Archivo

Archive for junio 2014

Interesantes lanzamientos en dvd de 39 Escalones y Vial of Delicatessens

poster THE MAN FROM EARTHTHE MAN FROM EARTH

El profesor universitario John Oldman decide invitar a su casa a varios compañeros de trabajo para despedirse de ellos y revelarles un fascinante secreto.

El carismático sello 39 Escalones, que tanto cuida sus ediciones, lanzará el 30 de junio la edición especial de The Man from Earth, una producción de culto del año 2007 dirigida por Richard Schenkman que ha merecido una nota media de 8/10 en imdb tras más de 91.000 votos. Su guión cuenta con la garantía de pertenecer a Jerome Bixby, autor de recordados episodios de Star Trek y La dimensión desconocida.

Esta edición especial en versión original subtitulada, incluye dos audiocomentarios y un libreto en color de 16 páginas escrito por Carlos Díaz Maroto.

Por su parte, Vial of Delicatessens sigue adelante con su colección de películas extrañas y minoritarias editando el  dia 25 de Junio dos nuevas referencias:

MANOS (THE HANDS OF FATE)

frontal manossUna familia que sale de vacaciones (sin maletas) acaba perdiéndose en la carretera. Durante el periplo, terminan encontrando una casa cuyo guardián es el enigmático Torgo, que inducido por las sádicas intenciones de “El maestro Manos”, acabará sumiendo a esta familia en el mas sórdido, siniestro y caótico de los terrores. El maestro Manos quiere convertir a la matriarca de esa familia en la séptima de sus esposas, pero Torgo, también enamorado de ella, no lo va a permitir…

Dirigida por el experto en utensilios de jardinería Harold P. Warren, Manos: The hands of fate es conocida como una de las peores películas de la historia del cine, superando, en algunas listas elaboradas por críticos especializados, al clásico de Ed Wood Plan 9 from Outer Space.

Quizás sea una de las peores películas de la historia, pero también es una de las más divertidas, y por eso en Vial of Delicatessens, inauguramos la colección “Clásicos Bis” con ella. Y bien contentos que estamos por ello, porque además se edita POR PRIMERA VEZ EN EUROPA y en VOS Castellano.

La película se hace acompañar de jugoso material extra: Audio comentario por parte del staff de “Aquí Vale Todo” y Mr. Pajarillo, Artículos de Rubén Jardín y Víctor Olid y cortometrajes firmados por Aratz Juanes, Naxo Fiol, JJS, Bob Moricz y Víctor Olid.

EMBRIÓN

frontal embrionUn Sábado cualquiera, Jenny encuentra a Carlos. El ambiente festivo y el alcohol le harán aceptar la proposición de este de ir a su piso a tomar unas copas. Lo que en principio parece un ligue de fin de semana pronto se convertirá en una pesadilla cuando Jenny descubra que la intención de Carlos es secuestrarla. A partir de ahí comenzará una difícil y angustiosa convivencia en la que Carlos mostrará a a Jenny un mundo que ella desconocía, un lugar dónde ideales y sentimientos encontrados cambiarán sus vidas para siempre.

Gonzalo López debuta en el largo con Embrión. Se trata del remake oficial de la película The Embryo Hunts in Secret del director japonés Koji Wakamatsu. Gonzalo López se puso en contacto con el veterano director, que aceptó gustoso la idea de que se realizase una nueva y radical versión de su película y cedió sus derechos  para que se llevara a cabo.

Seleccionada en 2008 por el festival de Sitges y estrenada en cines en Barcelona Embrión es una rara avis dentro del panorama del cine español, que Vial of Delicatessens, tiene el gusto de distribuir.

La película se hace acompañar de material extra: Entrevista con el director Gonzalo López y escena eliminada.

Cada DVD al precio de 5,99 € mas 2,00 € de gasto de envío a través de http://vialofdelicatessens.blogspot.com.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Cryptshow Festival dedica su exposición a H. P. Lovecraft

crypt

El Cryptshow Festival 2014 dedica su exposición colectiva a HP Lovecraft, símbolo indiscutible de la literatura fantástica y, al mismo tiempo, un personaje fascinante. La sala de exposiciones del Centro Cívico Dalt de la Vila de Badalona acoge el homenaje de un puñado de artistas que todavía sueñan con criaturas abisales y mundos imposibles: David Jordan, Inés Ugalde, Benages i Pla, Joan, Sam Delgado, Toni Benages y Gallard, Marta Anais, Jaume Fibla, Javier Moreno, Eduardo Arroyo, Juan Rubí, José Miguel Álvarez, Sam, Mariona Tolosa y sistemas, Oscar Julve, Sónia Pellejero y Xavi Reñé.

Inaugración «H.P. Lovecraft, visiones»
Viernes 27 de junio 19h
Vernissage a cargo de Pastisseria Comas
Centre Cívic Dalt la Vila (C. Germà Bernabé, 1 Badalona)

untitledhp

Howard Phillips Lovecraft nació en Providence (Estados Unidos) el 20 de agosto de 1890 y murió en el mismo lugar el 15 de marzo de 1937 a la edad de 46 años a causa de un cáncer intestinal agravado por la enfermedad de Bright . Tres días después, fue enterrado en el panteón de su abuelo Phillips Whipple Van Buren, en el cementerio de Swan Point. Murió pobre y sin reconocimiento. Ninguna lápida señalaba su tumba. Fue el Círculo de Lovecraft, un nutrido grupo de escritores que tomaron prestado su imaginario, quien evitó que el nombre y las historias de Lovecraft cayeran en el olvido. Incluso crearon una leyenda.

Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía con sed. A los trece formó la Agencia de Detectives de Providence. A los quince creó su primera obra teatral. A los dieciséis escribía una columna de astronomía para el Providence Tribune. Y a pesar de ello, y debido a sus problemas de salud, no asistió al colegio hasta los ocho años. Un año después lo dejó. Su vida cambió después de la muerte de su abuelo materno, en 1904. Abandonó el hogar y vivió como un ermitaño, casi sin contacto con el mundo exterior. Sólo con su madre. Dicen que lo sobreprotegió hasta límites demenciales.

Aunque sus historias se habían hecho un hueco en publicaciones como Weird Tales, Lovecraft se vio obligado a aceptar pequeños encargos, que solían consistir en retocar escritos de otros autores. Así conoció a muchos de los literatos que después formarían el llamado Círculo de Lovecraft: Robert E. Howard, Clark Ashton Smith, Robert Bloch, Frank Belknap Long o August Derleth. A pesar de sus esfuerzos como escritor, el final de su vida estuvo rodeado de pobreza. Sus últimas obras fueron incrementando en longitud y complejidad, lo que dificultó su venta. Se vio obligado a trabajar de escritor fantasma.

Hoy, Lovecraft es un símbolo incuestionable de la literatura fantástica. Sus textos, especialmente los Mitos de Cthulhu, han extendido su influencia en el tiempo y el espacio; en las novelas, en las películas, en la música, en los videojuegos, en los cómics y los dibujos animados. Incluso hay un manicomio que rinde homenaje a una de sus creaciones: El Asilo Arkham.

Cryptshow Festival del 2 al 6 de juliol a El Círcol (Badalona)

Categorías: Cryptshow

Twin Peaks: El misterio completo

untitledb

Veinticinco años después del terrible asesinato de Laura Palmer en la mítica serie del legendario cineasta David Lynch y del guionista y productor Mark Frost, CBS Home Entertainment y Paramount Home Media Distribution presentan TWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO.

Disponible por primera vez en la impresionante Alta Definición del Blu-Ray con el sonido original Inglés en 7.1 DTS-HD Master Audio a partir del 1 de Agosto, esta exhaustiva colección incluye todos y cada uno de los episodios de la serie de televisión; las versiones americana e internacional del Piloto de la serie; la presentación en Norteamérica del Blu-Ray de la película continuación de la serie, Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo de Lynch; y casi 90 minutos de escenas eliminadas y alternativas de la película. Este pack también incluye las presentaciones para cada episodio de la Señora del Leño, nuevamente transferidas; la imagen mejorada en muchos planos de la serie; un nuevo reportaje con Lynch y los actores que interpretaron a la familia Palmer que incluye un fascinante retorno a las vidas actuales de sus personajes; y horas de materiales jamás vistos con los que se profundiza en la fascinante historia de este celebrado clásico de la culturar pop.

Junto a la nueva versión de Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo, creada a partir de un escaneo en 4K del negativo original, el pack en Blu-Ray TWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO añade las partes muy esperadas y perdidas de la versión original de la película –casi hora y media de escenas eliminadas/alternativas de Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo- a las que con frecuencia los fans de Twin Peaks se refieren como “El Santo Grial” de la serie. Esta gran experiencia ha sido dirigida y editada por Lynch exclusivamente para este lanzamiento. Con más de 30 escenas eliminadas/alternativas, supone un epílogo que aporta un fascinante vistazo al tenso final de la serie.

“Durante los últimos días de la vida de Laura Palmer ocurrieron muchas cosas que jamás se habían visto,” afirma David Lynch. “Aquí están ahora en esta copia nueva de Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo y la serie Twin Peaks.”

“Pusimos el listón muy alto con la anterior Caja Dorada del DVD de TWIN PEAKS,” dice Ken Ross, Vicepresidente Ejecutivo y Director General de CBS Home Entertainment. “El Blu-Ray de EL MISTERIO COMPLETO tenía que resultar espectacular en contenidos y presentación. Estamos seguros de que hemos superado el desafío y vamos a dar a los fans algo muy especial. Nada de esto se podría haber hecho sin la involucración directa de David Lynch.”

untitledc

TWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO está repleto de extras. En el reportaje en dos partes “Entre Dos Mundos”, el propio Lynch entrevista a la familia Palmer (Leland, Sarah y su hija Laura) sobre su actual existencia en esta vida y en la otra, y continúa con una debate con los actores que los interpretaron. TWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO también incluye “A través del Tiempo: Recuerdos de Fuego Camina Conmigo”, un documental retrospectivo exclusivo con entrevistas con los equipos artístico y técnico contando el rodaje de la película de Twin Peaks y su trabajo junto a David Lynch. Esta colección también incluye versiones en alta definición de las presentaciones de los episodios por la Señora del Leño, realizadas a partir de un negativo en 16mm recientemente descubierto, una selección de escenas eliminadas halladas hace poco y tomas falsas de la serie de TV, así como tres galerías de fotos de Twin Peaks con más de 130 imágenes del rodaje nunca vistas de la colección personal de David Lynch. También son nuevas y exclusivas de este lanzamiento las 10  historias de temas icónicos de Twin Peaks llamadas “Creando la Atmósfera.” Cada uno de ellas incluye un montaje exclusivo con música, diálogo y vídeo (en las que descubrimos algunas raras tomas falsas) que aparecen tanto como fondos del menú y aisladas y sin texto alguno, para sumergir a los fans en el mundo misterioso de Twin Peaks.

Además, el pack lleva una gran colección con los extras ya existentes, algunos de los cuales han sido remasterizados en alta definición exclusivamente para este lanzamiento, incluyendo el galardonado documental en cuatro partes “Secretos de Otro Lugar: Creando Twin Peaks,” y una versión nueva y ampliada del reportaje de la Caja Dorada “Un Trozo de Lynch”, con la conversación íntegra y sin cortes entre David Lynch y los actores Kyle MacLachlan y Mädchen Amick. También este pack con 10 discos alberga un archivo extraordinario extraído de la historia completa de Twin Peaks en vídeo doméstico, en el que se incluyen reportajes, entrevistas con los actores y el equipo técnico, vídeos promocionales, escenas eliminadas de archivo… y mucho, mucho más.

Ganadora del Globo de Oro® a la Mejor Serie Dramática de TV en 1991,y siempre un título habitual en la cabecera de las mejores series de todos los tiempos de publicaciones como TIME, Entertainment Weekly o TV Guide, Twin Peaks narra la historia de los habitantes de un pintoresco pueblo del noroeste que se quedan estupefactos cuando encuentran asesinada a la futura reina de la belleza Laura Palmer. La consecuente investigación genera una escalofriante cadena de sucesos cuyos resultados catastróficos afectan a la totalidad del lugar. La serie está protagonizada entre otros por Kyle MacLachlan, Michael Ontkean, Sheryl Lee, Sherilyn Fenn, Lara Flynn Boyle, Mädchen Amick, Dana Ashbrook, Richard Beymer, Ray Wise, Peggy Lipton y Warren Frost. Aunque se rodó tras el final de la serie, Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo es la precuela de la serie y se centra en los siete días anteriores a la muerte de Laura Palmer. Muchos de los actores de la serie repiten sus personajes en el filme y se unen otros como Kiefer Sutherland, David Bowie, Chris Isaak y Harry Dean Stanton.

untitleddwTWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO se edita en 1080p con audio en Inglés 7.1 DTS-HD Master Audio (Serie y Película), el audio Inglés original Estéreo 2.0 (Serie y Película), Español Latino Mono (Serie), Español Latino Estéreo (Película), Portugués Brasileño Mono (Serie), Francés Mono (Serie), Francés 5.1 (Película), Italiano Mono (Serie), Italiano Estéreo (Película), Alemán Mono (Serie), Alemán 5.1 (Película), Español Castellano Mono (Serie), Castellano Estéreo (Película), Japonés Mono (Serie), y Japonés Estéreo (Película). Esta colección de 10 discos también incluye subtítulos en Inglés para Sordos, Español Latino, Francés, Italiano, Alemán, Español Castellano, Japonés, Holandés, Sueco, Danés, Noruego y Finlandés (Serie y Película). 

El desglose del Pack es el siguiente:

Disco Uno:

  • Piloto
    • Versión Original
    • Versión Internacional Alternativa
  • Episodio 1
  • Episodio 2
  • Extras

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

Disco Dos:

  • Episodio 3
  • Episodio 4
  • Episodio 5
  • Episodio 6
  • Episodio 7
  • Extras

o    Galería de Fotos de la Primera Temporada

o    Avances de Twin Peaks (HD)

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

    Disco Tres:

  • Episodio 8
  • Episodio 9
  • Episodio 10
  • Extras

o    Un Trozo de Lynch: Íntegro (HD) – ¡NUEVO!

o    Galería de Fotos de la Temporada 2

o    Promos (HD/SD)

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

    Disco Cuatro:

  • Episodio 11
  • Episodio 12
  • Episodio 13
  • Episodio 14
  • Extras

o    Escenas Eliminadas de la Serie

o    Escenas Eliminadas de la Serie (HD) – ¡NUEVO!

o    Tomas Falsas (HD) – ¡NUEVO!

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

Disco Cinco:

  • Episodio 15
  • Episodio 16
  • Episodio 17
  • Episodio 18
  • Extras

o    Regreso a Twin Peaks

o    Guía de Localizaciones

o    Los Archivos de Glastonbury

§  Diecisiete Trozos de Tarta: Rodando en el Mar T (alias RR) Diner Entrevista de Mark Frost Envuelto en Plástico

§  Aprendiendo a Hablar en la Habitación Roja

§  Presentando a David Lynch

§  Cortinillas de Lucy

§  1-900 Hotline

§  Documentos de Producción

§  Galería de Imágenes

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

 Disco Seis:

  • Episodio 19
  • Episodio 20
  • Episodio 21
  • Episodio 22
  • Extras

o    Postales del Reparto

o    Avances de Twin Peaks (HD)

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

 Disco Siete:

  • Episodio 23
  • Episodio 24
  • Episodio 25
  • Episodio 26
  • Extras

o    Entrevistas con el Reparto y Equipo Técnico

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

 Disco Ocho:

  • Episodio 27
  • Episodio 28
  • Episodio 29
  • Extras

o    Secretos de Otro Lugar: Creando Twin Peaks (HD)

§  Northwest Passage: Creando el Piloto

§  Los Inicios: Creando la Primera Temporada

§  Desde el Corazón: Creando la Música

§  Entrada la Noche: Creando la Segunda Temporada

o    Presentaciones de la Señora del Leño (HD)

o    Anticipos y resúmenes en episodios seleccionados (HD)

 Disco Nueve:

  • Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo  
  • Las Piezas que Faltan: Escenas Eliminadas/Alternativas (HD)¡NUEVO!
  • Extra

o    Entrevistas de Archivo

Disco Diez:

  • Extras

o    Entre Dos Mundos (HD) – ¡NUEVO!

§  Entrevista a la Familia Palmer

§  Los Actores Hablan

o    A Través del Tiempo: Recuerdos de Fuego Camina Conmigo (HD) – ¡NUEVO!

o    Reflexiones Sobre el Fenómeno de Twin Peaks

o    Trailer Cinematográfico Americano

o    Trailer Internacional

o    Galería de Fotos de Fuego Camina Conmigo ¡NUEVO!

o    Creando la Atmósfera (HD) – ¡NUEVO!

§  Árboles/Bosques

§  Tarta

§  Letreros/Lugares

§  Café

§  Notas

§  Agua

§  Donuts

§  Búho

§  El Anillo

§  La Habitación Roja

 Visita www.andthemissingpieces.tumblr.com y descubre los últimos detalles de TWIN PEAKS – EL MISTERIO COMPLETO. Utiliza #elmisteriocompleto para unirte a la conversación en Facebook and Twitter. Los extras en Alta Definición van indicados con HD. La configuración y nombres de los extras pueden cambiar.

 TWIN PEAKS — EL MISTERIO COMPLETO EN BLU-RAY

Fecha de Lanzamiento: 1 de Agosto 2014

Duración de la Serie:                            25 horas y 3 minutos Aproximadamente

Duración de la Película:                        2 horas y 14 minutos Aproximadamente

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

El retorno de Vampyres: entrevistamos al director y los protagonistas

VAMPYRES_primeras_imagenes_1

Saber que una película tan mítica y ‘nuestra’ (a pesar de ser británica) como Las hijas de Drácula, o mejor dicho, Vampyres,  iba a tener una nueva versión actualizada, provocó que muchos nos hiciéramos cruces. No por alejar a las chupasangres protagonistas, esas no nos provocan miedo precisamente, sino por la ‘profanación’ que supone revisar un film de culto tan perfecto y querido como es el de José Ramón Larraz. Y más después de haber visto despropósitos como el que se perpetró con ¿Quién puede matar a un niño? del apreciado Narciso Ibáñez Serrador… Pero del espanto pasamos a la tranquilidad cuando supimos quien estaba detrás del proyecto, que no era otro que Víctor Matellano, gran estudioso del cine de género en España, tal y como ha demostrado en dos libros imprescindibles[1] y  en su pequeña pero interesante filmografía[2] que homenajea continuamente a aquellos actores, ya mitos, del cine fantástico y de terror español. Estamos seguros de que Vampyres mostrará respeto por el film de Larraz y aportará una nueva visión que refrescará el panorama terrorífico español.

Así que mientras esperamos verla con impaciencia, abrimos boca entrevistado al director y parte del reparto del film. Todos ellos nos contarán los detalles del rodaje y nos adentrarán en el  fascinante mundo de  Vampyres.  

Pero comencemos por el principio…

… Y EN EL PRINCIPIO FUE LARRAZ

VampyresProveniente del mundo del cómic y la fotonovela, no fue difícil para el barcelonés José Ramón Larraz pasar a idear planos con la cámara y contar historias en imágenes, ahora en movimiento.  A caballo entre España e Inglaterra, donde se instala durante una larga temporada, no deja escapar la oportunidad de investigar ese nuevo campo estrenándose en 1970 con Whirpool, película que fue seguida por producciones españolas y otras rodadas y producidas en Inglaterra, como su  obra más recordada: Vampyres (1974), un  film influenciado por las más eróticas y sangrientas producciones Hammer, lo que le supuso, a pesar de haber aligerado convenientemente parte de su metraje, la clasificación ‘X’ en las salas británicas. En España se estrenó íntegra, aunque hubo que esperar seis años para verla y con una ‘S’ bien visible en su cartel, no fuera que  “por su temática o contenido pudiera herir la sensibilidad del espectador”.  En Las hijas de Drácula, que es el horripilante título que recibió Vampyres en España,  Fran (Marianne Morris) y Miriam (Anulka), son dos vampiras enamoradas que buscan a sus víctimas haciendo auto-stop, seduciéndolas y llevándolas a su mansión, donde se alimentan de su sangre. Creándose entre Fran y una de sus presas, Ted (Murray Brown), una extraña dependencia.

No exageró el director cuando señaló que en su película “el vampirismo es algo bestial, casi parece canibalismo[3] por las pasiones desatadas de sexo y sangre. Cuenta Larraz que “el guión lo escribí en una semana, ni un día más[4], transcurriendo “tres semanas de rodaje con unas chicas de Playboy que no  habían visto una cámara ni desde lejos[5] , cumpliendo de sobra los objetivos que los productores le demandaron: “A lot of blood and a lot of sex”[6]. El resultado es un éxito que sobrevive hasta nuestros días como un film de culto y el más conocido del director, que posteriormente continuó rodando más historias, muchas de ellas puramente alimenticias y ya en su país de origen, compaginando terror, (un dudoso) humor y erotismo. Pero tan satisfactoria fue la experiencia de Vampyres que el mismo productor, Brian Smedley-Aston, animó a Larraz muchos años después a rodar una segunda parte, para la que Larraz escribió el guión, quedando la cosa en suspenso… hasta ahora.

Larraz, poco antes de su fallecimiento, junto a Víctor Matellano (Foto: Abadía de Berzano)

Larraz, poco antes de su fallecimiento, junto a Víctor Matellano (Foto: Abadía de Berzano)

VAMPYRES DE VÍCTOR MATELLANO

Muchos nos hemos ilusionado ante la perspectiva de ver una nueva versión o continuación de aquella película que rodara Larraz hace ya la friolera de 40 años. Un film que se mantiene fresco y enigmático. Sexy y violento. Todo un reto cuyo origen y proceso nos narra el propio director en esta entrevista que le hemos realizado:  

– Háblanos de tu relación con José Ramón Larraz y de cómo nace el proyecto Vampyres

Larraz y yo nos conocíamos desde hace unos dieciséis años, nos presentó Jack Taylor en su casa. Nos hemos frecuentado durante estos años de forma más o menos continuada, siempre con amistad. Sobre todo en los dos últimos años, y siempre hablábamos de hacer algo juntos. José Ramón era una persona muy interesante, un gran conversador, y francamente tenía un talento impresionante. Lo admiro, lo quiero y lo recuerdo con mucha frecuencia. Al plantearnos volver a la historia de ‘Las hijas de Drácula’ lo primero que hacemos es reflexionar conjuntamente sobre el papel sobre qué cuestiones se debían mantener de la anterior versión y cuáles no. A partir de ahí trabajamos una nueva sinopsis y una primera vuelta sobre el nuevo guión. Después, ya con las aportaciones de Ángel Mora, nuestro productor ejecutivo, termino de escribir las últimas versiones, siempre en base a lo trabajado con Larraz. Respecto a la primera película, cambia el tercer acto, algunos personajes se desdoblan, desaparece alguno y aparecen otros nuevos. Lo que más nos preocupaba a José Ramón y a mí era dotar al personaje protagonista de motivaciones claras, así como evitar que en el último tercio decayese el ritmo.

– ¿Conseguiste a los actores que buscabas? ¿No fue posible la intervención de las actrices originales como guiño al film del 74?

Mano a mano con la directora de casting, Ana López, que es una gran profesional, fuimos elaborando el reparto. Para ello se hicieron pruebas con cámara a diferentes actores y actrices, las escenas más comprometidas del guión. Creo que el reparto ha quedado muy ajustado a los personajes, de gran calidad. Respecto a las intérpretes de la primera película, que estaban fantásticas en aquella, obviamente no estaban en edad. Hubiese sido un guiño, cierto, pero te aseguro que toda la película es un guiño en sí mismo, y también al resto de películas de Larraz como ‘Whirpool’ o ‘Symtoms’.

El director junto a Marta Flinch (a su derecha) y Almudena)

El director junto a Marta Flich (a su derecha) y Almudena León durante una presentación de Vampyres en el festival Nocturna, donde se proyectaron unas secuencias del film.

– ¿Qué tal las nuevas vampiras? ¿Nos cuentas algo de ellas?

Marta Flich y Almudena León son nuestras vampiras. Hubo que hacer mucho casting para esos personajes, aunque en el caso de Almudena lo tenía claro, ya que hemos colaborado bastante juntos y conozco sus posibilidades, cómo trabaja. Lo más difícil que han conseguido, con gran técnica, es su compenetración. Era complicado, muchas escenas de sangre y desnudos, no caer en la parodia… Lo bueno que tienen tanto Marta como Almudena es que poseen un método muy técnico, muy ágil, no fallan ni una toma, lo necesario para un rodaje rápido como este. Marta Flich simplemente llena la pantalla, tiene una presencia espectacular, además de ser una de las actrices más divertidas que he conocido en un rodaje. Muy generosas las dos.

– ¿Es tan alto el grado de erotismo al del film de Larraz?

Yo creo que ‘Las hijas de Drácula’ fue realmente innovador respecto al erotismo. No tanto por los desnudos, o las escenas de cama como por el tratamiento de la perversión. Eso lo hemos mantenido, era vital. Y lo que hemos potenciado es el misterio, la acción, y los toques gore.

– ¿Qué tal ha ido con Caroline Munro? ¿Fue muy difícil conseguir su colaboración?

Caroline es un ser maravilloso. Estaba presente en mi documental ‘Zarpazos!’. Es sencillo que acepte si le gusta el personaje, y este le gustó, especialmente escrito para ella. Un personaje que posee las claves de la historia. Es un lujazo trabajar con ella.

Caroline Munro durante el rodaje de Vampyres. A su vera puede verse a Víctor Matellano y Colin Arthur.

Caroline Munro durante el rodaje de Vampyres. A su vera puede verse a Víctor Matellano y Colin Arthur.

– También has contado con actores de la talla de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans y Conrado San Martín. ¿Qué tal fue con estos veteranos?

Son todos amigos, lo ponen muy fácil y se las saben todas. De ellos, la que tiene el papel más largo es Lone, también escrito expresamente para ella. Antonio personifica un claro homenaje a ‘Vampyr’ de Dreyer, una de las películas preferidas de José Ramón. Y May y Conrado interpretan al matrimonio senior que al final quiere comprar la casa. Respecto a otras colaboraciones más jóvenes, tenemos a Fele Martínez y Luis Hacha, muy grandes también.

Una de las oníricas localizaciones de Vampyres.

Una de las oníricas localizaciones de Vampyres.

– ¿Buscaste conseguir la atmósfera que consiguió Larraz en su film? ¿Seleccionaste localizaciones similares a las de él?

Lo más importante del cine de Larraz es la atmósfera y por supuesto que era prioritario. Las localizaciones siguen esa estela de misterio y belleza.

– ¿En cuanto tiempo se ha rodado? ¿Has podido contar con los medios necesarios?

Se ha rodado en cuatro semanas, un tiempo muy ajustado. Si me preguntas por los medios, todos los directores decimos que tenemos poco tiempo y que nos hubiese gustado tener más medios. Pero creo honestamente que la película ha tenido lo esencial.

– ¿Ha habido alguna escena especialmente complicada de rodar?

Las escenas más complicadas, las de sangre. Y las menos, las de sexo. Sinceramente, nunca había rodado sexo anteriormente y no me ha sido al final complicado, los actores han aportado mucho y lo han puesto fácil.

Un detalle de la mesa de operaciones de Colin Arthur.

Un detalle de la mesa de operaciones de Colin Arthur.

– ¿Ha tenido muy complicado Colin Arthur el trabajo en fx?

Es la tercera película que hago con Colin, aparte del documental. En ‘Wax’ tuvo trabajo, pero aquí ha tenido mucho trabajo. Intento ponérselo fácil, pero a veces no lo es, pero como es un grande, soluciona cosas realmente difíciles. Para nosotros era muy importante tenerlo, porque estuvo en la película original. También por su carácter personal, su técnica y lo que representa. Y aporta todo. 

– ¿Alguna anécdota del rodaje que quieras compartir?

Hay muchas, como las inclemencias meteorológicas, ya que hemos pasado frío, calor, hemos tenido lluvia etc. Otras, como el reencuentro profesional de Colin y Caroline, cuarenta años después de hacer juntos ‘El viaje fantástico de Simbad’ de Harryhausen.  O el reencuentro de Caroline con la figurinista de ‘Superman’, Yvonne Blake, en el rodaje. También llevaban cuarenta años sin verse desde que rodaron una película con Richard Widmark…[7]

– ¿Tendremos ocasión de ver alguno de tus films en el Festival de Sitges?

‘Wax’ se pasa ahora en el festival Nocturna de Madrid y en el Festival de Alicante. ‘Zarpazos!, tras su paso por festivales, se comercializa el mes que viene. Sin duda Sitges es el festival de festivales, el sueño de cualquier aficionado al fantástico, como nosotros lo somos. Nos gustaría que estuvieran las películas, claro, y por supuesto ‘Vampyres’. 

‘Vampyres’ es la primera producción de Artistic Films y espero que haya más. Ha sido una apuesta muy arriesgada y valiente, que creo hemos hecho con mucho amor y dedicación. Y que espero que eso se traduzca en la pantalla en una gran película.

VAMPYRES_primeras_imagenes_4

HABLAN LOS PROTAGONISTAS: MARTA FLICH, ALMUDENA LEÓN Y CHRISTIAN STAMM

Marta Flich y Almudena León son dos jóvenes y competentes actrices que han afrontado el difícil papel de interpretar los roles que inmortalizaron Anulka y Marianne Morris en el film de Larraz. Marta, con colaboraciones en televisión y en algún largometraje como Omnívoros (2013, Óscar Rojo), recientemente se ha interesado por otras facetas del cine, como demuestra su primer cortometraje, 2×0 (2013), que ha escrito, interpretado, coproducido y dirigido y en el que además ha colaborado en la banda sonora.  Para Almudena León este es el primer papel importante en el cine tras colaborar con Víctor Matellano en su película Wax (2014) y participar en cortos como Waiting (2013, Rhoda N. Wainwrigh). Por su parte Christian Stamm es un actor de origen alemán que desde temprana edad ha estado dando botes por Italia, Francia, Estados Unidos,  Madrid y finalmente Barcelona, donde se ha instalado y ha decidido apostar por la interpretación, profesión que ha hecho suya y que le ha llevado a realizar un buen número de papeles para cine y televisión.

Los tres respondieron amablemente nuestras preguntas:

Marta Flich

Marta Flich

– ¿Cómo entrais en el proyecto Vampyres?

Almudena León: Tras un proceso de casting, como siempre. Me convocaron a casting porque ya habían visto mis anteriores trabajos en ‘La venta del Paraíso’, ‘Wax’ y en teatro con la obra ‘Mujeros’.

Marta Flich: La directora de cásting me llama para decirme que tengo el perfil de una de sus protagonistas. Así que hago el cásting y… ¡Tachán! me dan la noticia de que voy a encarnar a una de las vampiras de Vampyres.

Chistian Stamm: Alguien me llamó porque había visto mi material por ahí y me invitó al casting.

– ¿Cuál es vuestro papel en la película?

M. F.: Fran, una vampira inquietante y cruel que tiene una relación con su otro yo que es otra vampira y que se dedica a seducir, para beber sangre, matar y posteriormente comerse a la víctima. Hasta que llega Ted, un pastor protestante del que se enamora. Ahí empiezan sus problemas.

A. L.: Soy una de las dos Vampiras, Miriam. Es un personaje que oculta muchas cosas, a pesar de que muestra bastante (Risas). Su mirada dice mucho.

C. S.: Soy Ted, el protagonista principal, detrás de Caroline Munro.

– ¿Hubo alguna escena especialmente complicada de rodar?

A. L.: Las escenas en la bodega, en Talamanca, y la de la bañera creo que son las más bonitas, pero las más complejas. Por el frío que hacía y por los efectos especiales. Al haber sangre, cortes, etcétera, requerían mucha concentración por nuestra parte y mucho respeto por parte del equipo para que todo saliese bien a la primera. Tuvimos que medir perfectamente por donde hacer el corte, ya que era yo la encargada de cortar el cuello a una de las actrices, pero el gran Colin Arthur se ocupó de enseñarme bien cómo hacerlo.

M. F.: Por las condiciones climatológicas, hacía mucho frío, se hizo complicado rodar con tan poca ropa e incluso llegué a meterme en una bañera con agua fría a muy pocos grados. ¡Terrible! Pero son una de esas cosas que quedan como anécdota y que acabas contando con una gran sonrisa.

C. S.: Las de cama.

Almudena León

Almudena León

– Hablando de escenas de cama ¿tuvisteis algún problema respecto a rodar escenas eróticas?

M. F.: No. Es más incómodo rodar una escena erótica con corsé que en top less.

A. L.: La verdad es que no. Confío mucho en Daniel Salas, el director de foto, y en Víctor Matellano, ya que ellos querían cuidar mucho la estética de la película, por tanto, sabiendo que no eran desnudos frontales ni ordinarios, la tranquilidad era mayor. Además no soy una actriz pudorosa, creo que el cuerpo de la mujer es muy bonito y a estos personajes les da un realismo brutal. Para mí era necesario verlas desnudas, como animales, con un instinto primario de devorar y beber sangre sin importar nada más que eso. Aunque tengo que reconocer que el rodar desnuda, además del frío que pasamos, hacía que, como actriz te sintieses muy expuesta y muy vulnerable. Pero siempre en set se pedía ‘equipo mínimo y respeto máximo’. Eva Ferradas, ayudante de dirección, era la encargada de ello.

C. S.: Pues al final no surgió ningún ‘problema’ en estas escenas (aparte de algún que otro morado que me hizo una de las vampiras…), pero porque el rodaje estaba muy bien preparado y muy bien cuidado todo. El ‘dire’ nos instruyó muy bien, los actores nos mentalizamos bien, y el equipo de producción fue más que serio y profesional en todo lo que hacían.

Christian Stamm pasando... ¿frío o miedo?

Christian Stamm pasando… ¿frío o miedo?

¿Qué tal fue en general el rodaje?

M. F.: Genial. Mucha complicidad con el equipo. Grandes profesionales. No puedo estar más contenta con todos ellos. Una familia.

A. L.: Ha sido un rodaje maravilloso, con un equipo fantástico. Es cierto que era muy cansado porque han sido muchas horas, hemos pasado frío, hemos tenido complicaciones lógicas de rodaje. Pero hemos hecho muy buena amistad con todo el equipo, y yo en especial con mi otra vampira, Marta Flich.

C. S.: Súper agradable. Con un director y un equipo de producción como la copa de un pino, y unos compañeros actores estupendos todos.

– ¿Cómo ha ido con los actores veteranos?

M. F.: Yo coincidí con Antonio Mayans. Es un ser encantador, profesional y absolutamente carismático. Tuve un trato exquisito.

A. L.: Es un lujo poder trabajar al lado de figuras del cine de terror como Caroline Munro. Tuve la oportunidad de conocerla, y me parece preciosa. A Lone Fleming  también la conocía por otros trabajos en los que hemos coincidido y es un amor de persona, muy cercana y muy cariñosa. La adoro y la admiro. Con Antonio Mayans coincidí un día de rodaje, y es un encanto también. Para mí ha sido un placer compartir película con ellos.

C. S.: ¡Todo un privilegio y un inmenso placer! ¡Con todos! Además, era fantástico escucharles y aprender de ellos y de su experiencia vivida.

Una magnética Almudena.

Una magnética Almudena.

– ¿Habíais visto el film original?

M. F.: No, porque no me quise autosugestionar. No quise tomar referencias. Sólo quería oír las directrices de Víctor Matellano.

A. L.: Si, me consiguió la película una amiga y la vimos en su casa. Inmediatamente pensé que encajaba perfectamente en Miriam, porque era la idea que yo tenía del personaje y de lo que quería trabajar como actriz. Además me permitió darle una vuelta de tuerca a esta vampira que a día de hoy era muy diferente a la que creó Larraz en el 74.

C. S.: No lo había visto y preferí no verlo antes del rodaje, para no quedar ‘condicionado’

¿Os atrae el cine de terror? ¿Os gusta rodar este tipo de películas?

M. F.: ¡Me encanta! Tiene unas dificultades que no contempla el cine comercial en general y es que al trabajar con efectos especiales las tomas han de salir a la primera. Es muy adrenalínico. Es complejo y exigente. Además, el público de este tipo de pelis sabe muy bien lo que quiere y conoce perfectamente el género. Me encanta rodar este tipo de pelis, aunque reconozco que las sesiones son agotadoras.

A. L.: El género de terror no era de mis preferidos hasta que rodé esta película. Ahora  adoro el género, y especialmente rodar este tipo de personajes que tienen un trastorno o patología que les hace mostrar los instintos más básicos y criminales. Los efectos especiales y el terror psicológico me han enamorado.

C. S.: Me atrae todo tipo de buen cine, incluido el de terror. Soy un gran fan del tipo de terror de Haneke (Funny Games). Y por supuesto me chifla rodar este tipo de película.

Marta seductora.

Marta seductora.

– ¿Alguna anécdota que querais compartir sobre el rodaje de Vampyres?

M. F.: Tuve que rodar una escena bastante atípica: Tuve que saltar con arnés desde unos 4 metros para hacer un salto en el que Fran volaba hasta colocarse en el suelo. El trabajo con los especialistas y los ensayos han sido un subidón muy adictivo. Ahí me di cuenta que debía confiar sin reservas en el trabajo de tres personas que acababa de conocer. ¡Uf! Muy grande ese momento. Me lo llevo conmigo.

A. L.: De un rodaje tan intenso te podría contar miles… Pero para mí hay un par de momentos que destaco del rodaje. Una de ellas fue cuando me subieron colgada de un arnés para hacerme caer a varios metros en caída libre. Y el momento de la bañera, cuando las dos vampiras empezamos a notar como nos caía la sangre por todo el cuerpo, en el set no se oía ni una respiración, solo estábamos las vampiras disfrutando de nuestro baño, con ese contraste de temperaturas entre el agua caliente de la bañera y la sangre que nos caía…. Hasta que escuchamos un CORTEEEEEN!!!! con una energía maravillosa que venía de Víctor, y ahí Marta y yo nos dimos cuenta que no solo era toma válida sino que les había flipado.

Pronto sabremos a quien apunta Christian

Pronto sabremos a quien apunta Christian

C. S.: Pues lo primero que me viene a la cabeza es algo que casi no llego a contar: casi la palmamos algunos con el coche de Ted (el Plymouth Fury III), que conducía yo: teníamos que bajar una cuesta con una pendiente muy pronunciada y acercarnos a un punto donde estaba todo el equipo de producción esperándonos. Mientras bajábamos, se caló el motor de ese coche tan viejo, y con ello dejaron de funcionar los frenos, que funcionaban con un sistema hidráulico. Así que nosotros bajando la cuesta a toda ostia, cada vez más rápido y acercándonos peligrosamente a los otros… ¡sin frenos! En el último momento y con el freno de mano (que en ese coche es más bien un ‘freno de pié’, un poco escondido), pude controlar el coche.

 WITH A LITTLE HELP FROM THE FRIENDS: LONE FLEMING Y ANTONIO MAYANS

Como ya hemos comentado, Víctor Matellano ha contado con la colaboración de lujo de veteranos actores y amigos de la talla de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans y Conrado San Martín. Veteranos y venerados actores que enriquecen con su presencia el reparto del film. Hemos hablado brevemente con dos de ellos para que también nos comenten las impresiones vividas durante el rodaje de Vampyres.

Caroline Munro y Lone Fleming (Foto: Adán Latonda)

Caroline Munro y Lone Fleming (Foto: Adán Latonda)

Lone Fleming no requiere de presentación. La actriz, muy querida por todos los aficionados al género terrorífico,  es recordada como la exótica belleza de ojos imposibles que se pasea por películas tan admiradas como La noche del terror ciego (1972) y El ataque de los muertos sin ojos (1973) de Amando de Ossorio  o Una vela para el diablo (1973) de su marido Eugenio Martín. Todavía muy en activo, ha colaborado con Víctor Matellano en Wax (2014), el corto The Ravine of the British (2014) y también en la recién estrenada La mujer que hablaba con los muertos, de César del Álamo. Lone interpreta en el film de Matellano  a la “encargada del pequeño hotel rural en medio de un bosque, del que Caroline Munro es la dueña y con la que tengo cierta complicidad. En el hotel se aloja la gente que viene a pasar un fin de semana tranquilo… ¡y de eso nada! Ocurren cosas terroríficas…” Aunque rodó un único día, la actriz cuenta que hubo “Un ambiente de mucho cariño por parte de todos”, opinando que  “Victor Matellano es un director que se preocupa de dirigir muy bien a los actores y que no para hasta que obtiene lo que quiere”.

No menos conocido para los seguidores del mejor cine de género es Antonio Mayans, compinche en mil y un rodajes del recientemente fallecido Jesús Franco e intérpreta en un buen número de películas. En Vampyres interpreta a “el hombre de la guadaña, un homenaje a la película Vampyr”, y aunque su participación fue pequeña, tuvo tiempo de detectar el buen ambiente del rodaje, “todo funcionaba como un reloj y con muchísimo nivel, mucha ilusión y raudales de energía positiva. Cuando solo vas a rodar un día no tienes oportunidad de ‘penetrar’ en los equipos, sin embargo en este se me recibió desde el primer momento con mucho cariño, me aceptaron enseguida. Me trataron como VIP y tenía hueco, ¡¡sentado¡¡ para ver en el monitor lo que se estaba rodando”. Para Antonio Mayans, el film de Matellano “tiene una estética muy superior” al de Larraz. Cuando piensa en la forma de rodar del director “La primera palabra que me viene a la mente (y que seguramente le molestará) es ‘dulcecito’, pero lleva muy controlado el tema y sabe perfectamente lo que quiere, solo que lo consigue con cariño. En todo lo que he visto de Víctor una de sus grandes virtudes es la de sorprender con imágenes sublimes”.

Víctor Matellano junto a Antonio Mayans, todo un homenaje a una de las imágenes icónográficas de Vampyr (Carl T. Dreyer, 1932)

Víctor Matellano junto a Antonio Mayans, todo un homenaje a una de las imágenes icónográficas de Vampyr (Carl T. Dreyer, 1932)

[1]  Spanish Horror (2011) y Spanish Exploitation (2011), ambos editados por T&B Editores.

[2] En su filmografía figura el documental Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror (2014), el largometraje Wax (2014) que incluye en su reparto a Jack Taylor, Antonio Mayans y Lone Fleming, además de homenajear a Paul Naschy y el cortometraje The Ravine of the British (2014) que cuenta también con Lone Fleming y Jack Taylor. También dirigió en la obra de teatro La danza de la muerte (2005) a Paul Naschy y Saturnino García.

[3] BIRRELL, S. Entrevista a J. R. Larraz en Quatermass nº 6. Bilbao, verano 2004. Pág. 46

[4] LARRAZ, J. R. Memorias. Del tebeo al cine, con mujeres de película. Editores de tebeos, Barcelona 2012. Pág. 121

[5] MATELLANO, V. Spanish Exploitation. T&B Editores, Madrid 2011. Pág. 114

[6] BIRRELL, S. Opus Cit. Pág. 47

[7] Talento por amor (A Talent for Loving, 1969 Richard Quine)

ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Parece que Verónica Polo...

Parece que Verónica Polo…

... no lo pasa del todo bien en Vampyres.

… no lo pasa del todo bien en Vampyres.

Caroline Munro.

Caroline Munro.

No te asustes pero...

No te asustes pero…

Muchacho... ¿estas seguro de lo que vas a hacer?

Muchacho… ¿estas seguro de lo que vas a hacer?

VAMPYRES_making_of_4

Rodando Vampyres.

Rodando Vampyres.

La gran Caroline Munro llenando la pantalla

La gran Caroline Munro llenando la pantalla

Parte del equipo artístico durante la presentación de algunas escenas de Vampyres en el Festival Nocturna de Madrid.

Parte del equipo artístico durante la presentación de algunas escenas de Vampyres en el Festival Nocturna de Madrid: Ángel Mora, Antonio Mayans, Marta Flich, Verónica Polo, Almudena León, Lone Fleming, Luis Hacha y Víctor Matellano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lovecraft estará presente en el vermut literario organizado por Cryptshow

Sí, amigos, El solitario de Providence estará muy presente durante el próximo Cryptshow que se celebrará en Badalona del 2 al 6 de julio, incluso a la hora del vermut, aunque hay orden de no servirle ninguna tapa de cefalópodo ni de otro ser procedente del mar, pues es bien conocida  la repulsa que le causan. En cuanto a otra de sus fobias, el alcohol, será más difícil de solucionar, pero sabido es que existen ricos vermuts realizados en Reus sin contenido alcohólico que podrían ponerse a su disposición. 

untitled
Pero sabemos que ustedes no son tan reticentes a las tapas, el alcohol y sobre todo la buena conversación, y es por eso que  Cryptshow Festival 2014 repite la iniciativa que tanto éxito tuvo el año pasado y recupera la fórmula del vermut literario con cuatro ponentes de excepción, que este año debatirán sobre el género fantástico y de terror en torno a Las pesadillas de HP Lovecraft. El escritor y traductor, Javier Calvo, el autor de novelas populares, Lem Ryan, la traductora especializada en fantasía, Noemí Risco, y el actual director de Ediciones Gigamesh, Alejo Cuervo, son los ponentes invitados este año al vermut del Cryptshow Festival.
El acto, conducido por el escritor y crítico cinematográfico Lluís Rueda servirá, además,  para presentar Cryptonomikon VII,  libro que recoge los relatos ganadores y finalistas de la VII Muestra Cryptshow Festival de Narración de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción.

El vermut se celebrará a las 12 h. del sábado 5 de julio en la cafetería Michelle’s (C/ Sant Pere, 4, Badalona), con la inestimable colaboración con Saltamartí Libros y estará abierto a todos, con entrada gratuita que incluye un vermut y un piscolabis. Aquí tienen un mapa para llegar con toda facilidad.

PONENTES:

JAVIER_CALVOJavier Calvo Perales 
Escritor y traductor literario. En 2003 publica su primera novela, «El dios reflectante» , crónica épico-cómica del rodaje de una película de ciencia ficción en Londres. En 2005, publica «Los ríos perdidos de Londres», su libro más oscuro- formado por cuatro novelas cortas. Dos años más tarde publica «Mundo maravilloso», intriga cómica ambientada en la Barcelona contemporánea. La novela quedó finalista en el Premio Fundación José Manuel Lara de 2008 y ha sido traducida al inglés. Calvo colabora habitualmente como guionista del director de cine Roger Gual, con el que firmaron juntos el guión de Remake (Ovideo TV, 2005). El estilo de Calvo ha sido descrito como «grotesco posturbano» por el crítico Julio Ortega. 

LEM_RYANLem Ryan 
Seudónimo de Francisco Javier Miguel Gómez. Escritor de novelas populares, también conocidas como libros de bolsillo. Su obra consta de más de una treintena de publicaciones, la mayor parte editadas por las editoriales Ceres y Bruguera durante la década de 1980 cultivando diversos géneros: ciencia ficción, terror, fantasía, western, policial, incluso deportivo. Muy influenciado por la literatura pulp de Estados Unidos y el comic book, y especialmente por autores como HP Lovecraft y Robert L. Howard, sus obras son recordadas con nostalgia por los aficionados al fandom. En febrero de 2007, se publicó su novela «Nueva Era». Ahí retoma su estilo, una mezcla de varios géneros y osadía argumental. Posteriormente, a finales de 2013 editó dos nuevas novelas: «La NOEM_RISCOFrati Nigra» y «Katham y las sombras del caos».

Noemí Risco Mateo 
Traductora literaria, especializada en fantasía, terror y ciencia ficción. En 2005 entró a trabajar en el mundo editorial y comenzó a traducir textos de escritores de género como Jim Butcher o Thomas Ligotti. Es conocida por trasladar al español El corredor del laberinto de James Dashner o las novelizaciones de Assassin Creed. Además de su profesión de traductora, organiza desde hace años, por amor al arte, encuentros literarios y tertulias en colaboración con librerías y entidades culturales, entre los que cabe destacar el homenaje que rindió a Richard Matheson en febrero de este año o tertulias dedicadas a Stephen King y HP Lovecraft. 

ALEJO_CUERVOAlejo Cuervo Riegu 
Editor y actual director de Ediciones Gigamesh. En 1984 la librería empezó a otorgar los Premios Gigamesh, que se prolongarían hasta el año 2000, un auténtico referente en el mundo de la ciencia ficción. En 1985 creó la Revista Gigamesh que se editó, con algunos cambios e interrupciones, hasta el año 2007. En 1999 Cuervo funda Ediciones Gigamesh, aprovechando que las grandes editoriales estaban dejando de editar ciencia ficción a gran escala y el nicho había quedado vacío para las pequeñas empresas. La editorial fue creciendo hasta que en 2002 consigue los derechos de Juego de Tronos de George RR Martin. Actualmente Alejo Cuervo es un personaje de referencia en el mundo de la ciencia ficción y la fantasía española, ya que ha contribuido enormemente a su difusión y normalización en el panorama nacional. El Papa Alejo I, personaje de los cómics Fanhunter de Cels Piñol, está directamente basado en Alejo Cuervo.

Cryptshow Festival del 2 al 6 de juliol a El Círcol (Badalona)

Takeshi Obata participará en el XX Salón del Manga de Barcelona

logo_salonXX_manga

FICOMIC anuncia la presencia del gran dibujante japonés Takeshi Obata en el XX Salón del Manga de Barcelona. Obata ha trabajado en multitud de mangas. Entre sus títulos destaca Hikaru no Go, por la que recibió el premio Shogakukan Manga en 2000 y el Premio Cultural Osamu Tezuka en 2003; All You Need Is KillBakuman. o Death Note, ambas obras con guión de Tsugumi Ohba, siendo esta última adaptada además de al anime a películas de imagen real. Takeshi Obata también realizó los diseños de los personajes del videojuego Castlevania Judgement para Wii.

c57af2a242812a8857d07c57431400b3Este gran dibujante de manga y diseñador de personajes ganó en 1985 el Premio Tezuka con la historia 500 Kounen no shinwa. En 1989 comienza su colaboración con la revista Shonen Jump con el manga Nonno Cyborg G. Su fama no deja de aumentar mientras sigue compaginando su trabajo como mangaka con su faceta de diseñador: de 1998 a 2003 triunfa con Hikaru no Go, un manga guionizado por Yumi Hotta ambientado en el mundo del go, un juego tradicional japonés. Con Death Note, un shonen atípico guionizado por Tsugumi Ohba que de 2003 a 2006 mantuvo en vilo a los lectores de la Shonen Jump, la famosa revista de manga. Es en las páginas de esa misma revista donde, y de nuevo con guión de Tsugumi Ohba, regresa por todo lo alto con Bakuman, una obra ambientada en el mundo del manga profesional cuyos 20 volúmenes se publicaron de 2008 a 2012.

Su trabajo más actual es la adaptación al manga de All You Need Is Kill, la novela de ciencia ficción escrita por Hiroshi Sakurazaka que recientemente ha sido adaptada a la gran pantalla bajo el título de Al filo del mañana, film protagonizado por Tom Cruise y Emily Blunt. Takeshi Obata asiste al XX Salón del Manga de Barcelona gracias a la colaboración de Norma Editorial, editor en España de la obra de este autor.

El XX Salón del Manga de Barcelona se celebrará del jueves 30 de octubre al domingo 2 de noviembre de 2014 en Fira Barcelona Montjuïc.

Categorías: Manga Barcelona

Una entrevista con Javier G. Romero: El cine en la sangre

17 junio 2014 1 comentario

Portadas_Quatermass_03

Javier G. Romero es responsable de  Quatermass, publicación que comenzó como fanzine y se reinventó número a número convirtiéndose en lo que conocemos ahora: lujosos libros monográficos editados en gran formato que analizan exhaustivamente cine fantástico y de terror por nacionalidades. Tuve la fortuna de descubrir esta publicación mediante la revista Fangoria, entonces editada en España por ediciones Zinco. Ese primer número de Quatermass, el cero, con fecha de publicación junio de 1993, tenía un formato A5 y todo su contenido en blanco y negro. Su aspecto era superior a la media de fanzines (portada en color, lomo…) y sus interesantes artículos eran tratados con erudición y seriedad. Entre sus contenidos figuraban entrevistas a Álex de la IglesiaPaul Naschy, un dossier Quatermass donde se analizaban los films de la serie,  y un artículo sobre películas de caníbales. Este primer número fue seguido en febrero de 1994 por uno que superaba de largo la primera entrega con, entre otros, un extenso artículo sobre El planeta de los simios, una entrevista de Joe Dante a Vincent Price y como en todos los números, una sección dedicada  a las bandas sonoras realizada por el hermano de Javier, Ángel, auténtico especialista en la materia.

Con el tercer número (octubre 1994), Quatermass cambia de formato pasando a editarse en A4, con mejor papel y apariencia profesional, comenzando también, por desgracia,  las largas esperas entre número y número. Sus 114 páginas reunieron contenidos difícilmente superables, entre ellos una enternecedora entrevista a Peter Cushing y dos estupendos artículos en profundidad sobre Freaks (a cargo de Borja Crespo) y Tiburón (realizado por el propio Javier).

Para poder adquirir el siguiente número hubo que esperar todo un año, y aunque llegó con algunas páginas de menos respecto al anterior (84 páginas), la espera valió la pena, destacando un artículo sobre Amando de Ossorio y su ciclo de los Templarios. Este tercer número sería el último editado en formato revista.

Javier con Amando de Ossorio en su domicilio de Madrid (1996)

Javier con Amando de Ossorio en su domicilio de Madrid (1996)

El 4-5, publicado siete años después (otoño de 2002), resultó ser una grata sorpresa al tratarse de un imprescindible libro a todo color dedicado integramente al cine fantástico español, en el que además de entrevistas y artículos son analizados 112 títulos por todo un plantel de colaboradores de lujo. Una aventura que se repitió en el siguiente tomo (nº 6, verano 2004), aunque centrado en esta ocasión en el cine fantástico británico. Todo un lujo que seguirá en ascenso con la publicación del séptimo y, hasta ahora,  último número de Quatermass (invierno 2008) centrado en el cine fantástico italiano.

Largas esperas dulcificadas en parte por catálogos especiales dedicados al Ciclo de Cine Fantástico de Bilbao, que se encargó de organizar Quatermass de 1995 a 1999, así como otros destinados al concurso de fanzines de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que si bien no saciaban al seguidor, servían al menos para dar señales de vida y de continuidad de la publicación.

Por su parte Javier también colabora en numerosos proyectos ajenos, como en los libros El cine fantástico y de terror de la Universal, El cine fantástico y de terror alemán, Cine fantástico y de terror español 1984-2004 y  American Gothic (todos editados por el Festival

Santiago Segura con el nº 2 de Quatermass, en Bilbao (1998).

Santiago Segura con el nº 2 de Quatermass, en Bilbao (1998).

de cine fantástico y de terror de San Sebastián). Además de  otros volúmenes como El demonio en el cine (Valdemar),  El giallo italiano (Nuer), Jess Franco (Profondo Rosso), Juan Piquer Simón, mago de la serie B y Los mundos perdidos de Willis O’Brien (ambos de Museo Fantástico) y también coordina los dos tomos editados por Peor ImposibleHecho en Europa Bolsilibro & cinema bis.

Toda una larga trayectoria que demuestra el amor de Javier por el cine fantástico y que se amplía hacia otros géneros con el nuevo fanzine Cine-Bis, que recupera a todo color  el primer formato de Quatermass y del que está a punto de salir su segundo número. Todo ello sin olvidar su presencia en la  red por medio del blog  Expediente Quatermass.

Así que, a la espera del nuevo Quatermass (pues Cine-Bis no es sustituto de aquel) hemos querido hablar con Javier G. Romero sobre su ya larga dedicación a escribir sobre nuestro cine más querido en esta…

ENTREVISTA A JAVIER G. ROMERO

¿Cómo nace el fanzine “Quatermass”?

Mi relación con el fandom comenzó de manera muy curiosa. A mediados de los 80 empecé colaborando en el fanzine “Les ami(e)s de Stephen King”, que editaba en París Jacqueline Caron, y que como su propio título indica estaba consagrado al famoso escritor, tanto a sus novelas como a las adaptaciones cinematográficas. Contacté con Jacqueline a través de un anuncio que publicó en el nº 78 de la revista francesa “L’Écran Fantastique”, y desde entonces le enviaba artículos, que yo mandaba traducir al francés, e incluso ilustraciones, algunas de las cuales se usaron como portada. Recuerdo que en enero del 89 el periódico yanqui “The Overlook Connection” reprodujo, por cierto, mi portada para el nº 10, lo cual me hizo una ilusión enorme, como puedes suponer. A todo esto añádele que desde siempre fui un ferviente admirador de la revista “Terror Fantastic”, que igualmente me gustaba mucho el “Famosos Monsters del Cine” editado por Garbo y que además solía comprarle a Manolo Valencia su mítico “2000 Maníacos” (se pagaba por giro postal; no existían ni internet, ni Paypal, ni nada, todo eso era ciencia-ficción). Por añadidura, en los 80 eclosionó en España el fenómeno de los videoclubs, por lo que infinidad de títulos más o menos legendarios se hicieron accesibles. Yo estaba ya muy predispuesto hacia el fantástico gracias a aquellos ciclos de cine de terror que emitía TVE en los años 70, los grandes clásicos de la Universal, Karloff, Lugosi, Lon Chaney… Entre unas cosas y otras, cayeron también en mis manos otros fanzines míticos, como el “Morpho” de Carlos Aguilar, el “Transylvania Express” de Salvador Sainz, el “Tenebrae” de Eduardo Escalante Ávila (a quien había propuesto un artículo sobre Chuck Connors, que nunca vio la luz pues el fanzine dejó de publicarse), el “Aullidos” que editaba Licántropos Asociados, bajo cuyo epígrafe se hallaban Carlos Díaz Maroto, Manuel Aguilar, Eugenio Sánchez y el propio Escalante… Sin olvidar, ya a nivel profesional, las primeras etapas de “Fantastic Magazine” y la edición española de “Fangoria”. Y así, por fin, me decidí a editar mi propio fanzine. Como entonces no tenía nada que mostrar para captar escritores, opté por sacar un anuncio en la prensa local bilbaína solicitando

Con John Landis en Trieste (2004).

Con John Landis en Trieste (2004).

redactores para una nueva publicación especializada en cine. La respuesta fue muy buena, y cada día, después del trabajo, iba quedando en un bar con los candidatos a quienes entrevistaba mientras nos tomábamos un café. De aquí salió el equipo original de lo que sería “Quatermass”, cinco escritores entonces poco conocidos, excepto quizá Josu Olano y Borja Crespo, que empezaba a despuntar; a ellos se sumaron Aitor Guezuraga, Iñigo Ruiz de Oña y Ángel García Romero, que de todos actualmente es el que aún perdura en mis publicaciones. El éxito del fanzine fue fulminante y con los beneficios se iba autofinanciando. Además, se me ocurrió una campaña promocional a base de carteles con los que empapelábamos Bilbao, en los que íbamos dosificando la información: cada equis tiempo los cambiábamos por otros más y más explícitos conforme se acercaba la fecha de lanzamiento del primer número. Lo cierto es que en aquella etapa pionera, llena de ilusión, todos disfrutábamos muchísimo. Y esto ocurría en 1993.

¿Por qué durante su andadura «Quatermass» ha tenido diferentes editoriales y distribuidoras?

Se trata de una evolución lógica. “Quatermass” ha ido creciendo y tocando todos los formatos, desde sus orígenes como fanzine, hasta los actuales tomos monográficos, pasando por el de prozine y revista. Entonces, cada uno de estos “ciclos de vida” ha generado las correspondientes alianzas con otros profesionales. Por ejemplo Fernando Tarancón, de Astiberri Ediciones, contactó conmigo y me propuso coeditar un “Quatermass”, lo cual me pareció una propuesta estupenda, pues yo le conocía ya personalmente y él mismo había editado un par de fanzines, si bien centrados en el cómic, que es su especialidad. Gracias a su colaboración pude sacar sin mayor demora el ejemplar que preparaba entonces, la Antología del Cine Fantástico Español, número con el que comencé la etapa de tomos monográficos. Con Astiberri hice también el dedicado al fantástico británico. “Quatermass” había crecido: formato grande, cientos de páginas a color, miles de fotografías, colaboración de escritores internacionales… Así que el siguiente número, la Antología del Cine Fantástico Italiano, que exigía una inversión económica muy importante, lo coedité con la empresa que impulsó el Festival Internacional de Cine Clásico de Granada – RetroBack. El resultado ha sido el libro más completo sobre el fantástico transalpino editado en lengua española: casi 400 páginas en color, 1.700 fotografías, un equipo de 50 escritores de todo el mundo (de España, Italia, Francia, Reino Unido, Japón…), amplias entrevistas exclusivas a mitos del calibre de Dario Argento, Lamberto Bava, Michele Soavi, Barbara Steele, Erika Blanc, Rosalba Neri, Sergio Stivaletti, Corrado Farina, Pupi Avati, Renato Polselli, Luigi Cozzi, Ruggero Deodato, John Phillip Law… Fue un trabajo titánico como pocas veces se ha emprendido en un libro de cine en este país, del cual por fortuna estoy muy satisfecho. Aunque resultó especialmente agotador. Por lo tanto, esos cambios que mencionas obedecen al desarrollo de la publicación y al nuestro como personas. Es decir, intentamos evolucionar hacia un cierto grado de madurez ética, artística, profesional. Es la propia vida, las propias experiencias, las que nos llevan hacia adelante.

Con Narciso Ibáñez Serrador durante el homenaje en la V Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1999).

Con Narciso Ibáñez Serrador durante el homenaje en la V Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1999).

Tuviste una desagradable experiencia cuando te plagiaron un artículo ¿Nos cuentas qué sucedió y como terminó la cosa?

Entiendo que este asunto despierte cierto morbo; al fin y al cabo, no es nada habitual en el fandom que una publicación modesta como lo era la nuestra al principio de su andadura, se enfrente a una revista profesional de gran tirada, hasta el extremo de llevarla ante los tribunales. Corrígeme si me equivoco, pero que yo sepa no conozco otro caso similar de “fanzine versus revista” que haya terminado en juicio, al menos en este país. Todo esto pasó hace mucho tiempo, en 1999: aquella revista madrileña, hoy extinta, plagió un artículo de 18 páginas, sobre la saga de “El planeta de los simios”, que yo mismo había escrito en “Quatermass” cinco años antes. Contraté a un bufete bilbaíno especializado en propiedad intelectual y ellos se encargaron de todo. Lo curioso fue que el plagio venía firmado por el propio director de la revista, cuyo nombre obviaremos piadosamente, ya que en la actualidad el hombre continúa en el negocio de la edición de libros de cine, y, como suele decirse, “ya ha saldado sus cuentas con la sociedad” (o al menos conmigo). El juicio duró tres años y medio, nada menos, y la parte demandada arremetió con toda su artillería, enterrándome bajo un recurso tras otro, intentando así alargar el proceso hasta el infinito y que yo desistiera. Supongo que, en su arrogancia, no entendían cómo un simple fanzine, surgido de la nada, se atrevía a plantarles cara. Al fin se les sentenció a pagar la correspondiente indemnización y a hacerse cargo de las costas totales de un juicio que ellos mismos habían contribuido a encarecer hasta el absurdo. Incluso la revista “Interviú” habló del asunto, ya que en aquellos años el tema de los plagios estaba de moda a raíz del que presuntamente había cometido Ana Rosa Quintana con su novela “Sabor a hiel”.

¿Por qué decides cambiar el formato a tomos monográficos?

Como te he comentado antes, la propia evolución de “Quatermass” me ha llevado, número a número, a ir un poco más allá, a intentar mejorar cada nueva entrega. Además, conforme la publicación ha ido

Dario Argento con el nº 7 de Quatermass, en Roma (2008).

Dario Argento con el nº 7 de Quatermass, en Roma (2008).

haciéndose un hueco y alcanzando notoriedad entre los aficionados, ha suscitado así mismo el interés de los profesionales, que han ido involucrándose con agrado en el proyecto. Siempre ha estado en mi ánimo cuidar hasta los menores detalles de “Quatermass”. A nivel técnico, por ejemplo, ya desde el número 0 quise que el fanzine tuviese encuadernación en rústica, con lomo, y portada a todo color. De igual modo, he puesto un especial cuidado en el diseño y la maquetación, hasta llegar a encargarme yo mismo de esta faceta. “Quatermass” es un proyecto muy personal que desde el principio ha obedecido a mi propia visión, siempre he tenido en mente hacer la publicación que a mí, como lector, me hubiera gustado adquirir. Por esta razón doy una gran importancia a cada ingrediente, ya sea técnico o artístico, desde la búsqueda de material gráfico, hasta el tipo de papel. Y, por supuesto, los escritores: por las páginas de “Quatermass” ha pasado cerca de un centenar de autores de todas las nacionalidades, desde gente que empieza hasta veteranos curtidos, todos con el denominador común de la profesionalidad y el talento. En este sentido, para mí es un placer contar con algunas de las mejores firmas de este país, y del extranjero, autores a los que siempre he admirado y que ahora forman parte del equipo habitual. Entonces, pasar de una publicación con contenidos generalistas sobre cine fantástico a los actuales tomos monográficos me parecía de lo más lógico para ir cubriendo con el mayor detalle cada aspecto del género.

¿Qué tal fue con el Festival de cine de Bilbao que organizaste? ¿Por qué terminó?

Aquí, si me lo permites, he de corregirte: el certamen no ha terminado. Continúa su andadura con buena salud. De hecho, este año 2014 ha celebrado su vigésimo cumpleaños con diversos actos especiales. La idea del festival se me ocurrió como prolongación de las actividades de “Quatermass”; al año siguiente de editar el primer número, redacté un proyecto bastante detallado y lo presenté al Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, en busca del apoyo necesario para sacarlo adelante. Les pareció una idea estupenda y, así, en abril del 94, surgió la primera Semana de Cine Fantástico de Bilbao. Durante las dos primeas ediciones el Ayuntamiento se limitó a un papel de colaborador, y al tercer año, cuando comprobaron que el certamen funcionaba bien y obtenía cierto respaldo de público y mediático, decidieron sumarse a la organización junto con “Quatermass”. Yo dirigí la Semana durante su primer lustro de vida, cinco años bastante duros en el sentido de que había que levantar y

Con Paul Naschy durante el homenaje en la II Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1996).

Con Paul Naschy durante el homenaje en la II Semana de Cine Fantástico de Bilbao (1996).

poner en rodaje un festival partiendo de cero. Además, en Bilbao el único certamen cinematográfico que había entonces era el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje, del que, por cierto, llegué a formar parte de su comité de selección algún tiempo después y durante varios años. En cualquier caso, la experiencia de la Semana, que a partir del sexto año pasó a llamarse Fant, ya bajo el sello exclusivo del ayuntamiento, fue muy positiva e intensa, y me siento orgulloso de haber legado a mi ciudad, Bilbao, un certamen de estas características, que aún hoy, veinte años después, sigue en marcha. Durante mi etapa recuerdo con gran cariño la visita de grandes del género como Paul Naschy, Jesús Franco o Chicho Ibáñez Serrador, a quienes homenajeamos, e incluso de jóvenes cortometrajistas que pronto pasarían al largo, como Jaume Balagueró, Nacho Cerdá, Koldo Serra, Norberto Ramos del Val, Juan Antonio Bayona… Entre otros cineastas, también invitamos a Óscar Aibar, y en cuanto a escritores cinematográficos igualmente organizamos mesas redondas con profesionales como Carlos Aguilar, Jesús Palacios, Rubén Lardín, Jesús Parrado… En la actualidad, el Ayuntamiento saca a concurso público la organización del Fant, y así, cada dos años, lo coordina una asociación cultural o gestoría diferente.

¿Cuál ha sido tu mayor satisfacción desde que entraste en este mundo? (me refiero al fandom)

El fandom me ha dado muchísimas satisfacciones. Entre ellas la oportunidad de encaminar mis pasos profesionales hacia la escritura, la edición de publicaciones y el diseño/maquetación, facetas en las que me hallo sumamente cómodo. Además, el contacto directo con los lectores y aficionados que propicia “Quatermass” es impagable; y no digamos el conocer a tantos otros profesionales del gremio, con inquietudes y aspiraciones muy similares. Aunque también es cierto que existen envidias y rencillas absurdas de gente que pretende enturbiar el buen ambiente del fandom. A éstos, que son pocos, mejor les olvidamos, que la vida es corta. En cualquier caso, gracias a “Quatermass” he tenido la ocasión de conocer y trabar amistad con algunos de los grandes cineastas del fantástico patrio: Paul Naschy, Jesús Franco, Amando de Ossorio, Ibáñez Serrador, Eugenio Martín, Jorge Grau, Raúl Artigot… todos grandes personas, con sus virtudes y defectos, pero inolvidables. Compartir tiempo y charlas con estos y otros cineastas cuyas obras tan buenos ratos me han hecho pasar ha sido, sin duda, un auténtico privilegio.

Con Jimmy Sangster en Trieste (2004).

Con Jimmy Sangster en Trieste (2004).

A propósito de este tema, ¿a quién te hubiera gustado conocer o entrevistar y no ha sido posible?

Hay muchísimos cineastas que admiro y que quizá nunca llegue a conocer. De todas formas, me quedo con aquellos con los que he coincidido, de manera más o menos prolongada en el tiempo y con diferentes grados de amistad. Aparte de los que he citado, también añado a Dario Argento, Pupi Avati, Francesco Barilli, Curtis Harrington, Ernest Borgnine, la encantadora Caroline Munro… No sé, he conocido a muchos, y de todos guardo un entrañable recuerdo, incluido, y de manera especial, el gran John Phillip Law, una persona excepcional, cuya biografía, “John Phillip Law. Diabolik Angel”, escrita por Carlos Aguilar y Anita Haas, con prólogo del mismísimo Ray Harryhausen, tuve el placer de editar en 2008. Un libro por el que tengo, como es lógico, un enorme cariño, y en el que el propio

Presentando el libro “John Phillip Law: Diabolik Angel” en Gijón (2008).

Presentando el libro “John Phillip Law: Diabolik Angel” en Gijón (2008).

John colaboró de manera muy activa, con enorme ilusión, hasta pocos días antes de su fallecimiento.

Supongo que estarás realizando otro “Quatermass”. ¿Tendremos que esperar mucho?

Para contestarte a esto tengo que hacer referencia a varias de las respuestas anteriores. Pero, por centrar la cuestión, te diré que tras los primeros números estaba convencido de que en adelante todo iría como la seda, que el proceso de confección de “Quatermass” ya no tendría ningún misterio para mí y que, a partir de un momento dado, cada nuevo número saldría sin mayores contratiempos debido a la experiencia acumulada. Nada de eso. Al ir creciendo y ampliándose el concepto de la publicación, cada nuevo “Quatermass” ha resultado más complejo que el anterior, en todos los sentidos: por ejemplo, y para que te hagas una idea, entre el equipo pionero de cinco redactores y la

asamblea de cincuenta autores del “Quatermass” especial Italia hay una diferencia logística abismal. Contactar con cada uno de ellos en su propio idioma, realizar las traducciones y adaptaciones de los artículos, buscar el ingente material gráfico (para ese “Quatermass” terminé escaneando cerca de 4.000 imágenes, de las que finalmente se usaron 1.700), acordar fechas con los cineastas, técnicos y actores entrevistados… Todo el tema de facturación, pagos a los colaboradores, imprentas… Una locura. Y de la mayor parte de estas gestiones me encargo yo personalmente, además de diseñar/maquetar, escribir mis propios artículos, hacer las correcciones ortotipográficas, gramaticales y de estilo… Sin contar con trabajos de redacción o maquetación que llevo a cabo para periódicos, revistas, fanzines y libros de otros editores. Así que, respondiendo a tu pregunta, te diré que, en efecto, “Quatermass” tiene su propio ritmo, llámalo “sosegado” si quieres, pero me gusta dedicar a cada cosa su tiempo para evitar en lo posible chapuzas o trabajos hechos de cualquier manera. Y en cuanto al nuevo “Quatermass”, llevo trabajando en él desde hace un par de años, recopilando información, películas, fotografías, etc., como paso previo al contacto con los escritores.

¿Recientemente has lanzando “Cine-Bis”, nueva publicación paralela a «Quatermass»? ¿Qué diferencias hay entre ambas?

Cine-Bis nº 1Está claro que tanto “Quatermass” como “Cine-Bis” caminan por senderos paralelos, pero no idénticos: ambas publicaciones indagan en el cine de género, pero de manera complementaria; en el caso de la primera centrándose en exclusiva en el cine fantástico, mientras que la segunda ahonda en una globalidad de géneros, en ambos casos mediante un enfoque que intentamos sea riguroso a la par que ameno. No se trata de asustar a los lectores con ladrillos semióticos e incomprensibles, sino de captar su atención y apelar a su memoria cinéfila a través de textos bien trabajados y que supongan aportaciones atractivas. Para hablar de lo de siempre, y como siempre, mejor ni molestarse. De ahí que ambas publicaciones conecten bien con el interés de aficionados y profesionales, pues saben que nos esforzamos por ofrecer una visión lo más completa posible de cada tema, ofreciendo un alto nivel de implicación, investigación y reflexión personal de los autores. Todo ello en base a un nivel de exigencia, con criterios formados y bien argumentados. En cuanto a contenidos, en las páginas de “Cine-Bis” tendrán su espacio todos los géneros cinematográficos, no sólo el fantástico, el terror y la ciencia-ficción; también el policíaco, el western, el bélico, la comedia, el musical, el melodrama, el cine de aventuras, el erótico… Ya desde la propia portada dejo claros los objetivos del fanzine, y por eso debajo del título he añadido una leyenda en cinco idiomas (español, italiano, inglés, francés y alemán) a modo de declaración de intenciones: “Cine de género alrededor del mundo”. Además, la fabulosa acogida del nº 1 ha desbordado todas las previsiones y he tenido que imprimir otras dos ediciones más de este número inicial, en el que han convivido desde el cine de terror filipino hasta la Blaxploitation, pasando por sendas entrevistas exclusivas a Fernando di Leo y Helga Liné, un estudio de la inquietante película checa “El incinerador de cadáveres” (1968), un acercamiento a la obra del cineasta francés Alain Corneau, la ciencia-ficción apocalíptica de los 70 o las películas italianas sobre la mafia adaptadas de las novelas de Leonardo Sciascia… Naturalmente, este eclecticismo temático da pie también a presentar un apartado fotográfico espectacular, que he seleccionado con muchísimo cariño, dentro de una maquetación a todo color.

Eugenio Martín y Lone Fleming con el nº 1 de Cine-Bis, en Bilbao (2013).

Eugenio Martín y Lone Fleming con el nº 1 de Cine-Bis, en Bilbao (2013).

«Quatermass» también se ha adaptado a las nuevas tecnologías, ¿cómo te planteas tu blog «Expediente Quatermass»?

Siempre he sido un poco reacio al boom de las redes sociales, me parecían una pérdida de tiempo y fuente de cotilleos y banalidades. Sin embargo, reconozco que de un tiempo a esta parte, y tras comentarlo con amigos y colaboradores, he visto las posibilidades que ofrecen a nivel de promoción de publicaciones, además de facilitar un contacto directo con otros colegas y con los propios lectores y aficionados. A partir de ahí abrí un perfil en Facebook e inauguré mi blog, ambos encaminados a la difusión del Cine. En el blog añado así mismo otros temas culturales, como literatura y cómic, pero centrándome sobre todo en el Séptimo Arte. Lo actualizo de vez en cuando, no quiero que me esclavice o me condicione, ni vivir única y exclusivamente para alimentar el blog. Añado nuevas entradas según el tiempo libre que tenga o las materias que considere de interés. Por ejemplo, cuando falleció Patty Shepard le dediqué a la actriz un extenso artículo en dos partes donde procuré reflejar múltiples detalles poco conocidos de su vida, sin dejar de lado ni a sus padres ni a su hermana, también actriz,

Con Caroline Munro en Granada (2009).

Con Caroline Munro en Granada (2009).

ni a su marido, Manuel de Blas. De igual modo suelo incluir alguna entrevista, en este caso a Carlos Aguilar, a propósito de la salida de algunos de sus estupendos libros; también reseñas de películas, no necesariamente de actualidad, sino aquellas que por una razón u otra hayan captado mi atención, o sobre cómic, como el texto que dediqué a la increíble serie de ciencia-ficción “El mundo futuro” de Boixcar.

¿Qué opinas de las publicaciones vía online?

Me parece estupendo. Las nuevas tecnologías propician que se edite también en ese formato digital y hay algunas publicaciones “virtuales” francamente buenas, con un look absolutamente profesional. No obstante, pienso que existe una sensación generalizada de hartazgo en torno a la masificación de webs y blogs en internet, cuya proliferación satura la red y crea un estado general de confusionismo, de caos, donde se multiplica la información sin contrastar y los textos mediocres sepultan los trabajos de valor firmados por autores de talento. Internet es un medio absolutamente democrático, para lo bueno y para lo malo. Cualquiera puede hacerse un blog y soltar cuantas tonterías le apetezcan; como eso no puede evitarse, es función del usuario aprender a discriminar entre lo infame y lo válido. Hay webs magníficas y blogueros muy buenos que se molestan en aportar algo más que el simple chascarrillo, lo cual tampoco está mal, no pienses que abomino de los enfoques informales o gamberros; pero creo que podemos exigir algo más que el tópico y el lugar común que nada aportan. Porque, y está absolutamente comprobado, un sector de usuarios se topa con ese nivel general de pobreza y zafiedad, y va asimilándolo como algo natural, de tal suerte que cuando les pones un buen texto delante lo despachan con abulia y desprecio, sin hacer el menor esfuerzo por valorarlo de forma constructiva. Es una pena que, en determinados casos y cuestiones, estemos alcanzando ese nivel de embrutecimiento donde la caspa es magnífica y la calidad “una basura”. En realidad contribuyen a esto también la mayoría de los medios, con la televisión y determinado tipo de prensa en cabeza. Y así nos luce el pelo: a la cola de Europa en cuanto a la formación intelectual de las jóvenes generaciones. Escalofriante.

Con Ernest Borgnine en Almería (2009).

Con Ernest Borgnine en Almería (2009).

Pero claro, muchos de los que tenemos cierta edad preferimos el papel ¿Qué te parece el nuevo revival del fanzine?

Maravilloso. Al fin y al cabo yo provengo del fandom y me siento orgulloso de estos orígenes. Por lo tanto, que en la actualidad esté eclosionando una nueva época dorada del papel tiene su lógica, en parte propiciada por ese hastío que provoca la profusión digital de publicaciones y blogs, pero también porque existe un ánimo por volver a la pureza de los orígenes, bien es cierto que apoyado en las nuevas técnicas de diseño e impresión. Pero, si te das cuenta, la mayoría de quienes estamos haciendo resurgir el fanzine en papel pasamos ya de los cuarenta, o incluso nos acercamos a los cincuenta. Espero que el ejemplo cunda entre los más jóvenes, aunque tienden al universo web, que es con lo que han crecido y lo que conocen. De todas formas el papel posee una fuerza “física”, un halo incluso romántico, hasta “contestatario”, del que carece internet: no hay más que ver los fanzines, tanto veteranos como recién llegados, que comparten espacio ahora mismo: maravillas como “Monster World”, “Exhumed Movies”, “El Buque Maldito”, “2000 Maníacos”, “Puppets and Clay”, “Amazing Monsters”, “La Configuración del Lamento”, “El Club de los Monstruos”… Así que desde aquí animo a todos aquellos con inquietudes a que las plasmen en papel y se unan a esta larga e ilusionante tradición de fanzines que tanto nos ha hecho, y hace, disfrutar.

Ya para terminar, ¿Nos dices algunos de tus títulos favoritas del Fantaterror español?

Jorge Grau con el nº 7 de Quatermass en Zaragoza (2010).

Jorge Grau con el nº 7 de Quatermass en Zaragoza (2010).

Hay una serie de títulos de la época clásica del fantástico ibérico que me entusiasman: las dos películas de Chicho, “La residencia” (1969) y “¿Quién puede matar a un niño?” (1975); dos estupendas de Jorge Grau, “Ceremonia sangrienta” (1972) y “No profanar el sueño de los muertos” (1974); varias buenísimas de Eugenio Martín, “Hipnosis” (1962), “Pánico en el transiberiano” (1972), “Una vela para el diablo” (1973); una de Javier Setó, magnífica, “La llamada” (1965); varias de las que Jesús Franco firmó durante los años 60, alguna de las dirigidas por Jacinto Molina, “El buque maldito” (1973) de Ossorio… No te voy a engañar, tengo especial debilidad por esa etapa del fantaterror. E incluso hasta las peores me suscitan algún interés. De las más modernas me agradan “Abre los ojos” (Alejandro Amenábar, 1997), “Memorias del ángel caído” (Cámara y Alonso, 1997), “El corazón del guerrero” (Daniel Monzón, 1999), “Intacto” (Juan Carlos Fresnadillo, 2001), “Nos miran” (Norberto López Amado, 2001), “[Rec]” (Balagueró & Plaza, 2007), “Los cronocrímenes” (Nacho Vigalondo, 2007), “La habitación de Fermat” (Piedrahita & Sopeña, 2007), “Paintball” (Daniel Benmayor, 2008), “Fin” (Jorge Torregrossa, 2012), “Los últimos días” (Álex & David Pastor, 2013), “Retornados” (Manuel Carballo, 2013)…

…Y algunas de las películas que vengan, ya que afortunadamente se sigue haciendo cine de género fantástico en todo el mundo. Está en boga para placer de cinéfilos que compaginan películas recientes con grandes clásicos y oscuras perlas olvidadas. Que disfrutan, analizan, coleccionan y escriben sobre ellas. Como usted y como yo. Como Javier, con el que nunca he coincidido en persona, pero con el que me carteo desde ese lejano número cero. Cartas de papel que siempre contestó e incluso publicó en Quatermass. Y ahora desde aquí. Desde este mundo virtual donde sigue igualmente siendo detallista y dedicado. Y es que es ya una larga andadura mostrándonos y contándonos lo que le dicen las películas. Viviendo el cine y compartiéndolo con nosotros. Con el cine en la sangre.

Romero con un par de zombis ojeando el nº 1 de Cine-Bis, en Zaragoza (2013).

Romero con un par de zombis ojeando el nº 1 de Cine-Bis, en Zaragoza (2013).

(Fotos: archivo Javier G. Romero)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cine mutante en el Cryptshow

Cartel-Cryptshow-Festival-2014_54408714702_51351706917_600_226

El cine, la televisión, los videojuegos, incluso los libros están perdiendo las formas y las fronteras. Como en una buena historia de H.P. Lovecraft, las antiguas maneras de contar historias están sometidas a mutación, se descomponen y toman vida convertidas en seres metamórficos, a medio camino entre lo analógico y lo digital, entre lo que pertenece al autor y lo que pertenece al público. Es el mundo bastardo del transmedia o crossmedia donde el cine no acaba en el cine.Judexfanzine y Cryptshow Festival se han propuesto aclarar dudas en la mesa redonda sobre » transmedia, crossmedia y multiplataforma: El cine mutante » Miércoles 2 de julio a las 19:00 en Can Frai (Badalona) Síguela en twitter en #cinemutante

Transmedia se ha convertido en la última palabra de moda entre guionistas, directores, productores y publicistas, junto con su primo hermano, Crossmedia. Ambas expresiones quieren definir una nueva forma de contar las historias donde estas ganan tridimensionalidad y se pueden disfrutar a través de diferentes medios y plataformas. Películas, series, aplicaciones para móviles, redes sociales, libros y cómics se convierten puertas de entrada a un mismo universo narrativo. La historia deja de ser sólo una historia para convertirse en un mundo que puede ser explorado y consumido de muchas maneras diferentes.

Para terminar de retorcerlo todo, el guionista, el director o el productor no son los únicos responsables del resultado final. Para que la cosa funcione, los usuarios deben poder hacer sus aportaciones o interactuar con la historia, de la que ya forman parte. ¿Qué son las narrativas transmedia y crossmedia? ¿Cómo es construyen? ¿Qué posibilidades expresivas tienen? Se trata sólo una moda para atrapar al público y vender más o es un signo de los nuevos tiempos?

Asistirán el productor, guionista y realizador de cine Marc Carreté , el director de cine Pablo Tejedor y el investigador Carlos Alberto Scolari .

El acto es gratuito pero el aforo es limitado. Rogamos confirmen su asistencia a premsa@cryptshow.com

Ponentes:

carreterMarc Carreté Productor, guionista y realizador de cine. Cursó estudios de Imagen y Sonido en la Escuela Municipal de Medios Audiovisuales de Barcelona, posteriormente empezó a trabajar para distintas productoras audiovisuales, mientras cursaba y terminaba sus estudios de MBA. En 2010 constituye KRT MEDIA y trabaja en proyectos publicitarios y de comunicación. Ha dirigido dos cortometrajes: Mal cuerpo (2011) y Castidermia (2012), y un largometraje, Asmodexia (2014), que se ha proyectado en diversos festivales internacionales y se distribuirá en todo el mundo. De qué nos hablará: Ahora está al frente de un proyecto multiplataforma centrado en el fantástico y terror que incluirá largometrajes, cortos, juegos, aplicaciones para móviles y contenido experimental. Se llama Dear Fear y por lo pronto, ya ha desarrollado un juego basado en el cortometraje Fist of Jesus, de Adrian Cardona y David Muñoz, y está en camino de producir una web serie. “Dear Fear es el embrión de un proyecto empresarial que espero sea muy productivo los próximos años”. http://nopodrasdormir.tv/

teixidorPau Teixidor se gradúa en la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) en 2005 en la especialidad de documental. Desde entonces ha trabajado como auxiliar y segundo ayudante de dirección en diferentes producciones cinematográficas. Leyenda (2011), su debut en el cortometraje, le sirvió de plataforma para poder realizar su ópera prima, Purgatorio (2014), un proyecto producido por Apaches, Atresmedia Cine y CINE365, que ha contado con la participación de Atresmedia Digital. De qué nos hablará: Purgatorio es un proyecto que intenta explorar nuevas maneras de ver cine. Por un lado, consta de una película convencional de terror de 84 minutos, pensada para ser visionada en salas de cine, televisión y plataformas de pago por visión; y del otro, de Purgatorio Redux, montada en forma de 4 capítulos de 5 minutos cada uno pensados para ser consumidos en web y dispositivos móviles. “Queremos dejar claro que ambos montajes describen la misma historia; no hemos querido desarrollar un proyecto transmedia sino lo que hemos buscado ha sido adaptar la misma historia a diferentes canales y plataformas, es decir, crossmedia.”

escolariCarlos Alberto Scolari Profesor de la Universidad Pompeu Fabra. Experto en ecología de los medios, narrativas transmedia y comunicación digital interactiva. Empieza a interesarse en el año 2005 en las nuevas formas narrativas de los medios tradicionales (como el cine o la televisión) a caballo entre el mundo analógico y el digital: Así llegó a la narrativa transmedia. Su primer artículo sobre el tema fue un análisis sobre la serie 24, si bien su caso de estudio favorito sería una nueva edición de Lost con adaptaciones a las tecnologías móviles. Además de sus textos teóricos o académicos, ha escrito un libro divulgativo sobre el tema dirigido a los profesionales: Narrativas transmedia. De qué nos hablará: Carlos Alberto Scolari nos dejará claros algunos conceptos básicos: ¿qué significa narrativa transmedia? ¿Y el storytelling? ¿Cómo participan los usuarios? Y ya que estamos… ¿ponemos algunos ejemplos? “La industria de la comunicación,  al igual que muchos investigadores, sigue pensando en términos monomediáticos. A una empresa que durante cinco o seis décadas produjo libros, televisión o cómics le cuesta horrores, no digo producir, sino simplemente pensar en un relato transmedia.” http://hipermediaciones.com/ http://www.digitalismo.com/

Categorías: Cryptshow

Ya está lista la programación del festival Nits de Cinema Oriental de Vic

cartellEl Festival Nits de cinema oriental de Vic se prepara para comenzar una undécima edición, del 15 al 20 de julio, con nuevos alicientes pero con el mismo espíritu de siempre: acercar el cine asiático inédito a sus espectadores y ofrecer una pincelada de otras manifestaciones culturales del continente. Todo ello, apostando por la diversidad tanto en la oferta que se ofrece, como en el público que la recibe.

A todo esto, hay que añadir la función de mercado que ha activado el certamen en los últimos años, convirtiéndose en un punto de encuentro entre los productores y las distribuidoras españolas interesadas en adquirir filmes proyectados en la sección oficial del Festival Nits.

Y DE REPENTE… FILIPINAS

FYHO-spanish-posterFilipinas es el país invitado del Festival Nits 2014 y parte de la programación se dedica a su cinematografía. El que fuera el tercer país productor de cine del mundo durante los setenta, vuelve a vivir una época de gran creatividad, no sólo en su reconocida vertiente de cine de autor y experimental, sino también en la producción y distribución de filmes mucho más populares, de géneros tan preciados por el gran público como la comedia, el terror o la acción.

En la jornada inaugural de las Nits se podrá ver una muestra de este nuevo cine filipino accesible y de calidad con títulos imprescindibles como los dramas Graceland y Kabisera, o una comedia evocadora como Blue Bustamante.

También habrá una mirada retrospectiva a la época dorada que mencionábamos, cuando las películas de serie B inundaban las salas. Veremos un filme de aquellos maravillosos años y dos documentales recientes que revisan y explican por qué Filipinas fue el centro del mundo cinematográfico más loco. Andrew Leavold, director del documental sobre el mítico Weng Weng, el actor más bajito del mundo (80cm), estará en  Vic para ofrecernos una nutritiva Master Class.

NOCHES DE TODOS LOS COLORES

talesfromdark2dvdComo decíamos, la diversidad es la palabra que define esta edición del Festival Nits. Por países participantes, por géneros, por estilos y, sobre todo, porque hay propuestas para todo tipo de público.

Hong Kong tendrá un día entero -el viernes 18 de julio- dedicado a su cine, en el que destacarán la acción y el terror con títulos como The White Storm, Once Upon a Time in Shanghai, la reconocida Unbeatable o la saga de historias de terror Tales from the Dark.

Desde la India llegan cuatro títulos que muestran su fructífera variedad cinematográfica: el film más taquillero de la historia del país, Dhoom 3; la delicada Lootera; i los filmes de acción D-Day o BCN Knockout!, una producción rodada mayoritariamente en Barcelona que supondrá una de las sorpresas del festival.

Las Nits han llevado varias veces a Vic el cine chino de éxito que se escapa de la doctrina de su gobierno. En este caso disfrutaremos de la intriga judicial Silent Witness y del film familiar Fake Fiction, una pequeña joya que presentarán en Vic su director y uno de los actores protagonistas.

Japón también tiene una buena representación en el certamen con la nueva comedia del director de Afro Tanaka, Daily Lives of the High School Boys; las extremas y divertidas Gun Caliber (premiere mundial en las Nits!) y Gothic Lolita Battle Bear; y piezas de anime para fans como Berserk III o Buda 2: Camino a la iluminación.

1425667_565417603540208_1604402070_n

Corea del Sur nos descubrirá uno de los thrillers del año, Cold Eyes, y una cinta de animación que encanta allá donde va, Lifi, una gallina tocada del ala. Tailandia estará representada con la mezcla de terror y humor de Pee Mak, Malasia con la segunda parte de KL Gangster y Taiwán con 544766_162178163946242_2126749124_nla sencilla y cautivadora A time in Quchi. Singapur es este año el país debutante en el festival y lo hará con el biopic musical That girl in Pinafore.

También habrá matinales infantiles y las sesiones grindhouse, donde se podrán ver películas de culto hace tres décadas en su formato original. En total, 33 películas repartidas entre la Bassa dels Hermanos, el Cinema Vigatà y el Espacio ETC. Entre ellas hay una premiere mundial y algunas premieres internacionales y europeas.

Aquí puedes consultar la parrilla con todas las actividades y con un simple clic, puedes ver más información sobre los films.

¡¡¡Nos vemos en Vic!!!

http://www.cinemaoriental.com http://www.facebook.com/nitscinemaoriental http://www.youtube.com/nitscinemaoriental http://twitter.com/cinemaoriental http://fesnits.blogspot.com.es/

El premio Minotauro se vincula al Festival de Sitges

Sitges 2014

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que celebra su 47ª edición del 3 al 12 de octubre, acogerá el fallo y entrega del Premio Minotauro. La undécima edición del reconocido premio tendrá lugar en el marco de actividades paralelas del Festival de Sitges. El 7 de octubre, por la mañana, se hará público el fallo del jurado en rueda de prensa y, por la tarde-noche, se celebrará la entrega oficial del premio al ganador en el Auditori del Festival.

Esta iniciativa vincula el Premio Internacional de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción mejor dotado a nivel mundial con el primer festival de cine fantástico del mundo, y busca ofrecer a todos los aficionados al género la ocasión de disfrutar y participar del evento que significa la entrega de la distinción.

El Premio Internacional de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica de Ediciones Minotauro alcanza ya su undécima edición. Autores como Javier Negrete, León Arsenal, Carlos Sisí o Clara Tahoces figuran entre sus ganadores y se ha consolidado como un referente de la literatura de género, siendo, además, el premio mejor dotado a nivel mundial en la categoría de ciencia ficción y literatura fantástica, con 10.000 euros.

Ediciones Minotauro es el sello editorial más significativo en el panorama de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror en castellano. En su catálogo encontramos autores clásicos como Tolkien, Philip K. Dick o Ray Bradbury, junto a nuevos valores como Kim Stanley Robinson, John Scalzi o Christopher Moore, y autores nacionales como Laura Gallego, José Carlos Somoza o Nerea Riesco.

Categorías: Sitges Film Festival

Programación ‘Cortos con K’ 2014

Cartel_Definitivo_Castellano-424x600
Ya llega la segunda edición de Cortos con K, Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico KlownsAsesinos.com. Una intensa edición compuesta del mejor cine breve a nivel nacional, con retrospectivas en corto e interesantes propuestas como el largometraje coral Los Inocentes. Un evento que concluirá con la entrega de Premios y una charla con los cortometrajistas y los miembros del jurado.
El festival (totalmente gratuito) se dividirá en dos jornadas, la del viernes 27 y la del sábado 28 de junio. El viernes se proyectará una extensa muestra de cortos recientes fuera de concurso, enmarcadas entre dos veteranas obras iniciáticas y bien diferentes de Nacho Cerdà (The Awakening -1990) y Santiago Segura (Evilio, 1992). Tras esta tanda de cortos, se pasará el largometraje Los inocentes (22 h.) rodado por doce alumnos de la ESCAC y que se presentó durante la última edición del Festival de Sitges. El sábado, a partir de las 17 horas será el momento de visionar en tres tandas los 20 cortos finalistas de esta edición de Cortos con K, entre los cuales se proyectarán más obras retrospectivas de directores de la talla de Koldo Serra, Paco Plaza o Fede Álvarez, evento que culminará a las 23,15 horas con la entrega de premios y una charla posterior con los directores y los miembros del jurado.
Dos atractivas jornadas para disfrutar de pequeñas pero grandes historias de las que tienes más detalles en estos enlaces:
 
 
 
 
 

Arde Badalona: Cryptshow Festival homenajea a Colin Arthur

Cartel-Cryptshow-Festival-2014_54408714702_51351706917_600_226

Faltan escasamente dieciocho días para que podamos recalar en Badalona («de la costa llevantina la millor») y disfrutar como enanos del Cryptshow, uno de nuestros festivales favoritos por la calidad de su programación y la calidez de sus organizadores. Este año el Leitmotiv del evento es H.P. lovecraft, así que viene fuerte. Haced clic aquí y podréis ver el cuadro de la programación completa. No falta de nada, una gran selección de cortos, provenientes de los más prestigiosos festivalmes del mundo como Fant-Asia International Film Festival, Horrorfest, Sitges Film Festival o Brussels International Festival of Fantasy Film, entre otros; largos clásicos y recientes, mesas redondas, vermús literarios, exposición de pinturas, homenajes, etc.

ColinOtra razón por la que nos gusta acudir a esta cita anual es por el buen tino que demuestran a la hora de traernos invitados. En la presente edición el invitado de honor será Colin Arthur icono cinematográfico experto en efectos especiales, maquillaje y animatrónica responsable, entre muchísimas creaciones más, del simio de 2001, una odisea en el espacio o la máscara de Vincent Price en Dr. Phibes. El viaje fantástico de Simbad, Furia de Titanes o Conan, El Bárbaro son sólo algunos de los memorables títulos en los que ha participado. Stanley Kubrick, Ridley Scott, Wolfgang Petersen, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenábar son  algunos de los directores que han confiado en él para dar vida a las criaturas que imaginaron.

El británico visitará el festival durante los días 5 y 6 de julio, este último día dedicado íntegramente a su figura. El domingo 6 de julio a las 12 horas en la Sala El Círcol, Colin Arthur ofrecerá una master class de dos horas donde mostrará parte de su técnica y algunas de sus criaturas. Ya por la tarde, el homenaje continuará con la proyección de ¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, un documental donde Víctor Matellano hace un repaso por la explosión de la producción fantástica y de terror en España durante los años 70 y 80, donde Colin también tuvo un papel destacado junto con Juan Piquer Simón o José Ramón Larraz. El documental dará pie a la proyección de La historia interminable donde Arthur dio forma al mundo imaginario de Michael Ende.

Este es el marco desde el que disfrutar las proyecciones, bonito ¿eh?

Este es el marco desde el que disfrutar las proyecciones, bonito ¿eh?

La emperatriz infantil os/nos espera en Badalona para que juntos volvamos a darle el nombre de Hija de la Luna y restablecer el mundo de la fantasía. Sólo hemos de llevar nuestra presencia, los muchachos del Cryptshow ya ponen a nuestra disposición todo un rico muestrario de lo fantástico. ¡¡A disfrutarlo!!

Ah, y no olvidéis que todavía se puede participar en el crowdfunding del que os avisábamos en este blog.

Categorías: Cryptshow, HOMENAJES

Solo los amantes sobreviven, la trágica inmortalidad

only lovers 2Uno de los temas que con más asiduidad se asoma a las páginas de la obra de Jorge Luis Borges, junto al lenguaje, al tiempo o a los límites de la razón, es la posibilidad de la existencia eterna. Según el argentino, para acceder a la inmortalidad el individuo ha de transformarse en una suerte de ser superior mediante la recolección de vivencias ajenas, es decir, un hombre sería inmortal al aglutinar en sí mismo todas las experiencias de todas las vidas de todos los seres humanos. Así lo leemos en su relato El inmortal, en él su protagonista, Marco Flaminio Rufo, descubre que la inmortalidad es una especie de condena. La muerte da sentido a cada acto ante la posibilidad de ser el último; la inmortalidad se lo quita.Esa tragedia de la inmortalidad es la que alumbra las eternas vidas de los vampiros salidos del magín de Jim Jarmusch.

La incursión de Jim Jarmusch en el género vampírico da pie a un filme crepuscular totalmente nocturno. Nos cuenta la historia de Adam y Eve (nombres fundacionales donde los haya) dos vampiros amantes que deciden reencontrarse (él está en Detroit, ella en Tánger) para afrontar la enorme depresión que le produce a Adam la decadencia de nuestro tiempo. Only lovers left alive es una película hipnótica que nos regala algo más de dos horas de disertaciones existenciales sobre nuestra condición en el mundo.

Adam (Tom Hiddleston) y Eve (elegantísima Tilda Swinton) , igual que los inmortales de Borges habían sido todos y cada uno de los hombres, llevan deambulando durante siglos, han conocido todas las épocas y han aquilatado toda la cultura de aquellas que fueron más doradas que la presente. Son pedantes, en el buen sentido del término, porque han atesorado  el acervo cultural de siglos, ahora viven aislados de un mundo que ya no entiende la delicadeza, contaminado por enfermedades más morales que corporales, y en la que los hombres actúan masificados como auténticos zombies. La humanidad está podrida y a la pareja protagonista no le queda otra que refugiarse en su propio mundo cerrado y marginal, donde se entregan a la música, la literatura, la ciencia y el arte en general.

_DON6610.nef

Adam y Eve son vampiros refinados, degustan la sangre no contaminada (cada vez más difícil de encontrar) en vasos de cristal de Murano, rojo elemento que consiguen en bancos de sangre porque la que corre por la venas es cada vez más insalubre y porque ellos ya no son alimañas, las alimañas son los humanos. Frente a ellos contrasta la figura de Ava (Mia Wasikowska), hermana de Eve, quien (como ocurría en Kiss of de damned) todavía se alimenta asaltando humanos y pone en peligro a los protagonistas. Este personaje al que podríamos, clasificar de inadaptado dentro de los inadaptados, sirve al relato como motor de la acción, pues por su causa la pareja tendrá que darse a la fuga. Una fuga que les llevará al límite donde acabaremos descubriendo que sólo el amor nos permite dignificarnos y vivir.

Para Carlos Boyero la película «Logra superar el grado de tontuna existencial, misterios sin sentido y nadería pretenciosa de ‘Los límites del control’ (…) Es otro irritante disparate de Jarmusch» . Nada que ver con nuestro juicio. Como decíamos, los vampiros de Jarmusch son pedantes, como lo fueron los hombres del Renacimiento, rasgo que podría haberlos vuelto pretenciosos, sin embargo, Jarmusch no olvida darles una cierta pátina de humor, no se toma plenamente en serio a sus personajes y eso los aparta de la pomposidad. Pese a ofrecernos un retrato  crepuscular que invita a reflexionar sobre nuestra condición humana, no hay grandilocuencia en la película. Sus ingredientes están perfectamente calculados y combinados, de manera que a la pesadumbre existencial se le sobrepone el esperanzador mensaje de que, incluso habiendo perdido la motivación, siempre vale la pena seguir adelante.

El cine fantástico y de ciencia ficción llega a la Universidad de Barcelona

Sitges 2014

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Universitat de Barcelona organizan conjuntamente el curso “El Festival de Sitges i el cinema fantàstic i de ciencia ficció del segle XXI”, coordinado por el profesor Jordi Ojeda y el director del Festival, Ángel Sala.

La crisis económica, los atentados del 11-S, la gripe aviar, el cambio climático, el calendario maya, los asteroides errantes, los robots sociales… Muchos de estos titulares de los últimos años parecen argumentos de películas de ciencia ficción. Hay quien dice que todo esto es el motivo de la proliferación de títulos vinculados con el cine de género fantástico, a menudo con bastante éxito comercial, tal como demuestran las recaudaciones de taquilla. Si recordamos cómo, a finales de los años noventa, nos preparábamos colectiva y puede que ingenuamente para el apocalipsis que suponía el efecto del año 2000, podríamos decir que algo ha cambiado en estos veinte años en el ámbito del fantástico en general y en el cine en particular.

Lo saben muy bien los aficionados al género, que año tras año, han constatado esta evolución en la programación del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Con esta experiencia y las de las salas de cine, el curso analizará del 14 al 18 de julio cómo son el cine fantástico y la ciencia ficción del siglo XXI desde diversas perspectivas. Esta visión múltiple ayuda a entender y vivir una actividad cultural con 46 ediciones de historia que, además de entretener, nos transporta a nuevas dimensiones.

Las inscripciones ya están abiertas, con un periodo de precio reducido hasta el 15 de junio. Más información, la puedes encontrar en este enlace.

Categorías: Sitges Film Festival

Pase en Barcelona de ‘Zarpazos!’ un documental sobre el Fantaterror español

El público de Barcelona tiene la oportunidad de ver en pantalla grande el documental Zarpazos!: un viaje por el Spanish Horror, dirigido por Víctor Matellano y dedicado a dar un repaso a lo que se dio en llamar Fantaterror Español con ayuda de muchos de sus protagonistas. La cita será en el recién abierto Zumzeig Cinema de Barcelona, un espacio en el que también puede tomarse algo antes o después de la proyección.  Habrá cuatro pases durante el mes de junio, y el primero de ellos, el viernes 20 a las 20 horas, contará con la presencia del guionista y director Víctor Matellano, Diego López (web y fanzine «El buque maldito») y Ángel Mora (Director ejecutivo de Artistic Metropol).

SALA ZUMZEIG CINEMA: C/ Béjar 53 (Metro Tarragona, Linea 3)

* Viernes 20 a las 20.00 horas
* Lunes 23 a las 20.00 horas
* Miércoles 25 a las 22.00 horas
* Sábado 28 a las 22.00 horas
– A partir del Viernes 20 de Junio proyecciones de «Zarpazos» también en Artistic Metropol (consultar horarios) 

A %d blogueros les gusta esto: