predilecto. Fue entre los 10-11 años que, ya como ávido lector de terror, me sumergí en las maravillosas páginas de los trabajos del Rey, concretamente con «Misery». Resultó una experiencia embriagadora, transformando mi mundo como lector de terror y fantástico, no limitado precisamente, pero sí falto del autor que me llenara por completo, que no sólo consiguiera que me gustase ese tipo de literatura, sino que la amase. Stephen King lo logró. Era evidente que estaba esperándolo a él.

9780670813643-uk-300

Misery (1987) Primera edición americana

Llegados a este punto, imagínate la influencia que tiene en mí no sólo como lector, sino como autor. No es extraño que cada nuevo libro que escribo y publico, ya sea una novela o una antología, lleve un poco de él, a veces más y a veces menos, pero siempre hay del de Maine en ellos, y nunca verás que lo niegue, al contrario, me siento muy orgulloso de ser un Little King, un hijo de King. Precisamente, «Cinco tumbas sin lápida», mi primera novela, era todo un homenaje al Rey de principio a fin, incluido el escritor bloqueado en un pueblo maldito. Si como lector King consiguió que amara la literatura de terror, como escritor hace que quiera provocar las mismas sensaciones en el lector que él, tratando de tocar todos los aspectos posibles del terror, el horror, el miedo y la psicología del ser humano, por luminosa u oscura que resulte. Amo el terror escrito gracias a King, y escribo terror gracias a King. ¿Existe mayor influencia que esa?

¿Piensas que a Stephen King se le toma peyorativamente como un escritor de best sellers?

No sólo es que lo piense, es que está más que demostrado, lamentablemente. A King siempre se le ha tomado poco en serio por eso de escribir terror, y cuando intentaba ir más allá ha provocado risas por parte de los críticos, por no hablar de que su consideración de escritor de best sellers siempre lo ha colocado en una posición sencilla para ser vilipendiado por todo aquel que piensa que cuando un artista vende mucho es que debe ser malo… ¡Cuando tendríamos que pensar todo lo contrario! Afortunadamente, con los años, el estatus de King ha cambiado bastante al respecto, y aunque es cierto que todavía existen críticos a su bibliografía (¿cuántos se meten con sus finales cuando tiene más de los buenos que de los malos?), son muchos los que se han quedado en el camino tras demostrar King que es un autor bastante más serio que lo que parecía en los 80, cuando todos los que lo despreciaban lo hacían porque, según ellos, sólo creaba historias truculentas, de monstruos, asesinos en serie y mucha sangre. «El pasillo de la muerte», «Dolores Claiborne», «Las cuatro estaciones» y «Misery», entre muchos otros títulos, son algunos de los mejores ejemplos que ha ido dando el de Maine sobre su soltura a la hora de tratar temas que la crítica especializada (si es que existe eso) considera más serios que los vampiros, los fantasmas, los coches vivientes o los payasos devoradores de niños. Y no sólo es que King nos haya hablado acerca de la violencia machista, los malos tratos, la vejez o el paso de la adolescencia a la adultez, sino que lo ha hecho (y lo hace) con una maestría envidiable.

stephen-king_2

En las reseñas que has realizado echo de menos un ingrediente que recuerdo bastante bien en la obra del escritor: el sexo.

Muy buen detalle el que me sacas, sin ánimo de peloteo, y completamente cierto, porque King es bastante «calentorro» a la hora de colocar escenas de sexo en sus novelas, ninguna de ellas forzada, y sí, pienso también en aquella tan controvertida de «It (Eso)» que no comentaré aquí para no reventar spoilers a quienes no se la hayan leído aún. A mi favor debo apuntar a que todavía queda por salir el segundo volumen del ensayo, y ahí puedo asegurarte que sí que habrá alguna mención a este tipo de escenas, aunque nada del otro mundo, porque si me tuviera que parar a analizarlas también tendría que hacerlo con, por ejemplo, las más sangrientas, y considero que a no ser que sean de vital importancia para la obra que se analice no conviene recrearse demasiado en ellas y sí en otros aspectos de tal o cual libro. También para evitar spoilers como decía antes, claro. Pero es cierto, en el primer volumen paso muy de puntillas sobre ellas, algo que no ocurre en el segundo. Lo prometo.

¿Eres consciente de que algunos comentarios sobre películas no coinciden con la opinión mayoritaria de algunos elementos que se niegan en ver virtudes en los remakes?

Si me permites, debo señalar que es otra gran pregunta ésta que me haces, y además bastante curiosa, en especial porque una de las reseñas más controvertidas que se han hecho sobre el primer volumen del ensayo señalaba que era demasiado conformista y amable con la mayoría de las novelas de King, e incluso con sus películas. Lo curioso es que, como dices, hay cosas donde prefiero las nuevas versiones cinematográficas de algunos de los libros que a las clásicas, lo que, sin duda, no coincide con la opinión mayoritaria de lectores constantes. En pocas palabras, con esos títulos me podría haber ido a lo fácil, mentir en cuanto a mi opinión personal y quedar bien, pero al final, mira, he decidido arriesgarme.

Centrándome más en la pregunta, sí, soy consciente de que hay elecciones que levantarán muchas ampollas a pesar de que deje claro que no es más que mi opinión, tan personal como subjetiva. Prefiero la nueva versión cinematográfica de «El misterio de Salem´s Lot» a la que hizo Tobe Hooper con ese nosferatu sacado directamente de los chinos, y hay escenas de la nueva versión de «Carrie» que me parecen mejor conseguidas aunque sea por el adelanto en los efectos especiales. Al César lo que es del César, hay adaptaciones que vi ya teniendo una edad, por lo que poco pudieron sorprenderme como sí hicieron con quienes las disfrutaron nada más estrenarse. Y al mismo tiempo creo que hay que admitir que hay clásicas películas King que han envejecido muy, muy mal.

En cuanto a los remakes, reconozco que es un tema que me apasiona, y que daría para un sinnúmero de entrevistas. Creo que existen demasiados prejuicios al respecto, en especial cuando hay remakes que son clásicos del cine como «El precio del poder» y «El cabo del miedo», e incluso Alfred Hitchcock hacía remakes, por no hablar de John Carpenter. La gente protesta por los remakes porque resulta que un remake indica la falta de ideas de Hollywood. ¿Alguien considera a Hitchcock y a Carpenter personas faltas de ideas originales? Y peor es el argumento de que todos los remakes son malos. Que conste que no defiendo los remakes sistemáticamente, pero igual que los hay malos los hay buenos. No son un género en sí mismo, sino un tipo de películas que sacan los estudios, ni más ni menos. Hay espectadores que hablan de los remakes como si les hubieran violado a un familiar, o algo así.

Con respecto a King, deberíamos hablar de nuevas adaptaciones, en especial cuando las nuevas versiones se fijan más en el material original que en las películas ya hechas. Por ejemplo, ahí tenemos la miniserie televisiva de «El resplandor», que dirigió Mick Garris, gran amigo de King, y donde el de Maine pudo meter mano para que se respetara su libro, cosa que Kubrick apenas hizo con su versión, y eso que luego le salió una de las mejores películas de terror de la historia. Con la nueva adaptación de «It (Eso)» se están basando más en el libro que en la miniserie televisiva. En cambio, la última de «Carrie» sí que está más cerca del remake, y aun así posee aspectos muy, muy interesantes.

¿Has tenido que volver a leer la biblioteca completa del autor para volver a introducirte en su universo?

1512855_811367752212098_921467656_nReconozco que no. Algún que otro libro he tenido que repasarlo, porque hacía bastante tiempo desde mis primeras lecturas y, lo admito, también para releerlo por puras ganas de hacerlo… ¡Que nadie me culpe! Ya de paso aprovechaba, ¿no? Por supuesto, no me olvido de los títulos nuevos, que esos sí que he tenido que catarlos por primera vez para tenerlos listos para el ensayo. Pero, en general, son pocos los que he tenido que leer, sobre todo los que ya llevaba años sin abrir. He releído tantas veces la bibliografía entera del de Maine que casi ni me hizo falta repasarla.

Dinos tus obras favoritas de King (aunque ya las nombras en el libro y coincido contigo: It, Cementerio de Animales y El misterio de Salem’s Lot -si no has cambiado de opinión-) y qué tienen para que lo sean.

Normalmente, cuando me hacen esta pregunta digo cinco, porque es cierto que las tres primeras es raro que varíen, y sí, son esas: «It (Eso)», «Cementerio de animales» y «El misterio de Salem´s Lot». Las dos que faltarían en mi lista principal cambian según el día, y suelen ser «Apocalipsis», «La Torre Oscura», «Christine», «El resplandor», «La mitad oscura»… No varío mucho entre ellas, pero me cuesta decidirme para finalizar el top five. Pero estamos hablando de King, ¡qué complicado es elegir sus mejores obras con la extensa bibliografía que tiene! Y más teniendo en cuenta que su etapa de los 70-80 es soberbia.

it_cover

    It (1986) Primera edición americana

En cuanto a lo que tienen esos títulos para que sean mis favoritos, me detendré sólo en los tres primeros, en los que me alegra mucho coincidir contigo, por cierto. Empezando de atrás adelante, «El misterio de Salem´s Lot»  me parece que contiene todos los buenos ingredientes que asociamos a la literatura de King, es decir, un escritor como protagonista, un pueblo maldito lleno de secretos, un escenario maligno en dicha localidad, una mezcla del mal humano con el mal sobrenatural en forma de vampiros en este caso, una estupenda cantidad de secundarios tan bien construidos como el protagonista y una crítica hacia las pequeñas comunidades norteamericanas. «Cementerio de animales» no se distancia demasiado de lo que he comentado acerca de «El misterio de Salem´s Lot», sólo que introduce una carga de terror todavía más fuerte, siendo uno de los trabajos más pesadillescos de King, capaz de conseguir que lo leamos con la luz encendida, y aun así estemos mirando hacia atrás continuamente por miedo a que alguna de las criaturas del libro nos aceche. De «It (Eso)» no podría hablar de forma demasiado diferente, añadiendo que es todo lo que significa Stephen King, por dentro y por fuera, su imaginación al completo hecha libro, su universo entero transmutado en más de mil páginas de terror. «It (Eso)», para mí, no es sólo la novela de terror definitiva, sino la obra definitiva de Stephen King, un título que significa pasear por la mente del escritor sin ninguna censura, acompañando a los Perdedores en su escalofriante enfrentamiento contra la criatura a la que conocen como Pennywise, la suma de todos los miedos del ser humano. Y sí, también contamos en la novela con un escritor de terror y un pueblo tan lleno de secretos como de horror. «It (Eso)» es el alma de Stephen King. ¿Cómo podría no ser mi obra favorita del maestro?

¿Para cuando la segunda entrega del libro sobre King? Y, por cierto, ¿a qué se debe el título Here´s Johnny!?

Si todo va bien y los retoques que le estoy dando no fallan, debería salir para finales de este 2016, es decir, para diciembre… ¡King para los Reyes Magos! Me ahorraré los juegos de palabras al respecto. Sin embargo, hay que tener precaución con todos estos temas editoriales, porque cualquier pequeño problema puede suponer un retraso de un par de meses como mínimo, pero en principio queremos que salga para diciembre de 2016, sí.

En cuanto al título, fue sugerencia de uno de los editores, y enlaza con la frase que suelta el Jack Torrance de Jack Nicholson en la famosa escena del hacha en «El resplandor» de Stanley Kubrick. Lo cierto es que la frase viene a su vez del programa de Johnny Carson, muy conocido en Estados Unidos; era el modo en el que se presentaba al propio Johnny. Here´s Johnny!!!!!!!! Uno de los editores de Applehead Team Creaciones pensó que sería un buen guiño que, además, lo diferenciaría de ensayos anteriores sobre la figura de King.

¿Qué autores de ficción modernos estarían en tu top personal?

Si me permites, voy a dividir esta respuesta en dos, para así poder hablar tanto de autores internacionales como de nacionales, lo cual creo justo en estos tiempos en los que vivimos un resurgir de la literatura fantástica y de terror bastante fuerte en nuestro país.

Clive Barker, Dean Koontz y Ramsey Campbell me parecen nombres que no pueden faltar en la lista del buen lector de terror y fantástico, al menos si hablamos de autores modernos, por supuesto. Y no se me olvida Joe Hill, nada más y nada menos que uno de los hijos de Stephen King, quien no tiene el bagaje de los mencionados, pero sí toda su calidad, como bien demuestran obras como «Fantasmas», «El traje del muerto» y «Cuernos». Atentos a Hill, porque fácilmente va a pasar del Príncipe del Terror a ser el nuevo Rey del género, sustituyendo a su padre. Y no exagero, no.

En cuanto al ámbito nacional, y espero que no se me olvide ninguno de los de mi top personal, y si es así que me perdonen, tenemos nombres tan interesantes como los de Miguel Córdoba, Israel Moreno, Toni R. Pons, Allan J. Arcal, Javier Herce, Miguel Aguerralde, Elio Quiroga, Víctor Conde, Cristian Blanco, Alicia Sánchez, Antonio Sánchez Vázquez… No se puede decir que en España no tengamos donde elegir a la hora de leer buen género.

Cuéntanos ¿Cómo ves el mercado literario español? ¿Qué opinión te merecen estas pequeñas editoriales que están saliendo por las facilidades de la impresión digital? ¿Qué tal te han tratado en Applehead Team Creaciones? ¿Han aportado sugerencias para tu ensayo?

batallaporchicagoportada_zps6d91b05dEl mercado literario español lo veo complicado, aunque reconozco que siempre soy de los que usan el optimismo como arma, no en clave de «podríamos estar peor», pero sí en el hecho de que se están dando pasos correctos para que podamos estar mucho mejor. Eso sí, es un camino que se recorre muy despacio, quizá demasiado para lo rápido que vamos cuando surgen los escollos. Esta crisis que nos ha tocado sufrir, y que precisamente estamos pagando quienes menos culpa tenemos, nos está afectando en todos los ámbitos, y el mercado literario no es una excepción. Se dice que cada vez leemos menos, y a pesar de que salen numerosas encuestas que puede confirmar estas palabras, yo creo que los lectores son cada vez más fieles, y que hay que buscar a los nuevos que sustituyan a los que ni siquiera se han acercado habitualmente a los libros. ¿Qué veo mal? Los escritores y editores siguen cobrando muy poco para el trabajo que tienen entre manos, demasiadas buenas librerías cierran, la publicidad se queda siempre para las grandes editoriales y los autores ya bien posicionados… Pero insisto, soy de los que ven el vaso medio lleno, y cada día surgen nuevas editoriales con ganas de hacer las cosas bien y acertar donde las de siempre fallan, cada día surgen nuevos autores con ganas de renovar el mundillo literario y cada día el terror y el fantástico, géneros habitualmente minoritarios, se hacen más hueco en este difícil mercado.

En cuanto a mi opinión sobre las pequeñas editoriales, reconozco que soy muy, muy, muy fan de ellas. No es casualidad que con eqse1-211x300todas las que he publicado sean pequeñas o medianas, editoriales recién nacidas con las que ir creciendo como autor mientras ellas lo hacen a su vez como editoriales. Me parece una estupenda forma de aprender y evolucionar como escritor, al mismo tiempo que lo hacen los editores con los que uno trabaja. Sería ingenuo obviar que tienen sus puntos flacos, como por ejemplo, no poder llegar tan lejos como las editoriales grandes, pero igual que tienen sus puntos débiles también tienen muchos fuertes, como por ejemplo, menos miedo a la hora de apostar por nuevos autores y géneros considerados minoritarios, lo cual tiene gracia, porque los movimientos de las editoriales pequeñas deben hacerse con más cuidado porque que funcionen o no un par de títulos puede ser la diferencia entre cerrar o continuar publicando, un handicap con el que no cuentan las editoriales grandes. Las editoriales pequeñas llevan abriendo camino de un tiempo a esta parte. ¿Habría boom zombi en la literatura española de no haber sido por la apuesta de Dolmen? Permíteme que lo dude bastante. Las editoriales grandes, con todo su derecho por supuesto, apuestan por lo que saben que va a funcionar, mientras que las pequeñas abren camino, precisamente para que luego estas editoriales mayores puedan recoger algunos de sus éxitos y hacerlos más grandes todavía. Si tuviera que señalar más puntos fuertes de las editoriales pequeñas está, por supuesto, el trato que dispensan, mucho más familiar, cercano y personal con sus autores que las editoriales grandes. Más que ser dos mundos diferentes son las dos caras de una misma moneda.

tormenta-sangrientaEl trato por parte de Applehead Team Creaciones siempre ha sido excepcional. No tengo ninguna queja (y quienes me conocen saben que no soy famoso precisamente por morderme la lengua) de las tres editoriales con las que trabajo actualmente, es decir, Applehead Team Creaciones, El Transbordador y Dilatando Mentes, todo lo contrario, los halagos serían tantos que deberíamos dedicar dos entrevistas enteras a ellos. Con los manzanitos de Málaga, como llamo yo a los chicos de Applehead Team Creaciones, mi relación es de amistad incluso antes de publicarme, ya que Emilio Díez y yo, uno de los editores, nos conocíamos previamente. Él fue el que me invitó a formar parte de la editorial en calidad de autor, fueron ellos los que creyeron en proyectos como la extensa novela «Tormenta Sangrienta» y la reedición de «Actos de Venganza». Mientras me sigan aguantando, seguiré colaborando con ellos en todo lo que pueda y quieran. Hay más que una relación profesional ahí, como me gusta mantener con los editores con los que suelo trabajar de forma cercana. Y sí que ofrecieron sugerencias para con el ensayo, en especial con el título, como he mencionado antes, aunque no muchas más. Me han dejado mucha libertad a la hora de escribirlo, lo cual es de agradecer. Eso sí, con las fotografías han sido mucho más estrictos.

Recomiéndanos un libro y una película.

Pues por un lado voy a intentar ser original, y por otro voy a ser tremendamente predecible, ja, ja, ja.

¿Un libro? «Ciudad de Heridas» de Miguel Córdoba, editada por El Transbordador. Atentos a este autor porque va a ser uno de los grandes de la literatura fantástica de nuestro país. Si os gusta King, Clive Barker, el surrealismo, la obra «Los Cantos de Maldoror», la ciencia-ficción y la metaliteratura, debéis leer su primera novela sí o sí. Yo lo considero el Clive Barker español, así que creo que eso lo dice todo.

¿Una película? «Alien, el octavo pasajero», uno de mis títulos fílmicos favoritos de todos los tiempos, y la que me parece una de las mejores cintas de terror de la historia, compitiendo de cerca con «El Exorcista» y «La Cosa». Me parece una obra maestra, un gran ejemplo de cómo hacer buen cine más allá de su género y una historia terrorífica de principio a fin. Imprescindible para todo fan del fantástico y del terror, en especial, si te quieres dedicar a cualquier disciplina artística sobre el tema, sea escribir, dirigir…

Y finalmente, añade lo que quieras.

Pues ya que estamos hablando de «Las pesadillas de Stephen King», voy a aprovechar para recomendar el libro desde aquí, aunque se me hace complicado hablar bien de él, ya que es algo que deberían hacer los lectores, no yo. Pero por probar no se pierde nada, ¿verdad? Tenéis aquí el primer ensayo en castellano sobre el de Maine completo al cien por cien, un volumen que creo disfrutarán tanto los lectores constantes de toda la vida como los recién llegados al universo del Rey. Es un título tan actualizado, trabajado y completo que hemos necesito dos volúmenes para meterlo todo, así que no os dejéis engañar por esos tomos unitarios donde supuestamente viene todo lo que se debe saber acerca de Stephen King, porque la información que se necesita para ello bien ocupa las mil páginas, así que cuidado con que os la cuelen. Curiosidades, análisis de todos los libros, anécdotas vitales, Richard Bachman sin secretos, colaboradores frikings de primera, Joe Hill, críticas de todas las adaptaciones audiovisuales, menciones a las obras no terminadas… «Las pesadillas de Stephen King» es TODO Stephen King. De verdad de la buena. ¿Os atreveréis a comprobarlo?

Un buen consejo: atreveos, porque os puedo garantizar que no os arrepentiréis. 

9eac7ac4dca19e5eb5120570cddd6974b16b28b7_king

 

 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: