Archivo
Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…viajar’
LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO
Igor
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color
«Viajar puede ser carísimo, traumático, estresante, puedes perderte, contraer enfermedades e incluso acabar devorado por bestias salvajes. ¡Pero, eh, hay un mundo entero por descubir esperándote, así que merece la pena el esfuerzo!»
Igor, en Lo que nunca le contaron sobre… viajar analiza y comparte algunas recomendaciones sobre diferentes temas relacionados con esa actividad tan sobrevalorada que es viajar. En las 134 páginas de este libro-manual, el humorista gráfico responde a diferentes cuestiones, como los pros y contras de los distintos medios de desplazamiento; el tipo de turismo que queremos hacer; los mejores lugares para bañarse; cómo proteger nuestra casa de los cacos durante nuestra ausencia o enfrentarse a la turismofobia. Ayudarnos, no nos ayudará a solventar los inconvenientes de viajar, pero lo que es seguro es que será una fantástica lectura. Y además, en caso de problemas, podrá reírse de ellos, al igual que pudo hacerlo antes del dinero; del trabajo y de la búsqueda de vivienda, temas a los que el autor dedicó los tres primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un resultado mucho más allá del simple refrito.
Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, convirtiéndose rápidamente en uno de sus mejores humoristas gráficos. Su labor en la veterana publicación se inició con la tira Zombie Life, pasando a ocuparse, una vez finalizada, a temas de actualidad y a realizar los guiones de Robocracia, que Ivanper se encarga de ilustrar. Robocracia, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.
Las lecturas de Serendipia: ‘Ranciofacts de cine’
RANCIOFACTS DE CINE
Pedro Vera
¡Caramba!, 2022. 96 páginas. Color. Rústica con solapas. 20 x 27 cm
Dos largos años, que se han hecho eternos, ha habido que esperar para que ¡Caramba! pusiera manos a la obra y recopilara una nueva antología de Ranciofacts de Pedro Vera. Huelga decir que la espera bien ha valido la pena, pues Ranciofacts de cine es la enciclopedia rancia del 7º Arte que no debe faltar en el mueble de su comedor, cogiendo polvo junto a la enciclopedia Larousse y otros ilustres tomos como El triángulo de las Bermudas, ¡Viven!, Pregúntale a Alicia, Papillón y El libro de la vida sexual de López Ibor, pues como les dijimos en otra ocasión, los futuros estudiosos que deseen escarbar en el saber popular y descubrir cómo era y de donde salió el español del siglo XX que, más mal que bien se arrastró dando tumbos por gran parte del XXI hasta extinguirse, debera consultar los tomos de Ranciofacts que ha editado ¡Caramba!/Astiberri, pues solo allí encontrará, mejor que en ningún otro sitio, los guiños, costumbres y frases que nos unen, que nos aúnan, pese a quien pese, a todos los habitantes de esta península ibérica. De esa España eternamente rancia en la que hasta puede llegar al Congreso hasta un «partido político» del talante de Vox.
Pedro Vera, más que nadie, ha coronado y dado carta de naturaleza a ese cuñado que todos tenemos y junto al que pronto volveremos a sentarnos, durante esa ‘fiestastanentrañables‘, para escucharle decir las mismas frases y sentencias habituales. Pues no se engañen, lo rancio vuelve a casa por Navidad, esa fiesta imprescindible en la agencia rancia que tan bien ha sabido retratar Pedro Vera. De hecho, hasta nos extraña que no haya ya un anuncio navideño que, por ejemplo, en lugar de echar en falta a la abuela, o al niño que está en la mili, retrate una discusión con el cuñado sobre un amplio abanico de temas de actualidad como la ley trans, la política migratoria, el feminismo…
¡Caramba! / Astiberri tras los cuatro volúmenes con la integral de Ortega y Pacheco y los cinco tomos recopilatorios de los Ranciofacts, que cada semana se ofrece desde las hojas de la revista El Jueves ha hecho una antología dedicada al cine y todo lo que lo rodea, desde el público a la crítica; desde los tópicos de cada género a las frases lapidarias; desde las constantes que nos ofrecen las película a las galas cinematográficas. Nada escapa a Pedro Vera, siempre acertado en su captura de la frase o de la escena rancia que todos estamos cansados de ver repetida una y otra vez, pero que nadie antes había señalado.
Así que, de nuevo les insto, más que nunca, a hacerse con este sexto tomo de Ranciofacts, esa enciclopedia del milenario saber rancio ibérico que, afortunadamente, tiene visos de no terminarse nunca, pues, para bien o para mal, este país es una fábrica de comportamientos revenidos, frases y sentencias con olor a humedad, a cochambre, a rancio, todo eso que Pedro Vera nos ofrece en Ranciofacts.
Pedro Vera
Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La Comictiva, Kovalsky Fly, Annabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera (Murcia, 1967) comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves.
Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, de los que ¡Caramba! ha recopilado todas sus entregas en los cuatro lujosos tomos de la colección Ortega y Pacheco Deluxe. En 2012 crea en la misma revista, Ranciofacts, donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. La serie está siendo recopilada en libros por ¡Caramba! de los cuales, de momento, hay cinco volúmenes, Ranciofacts (2014 ), Mi puto cuñado (2015), Rancio no, lo siguiente (2016) Saliendo de la zona de confort (2018) y Aquí, sufriendo (2020) y Ranciofacts de cine (2022)
Clausura FantaElx 2022
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX ha anunciado las obras premiadas de su décima edición, cuya Clausura ha tenido lugar la tarde del sábado 12 de noviembre en el Auditorio del Centro de Congresos “Ciutat d’Elx”, contando con la asistencia de Marga Antón Bonete, concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Elche. En la presente edición, además de proyectarse la película Conan, el bárbaro y la entrevista documental Hall of Frame: María Luisa Pino –contando con la asistencia de María Luisa Pino al festival–, se han exhibido un total de cuarenta obras que han competido en las diferentes categorías, muchas de ellas subtituladas en valenciano y con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva. Además de la sección oficial, también ha tenido lugar la presentación de un Falso Tráiler creado por estudiantes de la Universidad Miguel Hernández en las instalaciones del Museo Paleontológico de Elche (MUPE); y a todas estas proyecciones también se suman las “Sesiones Aljub”, que tuvieron lugar del 2 al 10 de noviembre en la megascreen de dicho centro comercial.
En cuanto al palmarés, el cortometraje La Inquilina, de Lucas Paulino y Ángel Torres, ha obtenido el premio al mejor cortometraje nacional, dándole acceso directo al Festival 1000 Gritos de Buenos Aires (Argentina). Por su parte, la cineasta australiana Catherine Bonny ha ganado el premio al mejor cortometraje internacional con su obra Marked, que accederá al Festival Internacional de Cine de Sax. Por otro lado, el premio al mejor cortometraje alicantino ha sido otorgado a la obra Familia, de Óscar La Red, dándole acceso al festival Navidades Sangrientas – Weekend Horror Awards, de Alicante. Asimismo, y como nuevas categorías de la presente edición, se han premiado el Falso Tráiler Flesh and Bones, de Eric Romero, y el cortometraje Colonie, del cineasta francés Romain Daudet-Jahan, alzándose con el galardón al mejor cortometraje Social y Fantástico, el cual será proyectado en el Festival de Cine Sant Joan d’Alacant. Además, este año también se ha otorgado una Mención Especial a la obra de animación Phonorama, de Alex Rey.
El jurado internacional de la décima edición del festival, dirigido por Fran Mateu, lo han compuesto la actriz, directora y cantante Adriana Gil, encargada además de conducir la gala de Clausura; la artista visual Beatriz Galiano; la productora e investigadora Michelle Copmans; el cineasta y director del Festival 1000 Gritos Matías Sánchez; el director e ilustrador Joan Martín Giménez; y Mario-Paul Martínez Fabre, cineasta, profesor del Departamento de Arte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, director del Grupo de Investigación Massiva y co-director del Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, actividad enmarcada dentro del festival, y que este año ha contado con la participación de más de 40 ponentes procedentes de países como Escocia, Bélgica, Francia o México, a los que se suman los conferenciantes invitados Sara Brown, experta en la obra de Tolkien; o Paolo Bertetti, que acudió a Elche desde Turín.
La décima edición del festival ha sido organizada por la Asociación “Unicornio Negro”, el Centro de Investigación en Artes de la Universidad Miguel Hernández (CíA) y el Grupo de Investigación Massiva; y ha contado con el apoyo de organismos como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Visit Elche, Cines Odeón, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad Miguel Hernández, el centro comercial l’Aljub, la tienda de merchandising cinematográfico Cinema Paradiso, o la librería Ali i Truc, donde se presentó el libro “Retrofantástico. Perspectivas de un pasado imaginado” en el marco del festival. Con esta nueva edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, cumpliéndose diez años desde su creación, Elche ha vuelto a ser un punto de encuentro cultural para los amantes del género fantástico.
Más información en https://www.festivalcinefantaelx.com/
La pesadilla familiar de ‘Speak No Evil’ se alza como mejor película del TerrorMolins 2022
El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei encara su última sesión, la Maratón de 12 horas, anunciando un palmarés predominado por los miedos en clave familiar y maternal. La danesa Speak No Evil, de Christian Tafdrup, sobre unas accidentadas vacaciones de dos familias centroeuropeas, gana los premios a mejor película y banda sonora, mientras que la mexicana Huesera, debut de Michelle Garza Cervera alrededor el embarazo, supersticiones y nuevas maternidades, gana el premio a la mejor dirección. El jurado compuesto por Claudia Guillén, Judith Colell, Felipe M. Guerra, Joan Vilà y Raquel Sastre ha premiado también el guion de Family Dinner, la fotografía de Viejos y la interpretación protagonista de Megalomaniac, además de los efectos especiales de Project Wolf Hunting. En las secciones paralelas destacan los premios a Soft & Quiet, ópera prima de la norteamericana Beth de Araújo sobre las consecuencias de los nuevos fascismos en los Estados Unidos, ganadora de mejor película y mejor guion de la sección Being Different. También obtiene dos reconocimientos la comedia negra sobre muerte asistida y antropofagia Feed Me, de Adam Leader y Richard Oakes, mejor película y mejor interpretación de la sección Bloody Madness. Completan el palmarés de Being Different la dirección del film senegalés Saloum, de Jean Luc Herboulot, y la interpretación protagonista de la satírica Sick of Myself, mientras que la controvertida Terrifier 2 gana el premio a los mejor efectos y Mad Heidi a la mejor dirección de Bloody Madness. En cortometrajes, el canadiense 11-33 obtiene el premio de la sección oficial, y El semblante y Kickstart My Heart ganan los premios al mejor guion e interpretación, respectivamente. Phelgm obtiene los premios a los mejores efectos y de la Crítica de Oro (Blogos de Oro), y O gana el premio Méliès d’Argent al mejor cortometraje europeo. En cuanto a la sección de cine catalán Ç Trencada, La masia, de Víctor Català, se alza como la gran vencedora: mejor film y premio del público. A lo largo de nueve días, el festival ha conseguido llenos absolutos en sesiones como la inauguración con Mad Heidi, las proyecciones de AveMaria, Terrifier 2, The Rocky Horror Picture Show, cortometrajes de Sección Oficial y Ç Trencada, y la Maratón de 12 horas que cierra el certamen. Con el festival todavía en marcha, las cifras de entradas vendidas ya superan en un 37% el récord del año anterior.
PALMARÉS
Últimos comentarios