Archivo

Archive for noviembre 2022

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…viajar’

14 noviembre 2022 Deja un comentario

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

«Viajar puede ser carísimo, traumático, estresante, puedes perderte, contraer enfermedades e incluso acabar devorado por bestias salvajes. ¡Pero, eh, hay un mundo entero por descubir esperándote, así que merece la pena el esfuerzo!»

Igor, en Lo que nunca le contaron sobre… viajar analiza y comparte algunas recomendaciones sobre diferentes temas relacionados con esa actividad tan sobrevalorada que es viajar. En las 134 páginas de este libro-manual, el humorista gráfico responde a diferentes cuestiones, como los pros y contras de los distintos medios de desplazamiento; el tipo de turismo que queremos hacer; los mejores lugares para bañarse; cómo proteger nuestra casa de los cacos durante nuestra ausencia o enfrentarse a la turismofobia. Ayudarnos, no nos ayudará a solventar los inconvenientes de viajar, pero lo que es seguro es que será una fantástica lectura. Y además, en caso de problemas, podrá reírse de ellos, al igual que pudo hacerlo antes del dinero; del trabajo y de la búsqueda de vivienda, temas a los que el autor dedicó los tres primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado mucho más allá del simple refrito. 

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, convirtiéndose rápidamente en uno de sus mejores humoristas gráficos. Su labor en la veterana publicación se inició con la tira Zombie Life, pasando a ocuparse, una vez finalizada, a temas de actualidad y a realizar los guiones de Robocracia, que Ivanper se encarga de ilustrar. Robocracia, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

Las lecturas de Serendipia: ‘Ranciofacts de cine’

14 noviembre 2022 Deja un comentario

RANCIOFACTS DE CINE

Pedro Vera

¡Caramba!, 2022. 96 páginas. Color. Rústica con solapas. 20 x 27 cm

Dos largos años, que se han hecho eternos, ha habido que esperar para que ¡Caramba! pusiera manos a la obra y recopilara una nueva antología de Ranciofacts de Pedro Vera. Huelga decir que la espera bien ha valido la pena, pues Ranciofacts de cine es la enciclopedia rancia del 7º Arte que no debe faltar en el mueble de su comedor, cogiendo polvo junto a la enciclopedia Larousse y otros ilustres tomos como El triángulo de las Bermudas, ¡Viven!, Pregúntale a Alicia, Papillón y El libro de la vida sexual de López Ibor, pues como les dijimos en otra ocasión, los futuros estudiosos que deseen escarbar en el saber popular y descubrir cómo era y de donde salió el español del siglo XX que, más mal que bien se arrastró dando tumbos por gran parte del XXI hasta extinguirse, debera consultar los tomos de Ranciofacts que ha editado ¡Caramba!/Astiberri, pues solo allí  encontrará, mejor que en ningún otro sitio, los guiños, costumbres y frases que nos unen, que nos aúnan, pese a quien pese, a todos los habitantes de esta península ibérica. De esa España eternamente rancia en la que hasta puede llegar al Congreso hasta un «partido político» del talante de Vox.

Pedro Vera, más que nadie, ha coronado y dado carta de naturaleza a ese cuñado que todos tenemos y junto al que pronto volveremos a sentarnos, durante esa ‘fiestastanentrañables‘, para escucharle decir las mismas frases y sentencias habituales. Pues no se engañen, lo rancio vuelve a casa por Navidad, esa fiesta imprescindible en la agencia rancia que tan bien ha sabido retratar Pedro Vera. De hecho, hasta nos extraña que no haya ya un anuncio navideño que, por ejemplo, en lugar de echar en falta a la abuela, o al niño que está en la mili, retrate una discusión con el cuñado sobre un amplio abanico de temas de actualidad como la ley trans, la política migratoria, el feminismo…

¡Caramba! / Astiberri tras los cuatro volúmenes con la integral de Ortega y Pacheco y los cinco tomos recopilatorios de los Ranciofacts, que cada semana se ofrece desde las hojas de la revista El Jueves ha hecho una antología dedicada al cine y todo lo que lo rodea, desde el público a la crítica; desde los tópicos de cada género a las frases lapidarias; desde las constantes que nos ofrecen las película a las galas cinematográficas. Nada escapa a Pedro Vera, siempre acertado en su captura de la frase o de la escena rancia que todos estamos cansados de ver repetida una y otra vez, pero que nadie antes había señalado.

Así que, de nuevo les insto, más que nunca, a hacerse con este sexto tomo de Ranciofacts, esa enciclopedia del milenario saber rancio ibérico que, afortunadamente, tiene visos de no terminarse nunca, pues, para bien o para mal, este país es una fábrica de comportamientos revenidos, frases y sentencias con olor a humedad, a cochambre, a rancio, todo eso que Pedro Vera nos ofrece en Ranciofacts.

Pedro Vera

Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La ComictivaKovalsky FlyAnnabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera (Murcia, 1967) comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves.

Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, de los que ¡Caramba! ha recopilado todas sus entregas en los cuatro lujosos tomos de la colección Ortega y Pacheco Deluxe. En 2012 crea en la misma revista, Ranciofacts, donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. La serie está siendo recopilada en libros por ¡Caramba! de los cuales, de momento, hay cinco volúmenes, Ranciofacts (2014 ), Mi puto cuñado (2015), Rancio no, lo siguiente (2016) Saliendo de la zona de confort (2018)  y Aquí, sufriendo (2020) y Ranciofacts de cine (2022)

Clausura FantaElx 2022

14 noviembre 2022 Deja un comentario

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX ha anunciado las obras premiadas de su décima edición, cuya Clausura ha tenido lugar la tarde del sábado 12 de noviembre en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, contando con la asistencia de Marga Antón Bonete, concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Elche. En la presente edición, además de proyectarse la película Conan, el bárbaro y la entrevista documental Hall of Frame: María Luisa Pino –contando con la asistencia de María Luisa Pino al festival–, se han exhibido un total de cuarenta obras que han competido en las diferentes categorías, muchas de ellas subtituladas en valenciano y con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva. Además de la sección oficial, también ha tenido lugar la presentación de un Falso Tráiler creado por estudiantes de la Universidad Miguel Hernández en las instalaciones del Museo Paleontológico de Elche (MUPE); y a todas estas proyecciones también se suman las “Sesiones Aljub”, que tuvieron lugar del 2 al 10 de noviembre en la megascreen de dicho centro comercial.

En cuanto al palmarés, el cortometraje La Inquilina, de Lucas Paulino y Ángel Torres, ha obtenido el premio al mejor cortometraje nacional, dándole acceso directo al Festival 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina). Por su parte, la cineasta australiana Catherine Bonny ha ganado el premio al mejor cortometraje internacional con su obra Marked, que accederá al Festival Internacional de Cine de Sax. Por otro lado, el premio al mejor cortometraje alicantino ha sido otorgado a la obra Familia, de Óscar La Red, dándole acceso al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante. Asimismo, y como nuevas categorías de la presente edición, se han premiado el Falso Tráiler Flesh and Bones, de Eric Romero, y el cortometraje Colonie, del cineasta francés Romain Daudet-Jahan, alzándose con el galardón al mejor cortometraje Social y Fantástico, el cual será proyectado en el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant. Además, este año también se ha otorgado una Mención Especial a la obra de animación Phonorama, de Alex Rey.

El jurado internacional de la décima edición del festival, dirigido por Fran Mateu, lo han compuesto la actriz, directora y cantante Adriana Gil, encargada además de conducir la gala de Clausura; la artista visual Beatriz Galiano; la productora e investigadora Michelle Copmans; el cineasta y director del Festival 1000 Gritos Matías Sánchez; el director e ilustrador Joan Martín Giménez; y Mario-Paul Martínez Fabre, cineasta, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, director del Grupo de Investigación Massiva y co-director del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, actividad enmarcada dentro del festival, y que este año ha contado con la participación de más de 40 ponentes procedentes de países como Escocia, Bélgica, Francia o México, a los que se suman los conferenciantes invitados Sara Brown, experta en la obra de Tolkien; o Paolo Bertetti, que acudió a Elche desde Turín.

La décima edición del festival ha sido organizada por la Asociación “Unicornio Negro”, el Centro de Investigación en Artes de la Universidad Miguel Hernández (CíA) y el Grupo de Investigación Massiva; y ha contado con el apoyo de organismos como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, Cines Odeón, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Miguel Hernández, el centro comercial l’Aljub, la tienda de merchandising cinematográfico Cinema Paradiso, o la librería Ali i Truc, donde se presentó el libro “Retrofantástico. Perspectivas de un pasado imaginado” en el marco del festival. Con esta nueva edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, cumpliéndose diez años desde su creación, Elche ha vuelto a ser un punto de encuentro cultural para los amantes del género fantástico.

Más información en https://www.festivalcinefantaelx.com/

Categorías: w Otros festivales

La pesadilla familiar de ‘Speak No Evil’ se alza como mejor película del TerrorMolins 2022

14 noviembre 2022 Deja un comentario

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei encara su última sesión, la Maratón de 12 horas, anunciando un palmarés predominado por los miedos en clave familiar y maternal. La danesa Speak No Evil, de Christian Tafdrup, sobre unas accidentadas vacaciones de dos familias centroeuropeas, gana los premios a mejor película y banda sonora, mientras que la mexicana Huesera, debut de Michelle Garza Cervera alrededor el embarazo, supersticiones y nuevas maternidades, gana el premio a la mejor dirección. El jurado compuesto por Claudia Guillén, Judith Colell, Felipe M. Guerra, Joan Vilà y Raquel Sastre ha premiado también el guion de Family Dinner, la fotografía de Viejos y la interpretación protagonista de Megalomaniac, además de los efectos especiales de Project Wolf Hunting. En las secciones paralelas destacan los premios a Soft & Quiet, ópera prima de la norteamericana Beth de Araújo sobre las consecuencias de los nuevos fascismos en los Estados Unidos, ganadora de mejor película y mejor guion de la sección Being Different. También obtiene dos reconocimientos la comedia negra sobre muerte asistida y antropofagia Feed Me, de Adam Leader y Richard Oakes, mejor película y mejor interpretación de la sección Bloody Madness. Completan el palmarés de Being Different la dirección del film senegalés Saloum, de Jean Luc Herboulot, y la interpretación protagonista de la satírica Sick of Myself, mientras que la controvertida Terrifier 2 gana el premio a los mejor efectos y Mad Heidi a la mejor dirección de Bloody Madness.En cortometrajes, el canadiense 11-33 obtiene el premio de la sección oficial, y El semblante y Kickstart My Heart ganan los premios al mejor guion e interpretación, respectivamente. Phelgm obtiene los premios a los mejores efectos y de la Crítica de Oro (Blogos de Oro), y O gana el premio Méliès d’Argent al mejor cortometraje europeo. En cuanto a la sección de cine catalán Ç TrencadaLa masia, de Víctor Català, se alza como la gran vencedora: mejor film y premio del público.A lo largo de nueve días, el festival ha conseguido llenos absolutos en sesiones como la inauguración con Mad Heidi, las proyecciones de AveMariaTerrifier 2The Rocky Horror Picture Show, cortometrajes de Sección Oficial y Ç Trencada, y la Maratón de 12 horas que cierra el certamen. Con el festival todavía en marcha, las cifras de entradas vendidas ya superan en un 37% el récord del año anterior.


PALMARÉS 


Categorías: Terror Molins

Programa de la 10ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX

12 noviembre 2022 Deja un comentario

El acceso a todas las actividades es gratuito hasta completar aforo, sin necesidad de reserva previa de invitación.

Para la presente edición del festival, el ilustrador Joan Martín Giménez se ha encargado del diseño del cartel, inspirándose en la película Conan, el bárbaro (1982), dirigida por John Milius, la cual cumple el cuadragésimo aniversario de su estreno. En conmemoración, el festival contará con la proyección del gran clásico de espada y brujería, cuyo acto tendrá lugar el jueves 10 de noviembre a las 20:00h en la sala B de los Cines Odeon, siendo de acceso libre hasta completar aforo. Al hilo de este homenaje, el festival contará con la presencia de María Luisa Pino, montadora y experta en efectos especiales que participó en la película como ayudante de montaje, así como en producciones como La historia interminable El imperio del sol, de Spielberg.

Asimismo, también se contará con la asistencia de Paolo Bertetti, que vendrá a Elche desde Turín, siendo de una de las figuras más reconocidas a nivel internacional dentro de los estudios en torno al universo narrativo de Conan, obra nacida en las novelas de Robert E. Howard, la cual se ha expandido, hoy en día, a los diversos productos culturales, de entre los que destacan, muy especialialmente, los cómics. Bertetti, además, se encuentra detrás del MUFANT, el famoso museo del género fantástico de Turín.

Entre las actividades del festival, también tendrá lugar el V Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, cuya línea temática será los Territorios de la Alta Fantasía. Además, también se volverá a contar con proyecciones de cortometrajes, donde se podrán ver reconocidos trabajos de ciencia-ficción, terror y fantasía.

Programa completo y horarios en este enlace.

Categorías: w Otros festivales

‘Monstrous’, la nueva película de Christina Ricci, se estrena en España el 18 de noviembre.

12 noviembre 2022 Deja un comentario

Tras su paso por el Festival de Cine Fantástico de Sitges, Monstrous llega a los cines españoles el próximo 18 de noviembre de la mano de Begin Again Films y Wild Duck Productions 

La película se desarrolla con el telón de fondo de la América rural de los años cincuenta, donde una nueva amenaza terrorífica espera a Laura (Christina Ricci) y a Cody, su hijo de siete años, cuando huyen de su exmarido abusador e intentan crear una nueva vida en una idílica y remota granja cerca de un lago. Todavía traumatizada, su bienestar físico y mental son llevados al límite a la vez que su frágil existencia es amenazada.

En palabras del propio director, Chris Sivertson: «Monstrous es una mezcla de terror sobrenatural, una obra de época de los años 50, un drama familiar, una película de criaturas y un thriller psicológico, pero sobre todo es un estudio de personajes. Laura forma parte de cada secuencia. Vivimos su viaje con ella, a menudo viendo el mundo literalmente como ella. Luchando con su propio y grave trauma personal, Laura se esfuerza por entender el trauma de su hijo. Laura tiene que luchar contra un monstruo que intenta arrebatarle a su hijo. Además de todo esto, debe luchar por mantener su dignidad en una sociedad en la que sus experiencias son continuamente marginadas. Era mucho pedir a nuestra protagonista.Es imposible hablar de Monstrous sin hablar de la sublime Christina Ricci. Una intérprete fenomenal, que lleva la película sobre sus hombros en todo momento. Evoca una profunda empatía por una madre soltera que intenta evitar que su mundo se desmorone. Ancla una historia fantástica en la cruda realidad del dolor y las emociones humanas. El equipo de producción tenía que construir un mundo vívido a su alrededor en el que pudiera brillar. Y eso es exactamente lo que hizo. Fue increíble ser testigo de ello«.

La película está protagonizada, además de por Chistina Ricci, por Santino Barnard, Colleen Camp, Don Baldaramos y Nick Vallelonga y es una producción de Screen Media Filmmode Entertainment, Skipstone Pinctures Tip Top Productions Hight Octane Pictures, Burning Sky Films, Screen Media Chicken Soup for the Soun Entertainment Production, en colaboración con Red Coral Finance junto a Umbrelic Entertainme y Wildfire Pictures, Scarlet Pictures, Tip Top Productions y Snakebyte Productions.

Arranca la 7ª Edición de Premios Bonobo

12 noviembre 2022 Deja un comentario
Estamos encantados de informaros del comienzo de la 7ª Edición de Premios Bonobo. Ya van siete años de ilusión por dar cancha a la libertad y la creatividad de contenidos artísticos eróticos. Esta ilusión es compartida por un montón de artistas, literatos, fotógrafos, realizadores con ideas brillantes, explosivas, exóticas, locuaces, íntimas, llenas de desparpajo y libres de prejuicios. Muchos de ellos nos acompañaron el pasado viernes 4 de noviembre en la sede de SGAE, que cada año acoge la presentación de Premios Bonobo.

Antonio Marcos presentó un vídeo que encabeza este año la web www.premiosbonobo.com, donde la sombra de la censura y la represión continúa sobrevolándonos y a la que, una vez más, plantamos cara con la férrea voluntad de que la libertad de expresión artística se abra paso.

Y lo hacemos de la mejor forma que sabemos, realizando y promoviendo arte. Así Miguel Ángel Barroso y Úrsula Sobenes de Jacob&Kolsky presentaron la preciosa edición de relatos y poesía correspondiente a los sextos Premios Bonobo, edición que este año incluye también las ilustraciones que se presentaron a concurso.  También nos acompañó la realizadora Valle Hidalgo, que este año llevará a cabo una colaboración especial, fuera de concurso, un cortometraje sobre el que esbozó unas pinceladas y que, por supuesto, estamos deseando ver.

Como cada año, estuvo con nosotros otro de nuestros más admirados bonobos, Pedro Pozas: director del Proyecto Gran Simio. Recién llegado de una conferencia, nos habló de la situación vulnerable de nuestros queridos homínidos. Esos antepasados nuestros de los que tanto tenemos que aprender.

Y vamos allá con el contenido de la presentación del certamen: Antonio Marcos, director de los Premios y Presidente de APEOGA, informó sobre las novedades que nos traen los séptimos Premios Bonobo.

De izquierda a derecha: Pedro Pozas, director de Proyecto Gran Simio, Angie Gray, artista multidisciplinar, Miguel Ángel Barroso de la editorial Jacob&Kolsky, Valle Hidalgo, realizadora cinematográfica y Antonio Marcos, director de Premios Bonobo y Presidente de APEOGA.

Una de las novedades más suculentas es la incorporación de una nueva categoría artística a concurso: los reelsLos participantes de Premios Bonobo tendrán la oportunidad de concursar con una pieza audiovisual, creada con móvil o tablet, de un minuto de duración, máximo. Estas pequeñas piezas que triunfan en redes sociales, son capaces de concentrar arte en tiempo récord, y eso es algo que no nos podemos perder.

Esta nueva categoría lleva aparejado un aumento de la cuantía total de los premios. Así que si antes los Premios Bonobo repartían más de 9.000€ en premios, con la nueva propuesta, aumentamos a más de 10.000€ en premios.

Por otro lado, las bases se modifican en un aspecto. Los participantes podrán enviar un máximo de 3 obras y participar en un máximo de 3 categorías. De este modo se abre la convocatoria a mayor diversidad de participantes, aspecto que enriquece fabulosamente el certamen.

Podéis consultar las bases en www.premiosbonobo.com

Categorías: w Otros festivales

Llega ‘Ummo. La España alienígena’ a Movistar Plus+

12 noviembre 2022 Deja un comentario

El lunes 14 de noviembre es la fecha elegida para que se cumpla la profecía de Ummo y los extraterrestres desembarquen en nuestro planeta. En nuesto país. En nuestros hogares. Llega ‘Ummo. La España alienígena‘ a Movistar Plus+, una magnífica serie en tres capítulos que desentraña todos los secretos y mentiras sobre uno de los casos ufológicos más controvertidos. 

Durante los años setenta todos los niños (y los no tan niños) de España éramos aficionados y «estudiosos» del fenómeno ovni y otros «misterios». Fielmente acudíamos a la cita con nuestro televisor y el programa Más allá, que tan bien conducía el misterioso doctor Jiménez del Oso. Las dosis catódicas dominicales se completaban con revistas como Karma-7 y Mundos desconocidos, que otorgaban un halo credibilidad pseudocientífica a todo aquello. Raro era el hogar en el que no hubiera una copia de El triángulo de las Bermudas, libro escrito por Charles Berlitz (1914-2003), un escritor de novelas de ciencia ficción y que fue todo un superventas en la época. Por entonces también conocimos el expediente Ummo, en el que se explicaba como en 1966, en  Aluche (Madrid), una luz blanca irrumpió en el cielo y un hombre, José Luis Jordán Peña, fue testigo del avistamiento. Se trataba, según testigos, de una nave «con forma de calabacín» procedente de Ummo, cuyos tripulantes aterrizaron en la Tierra y, adoptando apariencia humana, tirando a aria, se integraron en la vida terrícola para extraer todo tipo de información. A cambio, enviaron extensísimas cartas con una valiosa información científica y tecnológica a algunos habitantes de la España de entonces, entre los que se encontraba, naturalmente, Jordán. Así nació Ummo: el mayor caso de ovnis en nuestro país. Un ambiente que retrató fielmente Óscar Eibar en su fantástica Platillos volantes (2003), y que ahora, en forma de mini-serie documental, dividida en tres capítulos de 50 minutos dirigidos por Laura Pousa y Javier Olivera, llega a la plataforma Movistar Plus+.

Ummo. La España alienígena, es un exhaustivo y muy bien documentado recorrido por el caso ufológico que revolucionó la España de los años 70, pero cuya repercusión prosiguió durante la siguiente década. Unos años en los cuales los «temas ocultos» vivieron un enorme auge, tan destacado como su posterior olvido. En Ummo. La España alienígena, junto a testimonios y documentos de la época, se cuenta con las declaraciones de periodistas como Juan Ramón LucasAndrés Aberasturi o Rosa María Mateoexpertos en el caso como Eduardo Bravo o José Juan Montejo; el director de cine Nacho VigalondoMaite Jordán, la hija de José Luis Jordán Peña (y personaje central de esta historia) y víctimas, como Mercedes Carrasco, que participan con su testimonio en esta producción que, además de exponer y contextualizar los hechos históricos que rodearon a este fenómeno, se acerca al papel que los medios de comunicación tuvieron en su difusión. Destacan las partes recuperadas de los archivos de TVE, con fragmentos de programas como Más allá, Su turno La clave. Y todo ello aderezado con humor, aunque sin caer en lo paródico, intercalando escenas de películas, en su mayor parte comedias, pero también de las escasas producciones de ciencia-ficción realizadas en España, todo lo cual otorga al conjunto un aire a lo spanish bizarro de lo más adictivo y saludable. También pone en paralelo el caso con las modernas fake news, así como las repercusiones que, todavía hoy, existen. Y no sólo en nuestro país.

Desarrollismo, Uri Geller, la caras de Bélmez, turistas suecas, sectas pedófilas y neonazis, hipnosis, inventos descabellados legados por los extraterrestres, todo ello aderezado por, entre otra, música de Los Salvajes y Enrique y Ana, todo ello y mucho más en Ummo. La España alienígena porque…¡Ummo existe!

Diario de Serendipia en Sitges 2022: Retorno a la normalidad. Primera cápsula

10 noviembre 2022 Deja un comentario

Tras dos años «especiales» por las causas por todos conocidas, vuelve el Festival de Sitges sin restricción de aforos y sin necesidad de máscara, todo lo cual es un gran alivio. También vuelven masivamente el público y la prensa disidente. Ya estamos (casi) tod@s de nuevo en casa y se masca el entusiasmo y las ganas de festival en el ambiente. 

Serendipia ya está en Sitges y nuevamente instalado al lado mismo de l’Auditori. Este año, a diferencia de ediciones anteriores, no ha tenido casi dificultades en conseguir todas las entradas deseadas. De nuevo cuatro salas: Auditori, Tramontana, Retiro y Prado ya estan listas para entrar en acción. Además de otros espacios como el Fnac, donde el número de presentaciones no fue tan abultado como en otras ocasiones, pero que siempre sirvió como lugar de esparcimiento y un stand de Pokeepsie Films, ya saben, la productora de Álex de la Iglesia y su socia y esposa Carolina Bang, en el cual podían verse diversas piezas pertenecientes a las últimas producciones de la compañía dirigidas por el bilbaíno: la serie televisiva 30 monedas (2020) y Veneciafrenia (2021). Además de una escultura que representaba a Pazuzu, el rey de los demonios del viento de la mitología mesopotámica, una figura hallada en Irak y depositada en el Louvre que fue popularizada en El exorcista y que guarda relación con una nueva producción que está en ciernes y que nos pidieron no desveláramos… 

Todo dispuesto, así que ¡arrancamos!


JUEVES 6


Y lo hacemos, al igual que en la anterior edición, con una cinta perteneciente a la sección Noves Visions, Brian and Charles (Jim Archer, 2022), una fábula fantástica con altas dosis de comedia protagonizada por Brian (David Earl) un inventor de objetos absurdos e inútiles que vive alejado del mundo en un valle de Gales y cuya matería prima se compone, principalmente, de basura. Un día con, entre otros artilugios, una lavadora y una cabeza de maniquí,  fabricará un homúnculo para combatir su soledad. Así, durante una tormenta eléctrica, Charles (Chris Hayward), que es el nombre que ha recibido el proyecto, cobrará vida. Rodada a la manera de falso documental, Brian and Charles está basado en el cortometraje homónimo que su director rodó en 2017 y por el que recibió en Cannes la medalla de oro en los Young Directors Awards.

Las encantadoras vicisitudes de este inventor y su creación, que deja en paños menores al profesor Franz de Copenhague situándose más cerca del Dr. Frankenstein (o Fronkonstin), resultaron ideales para comenzar un festival que parecía no tener grandes títulos, o mejor dicho, sin películas que a priori pareciesen especialmente sugestivas, pero que finalmente mostró varios ases ocultos, tantos que terminó convirtiéndose en una edición de lo más interesante. Todo lo cual no impidió que desde el primer día hubiera quien comentara, insisto, desde el primer día, que se trataba de la programación más floja en 20 años. Ahí es nada. Pero no fue así, ni mucho menos.

El certamen se inauguraba con Venus, una cinta de Jaume Balagueró producida por Pokeepsie e incluida dentro del subsello The Fear Collection. Hemos de confesar que, al contrario de lo que sucede con Álex de la Iglesia, cuyo último cine está consiguiendo distanciarnos de él como director, esto no ocurre con Balagueró. Su universo sigue resultándonos muy sugerente. Un imaginario que se manifiesta de manera más o menos efectiva en cada nueva cinta, pero siempre dentro de la coherencia. Venus, basada lejanamente, como todo lo que se ha inspirado en la obra del recluso de Providence, en un cuento de Lovecraft (The Dreams in the Witch House), es un retorno a la oscuridad que se inicia en forma de thriller y que se desarrollará, en su mayor parte, en el ficticio edificio Venus de Madrid, un terrorífico bloque de extrarradio en el que la protagonista, Lucía (una excelente Ester Expósito), tendrá que luchar contra unos mafiosos (convincentemente  caracterizados) y otros peligros mucho más temibles. Balagueró aúna sus dos querencias en una sola cinta el thriller y el terror, y lo hace con solvencia sin que la película se fracture en ningún momento y con guiño incluso a uno de sus viejos cortometrajes. Sectas, imaginería católica, eclipses, canciones de Mari Trini, mucha sangre y unas gotas de humor, Venus nos parece una de las más películas más redondas que ha realizado Jaume Balagueró en los últimos tiempos. Un eficaz  retorno a su imaginario más propio, en el que incluso aprovecha para darle una vuelta de tuerca a sus obsesiones, estén muy pendientes de un dato: el significado biblíco del nombre de la súperprotagonista es ‘La que nació con la primera luz del día’, lo cual, visto de otro modo, es la que trae la luz. Y luego piensen en qué representa la oscuridad en el cine de Balagueró.

El día lo completamos con Resurrection (Andrew Semans, 2022), cinta perteneciente a la Sección Oficial Fantastic Competició del festival en la que su protagonista, Margaret (impecable Rebecca Hall), encarna a una madre sobreprotectora que cría a su hija adolescente (Grace Kaufman) en soledad y que un día verá como su traumático pasado irrumpirá en su vida encarnado por David, (Tim Roth en uno de sus papeles más odiosos). ¿Qué sucedió entre Margaret y David?¿A qué teme Margaret? Desmadejar ese ovillo hará asomar el hilo troncal de toda la trama y nos veremos asomados al abismo del maltrato psicológico llevado hasta su máxima expresión, toda una relación de dominio-sumisión. Un daño permanente que, aunque se logre superar y se pueda reingresar en la sociedad, bastará una leve sospecha para que la víctima vuelva a caer en el esquema de la sumisión. Semans podría haber acudido a los mimbres del drama para contar la historia de Margaret, pero, en vez de ello, opta por los parámetros más tensos del thriller. ¿Es una cinta de género? esa es la pregunta del millón, hay un terror real, el qué siente y sufre la protagonista, y un camino sin retorno para matar ese miedo, para acabar terminando con un desenlace en el que la fantasía del personaje y la realidad que vive es indiscernible para el propio espectador. Si acaso no es género, sí resulta más terrorífica que cualquier secuela de Halloween. Un filme inclasificable protagonizado por la actriz británica que unos prefieren recordar por Vicky Cristina Barcelona (2008) de Woody Allen pero que a nosotros nos encandiló con Christine (2016), de Antonio Campos, una película basada en un hecho real que narra los últimos días de una periodista que se suicidó durante la emisión en directo de un programa televisivo que presentaba.

Habrá quien diga que tres películas para un día no son mucho. Y les respondemos desde aquí que radicalmente no, pero quedaban muchas jornadas por delante y había que ahorrar fuerza y munición, sin ir más lejos, para el segundo día de festival, durante el cual Serendipia se metería entre pecho y espalda ni más ni menos que seis películas. Una detrás de otra. Con una duración que oscilaba entre los 105 y los 130 minutos. De 8,15 de la mañana a más de las 10 de la noche. Pero no nos adelantemos, eso será en la apretada segunda cápsula. Mientras tanto, les dejamos el maravilloso primer making of realizado por nuestro amigo Quim Crusellas y su equipo, una delicia que refleja todo el colorín y el glamour del festival. Disfruten con su magnífica selección musical.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Detalles del lanzamiento en Blu-Ray ‘Edición especial 25 aniversario’ de ‘La Princesa Mononoke’

10 noviembre 2022 Deja un comentario

Vértigo Films lanza en Blu-Ray este clásico de Studio Ghibli, en una edición plagada de extras con motivo de su 25 aniversario

Esta maravillosa edición coleccionista, que tiene su fecha prevista de lanzamiento para el 15 de diciembre, estará únicamente limitada a 1000 unidades. Está posible que existan algunas unidades disponibles durante el próximo Salón del Manga de Barcelona -del 8 al 11 de diciembre-, aunque Vértigo avisará vía Redes Sociales con antelación en caso de que sea posible finalmente al 100%. Se trata de una ampliada y cuidada edición, en formato caja que incluye extras valiosísimos como la Banda Sonora Original de la película o el póster original del estreno en Japón. Además, incluye tote bag 25 aniversario para la ocasión, junto a postales, stickers y un libro especial 25 aniversario de la película.La Princesa Mononoke es una de las más destacadas e icónicas películas de Studio Ghibli. Dirigida por Hayao Miyazaki, se convirtió muy pronto en una de las más valoradas por el público y la crítica. Sigue siendo hoy día considerada una de las mejores películas de animación jamás creadas.

A continuación mostramos el bodegón con la imagen final y todos los elementos y características especiales de esta edición del clásico de Studio Ghibli:

PELÍCULA EN BLU-RAYBANDA SONORA ORIGINALLIBRO 25 ANIVERSARIOTOTE BAG 25 ANIVERSARIOPÓSTER DE DOBLE CARA4 POSTALES EXCLUSIVAS4 STICKERS 25 ANIVERSARIO

SINOPSIS: Mientras protege a su pueblo de un furioso dios-verraco, el joven guerrero Ashitaka se aflige con una maldición mortal. Para encontrar la cura que salvará su vida, viaja a las profundidades sagradas del reino del Gran Bosque, donde se encuentra con San (la princesa Mononoke), una niña criada por lobos. No pasa mucho tiempo antes de que Ashitaka se encuentre atrapado en medio de una batalla entre los humanos que exploran el mineral de hierro y los habitantes del bosque. Debe convocar a los poderes espirituales y todo su coraje para evitar que el hombre y la naturaleza se destruyan unos a otros.

1997: Premios de la academia japonesa: Mejor película y premio especial1999: Premios Annie: Nominada a mejor dirección

 Studio Ghibli nos ha regalado obras tan importantes como El Viaje de Chihiro, La Princesa Mononoke, Mi Vecino Totoro, El Castillo Ambulante, El Castillo en el cielo, Susurros del Corazón, El Viento se Levanta, El Cuento de la Princesa Kaguya, El Recuerdo de Marnie o Earwig y la Bruja. Además, Vértigo Films está lanzando en formato físico títulos inéditos en España del estudio de animación nipón, como ‘La colina de las amapolas’ (nunca antes editada en España y ya lanzada hace meses), ‘Recuerdos del ayer’ (nunca editada en Blu-Ray en España y que saldrá a la venta el 29 de junio) o ‘Puedo escuchar el mar’ (nunca editada en Blu-Ray en España y que saldrá próximamente a la venta).

Arranca el rodaje de ‘La Ermita’, la nueva película de Carlota Pereda

10 noviembre 2022 Deja un comentario

El pasado 24 de octubre comenzó en el País Vasco y Navarra el rodaje de La Ermita, el segundo largometraje de la directora Carlota Pereda tras el éxito conseguido con su reciente ópera prima, Cerdita.                                                     (Fotos: David Herranz)

Sinopsis: Emma quiere aprender a comunicarse con el espíritu de una niña que lleva siglos atrapada en una ermita y por eso intenta convencer a Carol, una incrédula y falsa médium de que la ayude. Contactar con el espíritu le ayudará a seguir unida a su madre enferma cuando esta muera. Lo que Carol no sospecha es que Emma posee realmente ‘el don’ y que, si la niña sigue intentando usarlo sin su ayuda, pondrá su pequeña vida en peligro.

Con Cerdita, inspirada en el corto del mismo título, Pereda se ha convirtido en la primera directora española en firmar un largometraje de género de terror, una cinta que ha sido recibida con elogios como “la ópera prima más decisiva del cine español de 2022”. El nuevo film de la directora, La Ermita, es una producción de Laura Fernández-Brites y Carlos Fernández para Filmax en coproducción con Iñaki Gomez y Pablo Echart para Bixagu Entertainment.

Con guion de Albert Bertran Bas, Carmelo Viera y la propia directora, La Ermita es un filme de terror protagonizado por Belén Rueda, que vuelve al cine de género poniéndose en la piel de una falsa médium atormentada por su pasado. Le acompañan la niña Maia Zaitegi, que debuta con tan solo ocho años en la interpretación con este papel protagonista, Josean Bengoetxea (Loreak), Loreto Mauleón (Los renglones torcidos de Dios), Jon Olivares (Patria), Elena Irureta (Flores de otro mundo) y Nagore Aranburu (Ane, Loreak).

Cuando Laura Fernández me propuso la historia de La Ermita aún no habíamos rodado ‘Cerdita’. Había algo en el guion de Albert Bertran Bas y Carmelo Viera que resonó en mí y que conectó de manera brutal con mi propia experiencia como hija y como madre y decidí desarrollarla con ellos. Así, en cierto sentido, se puede decir que es una historia muy personal. Repito con mi núcleo de equipo más cercano, que me acompaña desde siempre, y con actrices como Belén Rueda y Loreto Mauleón. Así, en familia, no nos da apuro exponernos, mostrarnos vulnerables. Porque La Ermita es una historia de terror, sí, pero sobre todo, es la historia de lo difícil que es ser madre e hija y cómo, a veces, no llegamos a entendernos hasta que somos adultos, como en toda historia de fantasmas, hasta que ya es demasiado tarde. O tal vez no lo sea”, afirma Carlota Pereda.

Esta película, cuyo rodaje se prolongará durante ocho semanas en numerosas localizaciones del País Vasco y Navarra y que cuenta con un equipo de 100  personas y cerca de 1.200 figurantes, se inspira en los llamados ‘hombres pájaro’, los médicos de la peste del siglo XVII que vivían completamente aislados, ocultos bajo inquietantes máscaras y largas túnicas y portaban afiladas varas para defenderse de los pacientes y evitar contagiarse. A partir de ellos, nace esta fábula que bascula entre el pasado y el presente, entre el suspense y lo fantástico, para explorar temas como el amor maternofilial, la muerte, los fantasmas o la reconciliación con nosotros mismos y con los que nos rodean.

La Ermita cuenta con un equipo técnico de reconocida trayectoria que forma parte de la filmografía de Pereda. En él cabe destacar a Rita Noriega, directora de fotografía, Sara San Martín, ayudante de dirección, Nacho Arenas, postproducción, Alberto Valcárcel, vestuario, y David Pelegrín, montaje. Y se suman en este proyecto Peio Villalba en la dirección de arte, Florencia Inés González y Txabe Atxa en la dirección de casting, Pascal Gaigne como responsable de la música, Paty López López en maquillaje y Paco Rodríguez en peluquería.

En palabras de los productores de Filmax y Bixagu: “La Ermita nace de una leyenda, pero también del dolor a poder perder a una madre, a tu gran referente cuando eres una niña, pero La Ermita no es un drama sino una película llena de misterio y suspense con toques de terror. Carlota, directora con un talento excepcional, nos cautivó con sus cortometrajes, tan cercanos al terror real y psicológico. La Ermita juega con todos esos elementos. Nos permite hablar de temas duros como la pérdida y la aceptación a través de la fantasía y el miedo, y que a su vez emocionará”.

La Ermita es una producción de Filmax en coproducción con Bixagu Entertainment con la participación de Netflix, RTVE, EiTB, con la financiación del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y la Unión Europea–NextGenerationE y el apoyo de Creative Europe Programme-MEDIA. La película llegará a los cines de España de la mano de Filmax.

8 noviembre 2022 Deja un comentario

Después de una inauguración muy festiva que llenó el Teatro de La Peni el viernes con Mad Heidi, Molins de Rei ha vivido un fin de semana de miedo con las proyecciones de los musicales The Rocky Horror Picture Show y Pesadilla antes de Navidad, además de una selección de cortometrajes catalanes e internacionales, la sesión familiar de TerrorKids y la gran sensación de la temporada, Terrifier 2, en una sesión única que llegaba al festival en pleno auge comercial en los EEUU.

Fotos:  Dan CostaEl lunes fue el turno del premio de honor de este año, el compositor mallorquín Joan Valent, que ha asistido al festival para recoger el galardón, obra de la artista Berta Canals i Vilanova, y conversar con el público alrededor de su trayectoria y la música en el cine de género. La charla ha ido seguida de un concierto de Triamusica preparado especialmente para la ocasión.Además, los directores de Slasher, Alberto Armas; Para entrar a vivirPablo Aragüés; y Feed MeAdam Leader y Richard Oaker, han presentado sus películas al público del Foment y La Peni, respectivamente, abriendo una semana llena de talentos y presencias destacadas que participarán, en su mayoría, en las jornadas profesionales del festival. Una de ellas es Colin Arthur, maestro de los efectos especiales que martes 8 a las 19 h estará en Ca n’Ametller para hablar y mostrar algunas de sus obras y objetos. Su filmografía incluye títulos tan emblemáticos como AlienEl resplandor La historia interminable, entre otros muchos.Tanto la inauguración con Mad Heidi como las sesiones de cortometrajes de Sección Oficial y de Ç Trencada, la proyección con espectáculo de The Rocky Horror Picture Show y la esperada Terrifier 2 han conseguido llenos absolutos en las dos sedes del TerrorMolins, los teatros de La Peni y del Foment. Este se convierte, por lo tanto, en el mejor inicio del certamen en términos de público y entradas vendidas.En la presentación de la sesión de Terrifier 2, el equipo del festival anunciaba al público que la mañana de viernes 11 se ha programado un nuevo pase. Se trata de la proyección de dos películas que originalmente formaban parte de la sección online Videodrome: Skinamarink, de Kyle Edward Ball, una de las grandes sensaciones del festival Fantasía, y Razzennest, nueva incursión del director austríaco Johannes Grenzfurthner en el terror más arriesgado y heterodoxo después de hacer furor en el TerrorMolins 2021 con Masking Threshold. A lo largo de la semana también llegan a las pantallas del festival films tan celebrados como Saloum, del cual se habló a la charla previa «Saloum: digresiones de terror en el cine africano«, y Soft & Quiet o Sick of Myself, después de ser premiada en la Seminci.

Categorías: Terror Molins

Novedades Astiberri · Diciembre de 2022

5 noviembre 2022 Deja un comentario


Novedades de diciembre de 2022


El Fuego, David Rubín

Color. Cartoné256  páginas. 23 x 31 cm35 eurosISBN: 978-84-18909-51-1A la venta el 1 de diciembre

Un inmenso asteroide se aproxima a la Tierra en trayectoria de colisión. Alexander Yorba, un afamado arquitecto de mediana edad, es el encargado de idear y levantar con urgencia una colonia lunar para asegurar la pervivencia de la humanidad ante el inevitable desastre. La primera obra de David Rubín como autor completo desde El Héroe es «una de las obras más impactantes, intensas y amargas de los últimos tiempos», según el dibujante Fernando de Felipe.


Maus (Edición en euskera), Art Spiegelman

Blanco y negro. Cartoné296 páginas. 16 x 23 cm24 eurosISBN: 978-84-18909-42-9A la venta el 1 de diciembre

Uno de los cómic más aclamados de la historia se publica por primera vez en euskera. Esta obra, ganadora del Premio Pulitzer entre muchos otros, cuenta cómo Vladek Spiegelman, padre del autor, fue testigo y superviviente del holocausto y los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial.


Transitorios, Nadar

Color. Cartoné144 páginas. 17 x 24 cm20 eurosISBN: 978-84-18909-51-1A la venta el 7 de diciembre

Las relaciones de una madre con su hijo al filo de la pubertad, encargos imposibles para representar como real un personaje de ficción, las dudas morales en torno a un profesor o el especial legado de un padre son algunas de las cuestiones que aborda Nadar en Transitorios, cuyos relatos no transitan por el camino más obvio.


Snow Angels 1, Jeff Lemire, Jock

Color. Cartoné104 páginas. 17 x 26 cm16 eurosISBN: 978-84-18909-60-3A la venta el 7 de diciembre

Dos de los creadores de cómics más destacados de su generación, el guionista Jeff Lemire y el dibujante Jock, juntos por primera vez en esta saga de ciencia ficción ambientada en un mundo hostil como ningún otro. Un relato con la familia como leitmotiv ganador del premio Eisner a Mejor cómic digital de 2022 y nominado a los Premios Harvey 2022 en la categoría de Mejor serie digital.


Más información en Astiberri Editorial 

Categorías: Cómic y Manga

La Heidi más combativa inaugura un TerrorMolins que supera el récord histórico de entradas

5 noviembre 2022 Deja un comentario

El equipo de ‘Mad Heidi’, la película de apertura, con las actrices Alice Lucy y Almar Gómez Sato, y los directores Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein, da la bienvenida a un festival que apunta a superar todas sus cifras de asistencia

(Foto: Dan Costa)

El Teatro de La Peni se ha llenado a tope esta noche para disfrutar de las terroríficas aventuras de Mad Heidi, la versión más salvaje del mítico personaje tirolés. Sus directores, Johannes Hartmann y Sandro Klopfstein, y las actrices Alice Lucy y Almar G..Sato, han estado presentes en la proyección y han expresado su alegría por asistir al festival presentando una película que está teniendo un potente recorrido internacional después de rodarse gracias a una exitosa campaña de micromecenazgo. Previamente a la proyección, el alcalde de Molins de Rei, Xavi Paz, ha animado a los asistentes a celebrar una fiesta del terror que durante diez días ofrecerá actividades para todos los públicos de la ciudad. Por parte del festival han sido Roger Sàbat, presidente de la asociación del certamen, y Antonio Rosa, del equipo de programación, que ha dado la bienvenida y ha presentado la película y sus protagonistas.Sesión doble y récord de entradas para empezar. El estreno catalán de Mad Heidi, sobre una joven suiza que se enfrenta en el gobierno fascista que se ha hecho con el control del país y asesinato su pareja, ha ido precedida del cortometraje Huella, de la directora dominicana Gabriela Ortega, sobre una chica que persigue sus sueños como artista a pesar de unas perniciosas presiones familiares. El festival arranca así diez días de programación ininterrumpida en la que se proyectarán más de un centenar de films y se celebrarán más de una treintena de actividades paralelas, convirtiendo Molins de Rei, un año más, en la capital del terror, todo ello batiendo el récord histórico de entradas vendidas que se logró el año pasado. También la exposición “Terror: The Musical”, en Ca n’Ametller, ha abierto sus puertas y será visitable durante toda la semana después de inaugurarse el pasado 27 de octubre.

(Foto: Dan Costa)

Categorías: Terror Molins

‘Irati’, de Paul Urkijo, gana el Premio del Público de la 33ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

5 noviembre 2022 Deja un comentario

«IRATI», el segundo largometraje dirigido por Paul Urkijo, ha sido galardonado con el Premio del Público de la 33ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que se clausura hoy 4 de noviembre. Suma este premio a los dos obtenidos en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges: Gran Premio Público en la Sección Oficial a Competición y Premio a los mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje (ex aequo). Los VFX de IRATI han corrido a cargo de Alive VFX supervisado por David Heras, efectos especiales Drama FX, Jon Serrano y/o maquillaje Pedro Rodriguez, Pedrati. La película llegará a las salas de cine el 24 de febrero de la mano de Filmax.

«IRATI» ha sido rodada en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, y está ambientada en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos mágicos de mitología vasca.

Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador de un premio Goya Eneko Sagardoy (Handia), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (Ostertz, Ocho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) o Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.

«IRATI» cuenta con un equipo técnico de renombre formado por Nerea Torrijos al frente de vestuario, Mikel Serrano director de arte, Maite Arroitajauregui y Aranzazu Calleja al frente de la banda sonora, todos ellos ganadores de un Goya por AkelarreDavid Heras y Jon Serrano, encargados de los efectos especiales, y ganadores del Goya por HandiaGorka Gómez director de fotografía y ganador en 2017 del Spotlight Award que concede la Asociación Americana de Directores de Fotografía.

En palabras de su director Paul Urkijo: IRATI es la película de aventuras fantástico medieval que siempre he querido contar. Me fascina la Mitología Vasca e Irati es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Para hacerla me he inspirado libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati» de J. L. Landa y J. Muñoz y en otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.”

Sinopsis:

Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.

A %d blogueros les gusta esto: