Archivo
Sitges 2014, nuevos avances de la programación
A poco más de dos meses de su inicio, la 47 edición del Festival de Sitges ya tiene confirmada el 75% de la programación y Ángel Sala ofrecía un avance ayer en su encuentro con los fans. Es voluntad del equipo organizador (y especialmente de su director) mantener una comunicación directa con el público en general y no sólo con los medios, pues el público es el que da color y calor al festival convirtiendo el evento en una auténtica fiesta. Y esa voluntad se puso de manifiesto en el tono desenfadado con el que se dirigió Sala a los asistentes al acto, pudimos ver al director del certamen más cercano y distendido, disfrutando verdaderamente de su exposición lejos del encorsetamiento que tienen los actos con la prensa y las autoridades.
En ese marco, Sala se reafirmó en su apuesta por una concepción muy abierta del género que busca no sólo lo estrictamente fantástico sino también su concomitancia con el thriller y la comedia autoparódica (por citar dos ejemplos), tendencia que viene siendo habitual en las últimas ediciones. Eso no quiere decir que el festival olvide cuál es su esencia, así se destacaba en el encuentro la nutrida presencia de filmes enmarcados en el sobrenatural subgénero de las casas encantadas (cuyo renacer actual le debe mucho a James Wan). Títulos significativos son la neozelandesa Housebound, de Gerard Johnstone; o la australiana The Babadook, de Jennifer Kent. Otro ejemplo del género, Home, de Nicholas McCarthy, también se podrá ver en el marco del Festival. Y por último, The Canal, de Ivan Kavanagh, cierra este cuarteto de títulos que harán saltar a los espectadores de la butaca con sus apariciones demoníacas.
Si las casas encantadas vuelven a tomar protagonismo, no lo pierden por ello los zombies, una de las presencias más queridas en Sitges. Durante el primer fin de semana tendrá lugar la ya habitual Zombiewalk y los maratones zombies que nos traen títulos delirantes como Dead Snow 2, de Tommy Wirkola, en la que el único superviviente de la primera parte tendrá que combatir un ejército de zombies todavía mayor. Si la obra de Wirkola mezcla nazis y zombies, otras mezclas alocadas están representadas con Goal of the Dead y Zombeavers, títulos que proponen combinaciones imposibles de zombies con futbol y castores, respectivamente. El primero se trata de un filme doble (dos partes de 70 minutos, como si fuera un partido), dirigido por Benjamin Rocher y Thierry Poiraud (responsables de La horda); el segundo parte de la conocida premisa “grupo de jóvenes, vacaciones, diversión, alcohol y sexo” que se transforma en una orgía de sangre. Y, si nos sonríe la fortuna, tal vez pueda verse Cooties niños zombies y Elijah Wood como protagonista.
No sólo de zombies viven los maratones, así, otra de las citas que más dsifruta el público es la Japan Madness donde podrá verse Torture Club dirigida por Kôta Yoshida y Live la última producción del director de Dead Sushi, Noboru Iguchi. Un thriller de supervivencia basado en una novela de Yusuke Yamada. Platillos ambos que presentan una apetitosa apariencia.
Igualmente apetecibles son algunas manifestaciones de género que se acogen a la, cada vez más tenida en cuenta por el público, sección Noves Visions. Desde Alemania llega Der Samurai, un film oscuro y ambiguo que ha sido descrito como thriller queer (el protagonista es un asesino en serie travesti), dirigido por Till Kleinert y financiado a través de micromecenazgo. El último de los nuevos títulos de esta sección confirmados ayer es The Curse of Downers Grove, película sobre los asesinatos de unos adolescentes atribuidos a una extraña maldición, dirigida por Derick Martini y coguionizada por el novelista Brett Easton Ellis, el autor de American Psycho, cuya versión cinematográfica inauguró Sitges 2000.
Sobre los invitados que acudirán al festival Ángel Sala anunciaba la presencia de Dick Miller, secundario de lujo activo desde 1955 con directores como Joe Dante, Roger Corman, James Cameron etc. El actor recibirá el homenaje del festival con ocasión de la proyeción del documental sobre su trayectoria That Guy Dick Miller, de Elijah Drenner. En lo que hace referencia a los documentales cabe destacar los dos dedicados a la productora Cannon (tan de culto para algunos) rodado uno desde el punto de vista de los fans, Electric Boogaloo: the Wild untold story of Cannon de Mark Harley (director conocido por su magnífico Machete Maidens Unleashed, documental sobre el cine de serie B filipino). Y el otro desde el punto de vista de los responsables del sello, Menahem Golan y Yoram Globus,The Gogo Boys: the inside story of Cannon. Finalmente, se adelantó también Doc of the Dead, una cinta que se ha definido como el “documental definitivo de la cultura zombie”. Dirigido por Alexander O. Philippe (The people versus George Lucas y The Life and Times of Paul the Psychic Octopus) y con las participaciones de Alex Cox, Simon Pegg, George A. Romero o Steven Scholzman, esta pieza analiza cómo el fenómeno zombie se ha popularizado en los últimos años en todo tipo de campos, como la literatura, las series o, incluso, la moda.
En Sitges 2014 tampoco faltarán los clásicos. El Festival ha confirmado la proyección de Sorcerer, el film de William Friedkin de 1977, remake de El salario del miedo, de H.G Clouzot (1953), protagonizado por Roy Scheider, Bruno Cremer, y Francisco Rabal.
Una edición, la 47, definida por su eclecticismo con títulos que cubren todo el espectro del género icluídas, como decíamos, sus concomitancias con el thriller (de los que ya hemos nombrado unos cuantos) y la comedia donde cabe destacar Premature, de Dan Beers, la historia de un estudiante de secundaria que debe revivir reiteradamente la pérdida de su virginidad como si fuera un giro alocado de Atrapado en el tiempo. Pero si algo nos quedó claro en el encuentro de ayer es que la gran favorita de Ángel Sala es la ya anunciada Under the Skin dirigida por Jonathan Glazer y protagonizada por Scarlett Johansson que fue tildada por Carlos Boyero de delirio sin gracia, pero sobre la que el director del Festival piensa que será la que más dará que hablar este Sitges. Allí estaremos para verlo y contarlo.
Hablando con Howard J. Ford de la saga The Dead
Howard J. Ford y su hermano Jonathan, cineastas ambos, juntaron fuerzas en 2010 para añadir su granito de arena a la ya prolífica filmografía zombi con The Dead, un film que situaba su acción en África, a imagen y semejanza de films italianos de los ochenta como Nueva York bajo el terror de los zombis de Lucio Fulci y Zombi Holocausto de Marino Girolami. A pesar de los muchos problemas que surgieron durante el rodaje (que llevó a Howard J. Ford a escribir un libro para relatarlos), el film gustó lo suficiente como para embarcar a los directores en una secuela, en esta ocasión rodada en la India. Tras proyectarse en diversos festivales, tanto The Dead 2: India, como uno de sus directores, Howard J. Ford, desembarcaron en el Cryptshow Festival. Howard ya puede considerarse amigo del pequeño gran festival de Badalona, ya que también estuvo presente durante la edición de 2011, en aquella ocasión con The Dead bajo el brazo.
Hablamos con él tras el exitoso pase de The Dead 2: India en el festival.
¿Cómo nace The Dead? ¿Fue concebida desde el principio como una saga?
Cuando hicimos la primera parte sabíamos que la película tenía potencial para una secuela. No sabíamos exactamente si existiría, pero sabíamos que era posible ya que era diferente y especial, pero no se concibió como una franquicia con diversas partes, nunca fue la idea. Pero empezamos a recibir correos de fans pidiéndonos una continuación, así que decidimos hacer la segunda parte. Y si tiene éxito, perfecto, ¡nos quedan todavía 150 países por visitar!
¿Cómo han funcionado los films?
Bueno, la primera parte fue el Blu ray y DVD más vendido en USA entre febrero y abril del 2012. Fue increíblemente bien y es una de las razones de esta segunda parte, vimos que había un mercado para esta película. Además, artísticamente podíamos hacer cosas que en la primera no pudimos por los problemas del rodaje, como poner mas acción. También es una manera de agradecer al publico su respuesta con la primera, una forma de devolverles algo. Todavía no sabemos cómo funcionará la segunda parte, ya que sale a la venta el 16 de septiembre en USA y esperamos que en más países. Pero espero que la gente se la compre, estaremos muy agradecidos si lo hacen.
¿Por qué habéis escogido películas de zombies? ¿Crees que aún se puede contar algo sobre el tema?
Sí, elegimos los zombis al ver Zombi (Dawn of the Dead, George A. Romero, 1978) y Posesión infernal (Evil Dead, Sam Raimi, 1982) cuando éramos muy jóvenes, así que queríamos hacer películas de zombis desde que teníamos 13 años. Pero tras dirigir otras cosas y bastante publicidad descubrimos África y dijimos «tenemos que hacer una película aquí» y creo que fue Jon quien dijo «¿porqué no nuestra película de zombis?» y pensamos que era bastante original. Todavía pienso que se pueden hacer películas originales con zombis. Al igual que de una comedia romántica puedes hacer muchas variaciones, pienso lo mismo de las pelis de zombis. Cada cultura, como África o India, te da una visión diferente. Y las respuestas de los diferentes pueblos a la invasión son muy distintas en cada país, permitiéndote contar la historia de distintas maneras. Todos los países tiene diferentes geografías y creencias y cambia la manera de afrontar la supervivencia. Por ejemplo, la jungla del Amazonas es muy diferente a las playas de Badalona. Las diferencias del terreno cambian la manera de enfrentarse al problema y su manera de afrontar la supervivencia. A nosotros no nos interesa hacer una película solo por la violencia y el gore. Es algo que está bien, pero muchas películas de zombis son solo eso y no nos interesa como directores, preferimos hacer algo diferente. Por ejemplo, en la segunda parte hay una cosa que ha molestado un poco a algunos fans del terror que es la historia de amor, pero creo que la gente debe darle una oportunidad, porque hay más cosas
¿Por qué piensas que el personaje del zombie se ha impuesto como monstruo del nuevo milenio?
Porque pienso que los zombis pueden ser tus parientes, tu madre, tu hermano, tu hermana, tu hija… no hay barreras, desaparecen, y creo que en estos tiempos de crisis, cuando somos conscientes del daño que le hacemos a la naturaleza, nos vemos a nosotros mismos como enemigos de la tierra. Pienso que esto hace al zombi más accesible y mas terrorífico, porque el monstruo puede ser tu amada, tu vecino; los zombis llevan el terror a tu lado, a la luz del día, no es solo un tipo con un cuchillo en una casa oscura. Están en todas partes y los problemas de nuestra sociedad están en todos lados y los zombis lo reflejan.
Al ver la primera entrega recuerda películas de Fulci y de otros directores italianos ¿Estás de acuerdo con ello?
Sí, estoy de acuerdo. Nueva York bajo el terror de los zombis (Zombi 2, Lucio Fulci, 1979) fue una gran influencia para la primera parte. Admiramos la atmósfera que Fulci consiguió en la isla, donde el ambiente se convierte en otro personaje más, queríamos lograr eso, que nuestra localización fuese un personaje. De hecho queríamos que nuestros zombis fuesen como los de Fulci, pero no tuvimos tiempo para hacerlo con todos los problemas que tuvimos en el rodaje de la primera. No nos dio tiempo de maquillarlos más y fue frustrante, ya que tuvimos que simplificar el aspecto de los zombis.
¿Cuales fueron estos problemas? ¿Pusieron trabas las autoridades para rodar?
Sí, en la primera tuvimos desde problemas con las autoridades locales a ser amenazados con cuchillos. El equipo enfermó; nos robaron a punta de AK 47; el protagonista estuvo dos semanas en el hospital a causa de una malaria cerebral y casi muere; y no pudimos sacar nuestro material de aduana durante cinco semanas. El plan de rodaje era de seis semanas y perdimos las cinco primeras esperando el material. Y luego el actor enfermó, por lo que en total pasamos tres meses en África. Tuvimos muchos problemas.
En la segunda parte también, pero debo admitir que no de la misma envergadura. Creo que la primera estaba maldita. La maldición no llegó a la segunda, pero hubo cosas bastante acojonantes: gente que nos quería lapidar y que no nos dejaban marchar hasta que les pagásemos, o cuando la actriz principal tuvo que subir al jeep y huir porque los extras que hacían de zombis querían violarla. Justo antes de que llegásemos allí habían violado a una mujer y alguna actriz llegó al casting asustada, ya que le habían amenazado y metido mano por la calle. Cuando nos lo contaban nos quedábamos pensado «joder…» fue un gran problema y nos asustó bastante. También una vez localizando en una pueblo precioso llamado Kuhara donde queríamos rodar, tuvimos que dejarlo, ya que los niños eran como los chicos del maíz, primero fueron muy simpáticos cuando estábamos localizando, pero de repente empezaron a tirarnos piedras, a mi hermano le dieron y finalmente no rodamos allí. Entonces vino un tío que nos quería alquilar un equipo de seguridad para que rodásemos y que nos contó que a su primo, que es policía, le cortaron la oreja. Así que no rodamos allí y me partió el corazón, ya que era un sitio precioso. Cuando nos íbamos nos empezaron a gritar que no nos fuésemos. Esto es una exclusiva que no había contado a nadie.
¿Hubo complicaciones para encontrar actores autóctonos y figuración? ¿Fue difícil explicarles lo que se esperaba de ellos?
Sí, un poco. Yo sabía que como en India hacen miles de películas no habría problemas con los actores, pero me sorprendió que no encontrásemos actores que hablasen inglés bien. Así que pusimos anuncios, pero no nos tomaban en serio porque la película no se rodaba en Mumbai, y por lo visto eso es raro ya que todo el mundo rueda allí y nosotros estábamos localizando en pueblos pequeños, y eso lo encontraban muy raro, así que finalmente fuimos a una escuela de interpretación de Delhi donde enseña Barry John y nos ayudaron mucho. Shark Kahn, el mayor actor de la India estudió allí, y también descubrieron a Frida Pinto de Slumdog Milloniare (id., Danny Boyle, 2008). Pero era difícil encontrar una actriz .
Aunque el tono de ambos films es apocalíptico, el mensaje que dan es positivo y esperanzador: tolerancia, mestizaje de razas, solidaridad en los momentos difíciles… ¿Fue algo buscado?
Sí, totalmente. Personalmente creo que si haces el bien te pasaran cosas buenas y al revés, si haces algo malo va a volver a ti de una manera que quizás no esperas. Quizás no ahora, pero algún día. Sin desvelar el final, en la segunda parte quería que la gente volviese atrás y viese que las decisiones que han tomado los personajes, algunas egoístas, otras no, les afectan. Es como un sistema de puntos: si consigues muchos puede llegar un momento en el que tengas cierta seguridad, pero si por el contrario no ayudas a nadie y solo miras por ti mismo, entonces pueden pasar cosas malas. Creo que es muy interesante y siempre intentamos poner cosas de este tipo, así como elementos de esperanza en ambas películas. Pero también hay una parte que dice que hagas los que hagas vas a morir: da igual que te comportes como un héroe, ya que lenta pero inexorablemente la muerte se acerca a ti. Estas películas son una metáfora sobre eso.
Jon y yo hemos sido conscientes de la existencia de la muerte desde niños. Recuerdo que pensábamos que nuestros padres podían morir y nos impactó cuando, con cinco años, se lo preguntamos directamente a ellos y nos explicaron que la gente se moría. Quedamos muy marcados y estas películas surgen un poco de ahí.
Es inevitable preguntar si se rodará The Dead 3
Es posible que si y es posible que no. En realidad depende del éxito que tenga la segunda. Si la gente no responde no podremos hacer la tercera. Mientras tengo un proyecto que quizás ruede entre Marruecos y España sobre una madre que busca a su hija secuestrada, una mezcla entre Venganza (Taken, Pierre Morel, 2008) y Frenético (Frantic, Roman Polanski, 1988). Jon está preparando una thriller muy interesante que mezcla drama y venganza, muy violento, en el que tres personajes se encuentran por circunstancias arrastrados a tomarse la justicia por su mano. Así que posiblemente primero cada uno hará una película por su cuenta y si la segunda The Dead tiene éxito, iremos a por la tercera y si no… ¡se acabó la saga!
¿En caso de rodarse dónde seria?
Hemos pensado tres sitios: Sudamérica, Afganistán o Tailandia. Este último país lo conocemos bien porque hicimos los efectos sonoros de las anteriores allí. Quizás en Tailandia los zombis serían un pelín mas rápidos, como ya sucede en la segunda. Los de la primera sabíamos que iban a ser lentos, pero hubo gente que los encontró demasiado lentos, por lo que en la segunda los hicimos un poco más rápidos, así que en Tailandia quizás serían todavía un poco más rápidos, pero sin llegar a correr, como en las películas de ahora. El problema con los zombis rápidos es que no puedes construir el suspense, y creo que el suspense es una herramienta más poderosa que la acción .
¿Cuáles son tus filmes favoritos del género zombie? ¿Los que han servido como modelo?
Por supuesto Zombi de Romero; la de Fulci que acabamos de mencionar (*) y, es curioso, Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust, Ruggero Deodato, 1980) por el uso de las localizaciones. También Apocalipsis Caníbal (Virus, Bruno Mattei, 1980), que es una película que aunque tiene algunos problemas, está muy cerca de ser grande, por el buen uso de las localizaciones y por su acción con los protagonistas atrapados e intentado huir con el jeep. De hecho durante el rodaje de la primera The Dead siempre teníamos en mente su delirante principio, con el indicador de energía volviéndose loco, así que cuando teníamos algún momento poco realista, Jon y yo siempre decíamos en broma que el indicador se había vuelto loco y que mejor que no lo hiciéramos, ya que el público diría que estaba mal.
(*) De hecho el cartel de The Dead 2:India es un homenaje en toda regla al póster inglés realizado en 1979 por Tom Beauvais para el film de Fulci
Queda agradecer a Howard J. Ford su amabilidad, así como a Gonzalo López su eficaz labor como intérprete y mucho más. Y naturalmente a la organización del Cryptshow Festival, que nos ofrecieron la oportunidad de entrevistar con tranquilidad al realizador.
Fotos Howard J. Ford: Serendipia
12 cortometrajes optan al premio TAC
Doce cortometrajes optan al Premio TAC al mejor corto de terror de producción catalana de 2014
Un total de 26 cortos de producción catalana ha participado en los diferens festivales de género que forman la Federació d’Entitats Cinèfiles Terror Arreu de Catalunya
Estos doce finalistas han sido seleccionados entre 26 trabajos de factura catalana que en 2013 se proyectaron entre todos los festivales miembros del TAC. Optarán a tres categorías: Mejor cortometraje, Mejores FX y Maquillaje y Mejor actor / actriz.
Los premios serán elegidos por un jurar formado por profesionales del género, directores de cine y representantes otros festivales. El veredictos se dará a conocer a finales de octubre en el marco del Cardoterror, festival de cine de terror y fantástico de Cardedeu, miembro del TAC.
Una vez más queremos destacar la gran variedad de propuestas que encontramos entre las producciones catalanas de cine de género y sobre todo el salto cualitativo que encontramos entre los directores, no sólo a nivel formal sino a la hora de presentar guiones originales, la cual cosa hace que el género siga siendo una de las principales opciones de la industria de nuestro país.
CANDYHEARTS, de Joan Martín
CASTIDERMIA, de Marc Carreté
CON LA COMIDA NO SE JUEGA, de Daniel M. Caneiro
FIST OF JESUS, de David Muñoz i Adrià Cardona
FREEMIND, de Javi Araguz
LA OTRA CENA, d’Albert Blanch
LA SED ANIMAL, de Rafa Dengrà
LITERALMENTE, de Néstor Fernández
SEQUENCE, de Carles Torrens
SUNSET DAY, de J. A. Duran
TEONOMICON, d’Antonio García Crespo
ZONA DE CAZA, de Jordi O. Romero
Fran Mateu dirigirá el corto de terror Hidden Devil
Javier Botet (REC, Mama) y Javier Bódalo (El Espinazo del Diablo, Promoción Fantasma) formarán parte del reparto de Hidden Devil, un ambicioso cortometraje de terror y mitología fantástica que se rodará el próximo año.
Los actores, que ya trabajaron juntos en Su majestad Minor de Jean-Jacques Annaud, volverán a compartir planos en Hidden Devil, un ambicioso cortometraje de género fantástico dirigido por Fran Mateu y producido por Cafetico Films S.L. Se trata del segundo proyecto del director, que con su anterior trabajo, Historia Muerta, cosechó diversos premios, nominaciones (incluida el Méliès) y exhibiciones en unos 130 festivales de todo el mundo.
Javier Botet interpretó a la niña Medeiros en las sagas de REC, a la inquietante «mamá» de la película Mama, de Andrés Muschietti, o al personaje de Luismi en Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia. Su trabajo actoral se extiende en muchos otros títulos como La chispa de la vida, Balada triste de trompeta, Al final todos mueren (donde también dirigió un fragmento), Gente en sitios, o su reciente trabajo en Crimson Peak, la nueva película de Guillermo del Toro, que se estrenará el próximo año.
Javier Bódalo interpretó a Pepito en La hora de los valientes, de Antonio Mercero, y ha trabajado en títulos como El espinazo del diablo, de Guillermo del Toro, Promoción fantasma, de Javier Ruiz Caldera, o en la reciente Faraday, de Norberto Ramos del Val. En televisión ha participado en series como Los Serrano, Hospital Central, Cuéntame cómo pasó, El secreto de Puente Viejo, Águila Roja o Los misterios de Laura.
El equipo de Hidden Devil aún no ha anunciado el resto del reparto, aunque han afirmado que aún habrá más sorpresas dentro del fantástico elenco de esta historia que se rodará el próximo año. Hasta entonces, la productora seguirá con los preparativos e iniciará una campaña crowdfunding después del verano donde el público también podrá formar parte de este proyecto mediante la adquisición de productos, de edición limitada, que orbitarán alrededor del mundo de Hidden Devil.
Todas las novedades del cortometraje se podrán seguir desde su web oficial www.hiddendevil.com
Arranca Cryptshow on line
Arranca Cryptshow ONLINE, la versión web de Crytpshow Festival
Cryptshow Festival lleva su programación todo el mundo a través de Festathome
Si durante el festival Cryptshow, que recientemente se celebró en Badalona no pudieron ver la totalidad de los cortos a competición, ya sea porque no pudieron o porque se dedicaron a beber como si no hubiera un mañana, ahora pueden revisarlos desde la sala oscura de su hogar, ya que Cryptshow Festival y la plataforma FestatHome unen esfuerzos para llevar la selección de cine de este festival de Badalona a cualquier espectador del mundo que tenga un ordenador, tablet o móvil. De esta manera, nace Cryptshow Online con la intención de mostrar las novedades del cine de género de terror y fantástico en cualquier punto del mundo convirtiéndose así en un certamen multiplataforma. De esta manera los amantes del cine podrán disfrutar de las propuestas de gran nivel de directores independientes internacionales.
En las sesiones de la sala El Círcol (Badalona), sede habitual de Cryptshow Festival que este año se ha celebrado del 2 al 6 de Julio, se les suma el visionado online que tendrá lugar del 14 de julio al 31 de agosto, y donde se podrá ver la Sección Oficial internacional de cortos del festival. Ha sido posible gracias a la plataforma web FestatHome desarrollada por Festhome LTD que en la actualidad da servicio a más de 350 festivales y miles de cineastas de todos los continentes uniendo películas y espectadores en cualquier lugar.
Los cortos que participan en Cryptshow Online compiten por el Premio Sierra Circular Online del Público que otorgarán los espectadores que desde su casa voten a través de la plataforma FestatHome; y el Premio Sierra Circular Online, otorgado por el Jurado Internacional Cryptshow Online. Este jurado estará formado por tres personalidades vinculadas al mundo del cine y de prestigiosa fama internacional. Diego López, responsable de la sección Brigadoon del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña-Sitges y editor del magazine «El Buque Maldito»; Chris Alexander, editor del magazine canadiense «Fangoria Fanzine» y «Gorezone Fanzine»; y el director y productor de cine Brian Yuzna
Cryptshow Online tendrá dos modalidades de visionado, y por tanto de pago, por parte del público:
– Bono Festival: Que dará acceso a todo el contenido de Cryptshow Online
– Bono Sesión: Que dará acceso a una sesión de Cryptshow Online
Cryptshow Online del 14 de julio al 31 de agosto en www.festathome.com
Valencia contará en 2015 con una gran Feria del Cómic y la Ilustración
Tebeo Valencia. Feria del Cómic y la Ilustración se celebrará del viernes 27 al domingo 29 de noviembre de 2015 en Feria Valencia. Este festival está organizado por Feria Valencia con la colaboración de FICOMIC, la Associació d’Il.lustradors de València (APIV), el Gremi de Llibrers de València, la Asociación Valenciana del Cómic (ASOVAL), Associació d’Editors del País Valencià (AE). Tebeo Valencia permitirá al visitante disfrutar de una gran oferta cultural y lúdica, que incluye exposiciones, talleres, encuentros con autores y conferencias, además de las últimas novedades editoriales.
Los días 27 al 29 de noviembre de 2015 Feria de Valencia acogerá en sus instalaciones la primera edición de Tebeo Valencia, la Feria del cómic y la ilustración. Un evento cultural de grandes dimensiones que arranca con el objetivo de convertirse en una de las citas anuales del sector del cómic y el libro ilustrado y de promover la industria editorial especializada y su lectura. Se trata un festival que organiza Feria Valencia y que coordina FICOMIC, entidad organizadora del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y del Salón del Manga de Barcelona, además de promover diversas iniciativas para la promoción de la historieta en diversos ámbitos culturales y sociales. El Presidente de Honor de esta primera edición será el dibujante e ilustrador valenciano Sento Llobell y contará con la dirección técnica de Daniel Tomás.
Con una programación ambiciosa y atractiva el evento resultará interesante tanto al aficionado, como al público en general. Tebeo Valencia tendrá una gran variedad de editoriales, librerías, asociaciones y otras compañías relacionadas con el mundo del cómic y la ilustración. Se ha diseñado un programa de actividades para todos los públicos, entre las que habrá firmas de autores nacionales y extranjeros, exposiciones de originales de cómic e ilustración con espectaculares escenografías, talleres de cómic, encuentros profesionales, espacios lúdicos, espacios infantiles temáticos, mesas redondas y conferencias. Asimismo, los asistentes y el propio salón se beneficiarán del lanzamiento en primicia de las novedades de la campaña de Navidad.
De Valencia al mundo
La cita valenciana se suma a la oferta nacional de otros eventos especializados, pero con unas peculiaridades únicas. En primer lugar, hay que destacar que Valencia ha sido históricamente capital del cómic y la ilustración, acogiendo a parte de la industria y, especialmente, a destacados autores pasados y actuales. En este sentido, es importante destacar la voluntad de esta cita de recoger el testigo de esta historia, presente y futuro valencianos y convertirla en uno de sus ejes principales. Asimismo, presenta otra característica única, ya que es el primer salón de estas dimensiones y filosofía, que abre el abanico de forma explícita a la ilustración. Es un certamen que tiene una clara vocación internacional, que sirva para proyectar al exterior a nuestros autores, emprendedores y empresas del sector, y a la vez difundir las últimas tendencias del cómic y la ilustración de otros países.
Feria Valencia es la entidad organizadora del evento con una trayectoria y experiencia de casi 100 años en la organización de Ferias Profesionales o de Público, Eventos y Salones. Destacar que Feria valencia es una de los recintos más modernos y versátiles de Europa, contando con unas instalaciones preparadas y acondicionadas perfectamente para prácticamente cualquier tipo de evento. Asimismo su excelente ubicación posibilita su conexión directa con la ciudad, tanto en transporte público, (Metro, Autobús, Tranvía, Valenbici), como privado (amplio Parking interior).
Por su parte, FICOMIC aporta su experiencia y estructura comercial como organizadora del Salón Internacional del Cómic de Barcelona y del Salón del Manga de Barcelona. El certamen de cómic barcelonés es el evento más importante de los que tienen lugar en España y el segundo de Europa por afluencia de visitantes, participación de empresas expositoras, actividades y repercusión en los medios de comunicación. FICOMIC responde a las siglas de la Federació d’Institucions Professionals del Còmic, entidad creada en 1988 y dónde están representados los Gremios de Editores, Libreros y Distribuidores de Catalunya. Se trata de una federación sin afán lucrativo cuya finalidad es la promoción del cómic.
Colin Arthur conquistó a todos los asistentes al Cryptshow
Desde la primera edición del festival Cryptshow, la organización tiene la sana costumbre de homenajear y galardonar anualmente con su Sierra Circular Honorífica a diferentes personalidades del mundo del cine, contando con su presencia como invitados siempre que ha sido posible. Así, durante las siete ediciones celebradas, han sido galardonados con este trofeo Jorge Grau, Miguel Iglesias Bonns, Joe Dante, Jack Taylor, José Ramón Larraz, Julian Doyle y Shinya Tsukamoto, a los que se les ha sumado en esta edición el técnico de maquillaje y efectos especiales Colin Arthur, homenajeando a este artesano en reconocimiento a su prolongada labor en el cine.
El británico Colin Arthur, que se inicia como escultor en el prestigioso museo de cera de Madame Tussauds, pronto es tentado por el mundo del cine, donde entra por la puerta grande diseñando las caretas que portaban los simios en las inolvidables imágenes iniciales de 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968 Stanley Kubrick) junto a su primer maestro, Stuart Freeborn. A partir de ahí iniciará una fructífera labor que le llevará por medio mundo, muchas veces a España, donde colabora en los rodajes de los tres últimos films ‘de’ Ray Harryhausen, especialmente en Furia de titanes (Clash of the Titans, 1981 Desmond Davis). Sus trabajos en Alemania también le llevaran a diseñar todos los personajes de La historia interminable (Die Unendliche Geschichte, 1984 Wolfgang Petersen): desde el ‘comepiedras’, al entrañable dragón Fújur pasando por la vetusta Morla… seres animatrónicos que todos recordamos por su expresividad y cuya humanidad no ha sido superada aún por las técnicas digitales. Enumerar las películas en las que ha tomado parte y que están en nuestra memoria y entre nuestras favoritas, es una labor muy extensa, sirvan pues como muestra, además de las nombradas: Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979 Ridley Scott), Conan, el bárbaro (Conan, the Barbarian, 1982 John Milius), El resplandor (The Shining, 1980 Stanley Kubrick), Las hijas de Drácula (Vampyres, 1974 José Ramón Larraz), Yo, Cristina F. (Christiane F. – Wir Kinder vom Bahnhof Zoo, 1981 Uli Edel), La cruz de hierro (Cross of Iron, 1977 Sam Peckinpah), Simbad y el ojo del tigre (Sinbad and the Eye of the Tiger, 1977 Sam Wanamaker), El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Sinbad, 1973 Gordon Hessler), La grieta (1990, Juan Piquer Simón)… Desde 1969 hasta este mismo año, en el que ha trabajado para Víctor Matellano en Wax y la nueva versión de Vampyres. Una extensa filmografía a la que hay que sumar otros trabajos en exposiciones, anuncios comerciales y un largo etcétera.
A caballo entre Londres y Madrid, donde fundó su empresa Dream Factory , este genio de los efectos especiales sigue en activo investigando e innovando en su campo y ha sido objeto de varios homenajes en festivales, además de un libro escrito por Víctor Matellano, producto de largas charlas con Arthur y repleto de magníficas ilustraciones pertenecientes al archivo personal del técnico. Reveladoras imágenes que muestran la maestría de este artesano.

Colin y su esposa Sarah ojeando un libro sobre Vampyres (J. R. Larraz) film en el que el técnico colaboró.
En Cryptshow todos tuvimos ocasión de comprobar que también es una persona cercana, humilde y plena de humanidad y buen humor. Disfrutó del festival junto a su esposa, la encantadora Sarah Pooley, acudiendo a las sesiones y viendo tanto el documental ¡Zarpazos! (2014, Víctor Matellano) como La historia interminable, film que el festival recuperó como homenaje a Colin Arthur, que pudo verla por primera vez desde la época. Fue totalmente accesible a todos, firmó y se fotografió con cuantos se lo pidieron y, sobre todo, repartió simpatía, buen humor y también nos mostró una pequeña porción de su genio durante la clase magistral de dos horas que impartió ante un atento público en el Círcol, en la que habló de diversos temas referentes a su carrera de entre los que destacamos algunos detalles:
Opinó que los viejos efectos no serían borrados por los efectos CGI generados por ordenador «Igual que el cine no terminó con el teatro, los efectos CGI no acabarán con los viejos técnicos del cine. Los directores y los actores prefieren trabajar con algo que puedan tocar. Mi trabajo ha bajado, claro, pero en los últimos 18 meses he trabajado en tres películas y estoy planificando otras. Cuando los dos medios trabajan juntos, los medios tradicionales y el CGI, ofrecer muy buenos resultados. Es muy importante que los directores y productores no pierdan de vista las posibilidades de las viejas tecnologías. Spielberg está haciendo la nueva entrega de Star Wars a la vieja usanza, aunque utilizará digital. Los personajes de Avatar (2009, James Cameron) casi tienen vida, pero tienen algo metálico… que no llega. Y los artesanos somos conscientes de ello. Es como un cantante que no alcanza la nota. Es como en el sonido, la calidad del mp4 no es como la de los viejos vinilos, la calidad del sonido no es igual. Al final los productores necesitan recurrir a las viejas técnicas, que además no resultan caras. Algunas veces necesitan gente como yo, con experiencia.»

Con la máscara del Visir realizada con el molde original que utilizó para el film El fantástico viaje de Simbad
Explicó como surgió de su mente todo el diseño de los personajes de La historia interminable, así como la libertad que tuvo para hacerlos partiendo únicamente de las ilustraciones del propio libro. Siendo el caracol el primero que preparó ya que, al no hablar, le resultó menos complicado de hacer. Mientras preparaba los diseños de los diferentes y entrañables personajes, el rodaje recibió la visita de una comitiva japonesa que pagó por tener los derechos de realizar juguetes basados en sus personajes, obteniendo la producción una inyección monetaria de siete millones (se supone que de dólares). En cambio le resultó muy diferente trabajar con Ray Harryhausen «Un padre para mi. Disfruté tanto trabajando para él…«motion, así que no había lugar para la improvisación. Únicamente pudo crear el Oráculo, uno de los personajes de El viaje fantástico de Simbad , que fue interpretado por un irreconocible Robert Shaw. Harryhausen solo le dijo «ponle un gorro con cuernos grandes«, así que el resto surgió de la mente de Arthur.
También explicó como se adapta a los departamentos artísticos de los diferentes films. Si ve que estos tienen claros los personajes a realizar, los sigue a pies juntillas, como es el caso del mencionado Ray Harryhausen o Ron Cobb, con el que trabajó realizando la serpiente gigante y diferentes partes anatómicas amputadas para Conan, el bárbaro:»sería tonto si no siguiese el diseño al pié de la letra. El concepto era tan bueno y el director estaba tan encantado con él y con el departamento de arte tan bien motivado que, ¿quien soy yo para luchar contra eso? Pero cuando es posible, como en La historia interminable, lo hago yo. Y no es cuestión de ambición«.
Habló de otros especialistas, celosos en muchos casos con sus técnicas, como Stuart Freeborn, primer técnico con el que trabajó Colin Arthur y que cuando recibió el encargo de George Lucas de crear a Yoda, realizó un autorretrato. Con él se inició en 2001: Una odisea del espacio y coincidieron en varios rodajes. «No era del tipo que enseñaba a sus aprendices o estudiantes. Guardaba sus técnicas. Hay gente abierta con sus técnicas, pero Stuart era muy secretista. Pero necesito homenajearle y darle las gracias«. También recordó al maquetista Emilio Ruiz, que tanto trabajó para Juan Piquer Simón. Compartió también anécdotas y vivencias con algunos directores como Stanley Kubrick, que durante el rodaje de 2001: Una odisea del espacio, al ser reclamado para ver terminado el significativo monolito, realizado en un único y valioso bloque que tardó dos o tres meses en enfriarse, «entró en el plató, exclamó ‘no’ y volvió a salir«. Y también su enriquecedora experiencia con Sam Peckinpah, para el que trabajó en La cruz de hierro (Cross of Iron, 1977): «Siempre pedía más. Fue inspirador. Me sacaba magia. Especialmente cuando trabajaba directamente con la caja de maquillaje, sin preocuparme de la continuidad, es relajante. Con Sam se vive peligrosamente, pero eran buenos tiempos. Sabía como rodar. Era un director muy bueno. Me gustaba mucho trabajar con él.»
Habló sobre la sangre que tiene patentada en dos calidades: lavable (cara) y no lavable (muy barata pero que mancha), relatando como durante el reciente rodaje de Vampyres se utilizó de la barata hasta que un productor indicó que le hacían falta 35 litros de la lavable «poniendo la responsabilidad sobre mi espalda ¿Sangre que no mancha para un presupuesto bajo? Así que hablé con un amigo mío y mezclando la suya, más barata, con el colorante alimenticio que utilizo yo, conseguimos una perfecta y lavable. Podría haber ganado más dinero pero no. Hablé con mi amigo e hicimos esto. La de El resplandor (que baja abundantemente por las escaleras del hotel Overlook) era de la barata«.
Durante la clase magistral se pasó el making of de un anuncio de Renault para el que creó un rinoceronte, así como otros trabajos con animatronics, como el del cortometraje El espantapájaros (2003, Gonzalo Zona).
Colin Arthur trajo una maleta con algunas piezas pertenecientes a films en los que trabajó: la cara del ‘comepiedras’ de La historia interminable, con el que el respetable se hizo infinidad de fotos; un pequeño minotauro realizado con el molde original y una copia de la máscara del visir de El viaje fantástico de Simbad, realizada también con el molde original y que pronto va a ser reproducida por la fundación Harryhausen, con la que colabora Arthur, y cuyas ganancias irán destinadas a becas para estudiantes de cine. También tuvo dos emocionantes detalles con el festival: primero les obsequió con un objeto que, tal y como comentó, «encantaba a Ray» y que parece merchandising original de El viaje fantástico de Simbad. Pero también repartió piezas muy especiales: escamas y pelo original de Fújur, el entrañable dragón blanco volador de La historia interminable. Las escamas las cedió al festival para su financiación y este las ofreció al público asistente a cambio de la voluntad, siendo uno de los objetos que Colin Arthur firmó a los que tuvimos la suerte de conseguir una. En cuanto al pelo, lo sorteó entre dos asistentes, que cedieron parte generosamente a los que nos interesamos en poseer esa porción de historia cinematográfica.
Una jornada deliciosa la que la organización del Cryptshow nos ofreció. Una inolvidable y amena clase con el maestro que todos nosotros hubiésemos deseado haber tenido en nuestra infancia.
Nunca es tarde. Gracias Colin.
Todas las fotos: Serendipia
El amanecer del planeta de los simios: el valor de la confianza
Preguntado recientemente a Colin Arthur su parecer sobre los CGI, afirmaba que cada época les brinda nuevos medios a los creadores con los que pueden dar expresión a su arte, de modo que los efectos digitales permiten soluciones que antes no podían alcanzarse. No había nostalgia en él respecto a los FX de antaño, y, sin embargo, sí concluía que pese a todo las nuevas criaturas digitales no llegan a tener alma. Sin duda, si llega a ver los logros de la nueva saga del planeta de los simios, matizará aún más su opinión. Porque los nuevos primates de El amanecer del planeta de los simios, interpretados digitalmente, sí capturan el alma de sus personajes.
Es inevitable empezar el comentario del filme de Matt Reeves hablando de sus prodigios técnicos porque sin duda son lo mejor de la película. Un despliegue visual y sonoro auténticamente espectacular, conseguido en gran medida por la mezcla de localizaciones exteriores y rodaje en 3D. La yuxtaposición de la belleza de la Madre Naturaleza y la alta tecnología de Hollywood resulta llamativa. Jason Clarke (Malcolm, uno de los cabecillas de los humanos, en la película) cuenta cómo es adentrarse en un decorado situado en medio del exuberante bosque pluvial de Columbia Británica: “Es sencillamente asombroso: bosques primitivos, cámaras de 3D, cámaras de captura de movimientos, cables por todas partes, máquinas fumígenas, máquinas de niebla, lluvia y barro, un equipo técnico de cientos de miembros y, luego, 50 actores interpretando simios que recorren el bosque. Yo siempre prefiero rodar en exteriores antes que en un estudio de sonido, porque aporta mucho realismo al proyecto. Esto vale para los actores que encarnan a los personaje humanos y también para los ‘actores de simios’. Éstos no se limitan a estar sentados en grupo. Tienen que interactuar con personas, con el bosque, con el barro y con todo lo demás; con las rocas, las piedras y la lluvia”.
El prodigio de Weta Digital se debe a que, para la interpretación digital, se disponía de 35 personas en cada unidad, un despliegue de unas 50 cámaras de captura de movimientos y ocho cámaras testigo que estaban rodando constantemente cualquier cosa en la que participara un personaje simio. De este modo se conseguía que todo el equipo, los actores protagonistas y los actores «simio», estuviesen juntos a la vez en el mismo lugar, de ahí que la acción resultará realista y se pudiera captar lo más difícil, las emociones que se trasladan a la pantalla tal cual si hubieran existido simios evolucionados hasta el dominio del fuego y el lenguaje. Todo el trabajo técnico estuvo puesto al servicio del relato y sobre todo al servicio de lo que más le interesaba plasmar a Matt Reeves: cómo sería en su origen un mundo de simios que progresivamente van adquiriendo habilidades culturales.
La descripción del mundo simio es el pasaje más brillante del filme y es dónde Reeves consigue aportar más al canon de El planeta de los simios. Su comienzo es colosal, una escena de caza en grupo de proporciones monumentales, en la que nos invade desde la pantalla una colonia de simios dispuestos a saltar sobre una manada de rumiantes (ese 3D que la prensa barcelonesa no pudo ver) bajo la lluvia que cae sobre un bosque de árboles afilados desde los que vemos descender a centenares de simios. Excelente resulta la planificación majestuosa de Reeves que concede a la escena su carácter épico. Tras ella y durante casi media hora asistimos a una secuencia protagonizada exclusivamente por simios, sin ningún personaje humano. El neoyorquino ensaya la hipótesis sobre cómo podría ser el origen de una civilización, por eso no cae en el simple paisaje postapocalíptico sino que recrea un mundo sobre el que la naturaleza ha vuelto a tener dominio y en el que va a emerger una nueva especie dominante. Nos sitúa en un entorno que nos puede recordar el despertar de la especie humana en 2001, una odisea del espacio, salvo que aplicado aquí a los simios, y cuida minuciosamente los detalles en los que se ve el despertar de una nueva civilización haciendo especial hincapié en la adquisición del lenguaje articulado. Esta es la principal aportación personal con la que contribuye a la saga (propuesta suya que cambió todo el proyecto original que iba a ser dirigido por Rupert Wyatt ) y ya sólo por ella su obra merece los halagos con los que la ha acogido la crítica americana que vienen a reconocerla como un nuevo modelo de blockbuster no reñido con la inteligencia y la profundidad.
No les falta razón a los especialistas, sin embargo, hay que puntualizar que la saga original era, en su conjunto, más inteligente que la actual con una trabazón de la trama más redonda y una propuesta distópica más seria. El amanecer del planeta de los simios ofrece un interesante planteamiento sobre el origen de la civilización, pero, más allá de ello, el trasfondo al que apunta no es original ni está minuciosamente perfilado. Argumentalmente, El amanecer del planeta de los simios nos habla de una creciente nación de simios genéticamente evolucionados, encabezados por César, que se ve amenazada por una banda de humanos que sobrevivieron al devastador virus desencadenado diez años antes. Virus que ha conducido a la práctica extinción de la especie humana y ha acabado con nuestra civilización. Los simios han prosperado y los humanos están en decadencia. Una escena postapocalíptica, pero la película trata de hablar de supervivencia más que de apocalipsis. Supervivencia a la que aspiran simios y humanos, el interrogante es si pueden sobrevivir ambas especies en un clima de paz que elimine el recelo de unos ante los otros. En ese debate entran en consideración las formas antagónicas de entender el liderazgo (César pacificador, frente a Koba el belicista, en la comunidad simia; y la misma dialéctica entre los humanos donde las dos opciones son representadas por Alexander y Dreyfus (Gary Oldman) respectivamente y el marco referencial último: la confianza.
El valor de la confianza es, pues, la reflexión última a la que apunta el filme, pero para exponerla cae en lo superficial y el abuso de momentos emotivos muy convencionales: pequeñas nubes oscuras que empañan lo que podría haber sido brillante. Con todo, sus defectos no arruinan su aciertos y consideramos que El amanecer del planeta de los simios es una propuesta interesante merecedora de estar entre los principales éxitos que nos va a deparar la temporada estival. Un filme a tener en cuenta.
Ya está aquí la segunda edición de los Premios Flash-Back
Por segundo año se celebra la entrega de los premios Flash-Back, un acontecimiento que tiene lugar en Alzira el 18 y 19 de julio de la mano de Antonio Busquets, alma mater de la veterana publicación que da n0mbre al evento y responsable de diversas exposiciones y publicaciones relacionadas con el cine y el cómic, principalmente.
Estos son los fastos que tendrán lugar durante el evento, así como los galardonados:
VIERNES 18:
– A las 19,00 horas en el Auditorio de la Casa de la Cultura de Alzira: Gala de los II PREMIOS FLASH-BACK, conducida por Debanshi y amenizada por Factoria de Terror. Los premios los recogerán destacadas personalidades del mundo de la cultura. Se entregará además el “Premio de Ilustración y Pintura José Luis Macías”.
PREMIADOS:
LONE FLEMING
EXHUMED MOVIES
WAX
TONI SÁNCHEZ
PACO NÁJERA
DOCTOR DIVAGO
PACO ALONSO
NOCTURNA
FRANCISCO TADEO JUAN
AUTOCINE STAR
– A las 21 horas en la Casa de la Cultura: INAUGURACIÓN DE LAS EXPOSICIONES:
Love, Icons & Pop Collection de Toni Sánchez y Caricaturas de Paco Nájera, contando con la presencia de ambos artistas.
– A las 22,00 horas en el Patio de la Casa de la Cultura: FIESTA – CONCIERTO.
Acústico del grupo valenciano Doctor Divago con canciones clásicas, versiones… a cargo de Manolo & Chumi.
SÁBADO 19
Tarde / Noche. PROYECCIONES en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura:
-18,30h. Proyección del film ganador del Premio Flash-Back: Wax . Première en Valencia. Con la presencia de su director, Víctor Matellano y parte de su elenco artístico.
-Proyección en 35 mm de La herencia Valdemar (20.30 h.) y La sombra prohibida (22,45 h.). Con la presencia de su director y productor José Luis Alemán.
Antes y entre las proyecciones tendrá lugar la presentación y coloquio a cargo de los directores de los mencionados films. (Horarios de proyección aproximados).
MERCADILLO DE VENTA
Mercadillo de venta y presentación de fanzines, libros, carteles, discos…. + sesión de caricaturas por Paco Nájera, con la presencia de los premiados, invitados y artistas de las exposiciones.
Entrada Libre a todos los actos hasta completar aforo. Casa de la Cultura C/. Escuelas Pías nº 4. (Plaza Mayor). Alzira (Valencia).
Tyrannosaurus Day en Gigamesh
Tyrannosaurus Books y Gigamesh han preparado un día muy especial para todos los seguidores de la literatura de fantástica, la literatura pulp, el cine de género y los asesinos en serie, sin olvidarse de los más pequeños.
El próximo sábado día 19 de julio en la librería Gigamesh, Tyrannosaurus Books presentará algunas de sus publicaciones más recientes de las colecciones infantil, ensayo/cine, criminal y narrativa pulp. El evento que dará comienzo a las 11:15h se extenderá a lo largo del día con diversas charlas temáticas que complementarán la presentación de los libros Un fantasma en Villa Florita, Silencios de pánico. Historia del cine fantástico y de terror español 1897-2010, Las legiones de Satán. Asesinos en serie en tierras del islam y Cara de Muerto de la colección Monsters Unleashed.
Cada una de las charla/presentación contará con destacados invitados especialistas en los temas planteados. A continuación os detallamos el contenido de los diferentes actos:
11:15-12:00h. Lectura de Un fantasma en Villa Florita por Pepa Mayo+ ilustración en directo de Aina Albi. Las autoras Pepa Mayo y Aina Albi, nos hablarán de su trabajo Un fantasma en Villa Florita. Pepa Mayo (Prometeo 3000) leerá un fragmento del libro a los más pequeños mientras Aina Albi (Ilusionaria) realizará un dibujo in situ que será sorteado al final del evento entre los asistentes.
12:15-13:00h. Silencios de Pánico. El cine fantástico hoy. Los autores del libro Silencios de Pánico, Diego López y David Pizarro, estarán acompañados del prestigioso director Jaume Balagueró (Los sin nombre, Darkness, [Rec], [Rec]4), figura de gran relevancia para el desarrollo del cine de género español actual, de Angel Sala, director del SITGES- Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (evento de referencia a nivel mundial) y el cineasta Marc Carreté, parte de la nueva generación de directores que se están abriendo camino en el cine de género español, que debutará en breve con su opera prima Asmodexia.
13:15-14:00h. Presentación de la colección Monsters Unleashed y charla sobre el resurgir de la literatura Pulp. La tercera mesa estará compuesta por el autor de Cara de Muerto, Luis Guallar, el escritor y editor (Sven Jorgensen) Ricard Millàs (La Hamburguesa humana) y Marc Gras, escritor y director de Tyrannosaurus Books. Nos hablarán sobre el estado actual de la literatura pulp y su reciente resurgir y se presentará la colección Monsters Unleashed de Tyrannosaurus Books.
17:00-18:00h. Las legiones de Satán. Retratando Serial killers. Para rematar el día, David Garriga (autor de Las legiones de Satán) estará acompañado de Iván Mourin (escritor y criminalista forense) y del experto en perfiles criminales Xavier Álvarez para introducirnos en el apasionante tema de los asesinos en serie (perfiles, modus operandi, motivaciones…) que se completará con una exposición del trabajo realizado por David Garriga para la investigación del libro Las legiones de Satán.
¡Habrá regalos de libros y camisetas entre los asistentes!
Cuándo: Sábado 19 de julio
Dónde: Librería Gigamesh. C/Bailén, 8. Barcelona
Horario: de 11:15 a las 18:00
Cryptshow 2014, una historia interminable
El poder del Cryptshow es inenarrable. Tras dedicar esta octava edición a Lovecraft e invocar el espíritu de Cthulhu, ayer se anunciaba a los medios la decisión de Guillermo del Toro de retomar su adaptación de Las montañas de la locura. Estamos seguros de que no es casualidad. Y es que en este pequeño gran festival, sin financiación pública y en esta época de crisis, se hacen verdaderos milagros gracias a la dedicación y el amor de sus organizadores. Allí volvimos una vez más para vivir esta ineludible cita en la agenda de Serendipia. Repasemos pues lo acontecido durante esos cinco dias.

Un imaginativo escaparate de un comercio de la Calle del Mar de Badalona, homenajeando las creaciones de Colin Arthur en La historia interminable.
TERROR EN LARGO
A pesar de tratarse de un certamen de cortometrajes de terror y fantasía, Cryptshow siempre ha tenido especial dedicación en seleccionar largometrajes con los que su enriquecer su programación. Y como es habitual inauguraron con una retrospectiva, en este caso relacionada con el leifmotiv de esta edición: la imaginería de H. P. Lovecraft. Y la elección no podría haber sido más interesante ya que se optó por uno de los films menos vistos del tema: H. P. Lovecraft’s Neconomicon, film franco americano de 1993 que reúne tres historias basadas en cuentos de escritor dirigidas por Christophe Gans, Shusuke Kaneko y Brian Yuzna. Historias con una como nexo de unión en la que Jeffrey Combs (el mismísimo ‘reanimador’) interpreta al escritor. El film ofrece desde el clasicismo a la salvaje locura lisérgica del episodio de Yuzna, dando como resultado un espectáculo a la vez que encantador, gore y bastante uniforme, con contundentes efectos especiales provenientes de un nutrido plantel de especialistas encabezados por Screaming Mad George. Aunque la película pudo verse en su momento en Sitges, no fue estrenada en salas ni editada en formato doméstico, así que fue una perfecta ocasión de disfrutarla en pantalla grande.
Infinitamente más conocida por el respetable fue la otra retrospectiva que se programó, La historia interminable (Die Unendliche Geschichte, 1984 Wolfgang Petersen) proyectada como homenaje a Colin Arthur, creador de todas sus criaturas e invitado estrella del festival. Poco puede decirse de este film que todos hemos visto. Si acaso que, a pesar de que sus efectos especiales han sido superados, mantiene su magia y se sostiene magníficamente. Serendipia no había tenido ocasión de recuperarla
desde la época de su estreno, pero lo más sorprendente fue que el propio Colin Arthur nos confesó que tampoco había vuelto a verla desde entonces. La copia en DVD era la única disponible editada en todo el mundo, y aunque su calidad no era óptima, se valoró el poder contar con esta pieza que representa la cima creativa de Colin Arthur.
Pero dejemos al homenajeado, ya que tendrá todo un artículo dedicado a él próximamente y continuemos con el resto de largometrajes, compuesto por obras recientes, muchas de ellas pescadas de la última edición del festival de Sitges, como es el caso de VHS 2 (UK, 2013, VVDD) film de episodios con el denominador común de estar rodado cámara en mano y del que ya les hablamos aquí. Mucho más nos gustó The Dead 2: India (UK, 2013, Howard y Jonathan Ford), una película que resulta, al igual que su primera entrega, un claro homenaje a los maestros italianos y sus zombis lentos, inexorables, pero en todo caso efectivos y efectistas. Para Serendipia una de las diez más interesantes del pasado año dentro del cine fantástico y de terror . Howard J. Ford, que ya estuvo presente en la edición de 2011, no ha querido perderse la ocasión de volver a estar en Badalona, donde aprovechamos para hablar con él largo y tendido en una entrevista que pronto verán en esta, su pantalla amiga. Los Inocentes fue la propuesta estatal. Un largometraje dirigido por ¡¡doce!! directores provenientes de la escuela de cine ESCAC que se han repartido una única historia enmarcada dentro de los parámetros del más puro slasher ochentero, dando como resultado un film que aprueba, sin llegar al notable pero superando el suficiente. Un divertimento que tal y como relató uno de sus directores duraba originalmente más de dos horas, pero que gracias a la montadora Elena Ruiz, que tuvo posiblemente que lidiar con doce egos, llegó a tener la hora y poco de eficaz duración actual . También y gracias a la colaboración del festival Nits de Cinema Oriental de Vic, se proyectó Tiktik: The Aswang Chronicles (2012, Erik Matti) film filipino con gitanos transformados en criaturas caníbales. Desquiciamiento oriental, otro de los ingredientes imprescindibles en Cryptshow. Finalmente se proyectó el documental ¡Zarpazos! de Víctor Matellano, en el que se analiza el boom del cine de terror español de los años setenta contando con varios de sus protagonistas, como Lone Fleming, Jordi Grau, Jesús Franco, Antonio Mayans o Jack Taylor. Un interesante documento.
No nos olvidamos de dos interesantes teasers, adelanto de dos largometrajes, que pudimos ver: Vampyres, también de Víctor Matellano, que sirvió como homenaje al recientemente desaparecido José Ramón Larraz, director del film original y de cuya compañía pudimos disfrutar en la edición del festival de 2012 y Pos eso, primer largometraje de animación de Sam (Conflictivos Productions) con cuya presencia también contó el festival.
TERROR ESCRITO
El vermut literario es el apartado dedicado a la literatura que se va imponiendo como sección fija dentro del festival. En él tienen cabida tanto mesas redondas como presentación de nuevas obras. Este año, bajo el nombre de Las pesadillas de H. P. Lovecraft, Javier Calvo, Lem Ryan y Noemí Risco han intentado descifrar, conducidos por Lluis Rueda, el laberinto de dioses, malas digestiones, nombres impronunciables, reiteraciones y profusión de adjetivos que componen el universo del adictivo autor de Providence. También se ha presentado Cryptonomikón 7, publicación que se realiza con las mejores obras recibidas para la VII Muestra de Narración de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción del Cryptshow Festival. En esta ocasión el relato ganador ha sido Wendigo, de Javier Fernández Bilbao. El texto, un pequeño western con elementos sobrenaturales, destaca por la solidez de su prosa y el clasicismo de su puesta en escena. Además, en esta categoría senior, el jurado ha concedido un accésit a Álvaro de Soto por su relato El hombre del pañuelo. En la categoría juvenil, el relato 13 cuentos a razón de menos cinco, de Julia Flórez, ha sido elegido ganador por su arriesgada propuesta narrativa. Como es habitual el festival también ha sido el marco en el que Diego López ha presentado el último número de su fanzine El Buque Maldito. Asimismo Vial of Delicatessen mostró sus novedades en DVD, entre ellas Los perversos rostros de Víctor Israel (Diego López y David Pizarro, 2010) un documental que junto a las otras referencias del sello pudieron adquirirse durante el Cryptshow.
TERROR ILUSTRADO
Distintas interpretaciones y manifestaciones de Cthulhu se dieron cita en la exposición que tuvo lugar en el Centro Cívico Dalt la Vila, un amplio espacio que pasa a sustituir, no se sabe si definitivamente, a El Refugi. David Jordan, Inés Ugalde, Benages i Pla, Joan, Sam Delgado, Toni Benages i Gallard, Marta Anais, Jaume Fibla, Javier Moreno, Eduardo Arroyo, Juan Rubí, José Miguel Álvarez, Sam, Mariona Tolosa i Sistere, Oscar Julve, Myriam Melero, Sónia Pellejero i Xavi Reñé intentaron materializar las pesadillas de Lovecraft.
MÁS ACTIVIDADES
Por si todo lo narrado les pareciera poco, sepan que además se han celebrado partidas de rol de La llamada de Cthulhu. Se ha programado una nueva batalla de programadores en la que, exhibiendo los más locos cortometrajes se han enfrentado Rafa Dengrà (Fantosfreak) y Àlex Blasco (Fascurt). Sin olvidar (es imposible) la Master Class que nos obsequió Colin Arthur: dos horas en las que el genio del maquillaje y los efectos especiales explicó algunos de sus secretos, anécdotas y vivencias dentro de su profesión asistido por su encantadora esposa, Sarah. Lamentablemente tuvo que anularse el monólogo de Jordi Meca, Mamá quiero ser un zombi.
MESA REDONDA
El entusiasmo de Marta Torres (Judexfanzine) por las consecuencias de la revolución digital en el mundo del cine, es contagioso. Por eso nos gusta tanto asistir a la mesa redonda que organiza dentro del Cryptshow desde 2011. En esta ocasión, bajo el epígrafe de cine mutante, nos ayudó a desentrañar los entresijos de las nuevas narrativas transmedia, crossmedia y multiplataforma. Lo hizo de la mano del teórico Carlos Scolari y de las experiencias en primera persona de los cineastas Pau Teixidor, realizador de Purgatorio, y Marc Carreté (que debuta en el largo con Asmodexia) responsable de la multiplataforma Dear Fear, que verá la luz este septiembre próximo y que estará centrada en los productos fantásticos (películas, juegos, apps, webseries etc.).
Partiendo de los principios de Henry Jenkins, Carlos Scolari definió transmedia como el relato que se expande a través de otras obras desarrolladas desde diferentes medios (así una novela puede expandirse hacia el cine, los juegos, los cómics… ) su primera característica es que nos podemos acercar a los desarrollos de un mismo relato desde cualquiera de esos medios y no necesariamente en su versión original (que recibe el nombre de canon). Los objetos transmedia cumplen además otra característica: los usuarios participan en la expansión del contenido (las fan movies como ejemplo). La narrativa transmedia ha existido siempre (un ejemplo lo encontramos en El Eternauta, historieta argentina que ha conocido varias expansiones), sin embargo ha sido en este siglo cuando se ha empezado a definir, primero académicamente y desde 2013 en el sector profesional.
Cabe distinguir los productos transmedia de los crossmedia. Estos últimos cabe entenderlos como un mismo texto al que nos podemos acercar desde diferentes pantallas, el relato no se expande, pero tenemos acceso a la obra desde diferentes versiones en soporte multiplataforma. Un buen ejemplo es Purgatorio, dirigida por Pau Teixidor, que ha sido distribuida en salas, en DVD (regalado junto al Fotogramas), se ha emitido en Neox y es accesible desde varias plataformas online. Su mayor innovación ha sido el estreno de su versión redux que resume el filme en cinco capítulos de cuatro minutos, pensados para ser consumidos en los smartphones y las tablet (cine de bolsillo lo podríamos llamar), innovación que ha supuesto todo un reto para su realizador, pues ha tenido que calibrar los capítulos dentro del metraje de la película estrenada en otras plataformas.
Definidos los conceptos de transmedia y crossmedia, quedaba por exponer en qué consiste lo multiplataforma. Implicada con los dos tipos de narrativa, la multiplataforma es una herramienta pensada para consumir todo tipo de productos audiovisuales ya sean unos expansión de los otros o versiones de un mismo objeto. Marc Carreté nos avanzaba algunas de las directrices que moverán su multiplataforma Dear Fear, como ejemplo de lo dicho.
Lo mejor de estas mesas redondas es la impresión de que nos han hablado de experiencias futuristas, pero que se dan ya materialmente en nuestro presente. Gracias a Marte Torres y sus invitados siempre llegamos a la conclusión de que el futuro es hoy.

Los protagonistas de la mesa redonda: (de izq. a der.) Carlos Alberto Scolari, Pau Teixidor, la moderador Marta Torres y Marc Carreté.
TERROR EN CORTO Y PALMARÉS 2014
Y todo esto, no nos olvidemos, en un festival de cortometrajes de terror y fantasía en el que se pudieron ver casi sesenta pequeñas películas provenientes de todo el mundo y en el que Sequence, de Carles Torrens, ha sido el gran ganador del VIII Premio Serra Circular de Crypsthow Festival al mejor cortometraje, además del Premio del Público y los premios al mejor guión, director, actor y efectos visuales. Todo un logro para Carles Torrens, que ya obtuvo en 2010 el Premio Serra Circular con Delaney.
Este es el palmarés definitivo del Jurado de Cryptshow Festival’14, formado por Marta Armengou, Alex Blasco, Quim Crusellas, Albert Monteys y Sam:
– Premio Serra Circular Mejor cortometraje: Sequence de Carles Torrens, porque es un ejercicio normativo y visual modélico.
– Premio Serra Circula del público. – Sequence de Carles Torrens
– Mejor director. – Carles Torrens por Sequence, por su sabiduría cinematográfica y su uso del lenguaje.
– Mejor guión. – Carles Torrens por Sequence, por la originalidad y la capacidad de atrapar al espectador.
– Mejor actor. – Joe Hursley por Sequence, por su capacidad de cambio de registro y transmitir angustia … Y por su flequillo rebelde
– Mejor actriz. – Renée Vervaet por Lilith, por su contención sin sacrificar la intensidad
– Mejor banda sonora. – Een Verre Reyes, por su capacidad descriptiva
– Mejores Efectos especiales. – Jorda Hansen y Matt Zell por Sequence por el uso de los efectos tradicionales en una de las escenas clave que queda marcada en la retina.
– Mejores Efectos visuales. – El equipo técnico de MeTube, por una virtuosa propuesta visual que roza lo inverosímil.
– Mejor fotografía. – Javier Aguirre por Cólera, por el significativo uso de la luz crepuscular para reforzar una situación límite.
– Mención especial del Jurado a la mejor animación para Canis de Anna Solanas y Marc Riba
POSTCRYPT
Alguien dijo que no se debe conocer a los ídolos porque te pueden desencantar. Pero en Cryptshow eso no sucede. En Cryptshow estas figuras se convierten en algo muy cercano. En uno más. Y eso no sucede en otros lugares. Debe de ser el ambiente o el lugar o la ilusión palpable que todos los que están en este festival ponen para que todo salga bien y todo el mundo esté a gusto. Puedo que sea la suma de todo ello, pero el caso es que a estas figuras, antes inalcanzables, se les nota que se encuentran bien. Cómodas. Como en casa. Igual que se siente Serendipia cada año tras cinco intensos y veloces días de cine, abrazos, risas, suculentas sobremesas, charlas y momentos compartidos en Cryptshow: como en casa y rodeado de amigos.
¡Nos vemos en Cryptshow 2015!
ÁLBUM FOTOGRÁFICO

… pero no todo va a ser ver películas: es verano, estamos al lado de la playa y la cerveza está fresca

No se fíen de la tranquilidad reinante en las proximidades del Circol… ¡ya se está preparando Crypthshow 2015!
. Todas las fotografías: Serendipia
Filmax inicia el rodaje de Sweet Home en Barcelona
El próximo miércoles, 16 de julio, comienza el rodaje de Sweet Home, película con la que Rafa Martínez debuta al frente de la dirección de un largometraje. SWEET HOME es una película realista y claustrofóbica que no pierde de vista el lado más terrorífico.
Está protagonizada por la muy prometedora Ingrid García Jonsson (Hermosa Juventud) y Bruno Sevilla (Mindscape, Leaving Hotel Romantic).
Rafa Martínez firma también el guión junto a Teresa de Rosendo (series “Gavilanes”, “Suárez y Mariscal. Caso Cerrado”) y Ángel Agudo (cortometrajes ‘Trooper’ y ’ Go Home’).
La trama se sitúa en un entorno cotidiano: una pareja decide pasar una noche romántica en un piso de un edificio semiabandonado al que se cuelan porque ella trabaja como asesora de inmuebles para el Ayuntamiento y tiene las llaves. Durante la velada descubren que unos encapuchados han asesinado al único inquilino que quedaba en el edificio… y ellos se convierten en su nuevo objetivo.
RAFA MARTÍNEZ se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y estudió Guión de ficción para TV y Cine en la Universidad Pontificia de Salamanca.
Su carrera como realizador de publicidad y de videoclips arrancó a finales de los 90 y también se especializó en marketing cinematográfico, realizando y montando teasers y tráilers de infinidad de películas (Zipi y Zape; 3 bodas de más; [REC]3 Génesis; Promoción Fantasma; Extraterrestre,…)
Sus últimos trabajos como director son dos cortometrajes de terror: Zombies and Cigarettes (junto a Iñaki San Román) y Halloween Before Christmas, ambos seleccionados y premiados en festivales de todo el mundo como Sitges, Hollywood Film Festival o Leeds Film Festival, entre otros.
Sweet Home, una producción de Julio Fernández para Filmax, con la participación de TVE, se rodará en Barcelona y en inglés. Hasta el momento ya ha sido vendida a toda América Latina y a Oriente Medio.
Los perversos rostros de Víctor Israel ya están a la venta
Vial of Delicatessens lanza en DVD el documental Los perversos rostros de Víctor Israel, un viaje por la trayectoria cinematográfica del actor catalán desde sus inicios en la década de los sesenta, hasta sus últimos trabajos poco antes de fallecer. Un profundo recorrido por los géneros cinematográficos en los que intervino, bien en funciones secundarias, como solía ser habitual en su carrera, o como actor protagonista, y todo ello aderezado con los testimonios de personalidades afines a él: destacando entre ellos su esposa y diversos realizadores, actores y actrices coetáneos a su filmografía, quienes no dudan un momento en sacar del pozo del olvido las anecdotas más desconocidas y ensalzar una figura quizás demasiado individualizada y poco explotada, pero aún así, digna de mención. Entre ellos José Lifante, Germán Monzó, Eduardo Martín, Frank Braña, Antonio Mayans o Jorge Grau entre otros. Una obra que Serendipia recibe con gran placer ya que sobre Víctor Israel fue la primera entrada que publicamos en Proyecto Naschy.
Víal of Delicatessens edita por primera vez en DVD este magnífico documental, presentado en diversos festivales dedicados al fantástico y realizado por los autores del libro Silencios de Pánico David Pizarro y Diego López.
Un maravilloso homenaje a un actor imprescindible de nuestra cinematografía.
El documental se hace acompañar de los siguentes extras:
– Entrevista a David Pizarro y Diego López
– Slide de fotos
El DVD, al igual que el resto del catálogo, aparecen al P.V.P de 5,99 € más gasto de envío en la página web del sello (http://www.vialofdelicatessens.blogspot.com) o en establecimientos especializados. Mas info: vialofdelicatessens@hotmail.com
El cine oriental vuelve a posarse sobre Vic: undécima edición de las Nits
Un tarsio llamado Gwapo nos invita a disfrutar de las treinta y tres películas que componen la programación de la undécina edición de las Nits de cinema oriental (dieciocho de ellas a competición) de las que veinticuatro son inéditas en nuestro país y una de ellas tendrá en Vic su estreno mundial (la japonesa Gun Caliber ). Se cuenta que los tarsios se deprimen cuando se les aleja de su hábitat, pero el pequeño Gwapo se encontrará en Vic (desde el 15 de julio hasta el 20 del mismo mes) como pez en el agua porque disfrutará de todas las expresiones del cine oriental, estará cinco días con los ojos como platos y nosotros disfrutaremos con él.
Habrá noches para todos los públicos y procedentes de toda Asia.
Hong Kong tendrá un día entero -el viernes 18 de julio- dedicado a su cine, en el que destacarán la acción y el terror con títulos como The White Storm, Once Upon a Time in Shanghai, la reconocida Unbeatable o la saga de historias de terror Tales from the Dark. Una jornada que será realidad gracias a la colaboración de la Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas.
Desde la India llegan cuatro títulos que muestran su fructífera variedad cinematográfica: el film más taquillero de la historia del país, Dhoom 3; la delicada Lootera; i los filmes de acción D-Day o BCN Knockout!, una producción rodada mayoritariamente en Barcelona que supondrá una de las sorpresas del festival.
Las Nits han llevado varias veces a Vic el cine de la China de éxito que se escapa de la doctrina de su gobierno. En este caso disfrutaremos de la intriga judicial Silent Witness y del film familiar Fake Fiction, una pequeña joya que será presentada en Vic por su director y uno de los actores protagonistas.
Japón también tiene una buena representación en el certamen con la nueva comedia del director de Afro Tanaka, Daily Lives of the High School Boys; las extremas y divertidas Gun Caliber (premiere mundial en las Nits!) Y Gothic Lolita Battle Bear; y piezas de anime para fans como Berserk III o Buda 2: Camino a la iluminación.
Corea del Sur nos descubrirá uno de los thrillers del año, Cold Eyes, y una cinta de animación que encanta allá donde va, Lifi, una gallina tocada del ala. Tailandia estará representada con la mezcla de terror y humor de Pee Mak, Malasia con la segunda parte de KL Gangster y Taiwán con la sencilla y cautivadora A time in Quchi. Singapur es este año el país debutante en el festival y lo hará con el biopic musical That girl in Pinafore.
Un amplio muestrario, como puede verse. Pero la estrella que más va a relucir en el firmamento de Vic será Filipinas, país invitado en esta edición. El certamen tendrá un foco especial en la cinematografía de este archipiélago formado por 7.107 islas. La cinematografía de este país del sudeste asiático es conocida en occidente sobre todo por nombres como Brillante Mendoza y Raya Martin, representantes de un cine de autor que ha triunfado en los certámenes internacionales. Pero Filipinas también tiene un cine más accesible a todos los públicos y éste es el que quiere mostrar el festival.
El que fuera el tercer país productor de cine del mundo durante los setenta, vuelve a vivir una época de gran creatividad, no sólo en su reconocida vertiente de cine de autor y experimental, sino también en la producción y distribución de filmes mucho más populares, de géneros tan preciados por el gran público como la comedia, el terror o la acción.
En la jornada inaugural de las Nits se podrá ver una muestra de este nuevo cine filipino accesible y de calidad con títulos imprescindibles como los dramas Graceland y Kabisera, o una comedia evocadora como Blue Bustamante. Más adelante se podrá ver Shift, un relato de la Manila moderna, urbana y de sus jóvenes.
También habrá una mirada retrospectiva a la época dorada que mencionábamos, cuando las películas de serie B inundaban las salas. Veremos un filme de aquellos maravillosos años, Puño Desnudo, y dos documentales recientes que revisan y explican por qué Filipinas fue el centro del mundo cinematográfico más loco.
Uno de estos documentales es The Search for Weng Weng, en el que su director, Andrew Leavold, va a la búsqueda del James Bond más diminuto del planeta (concretamente medía 70 centímetros). Leavold estará en Vic per ofrecernos una nutritiva Master Class.
Un aperitivo de toda la programación nos lo ofrece este teaser:
Y hablando de aperitivos, otro de los encantos de Las Nits son sus cenas temáticas amenizadas con espectáculos de danza y artes marciales. Este año arranca con la Lechón Party filipina (una de las fiestas más celebradas en el archipiélago). Filipinas fue colonia española durante siglos y todavía se nota en aspectos como el lenguaje, lleno de palabras castellanas, y la cocina. Y una de estas herencias culinarias es el lechón. La Lechon Party se celebra en ocasiones especiales: son cerdos jóvenes que se asan enteros sobre las brasas, lentamente. La carne queda muy tierna y sabrosa, y se reparte entre los comensales acompañado de arroz blanco y salsa agridulce. Los amigos del Philippines Club de Catalunya prepararán una Lechon Party para celebrar la inauguración del Festival Nits de este año.
Cena japonesa_ Miércoles 16 de julio, 21 h.
El restaurante Okashii se ha convertido en un punto de encuentro de los amantes de la cocina japonesa, con una gran variedad de platos calientes y pescado crudo. Para la noche japonesa en la Bassa, nos propone una cena con fideos yakisoba (salteados con verduras) y el habitual surtido de sushi y maki.
Cena coreana_Jueves 17 de julio, 21 h
Im Sunae, cocinera surcoreana de Vic, es la coordinadora de una cena preparada por el restaurante Sankil. Comeremos platos en los que contrastan los sabores y colores para buscar el equilibrio: tiras de ternera marinadas con salsa de soja, fideos de boniato salteados con verdura, tortillas de harina con verdura i el mítico kinchi, escogido como uno de los cinco platos más saludables de la cocina mundial.
Cena cantonesa_Viernes 18 de julio, 21 h
El entremés más famoso de Asia, el dim sum, abrirá la cena del Hong Kong Day. El plato principal es el pato laqueado, una receta preparada durante horas para conseguir una carne muy tierna y una piel bien crujiente. Para acompañar, habrá un arroz frito para chuparse los dedos.
Cena india_Sábado 19 de julio 21 h
La Asociación Social i Cultural de la India de Vic, volverá a preparar una cena casera india. Esta vez nos propondrán platos del norte de la India como el arroz al makhni, el chhole bhature (garbanzos con pan frito), el tangari kebab (pollo marinado con iogurt y especies), y piezas de samosa.
… y postres a ritmo de Bollywood
Si la selección de filmes y las cenas son el alma de Las Nits, no se descuida el aspecto más profesional con tres mesas redondas dedicadas al mundo cinematográfico oriental. Y no faltan tampoco las actividades paralelas como la sesión de cuenta cuentos y la exposición sobre los yokai (espíritus, demonios, monstruos) son unas criaturas de la mitología japonesa.
Por tener, el festival tiene incluso su cerveza oficial: la Iki cuya fórmula original se forjó en un monasterio de oriente. El símbolo (kanji) y la palabra IKI tienen 21 significados diferentes en las lenguas asiáticas y todos representan “vivir positivamente”. Es una cerveza artesana, ecológica y orgánica con altos niveles de antioxidantes naturales preparada con te verde sencha, cebada tostada, lúpolo i levadura. La Iki Yuzu lleva yuzu, que le otorga un gusto más ácido, fresco y ligero. A la Iki Ginger se le añade jengibre y tiene un color más tostado y un sabor más intenso.
Las Nits es un festival que le habla a todos nuestros sentidos, con sabores y colores intensos, lleno de las fragancias del lejano Oriente, con el sonido mágico de sus idiomas y la textura de sus comidas. Todos los amantes del cine y de la vida tenemos cada julio una cita en Vic. Nosotros no nos perderemos esta edición.
Últimos comentarios