Archivo

Archive for diciembre 2011

Tema distribuciones nos ofrece dos nuevas entregas de la colección Troma

29 diciembre 2011 Deja un comentario

Más cine gamberro y de culto con estos dos nuevos títulos pertenecientes a la colección Troma de la que ya les hemos hablado aquí. Con estos ya se cumple la previsión inicial, así que de momento ignoramos si habrá nuevas entregas. En todo caso este tercer lote contiene uno de los films más esperados por el que esto les escribe:

SARDÚ + COMIC EL DÍA DE LA MADRE  (EEUU, 1976, 91′ aprox.)

Director: Joel M. Reed Interpretes: Seamus O’Brien, Viju Krem, Niles McMaster, Dan Fauci, Alan Dellay, Ernie Pysher, Louie de Jesus .Idioma: Español / Inglés

Sinopsis: Sardú es el maestro ceremonias de un misterioso teatro nocturno donde cada noche se celebran unas representaciones repletas de atroces y truculentas torturas. Creyéndolo parte de un Grand Guignol. El público ignora que, escondido en los sótanos del teatro, Sardú y su ayudante, un malicioso enano llamado Ralphus, controlan un reino sadomasoquista enfermizante y extremo.

Sardu;The Incredible Torture Show; Sardu, Master of the Screaming Virgins;  The Heritage of Caligula: An Orgy of Sick Minds (conseguidísimo) o Blood Sucking Freaks… llamenlo como quieran ya que todos estos títulos ha recibido este film en sus diferentes manifestaciones, ya sea como guión, en pantalla o en video. Fue un film prohibido del que Troma cortó unos minutos para poder exhibir en cines, o bueno, eso dijeron, ya que se proyectaron las copias sin cortar, lo que le costó a la productora un litigio con la junta de calificación. También la película provocó protestas por parte de la organización Women Against Pornography por su carácter misógino. Su director Joel M. Reed tenía otro guión en mente, pero mire usted por donde realizó este, único por el que será recordado,  precisamente para financiarlo. Tras este film, solo rodó otro más, Night of the Zombies (1981), que contó como protagonista con la estrella del porno Jamie Gillis. Para Sardu el director seleccionó una troupe de actores que harían palidecer de envidia a Ed Wood: Luis de Jesús, el enano Ralphus, era un actor que se hizo popular por rodar un corto pornográfico que se proyectaba en todos los peepshows  de la calle 42 titulado The Anal Dwarf, (explícito título que supongo no hará falta que les traduzca), circunstancia esta que seguramente animó al director a incluirlo en el film. De Jesús continuó en el porno, consiguiendo escapar de ese círculo en escasas ocasiones, una de ellas en el papel de un Ewok en El retorno del Jedi (ya sabíamos que no podía haber nada bueno debajo de esos peluches…). Otro de sus actores, el obeso Alphonso DeNoble, era gorila (entiéndase como seguridad) en un club gay. El director volvió a contar con estos dos peculiares actores cuando pudo dirigir su siguiente y último film. Vijus Krem era actriz porno y otras «interpretes» iniciaron y finalizaron su carrera con este título. Por otra parte, su protagonista, Seamus O’Brien, falleció en 1977, tan solo un año después de finalizar Sardú.

Película de culto por sus salvajes escenas, su ambiente enfermizo y en general ese mal gusto que tanto nos gusta, es un film obligado en cualquier videoteca que se precie. Con esta copia en Dvd podrán ustedes mandar al desguace su vieja VHS de TriStar que ya hizo, de sobras, su servicio.

Como extra se nos ofrece el cómic El día de la madre: Abbey, Jackie y Trina son tres amigas de la universidad que deciden irse un fin de semana de acampada, a la aventura, y terminan en el lago Deep Barons, seguramente el peor lugar al que podrían haber ido. Cuando Ike y Addley hacen acto de presencia, las tres entienden que van a ser las protagonistas de una excursión campestre terrorífica.

VIVA LA JUEGA+COMIC THE NEW ADVENTURES OF THE TOXIC AVENGER 2 (EEUU, 1983,88’aprox)

Director: Michael Herz – Samuel Weil
Interpretes: Georgia Harrell, Michael Sanville, Googy Gress, John Flood, Heidi Miller, Albert Pia, Betty Pia, Mark Torgl. Idioma: Español / Inglés
Sinopsis: Un grupo de jóvenes decide que su último día de campamento de verano tiene que ser algo especial. Refugiados en una cueva pasan el rato contando sus experiencias amorosas hasta que se percatan de que un alud ha cerrado la entrada a la cueva. Pensando en la posibilidad que no puedan ser rescatados, todos deciden poner en práctica todo lo que anteriormente habían contado y que realmente era mentira.

The First Turn-On!!, fue editada también en video hace una enternidad, se trata de una excelente comedia sexy de etapa pre-Toxie de Troma, dirigida por Lloyd Kaufman (Samuel Weil) y Michael Herz y percusora de éxitos como American Pie. La propia Madonna se presentó al casting para el papel de Annie Goldberg que finalmente se llevó Heidi Miller, una actriz que no tuvo demasiada fortuna tras rodar esta producción, que está inspirada en la propia experiencia de Michael Herz, que conoció en un campamento de verano a su esposa.

Tenemos además incluído como extra el cómic The New Adventures of the Toxic Avenger 2: Lord Aliento de Culo y Mago han llegado a Tromaville provenientes de Yensid dispuestos a sembrar el caos y la destrucción. Todo toma un nuevo giro cuando deciden  raptar a Sarah, la mujer del Vengador Tóxico, para que el primero  pueda procrear, y Toxie es el único que puede salvarla.

Dos interesantes propuestas a las que pronto se sumarán dos descacharrantes lanzamientos de Asian Trash Cinema que ya les comentaremos puntualmente protagonizados por gorilas gigantes y super hombres de pega ¿Qué más puede pedirse?


Categorías: DVD / BLU-RAY

Nuevo número de El Buque Maldito y proyección de cortometrajes

29 diciembre 2011 Deja un comentario
Ya está a la venta el número 16 de El Buque Maldito, con una extensa crónica del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – SITGES 2011 junto a diferentes entrevistas con algunos de sus protagonistas: Panos Cosmatos («Beyond the black rainbow»), Lucky McKee («The woman»), François Gaillard («Last caress»), Luigi Cozzi («Star crash, choque de galaxias», «Contaminación: Alien invade la tierra»), Alexandre Bustillo & Julien Maury («Livid»), Alex Stapleton («Corman’s world: Exploit of a Hollywood rebel»), Matt Farnsworth («The orphan killer»), Carles Torrens («Emergo»), Navot Papushado («Rabies»), César Ducasse & Mathieu Peteul («Dark souls»), Celia Novis («On Vampires and other Symptons»), Pablo Illanes («Baby Shower»), Carlos Vermut («Diamond flash»), Brett Pierce («Deadheads»), Tirso Calero («Carne cruda») y Tim Fehlbaum («Hell»). Junto a las crónicas de la XXI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y Cryptshow Festival 2011. Por último, el apartado de Autopsias.
En total, 47 páginas con portada dedicada al film francés «Last caress». PVP 3,50€.DISPONIBLE EN:FREAKS
C/. Ali Bei, 10
Barcelona

ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, 16
Barcelona

CINEMASCOPE (Nueva dirección)
C/. Torrent de l’olla, 101
Barcelona

THE MONSTER MUSEUM
C/. Camprodom, 22
Barcelona

www.elbuquemaldito.com
SÁBADO 14 DE ENERO 2012 – 18h.Proyección de cortometrajes dentro del marco del festival musical Porno Gore Garri Extreme Festival VII – 2012
LEYENDA, de Pau Teixidor.
Claudia, una niña de diez años, se va con sus padres a pasar el fin de semana fuera de la ciudad. Durante el viaje en coche, deciden hacer un pequeño descanso en una gasolinera abandonada. La aparición de una extraña mujer revelará a Claudia su verdadero destino.DECAPODA SHOCK, de Javier Chillon.
Un astronauta regresa a la Tierra tras un fatal incidente en un lejano planeta.

CORTE, de Arnau Pons
Una melodía suena de fondo. Sara, aturdida por el efecto de alguna droga, abre los ojos. Tiene las manos vendadas y se encuentra en lo que parece una mansión abandonada. ¿Cómo ha llegado allí? ¿Quién la ha traído? Solo una cosa parece clara: tiene que salir de ahí.

CAZADOR DE ZOMBIES, de Jacint Espuny
En la sociedad actual hemos aprendido a convivir con los zombis, han surgido multitud de empleos que los rodean, aquí veréis uno de ellos.

ALASTOR, de Rafa Dengrá
¿Cuál es tu historia de miedo favorita? ¿Estás preparado para escuchar la mía?

METAL CREEPERS, de Adrián Cardona y J. Oskura Nájera
Una popular banda de Glam metal, se encuentra en el estudio de grabación preparando su próximo disco. Su productor les entrega unas extrañas partituras que supuestamente tienen poderes mágicos.

Con la presencia de los realizadores. Entrada gratuita.

Centro Garcilaso
C/. Garcilaso, nº103
Barcelona
<M> Sagrera L1-L5.

Ungawa!!: Fallece la mona Chita

28 diciembre 2011 Deja un comentario

La alegre familia al completo

El día de nochebuena a  los ochenta años y por una insuficiencia renal nos ha dejado la legendaria mona Chita. Ese chimpancé que tantos buenos ratos nos hizo pasar en las  viejas películas de Tarzán.

El animal perteneció a Johnny Weissmüller hasta que este terminó, el pobre, jurando y perjurando que era el mismísimo Rey de la Jungla. Así que Chita pasó a darse la gran vida en la reserva de Palm Harbor, Florida, donde permaneció desde 1957  hasta su fallecimiento.

Mike, que así se llamaba este chimpancé macho, no «actuó» en todas las películas de la serie de Tarzán interpretada por Weissmüller, ya que en las dos primeras el «actor» fue Jiggs, que también colaboró en los films sobre el personaje interpretados por Buster  Crabbe y Herman Brix. Jiggs falleció en 1938 y Mike entró en la historia a partir del tercer film, continuando en la serie incluso cuando su patrón, Weismüller,  fue sustituido por Lex Barker.  

Cheeta en la actualidad

Sus cuidadores remarcan la simpatía del animal, que al parecer no era muy alborotador, eso sí, cuando se enfadaba no dudaba en lanzarles sus heces para que no olvidaran con quien estaban tratando. Y es que Chita era el personaje que más nos gustaba a los niños en las pelis de Tarzán. Luego… luego nos mirábamos a Jane con otros ojos  y algunas/os a Tarzán,  pero de niños… pues que quieren que les diga, a todos nos hacía gracia el jodío chimpancé y sus monerias.

Mike, nacido en 1931,  ha tenido una longeva vida ya que se asegura que en estado salvaje estos animales viven unos 30 años, mientras que en cautividad pueden llegar a los 45, así que con 80 años estamos hablando de uno de primates más longevos. Así que no es tan raro que incluso exista su «autobiografía», Me Cheeta escrita por James Lever. Asi son las cosas y así se las contamos…

Entre sus aficiones (además de lanzar heces a su criador) estaban el pintar con los dedos, lo que hizo que en Ebay se pudieran adquirir  «autógrafos» con certificado de autenticidad incluído, pertenecientes una serie limitada de 200 que Mike, firmó.

¿Que se juegan a que se han revalorizado?

El autógrafo...

   .

... y el certificado de autenticidad que no falte!

 

Categorías: HOMENAJES

Vampirismo Ibérico. Bebedores de sangres, sacamantecas y curanderos

23 diciembre 2011 Deja un comentario

¿Qué tienen en común Alfonso XIII con el toreo?; ¿Y con las sanguijuelas? ¿Y con delincuentes con apodos como «el Drácula»? ¿O con enfermedades como la porfiria? Pues bien: la sangre. En algunos casos su querencia, y en otros únicamente la relación con el vampirismo, tal y como al modo celtibérico puede ser interpretada.

Bajo el nombre de Vampirismo Ibérico, bebedores de sangre, sacamantecas y curanderos (Editorial Melusina), Salvador García Jiménez aúna una documentadísima narración de casos y cosas relacionadas con los chupasangres, con la crónica negra relacionada con el tema  que hubo , sobre todo, a principios de siglo veinte.  Y todo ello con un verbo desenfadado pero erudito  que, a fín de cuentas busca desenmascarar toda la ignorancia que ha habido en tiempos pretéritos ante enfermedades como la tuberculosis, relacionándola con extraños crímenes cuyo protagonista era el rojo néctar.

Mientras leía el libro, y a sabiendas de que mi madre padeció tal enfermedad en la postguerra, le comenté sobre la creencia de que la sangre de los niños e incluso la de los delincuentes ejecutados, -que era recogida a pié del cadalso-, curaba o aliviaba tal enfermedad. Y por supuesto sabía del tema y había escuchado hablar sobre ello. Conocía rumores de que «sacamantecas» , «tios del saín» y «hombres del saco» secuestraban niños para extraer su flujo vital y venderlo a nobles o ricos  para curar sus males. Leyenda de la que no se libraron los monarcas españoles Alfonso XII y su vástago. Vamos, la historia de la Condesa Bathory importanda al agro español.  Así que no hablamos de un tema tan antiguo… supersticiones que se achacaban a vagabundos o extranjeros que, en muchos casos fueron acusados o incluso se convirtieron en víctimas de la incultura y el miedo de la turba a lo desconocido.

Así que, además de la anécdota, que abarca desde la utilización de sanguijuelas; los coincidentes apodos de delincuentes (entre los que se incluye uno de mi barrio conocido como «el Drácula») o incluso el popular helado que recibió el nombre de la creación de Bram Stoker,   el libro contiene una amplía crónica negra con los crímenes más populares que, con la extracción de sangre o su creencia sucedieron en nuestro país. Revisando así casos como el, tan popular ahora, de Enriqueta Martí, la vampira de Barcelona o los acontecidos en  Gador, Pueblanueva o Teverga, que comparten páginas con el bizarro y falso vampiro alemán Waldemar Wohlfahrt, un ligón de Benidorn que en los años sesenta fue confundido con un delincuente, lo que hizo que, tras demostrarse su inocencia, se hiciera popular en nuestra España profunda como actor, primero con su nombre y más tarde  bajo el nombre de Val Davis en  El vampiro del autopista (1970, José Luis Madrid),  y otros films dirigidos por Jesús Franco, dedicándose también a la canción y grabando algún disco. Uno, ya puestos a repasar las partes más celtibéricas y pop del vampirismo en España igual echaría en falta barrabasadas y anécdotas del cine como Un vampiro para dos (1965, Pedro Lazaga) en la que el vampiro Baron de Rosenthal  (Fernando Fernán Gómez) era mortificado en su castillo alemán con las sopas de ajo que le preparaba su sirvienta emigrada Gracita Morales. O incluso, ya en la variante ye-ye, a  el grupo (precisamente alemán) afincado en nuestro país durante los sesenta The Vampires.

Pero en todo caso, tenemos en esta obra de Salvador García Jiménez (Cehegín, Murcia,1944) un catálogo de honda raigambre celtibérica que nos es narrada de forma amena a la vez que instructiva. Con gracejo, arte y bastante humor. Catedrático de Lengua y Literatura y académico numerario de la Real Academia Alfonso X El Sabio, el autor  ha publicado numerosos libros de poesía, narrativa y ensayo, de entre los que destacan Tres estrellas en la barba (Premio de novela Ciudad de Palma, 1974), Por las horas oscuras (Premio Ateneo de Valladolid, 1975), Agobios de un vendedor de biblias (Premio Gabriel Sijé, 1984), Caelum caeli (Premio Alcalá de Henares de Narrativa, 1988), Las ínsulas extrañas (Premio América de novela, 1991), El hombre que se volvió loco leyendo «El Quijote» (Editorial Ariel, 1996), Juan de Quiroga Faxardo, un autor desconocido del Siglo de Oro (Editorial Reichenberger, Kassel, 2006) y otra perla que esperamos analizar en breve y que nos pone la miel en los labios: No Matarás: Célebres Verdugos Españoles, obra también editada por la interesante Editorial Melusina en 2010.

Liane, la diosa de la jungla… ¡Era alemana y estaba en top less!

21 diciembre 2011 Deja un comentario

Sin lugar a dudas la saga de Liane es toda una rara avis del cine por el cóctel explosivo y marciano que la conforma: un guión apto para todos los públicos junto a una protagonista menor de edad y en top less. Vayamos por partes.

La historia que nos narra es heredera de otras tarzanas femeninas, muchas de ellas provenientes del mundo del comic book. La que sin duda es la más famosa es Sheena, creada por Will Eisner y Jerry Iger, que tan bien encarnaron para televisión la fascinante Iris McCalla en los años cincuenta y ya en este milenio la playmate Gena Lee Nolin. Esas historias eran muy populares porque daban la oportunidad de mostrar la mayor cantidad de epidermis femenina que permitiera el escueto y coqueto bikini de leopardo que acostumbraban a llevar.

Posiblemente Liane es la más inútil de todas estas heroínas selváticas, ya que carece de carácter y fuerza para sobrevivir en la jungla, limitándose a bailar, encaramarse a los árboles y ser feliz con una tribu de risueños aborígenes que son retratados con un grado de inteligencia alarmantemente bajo. Pero este personaje sí tiene una particularidad que la distingue de todos los demás: que la actriz, Marion Michael era retratada en top less en plenos años cincuenta y que era menor de edad, lo que dió un aura escandaloso al film que se estrenó en Estados Unidos para mayores de edad y en el círculo nudie y grindhouse, muchas veces compartiendo cartel con Plan 9 from Outer Space!!!!

La protagonista, Marion Ilonka Michaela Delonge, nació en 1940 en Alemania, en una zona que ahora pertenece a Rusia y debutó en el cine con el primer título de la trilogía dedicada a la amazona serlvática, Liane, Das Mädchen aus dem Urwald (1956, Eduard von Borsodi), estrenada tres años después en Estados Unidos como Liane, Jungle Goddess. Marion tuvo que superar una criba entre 12.000 aspirantes, demostrando los que la seleccionaron su indiscutible buen gusto. Inició así una carrera que no le dió muchos más éxitos, y que quedó casi truncada cuando tuvo un accidente de coche durante el rodaje de Bombas sobre Monte Carlo (Bomben aun Monte Carlo, 1960 Georg Jacobi). En 1965 se alejó del cine aquejada de una depresión, volviendo contadas veces a actuar para televisión. En 1996 se produjo un musical basado en su vida, Liane, en el que la homenajeada participó.

Marion Michael  falleció en 2007 por un ataque al corazón.

Realmente la actriz es un ser delicioso, pero las películas no dan mucho de sí: un argumento del todo ligero y blanco en el que nuestra amiga se enamora de un expedicionario interpretado por el entonces popular Hardy Krüger, que haría fortuna brevemente en el cine americano, especialmente bélico. A lo que sumamos un buen puñado de imágenes de archivo de lo más ridículas y preferentemente mostrando anatomía femenina; danzas rituales de baratillo; tribus con cerbatanas y en medio de todo ello nuestra Brigitte Bardot selvática  que es recuperada y llevada a la civilización, previo corte de cabellera y occidentalización en su vestimenta (con unos ajustados y diminutos shorts, eso sí). Allí será presentada a su abuelo (como si  del argumento perverso de una película de Marisol se tratara) y tendremos, por supuesto, al villano de turno interpretado por Reggie Nalder, un actor recordado por varios papeles, entre ellos el del inolvidable vampiro Mr. Barlow en la serie de televisión Salem’s Lot (1979, Tobe Hooper). Al final Liane vuelve a su habitat natural, donde volvemos a encontrarla en el siguiente film de la saga, Liane, die wiebe Sklavin (1957, Hermann Leitner), esta vez en régimen de co-producción con Italia y que también conoció estreno en Estados Unidos bajo el título nada engañoso de Jungle Girl and the slaver o el más claro aún,  Nature Girl and the slaver. En este ocasión, nuestra amiga luce un top-less al que le han tapado los pezones, pero en compensación nos ofrece unos bailes supuestamente africanos que acercan el personaje al burlesque. Más de lo mismo: se repiten incluso imágenes de archivo; otro occidental al que Liana le pone los dientes largos (en esta ocasión Adrian Hoven); aborígenes poco menos que estúpidos; números musicales; retorno a los shorts  y todo ello con trama de mercado de esclavos por medio. En el film Marion está más adulta, a pesar de tener 17 años unicamente.

El último título de la saga,  Liane, die Tochter des Dschungels (1961,  Hermann Leitner y Eduard von Borsody), no es más que un refrito de los dos anteriores aunque saltándose la parte desarrollada en la ciudad, así que se puede (y debe) puntualizar que realmente la saga se compone de las dos primeras pero, en plan completista, podemos sumararla al figurar en la filmografía y estrenarse en la época.

Ya hacia el final de la vida de la actriz, se rodó para televisión Liane, film musical en clave biográfica que contó con la colaboración de Marion y que no debe de tener desperdicio…Es posible que con estos datos lo último que tengan ganas de hacer es echarle un vistazo a esta película, pero si no es así, sepan que,  naturalmente no se estrenaron en nuestro bendito país pero, en todo caso, en este enlace podrán verla gratis, en inglés y de forma legal.

http://www.archive.org/details/liane_jungle_goddess

Categorías: PIN UP

¡Proyecto Naschy os desea unas Felices Fiestas!

15 diciembre 2011 1 comentario

Y también el tío Boris…

El tío Bela…

... Y los demás.

.

Y cuidado con la fiesta…

¡¡No termine en situaciones embarazosas!!

.

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Tunka, el bárbaro español, llega el Viernes a Cine Basura

14 diciembre 2011 Deja un comentario
¡Los reyes magos eran guerreros, llevaban flequillo y cotas de malla! Llega la navidad a Cine Basura, y la celebran  con regalos y proyectando un título mítico del trash hispano: Tunka El Guerrero. Este viernes 16, podréis disfrutar de la peor película de espada y brujería jamás rodada, lista para ser destrozada por los comentarios de Paco Fox y José Viruete. Como siempre, se podrá ver en Canal Plus Xtra y gratis por internet en la web del plus, en un nuevo evento digital.

Tunka es un desopilante intento de hacer un Conan a la española. Impulsada por el bárbaro de Santander, Dan Barry, es una auténtica sucesión de actuaciones lamentables, situaciones bochornosas, disfraces de función del colegio y las peores peleas de las que se tienen noticia. Una auténtica rareza, ideal para pasar un rato divertidísimo en compañía de todos los cinebasureros.

A la pareja de presentadores le acompañará Valentín Toxic Avenger, ganador de nuestro concurso para traer un fan al programa. No será el único afortunado: durante la emisión del programa tendrán lugar varios sorteos con premios muy jugositos. Libros como Malas pero divertidas (con las 100 peores películas de la historia) o Terror Bajo las aguas, varios lotes de tebeos recién salidos del horno, DVDs… un saco de regalos para los espectadores que se concentren en el Chat del Pus, para seguir el streaming de la película y enriquecerlo con sus comentarios.

Como nos dices los amigos Fox y Viruete «Queremos que todos los fans de la caspa estéis ah. El Viernes 16, a partir de las 22:45, estaremos en nuestro videochat presentando la película, y a partir de las 23.00 comenzaremos con las aventuras de Tunka, tanto en streaming, gratis para todos, en el mismo videochat como en Canal + Xtra, en el audio 2″.

Risas, buena compañía y muchos regalos. ¿Qué más podéis pedir? Tunka y Cine Basura os esperan el viernes. ¡No faltéis!

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

39 Escalones edita en DVD el Quijote de Orson Welles / Jesús Franco

12 diciembre 2011 Deja un comentario

Ya está a nuestra disposición este DVD doble que, bajo el título de Orson Welles, memoria de España, nos ofrece El inacabado Quijote de Orson Welles que montó Jesús Franco,con motivo de la Exposición Internacional de Sevilla,  además del documental Orson Welles y Goya.

Ya desde los inicios del cine la figura de Don Quijote ha cabalgado por las pantallas, con peor suerte que buena, pero siempre estando presente. Sin ánimo completista ya en 1908 tenemos una española de Antonio Cuyás; pasando por versiones de lugares tan exóticos como Italia (Don Chisciotte, 1911), Francia /Reino Unido (Don Quixote, G. W. Pabst 1933) o Finlandia/Hungría (Don Kikhot, Grigori Kozintsev 1957). En tono de comedia tenemos a Cantinflas por medio con Un Quijote sin mancha (Miguel M. Delgado, 1969) o versiones más o menos oficiales  como la de Rafael Gil de 1947, super producción Cifesa («la antorcha de los éxitos») que contó con la plana mayor de la interpretación «nacional»  o la posterior serie televisiva rodada a principios de los noventa. Sin olvidar la versión musical El hombre de La Mancha (Man of La Mancha, Arthur Hiller, 1972), que contó con la presencia de una neumática Dulcinea encarnada (y mucho) por Sophia Loren. Muchas versiones sí, pero… la interpretación más apasionada del personaje tenía que haber venido de Orson Welles, un rebelde a su época que también luchaba contra los elementos para mantener vivo su sueño, circunstancia que le hizo huir de la misma fábrica de sueños que lo encumbró.

Y ¿Qué tendrá esta inmortal narración que se convierte en pesadilla cuando es afrontada por directores talentosos?, con esta tienen un ejemplo, pero por el camino también se quedó el proyecto de Terry Gilliam,  The Man Who Killed Don Quixote , del que queda como testigo el documental Lost in La Mancha.(Keith Fulton y Louis Pepe, 2002).

Welles mantuvo el sueño de Don Quijote vivo durante 14 años de su vida,  hasta su propio fallecimiento. Tanta pasión puso en el inconcluso proyecto como cariño sentía por esa España cambiante en la que quiso que reposaran sus cenizas. Emperrado en terminarla rodó miles de metros de celuloide que finalmente se desperdigaron por varios lugares haciendo más que difícil su reconstrucción. Principalmente porque el montaje de su película únicamente lo conocía el propio Welles.

Para este film, contó con dos excepcionales actores para los papeles principales, Francisco Regueira, un actor español exiliado en México que no pudo rodar escenas en España.   Y Akim Tamiroff, que ya había actuado para Welles en Mister Arkadin (1955), Sed de mal (Touch of Evil, 1958) y Campanadas a medianoche (1965)  (y a la postre con Jesús Franco en Marquis de Sade: Justine, 1969).  En cuanto al argumento… no puede saberse como habría organizado Orson Welles todo este material, ya que lo que comienza como un film de época al uso, pronto demuestra sus ingredientes surrealistas cuando Quijote se enfrenta a una mujer (la propia esposa de Welles) que va pilotando una Lambretta. A partir de ahí uno ya empieza a no sorprenderse de lo que sucede en la pantalla, llegando incluso los dos protagonistas a no chirriar en la España de los cincuenta, que ya de por sí era todo un anacronismo. También puede verse una alarmante falta de medios, que  no son un  problema tan grande cuando hay detrás un gran talento.

Así que, un gran marrón y del oscuro fue aceptar un encargo como el encomendado a Jesús Franco, que fue: primero localizar rollos de celuloide y darles una continuidad lógica y segundo, intentar montarlos de forma coherente unicamente con unas pocas indicaciones escritas que parece ser han sobrevivido.  Ante esto dos opciones: intentar emular a Welles (tarea imposible) o hacer una película con ese material de forma personal y que salga el sol por antequera, opción que sin lugar a dudas fue la escogida por el director madrileño, dado que, vista la película, contiene el indudable sello de Jesús Franco. Opción que fue duramenten criticada en su momento, auque quizás vistas las cosas en perspectiva habría que respetar su trabajo y  entender la difícil tarea que aceptó. Lo dicho, un marrón de la más oscura tonalidad.

Jesús Franco, Juan Cobos, King Vidor y Orson Welles.

¿Porqué   Jesús Franco? pues porque conoció al orondo realizador y trabajó con él como director de segunda unidad de Campanadas a Medianoche y otros trabajos inconclusos. El director americano lo seleccionó despues de ver un par de sus films tal y como narra en propio Franco en sus Memorias del tio Jess «Sus colaboradores, sobre todo Juan Cobos, le habían hablado de mí y parece que había visto en París un cacho de La muerte silba un blues y le había gustado. Emiliano (Piedra, el productor) le dijo que yo era muy mal director y que le iba a pasar mi última película, Rififi, producida por su socio, y que era un auténtico desastre. Emiliano ignoraba que la película era un homenaje total a Welles. Al cabo de media hora de proyección, se levantó y le dijo a Emiliano: Llámale ahora mismo»

El montaje se realiza para estrenarla con motivo de la Exposición Internacional de Sevilla, así que como si de molinos se tratara, Jesús Franco acomete la labor y para ello reúne imágenes de la serie documental Nella terra di don Chisciotte, que rodó el propio Welles

Una imagen de la escena del cine no cedida para el montaje de Jesús Franco.

para la televisión italiana y donde aprovechaba para ir adelantando y financiando su propio proyecto. El doblaje castellano es sencillamente terrorífico y a veces irritante, con esos acentos vascos o andaluz que ponen la piel de gallina por lo falso que suenan. Las licencias de Franco llegan incluso a poner a Sancho Panza ganándose unas pesetillas en un rodaje cinematográfico, lo que facilita que se incluyan escenas del propio Welles dirigiendo a Tamiroff. También tenemos escenas de archivo adquiridas por el propio director a No-do para la serie italiana y que Franco aprovecha, además de imágenes rodadas durante los Sanfermines que ponen la piel de gallina por su crudeza dejando los actuales encierros a la altura de una piscina de bolas. Quizás esta parte es la más surrealista de toda la película, el momento en el que el escudero busca a su señor y descubre la televisión. Incluso hay una escena rodada que no pudo utilizarse porque no la cedieron, con la que seguro hubiera disfrutado Jesús Franco y que mostraba a Quijote embistiendo una pantalla cinematográfica…

Lo dicho, arduo trabajo el del director madrileño que, en mi humilde opinión, encaró de la mejor forma posible el milagro de intentar reunir todo el desperdigado material y darle una coherencia. Para ello contó en el montaje con su esposa R. M. Almirall y Fátima Michalczik, además de su colaborador Daniel J. White para  la banda sonora.

Ahora 39 Escalones pone a nuestra disposición esta versión en un pack que se acompaña del  documental Orson Welles y Goya, de Emilio Ruiz Barrachina. En él se defiende  una tesis arriesgada: las semajanzas  biográficas y estilísticas  entre el director y el pintor, para lo que el director contará con la opinión de diversos especialistas como los escritores Manuel Rico, Felix Grande y Juan Bolea o los cineastas Jorge Meyer y José Luis García Sánchez, entre otros. Aún tratándose de una hipótesis interesante, en nuestra opinión no llega a demostrarse por la poca solidez  de algunos de los argumentos expuestos. Con todo, no deja de ser  un documento valioso porque muestra la querencia de Welles por España y porque, además, es un excelente recopilatorio  de las imágenes rodadas  durante sus estancias  y por descontado un perfecto complemento para acompañar al largometraje, que junto el ensayo escrito por Rubén Higueras Flores nos ayuda a comprender la obra de Orson Welles en nuestro país.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Super 8 en nuestros hogares en DVD y Blu-ray a partir del 14 de diciembre

9 diciembre 2011 Deja un comentario

Por fin una de nuestras favoritas de 2011 podremos tenerla en casa, y además, para los que tengan un Blu-ray repleta de importantes extras, aunque no teman, la versión DVD tampoco se queda corta. Nosotros no tenemos, pero estas cosas son las que hacen que uno comience a pensárselo. Pero vayamos con el tema, Paramount Pictures lanza el 14 de diciembre en DVD y Blu-Ray el film Super 8, dirigido por el creador de las series «Perdidos» y «Fringe«, J.J. Abrams, y producida por Steven Spielberg, Abrams y Bryan Burk. Sobre este film ya les hablamos puntualmente en nuestro artículo, además de cantar las excelencias de su joven protagonista, Elle Fanning.

Ambas ediciones incluyen comentarios del director, Bryan Burk y el director de fotografía Larry Fong, así como  los reportajes El sueño tras Super 8 y El Visitante vive (a estas alturas ya deben saber de que visitante hablan)  Además, el Blu-Ray incluye escenas eliminadas en HD, un total de 8 reportajes y el making of de la impactante escena del accidente de tren.

Super 8 está protagonizada por Elle Fanning, Kyle Chandler, Ron Eldard, Noah Emmerich, Basson Gabriel, Courtney Joel, Lee Ryan, Zach Mills y Amanda Michalka.

SUPER 8 DVD

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES:

•             Comentario J.J. Abrams, Bryan Burk y Larry Fong

•             El Sueño tras Super 8

•             El Visitante Vive

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

•             IDIOMAS: Inglés, Español – Dolby Digital 5.1 / Pista de Comentarios Estéreo

•             SUBTÍTULOS: Inglés, Español

•             SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Inglés, Español

•             PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica

•             DURACIÓN: 107 Min. Aprox.

SUPER 8 BLU-RAY

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

•             CONTENIDO: 1 Blu-ray + 1 DVD + Copia digital

•             IDIOMAS: Inglés, Castellano, Alemán, Francés, Italiano

•             SUBTÍTULOS: Inglés, Castellano, Alemán, Francés, Italiano, Holandés, Inglés para sordos.

•             PANTALLA: 2.40:1 1080p (Alta Definición)

CONTENIDO EXTRA:

•             Comentario J.J. Abrams, Bryan Burk y Larry Fong

•             Deconstruyendo el Accidente del Tren – Descubre los Secretos de la Filmación de la Impactante Escena

•             8 Reportajes – Explora los Orígenes de la Historia, el Reparto, la Creación de la Criatura…

•             14 Escenas Eliminadas

Categorías: DVD / BLU-RAY

Capitán América a la venta en DVD y Blu-ray con suculentos extras

5 diciembre 2011 Deja un comentario

Paramount Pictures edita el 7 de diciembre en DVD y Blu-Ray CAPITÁN AMÉRICA, una producción de Marvel Studios dirigida por Joe Johnston con Chris Evans en el papel del mítico superhéroe. Capitán América estará disponible en varios formatos: DVD, Blu-Ray Combo (Blu-ray + DVD), Blu-Ray Superset (Blu-Ray 3D + Blu-Ray + DVD + copia digital) y Edición Exclusiva en Caja metálica con Blu-ray 3D + Blu-Ray + DVD. Todas las ediciones presentan comentarios del director Joe Johnston, el director de fotografía Shelly Johnson y el montador Jeff Ford. Además, incluyen numerosos reportajes tanto la edición en DVD como en Blu-Ray, y esta última contiene además varias escenas eliminadas, entre otros contenidos adicionales.

SINOPSIS El Capitán América lidera la lucha por la libertad en esta superproducción repleta de acción y protagonizada por Chris Evans, como el arma definitiva contra el mal. Cuando una fuerza aterradora amenaza al planeta entero, el mejor soldado del mundo hace la guerra a la diabólica organización HYDRA, dirigida por el malvado Cráneo Rojo (Hugo Weaving, Matrix).

Público y crítica afirman al unísono que Capitán América es “¡puro entretenimiento, pura acción y pura diversión!” Nosotros ya os dimos nuestra opinión aquí. Donde también os hablamos del origen impreso en comic books del personaje además de las diferentes encarnaciones en la pantalla.

Este es el contenido de las distintas ediciones, así sabrás cual escoger:

CAPITÁN AMÉRICA DVD CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: · Comentario por el Director Joe Johnston, el Director de Fotografía Shelly Johnson y el montador Jeff Ford · Equipando a un Héroe · Comienza la Reunión · Tráiler de Juego de Sega · Tráiler de Animación de los Vengadores CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS: · IDIOMAS: Inglés, Español – Dolby Digital 5.1 / Pista de Comentarios Estéreo · SUBTÍTULOS: Inglés, Español · SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Inglés, Español · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 119 Min. Aprox.

CAPITÁN AMÉRICA COMBO BR CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DISCO 1 BR: · Comentario por el Director Joe Johnston, el Director de Fotografía Shelly Johnson y el Montador Jeffrey Ford · El Caso Único de Marvel: Algo Divertido Ocurrió de Camino al Martillo de Thor – HD · Reportajes: Equipando a un Héroe – HD, Comandos Huracanados – HD, Tecnología Intensificada – HD, Tras la Calavera – HD, El Origen de Capitán América – HD · Comienza la Asamblea – HD · Escenas Eliminadas · Tráiler de Cine 1 – HD · Tráiler de Cine 2 – HD · Tráiler del Juego de Sega · Tráiler de Animación de los Vengadores CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DISCO 2 DVD: · Comentario por el Director Joe Johnston, el Director de Fotografía Shelly Johnson y el Montador Jeff Ford · Equipando a un Héroe · Comienza la Reunión · Tráiler de Juego de Sega · Tráiler de Animación de los Vengadores CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS BR: · IDIOMAS: Inglés 7.1 DTS-HD Master Audio / Español, Francés, Alemán, Italiano, Inglés Audio Descriptivo 5.1 Dolby Digital /Pista de comentarios Estéreo · SUBTÍTULOS: Inglés, Inglés para sordos, Español, Francés, Alemán, Danés, Italiano, Sueco, Noruego, Finlandés, Holandés · SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Subtítulos de los comentarios: Inglés, Español, Alemán, Francés, Italiano · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 124 Min. Aprox. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DVD: · IDIOMAS: Inglés, Español – Dolby Digital 5.1 / Pista de Comentarios Estéreo · SUBTÍTULOS: Inglés, Español · SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Inglés, Español · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 119 Min. Aprox.

CAPITÁN AMÉRICA COMBO SUPERSET BR CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DISCO 1 BR: · Película Blu-ray · El Caso Único de Marvel: Algo Divertido Ocurrió de Camino al Martillo de Thor HD · 6 Reportajes HD · Escenas Eliminadas HD · Comentario por el Director Joe Johnston, el Director de Fotografía Shelly Johnson y el Montador Jeffrey Ford CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DISCO 2 BR EN 3D: · Película en 3D CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DISCO 3 DVD: · Película DVD y Copia Digital · Disfruta Capitán América: El Primer Vengador Cuando y Donde quieras en tu ordenador y Dispositivo Portátil CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DISCO 1 BR: · IDIOMAS: Inglés 7.1 DTS-HD Master Audio / Español, Francés, Alemán, Italiano, Inglés Audio Descriptivo 5.1 Dolby Digital /Pista de comentarios Estéreo · SUBTÍTULOS: Inglés, Inglés para sordos, Español, Francés, Alemán, Danés, Italiano, Sueco, Noruego, Finlandés, Holandés · SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Subtítulos de los comentarios: Inglés, Español, Alemán, Francés, Italiano · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 124 Min. Aprox. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DISCO 2 BR EN 3D: · IDIOMAS: Inglés 7.1 DTS-HD Master Audio / Español, Francés 5.1 Dolby Digital Surround · SUBTÍTULOS: Inglés, Español, Francés, Holandés · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 124 Min. Aprox. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DVD: · IDIOMAS: Inglés, Español – Dolby Digital 5.1 / Pista de Comentarios Estéreo · SUBTÍTULOS: Inglés, Español · SUBTÍTULOS DE LOS COMENTARIOS: Inglés, Español · PANTALLA: 2.35:1 Panorámica Anamórfica · DURACIÓN: 119 Min. Aprox.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Si estás en Barcelona o alrededores… comienza el año con el I Ciutat Vella Gore Fest

4 diciembre 2011 Deja un comentario

Els propers 2,3 i 4 de Febrer es celebra el primer Festival Red Rocket:
***********CIUTAT VELLA GORE FEST******************
Concurs de curts de caspa i terror fantàstic amb gore per a parar un tren.
Mostra de noves projeccions i concurs:

*Dijous 2: Presentació amb convidat sorpresa i primer Bloc de curts.
Regals per a tothom, fanzines, monstres i sorteig de Tattos a càrrec de Tintalinda..
Projeccions de 19.30 a 23.00
Després Allinghter party amb DJ Gisela Ginger,Merchant et Hortolà.

*Divendres 3: Presentació del 2on Bloc de Curts.
Merchandising per a tothom, distris, zumozombi gratis només per a assistir, shows i performances!!!
Projeccions de 19.30 a 23.00
Després punxada amb els Amics Mutants, Wild Wild deejays i els punxes dels curts!!! metaaaaallll punk i caspatrash!!!

* Dissabte 4: Presentació del Festival de Ciutat Vella a carrec dels yonkis de la zona, Red Rocket i convidats sorpresa.
Entrega de premis RED ROCKET (estatuetes honorífiques) i diploma a:
** El Millor Curt votat segons el públic.
** El Millor curt votat per el selecte jurat.
** El pitjor curt per a començar l´any .

Projecció d´aquests 3 guanyadors i de dos curts innèdits així com actuacions musicals, faquirs, prostitutes bielorusses arrebossades en alcohol, monstres i bon ambient (Punk)
Allnighter amb Oh Si Usborn, DJ Intrankil VS Surfin´Ardilla et la tropa del curts..
PONCHE CEREBRAL PER A TOTHOM!!!!
ENTRADA DE FREE CADA DIA!!!!
CRISPETES I ALTRES COSES PER A TOTHOM!!!

Fans de la Troma, La bRoma i la merda de vida que se us desmorona..
Veniu i manifesteu-vos!!!

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Phenomena celebra su primer aniversario a lo grande

4 diciembre 2011 Deja un comentario

Tras las sesiones Spanish Bizarre dedicadas a los mitos del Fantaterror (y mucho más) a las que no pudimos faltar; un Halloween de impacto y las sesiones en el madrileño cine Palafox, las huestes de Nacho Cerdá celebran el éxito de Phenomena con un aniversario que repite la primera sesión. Los que se la perdieron no pueden faltar y los que estuvieron… ¿Cómo resistirse a repetir?

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Chloe Moretz vuelve al terror de la mano de Tim Burton y Dark Shadows

3 diciembre 2011 Comentarios desactivados

 El incansable Tim Buton se encuentra rodando Dark Shadows, largometraje inspirado en la exitosa serie televisiva de igual título creada por Dan Curtis. La serie se  mantuvo desde 1966 a 1971 durante 1225 episodios de treinta minutos de duración, dando lugar también al largometraje de turno, Sombras en la oscuridad (House of Dark Shadows, Dan Curtis 1970).  Así que, como es normal en una serie de estas características,  el actor protagonista, el canadiense Jonathan Frid (que también interviene en la versión de Burton) basó toda su fama en el personaje del vampiro Barnabás Collins, que sepultó practicamente toda su extensa carrera teatral.  Únicamente se ha publicado, cuando se escribe esto, una imagen que muestra la estupenda selección de personajes y los actores que los interpretan.

Los personajes de la serie original…… y los de la versión de Burton en una pose similar.

Producida y dirigida por Tim Burton, a partir de un guión de Seth Grahame-Smith,entre los protagonistas podemos ver a  Johnny Depp  como Barnabas Collins, Helena Bonham Carter como la Dra. Julia Hoffman, la joven Chloe Moretz como Carolyn Stoddard, Eva Green como Angelique Bouchard, Gulliver McGrath como David Collins, Bella Heathcote como Victoria Winters, Ray Shirley como la Sra. Johnson, Jackie Earle Haley como Willie Loomis, Jonny Lee Miller como Roger Collins y Michelle Pfeiffer como Elizabeth Collins Stoddard (en la serie, este personaje lo encarnaba la legendaria Joan Bennett) . También intervienen Christopher Lee, Alice Cooper y el mentado Jonathan Frid 

Barnabás Collins en Famous Monsters

Dark Shadows empieza en el año 1752, cuando Joshua y Naomi Collins zarpan de Liverpool, Reino Unido, para iniciar una nueva vida en América junto a su joven hijo Barnabas. Pero incluso un océano tan vasto no es suficiente para escapar a la misteriosa maldición que ha supuesto una plaga para su familia. Pasan dos décadas y Barnabas (Depp) tiene el mundo a sus pies, o por lo menos la ciudad de Collinsport, Maine. Barnabas es rico, poderoso, el dueño de Collinwood Manor y un inveterado playboy… hasta que comete el grave error de romper el corazón de Angelique Bouchard (Green). Angelique, que es una bruja en todos los sentidos de la palabra, le condena a un destino peor que la muerte: le convierte en un vampiro y después le entierra vivo. Dos siglos más tarde, Barnabas es liberado inadvertidamente de su tumba y emerge en el muy cambiado mundo de 1972. Vuelve a Collinwood Manor para descubrir que sus grandes fincas están en ruinas. Los restos disfuncionales de la familia Collins no han quedado mejor parados y cada uno de ellos esconde oscuros secretos. La matriarca Elizabeth Collins Stoddard (Pfeiffer) ha convocado a la psiquiatra residente, la Dra. Julia Hoffman (Bonham Carter), para que la ayude con los problemas que aquejan a su familia. También residen en el feudo el inútil hermano de Elizabeth, Roger Collins (Jonny Lee Miller); su rebelde hija adolescente Carolyn Stoddard (Chloe Moretz); y el precoz hijo de 10 años de Roger, David Collins (Gulliver McGrath). El misterio se extiende más allá de la familia, hasta el conserje Willie Loomis, representado por Jackie Earle Haley, y la nueva niñera David, Victoria Winters, representada por Bella Heathcote.

El estreno de Dark Shadows está previsto para el 11 de mayo de 2012.

La serie, tal y como he comentado, fue muy popular en Estados Unidos, , lo que motivó la atención de las revistas especializadas de la época como Famous Monsters o Monsters of the Movies o el inevitable merchandising.

… Y como somos fans de Chloe Moretz, una de las intérpretes del film de Tim Burton, aprovechamos para mostrar una buena selección de imágenes de esta prometedora actriz.

Chloe nos sorprendió como Hit-Girl en Kick Ass…… y nos acabó de convencer en Let me In…

… y nos acabó de convencer en Let me In…

Desde entonces el tiempo ha corrido que es una barbaridad, como podemos ver en esta galería fotográfica:

Una revisión de última hora…¡¡¡Perfecta!!!

Posando con unas amigas en una fiesta de pijamas, entre ellas Elle Fanning, la revelación de Super-8.

¡¡Pierrot vive!!: Podremos ver sus cortometrajes de terror rodados en Super-8

3 diciembre 2011 2 comentarios

El director de cine Eduardo Gión, que se encuentra en estos momentos realizando un documental sobre el recientemente fallecido  escritor, actor, artista y mil cosas más Pierrot, nos hace llegar que el  día 28 de Enero de 2012, dentro de la Mostra de Cinema en Super 8 de Barcelona, se rendirá homenaje a Pierrot, proyectando varios de los maravillosos cortometrajes que realizó:

«Los cortometrajes seleccionados para la sesión, serán una sorpresa. Pero solo puedo decir que nunca han sido vistos en público, a no ser que ustedes hayan asistido a los festivales de Sitges de 1972 y 1973. Además estoy organizando, a parte de la sesión «homenaje», un punto de venta de artículos espectaculares de Pierrot, como dibujos, postales, libros…»

Un interesante propuesta que además servirá para presentar el documental sobre el artísta que está rodando Gión, centrado en la faceta terrorífica de Pierrot.

Sitges 2011 Premio Órbita: Guilty of Romance

3 diciembre 2011 Deja un comentario

Ya era de noche cuando K. llegó. La aldea yacía hundida en la nieve. Nada se veía de la colina; bruma y tinieblas la rodeaban; ni el más leve resplandor revelaba el gran castillo. Largo tiempo K. se detuvo sobre el puente de madera que del camino real conducía a la aldea, con los ojos alzados al aparente vacío.

Con estas palabras inicia Kafka su novela El castillo. Sabemos todos que el Agrimensor no alcanzará ese castillo que le oculta la bruma pese a haber sido llamado a su servicio, ni conocerá su empresa ni podrá desempeñarla, siempre ante la puerta de la ley hay un guardián. El Castillo es la metáfora de esa misión que nos parece tener y a la que no llegamos a vislumbrar cual si un velo de bruma la cubriese. Todos buscamos nuestro propio Castillo, unos sin saberlo otros a sabiendas, pero no todos estamos dispuestos a arriesgar lo mismo. Los personajes de Guilty of Romance emprenderán esa búsqueda hasta sus últimas consecuencias.

Guilty of Romance (Koi no tsumi, 2011, Sion Sono) nos lleva hábilmente desde la comedia al más sobrecogedor descenso a los infiernos. La historia de Izumi, ama de casa perfecta que pasa sus días dentro de la más anodina rutina hasta que sale al mundo laboral y desde allí, en un salto mortal, se introduce en el mundo del sexo desenfrenado y su comercio, cierra la trilogía del odio que se inició con Love Exposure (Ai no mukidashi, 2008) y continuó con Cold Fish (Tsumetai nettaigyo, 2010). Si algún tema es recurrente es el de la perversión entendida como acto de pervertir, acción en la que el degradante y el degradado llegan hasta las últimas consecuencias ya sean en el sexo o en la muerte (que no dejan de ir parejas). El cine de Sono no puede dejar indiferente, esa mezcla de lirismo y destrucción gore le hacen ser un autor personalísimo que para muchos es de culto. Pero no sólo es seguido por los afines a su irreverente temática, ha recibido también un merecidísimo plantel de premios entre ellos el concedido en el Festival de cine de Berlín. Su última película, la que estamos comentando, se alzó en la última edición del Festival de Sitges con el premio Órbita.

Guilty of Romance empieza con un arranque de impacto: el hallazgo de un cadáver de mujer mutilado del cual algunas partes se han insertado en un maniquí vestido de colegiala (esa fantasía tantas veces repetida por los japoneses). La investigación policial irá sirviendo de contrapunto en el presente al desarrollo de la trama que ha conducido a esa muerte, en una especie de estructura circular. Inspirado en un hecho real acontecido en el barrio de Maruyama allá por los 90s; de ese asesinato la película nos lleva hasta la cotidianidad de Izumi, la joven y abnegada esposa que cada día repite el mismo ritual: espera a su marido, un famoso escritor de novelas eróticas, arrodillada tras la puerta con las zapatillas perfectamente alineadas; le sirve la cena ceremoniosamente; y después ven la tele sin mirarse y sin que ella pierda nunca la sonrisa.

Y la sonrisa se contagia al espectador, porque en este retrato de la sumisión (ella) y la soberbia (él) no nos alecciona con la seriedad de los sermones sino que todo está visto en clave de humor. Sono sabe que la risa se dirige a la inteligencia y que el público recibirá el mensaje sin que él haya de subrayárselo (y quien esto escribe lo agradece mucho). El humor no nos abandona en toda la película, pero poco a poco va tiñéndose de negro del mismo modo que la trama va volviéndose progresivamente más oscura y dramática.

Matrimonio de clase media alta, cumplen con lo que se espera de ellos: la pulcritud y el comedimiento. Viven en un universo ordenado  que sería perfecto si en Izumi no hubiera esa clase de infelicidad que es el aburrimiento. Pobre niña burguesa, busca un empleo ordinario que la entretenga y lo encuentra en un supermercado como vendedora de salchichas, ese será el episodio más cómico de toda la cinta. Sobre todo cuando se entrecruza con la captación de Izumi para el mundo de las modelos fotográficas (oferta que le hace por su candor una especie de madam),  y más concretamente cuando ya se ha deslizado hasta las películas porno (cada vez más subidas de tono). Izumi va cambiando su vestuario, el sexo la libera y se va abriendo a un mundo interior que desconocía. La película usa en este acto intermedio colores vivos, todo se desarrolla a plena luz de un sol radiante, clara metáfora de cual es el estado anímico de nuestra protagonista.

Izumi va cada vez más allá, así llega al barrio de Shibuya (barrio comercial) y se deja seducir y conducirse al Dōgenzaka, la zona donde se concentran los Love Hotels, el centro de la prostitución callejera de Tokio. Y ahí es donde empieza la búsqueda de El Castillo. En un Love Hotel es retenida por su pareja casual que la inicia en el sexo más salvaje y la obliga a no presentarse a su casa. Izumi huye y entra en contacto con una extraña mujer que hace la calle: Mitsuko. A partir de ese momento Mitsuko se convierte en su Virgilio, la guía por el infierno en un viaje iniciático que lleva a la realización del yo, precisamente, en su abandono.

Desde la aparición de Mitsuko en la película Izumi pasa a un segundo término. Mitsuko es una auténtica Belle de Nuit, su bajada al comercio de la carne no es una caída en la depravación sin más, por mucho que se entregue a las prácticas más extremas, es una auténtica búsqueda existencial. Hija de un pintor famoso, se acostumbró al arte desde bien niña, pero igual que en el caso de Izumi ese hombre de cultura la dejó vivir en la insinuación (en este caso además incestuosa) negándole la consumación. Negándole el encuentro consigo misma a través de la sensualidad. Lleva una doble vida y hace partícipe a Izumi de sus dos rostros, el de barata prostituta nocturna y el de brillante profesora universitaria diurna.

“Nunca debí aprender las palabras” es el verso que les está leyendo a sus alumnos cuando Izumi la visita en su aula. Mitsuko es el agrimensor (y nos atrevemos a decir que el trasunto del propio Sono, poeta además de cineasta), sabe que tanto sus alumnos como Izumi sólo se dejan llevar por la melodía superficial del poema. Pero ella quiere llegar más allá, la imbuye el kafkiano deseo de ser piel roja, quiere la experiencia pura, sin embargo sabe, que a ella le está negada la “alegría de vivir entre las plantas”. Quiere que las palabras sean carne, que la poesía sea vida, que el abismo esté encarnado, ese es su Castillo. Ahora bien, el agrimensor nunca llega al Castillo.  Mitsuko no puede acceder al fondo del verbo hecho carnalidad, por mucho que se entregue a la concupiscencia, por más que quiera recuperar la sexualidad que le negaron desde niña a través del abuso, de la lascivia más indómita, de la perdición. A ella no le queda más camino que la muerte.

Pero Izumi puede ocupar su lugar. Así que la arrastra hasta el fondo para adiestrarla, para convertirla en ella misma cuando aún había esperanza, aunque fuera desesperada. Izumi se rompe pero al romperse se libera: ahora será ella la que irá en pos del Castillo.

 

A %d blogueros les gusta esto: