Archivo
19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022: ¡las afotos!
De nuevo en las Nits. Y de nuevo otro año «especial», aunque ahora por el calor. ¡Qué calor, pardiez! ¡Qué sudores y sofocos! Pero ni la canícula pudo con nosotros ni con el resto de los amantes del cine oriental, que durante seis completas jornados pudimos vibrar con cine más popular y el más introspectivo. De la acción más explosiva a los más tiernos relatos de crecimiento. De los golpes de kung fu a los más desoladores amores imposibles. De… Mejor vamos con las fotos y se hacen una idea aproximada.
Fotos: Montse Rovira

Vic, 37 grados a la sombra ¿de verdad hay que cruzar la plaza…?

… pues no es necesario, se puede bordear bajo la sombra de sus soportales. Y es que NADA detiene a los auténticos creyentes. Somos de los primeros en ser recibidos por el Gat de la Sort, que en la puerta de l’Atlàntida está más que bien acompañado por el tigre Fu…

…lugar al que hemos llegado siguiendo las huellas que Maneki-Neko nos ha ido dejando y que dan acceso…

… a un lugar en el que la fantasía será la gran protagonista…

…y en cuya pantalla se podrá disfrutar de hasta 28 largometrajes de todo pelaje y origen…

… de la que incluso algunos de sus legendarios héroes saldrán…

y se mezclarán con los mortales convirtiéndose, por unos días, en un vigatà más.

Al atardecer será el momento en el que el festival abandonará las salas oscuras y se abrirá con una sesión gratuita de cine a la fresca abierta a toda la ciudadanía.

Pero como las Nits no son tan solo cine, previa a la proyección, será el momento de cenar suculentos platos…

… realizados con recetas provenientes de China, Hong Kong, India, Japón y Corea del Sur. Un menú diferente para cada día…

… que servirá para despejarse un poco mientras inmortalizamos los momentos felices…

…con nuestras cámaras y nuestros corazones…

… y escuchamos la voz de los Súpertacañones…

…asistimos a conciertos, como el de Guillem Roma y su hermana, que le acompañó al chelo y repasaron el repertorio de Anita Mui …

…vibramos con danzas tradicionales chinas…

… por gentileza de Siwei (Associació d’intercanvi cultural Xina-Catalunya)…

… y el más moderno y espectacular K-Pop con las magníficas EST Crew…

… cuyas evoluciones en el escenario llegaron a traernos a la memoria a la mismísima Isadura Duncan…!

También hubo tiempo para las artes marciales…

… antes del gran fin de fiesta protagonizado por Nataraja Dance…

…que con su simpatía y sus coreografías Bollywood, bhangra, lavni y kuthu…

… hicieron bailar de nuevo a (casi) toda la Bassa dels Hermanos previamente a los actos y la película de clausura…

… tras los cuales las Nits 2022 se despidieron hasta el próximo año, en el que el festival cumplirá 20 años de existencia.

Así, tras una última y maravillosa sesión al día siguiente en l’Atlàntida, el festival cerró sus puertas. Ya no hay carteles en las vitrinas y hasta el Gat de la Sort ha marchado. Nosotros nos vamos por donde vinimos, siguiendo el rastro que Maneki Neko ha dejado y que nos llevará de vuelta al hogar ¡Nos vemos el próximo año en las Nits!
19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022: el retorno a la «normalidad»
Una nueva edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic, la número 19, y una «vuelta a la normalidad» sin medidas higiénicas -más allá de las personales de cada uno- para combatir la pandemia. Y esto es algo a festejar para un festival que, no lo olvidemos, no dejó de celebrarse de manera presencial durante la crisis sanitaria, siendo uno de los primeros, a nivel estatal, en poner en práctica espectaculares medidas restrictivas que sirvieron de ejemplo y modelo para otros certámenes. Pero si en este punto la situación estaba «normalizada», no lo estuvo en cuanto a la extrema temperatura que el asistente a las Nits tuvo que soportar. Tanto era el calor, que Serendipia se pensó muy mucho el acudir a las matinales o al Casino, donde la locura y el calor se mezclaron en comandita.
Afortunadamente, las instalaciones estaban preparadas para afrontar esta inclemencia y los espectadores de las Nits pudieron disfrutar, como es habitual, de un heterogéneo y generoso número de producciones, concretamente 36 largometrajes, provenientes de China, Hong Kong, Japón, Indonesia, Corea del Sur, Taiwan, y la India, además de 9 cortometrajes de entre los cuales alguno, por ajuste de horario, tuvo que quedarse en el tintero hasta mejor ocasión. Sin olvidar otras actividades, como los conciertos, bailes, demostraciones de artes marciales y sesiones al aire libre gracias a que, por la tarde-noche, el calor ofreció una tregua, por lo que se estaba tan ricamente en la Bassa dels Hermanos. Eso sí, sin necesidad, como en otras ocasiones, de llevar una rebequita por si refresca. Ni paraguas, pues la habitual jornada de lluvia en la Bassa tampoco se produjo…
Y ahora si, sin más dilación, repasemos lo que dieron de sí estas 19 Nits de Cinema Oriental de Vic 2022.
Fotos: Montse Rovira (menos las indicadas)
SECCIÓN OFICIAL
Japón fue el que más títulos aportó a competición, concretamente cinco, la mayoría deliciosamente locos como Junretsuger ((スーパー戦闘 純烈ジャー, Hiroshi Butsuda, 2021), protagonizada por el grupo de canción melódica Junretsu, que canta en los baños públicos de Japón, toda una fachada para ocultar su identidad como Junretsuger, grupo de héroes en su lucha contra el mal. Un título incluido en el matinal Ciclo Akihabara, en el cual Domingo López ofrece los más demenciales títulos provenientes de Japón, como Racoon dog Gentleman (タヌキ社長, Minoru Kawasaki, 2022), protagonizada por un mapache humanoide que lidera una exitosa compañía cervecera y la cinta de animación desbocada Inu-Oh (犬王, Masaaki Yuasa, 2022), ambos también en Sección Oficial. Tamano Visual Poetry Collection: Nagisa’s Bicycle (渚のバイセコ, Masaya Kawamura, Tetsuichiro Tsuta, 2022) tiene como protagonista a una bicicleta que pasará por tres manos diferentes narrando tres historias que terminan divergiendo entre sí. Finalmente, la película que más nos agradó también vino del País del Sol
Naciente, Red Post on Escher Street (エッシャー通りの 赤いポスト, 2021) de Sion Sono, un cineasta versatil, del que puede esperarse cualquier cosa y que con esta cinta, tampoco defrauda. Cine dentro del cine con referencias y coscorrones a una industria que, como en todas partes, antepone sus intereses comerciales por encima de la creatividad y el riesgo artístico. Sin olvidar una secuela ya de carácter personal: nos hemos quedado prendados de su protagonista, Mala Morgan.
Otro país con una nutrida representación en las Nits fue China, que compitió con tres comedias y un drama, quedando su cine de acción para otras secciones del festival. Unas cintas cargadas de cierto transfondo social independientemente del género que tratasen, como la descacharrante Bath Buddy (沐浴之王, Yi Xiaoxing (Joshua), 2021) que fue la escogida para exhibir ante el público de la Bassa dels Hermanos. Una especie de principe y mendigo con amnesia de por medio y una lección sobre lo que realmente es valioso en la vida. O la celebrada cinta de animación 3D realista I Am What I Am (雄狮少年, Sun Haipeng, 2022), en la que unos perdedores se marcarán una meta, un objetivo con el que
demostrarse a sí mismos que, con pasión y dedicación, pueden conseguir todo lo que se propongan. La comedia fantástica Little Canned Men (皮皮鲁与鲁西西之罐头小人, YuFei, 2021), basada en una de las obras de mayor éxito del autor de literatura infantil Lao Zhengestaba estaba protagonizada por unas diminutas personas surgidas de una lata de conserva. Una historia con tono fantástico sobre el valor de la educación y las responsabilidades de los educadores. Finalmente, China aportó a la Sección Ofical el delicioso drama The Coffin Painter (异乡来客, Da Fei, 2021), protagonizada por un viejo y
taciturno pintor de ataúdes siempre en contacto con la muerte, cuya existencia cambiará cuando se muden a la casa del lado una madre y su hija adolescente, Seven, cuya vitalidad representará todo lo contrario a lo que el viejo ha vivido hasta entonces, pues Seven es lo que está por venir. La curiosidad. La juventud. La esperanza. La vida.
Las Nits no serían el mismo festival si no hubiera cine e acción. Y esta llegaría a la Sección Oficial gracias a las aportaciones de Indonesia, Taiwan y Corea del Sur. Preman, es un violento thriller indonesio de Randolph Zaini con una historia de redención en un contexto social corrupto en el que hay lugar para el humor (alucinante Ramón, despiadado asesino-peluquero-gay), con una sabia utilización de la cámara lenta. Otro tanto nos ofrece la taiwanesa Treak or Trick (詭扯, Hsu Fu Hsiang, 2021), pero potenciando el humor, la acción e incluso añadiendo elementos supuestamente sobrenaturales y consiguiendo que en semejante mezcla nada desentone. Una fiesta loca que fue más que bienvenida tras los drama y feel good movies. Finalmente, Tiger’s Trigeer (검치호, Lee Kang-wook, 2022), fue un relato
crepuscular sobre la responsabilidad hacia los demás que incluye un espectacular combate entre un cool Casanova Wong, que como veremos recibiría el Premio Honorífico de las Nits, y otro veterano del cine de artes marciales, Kim Won-jin. Una premiere internacional que dio fe de la gran forma física del coreano. Hablando de cine de acción y artes marciales es obligado hacer referencia a un magnífico documental, también incluido en Sección Oficial, que daba protagonismo a uno de los elementos fundamentales (y quizás menos valorados) del
cine de acción y artes marciales de Hong Kong: los especialistas. Kung fu Stuntmen (龍虎武師, Wei Junzi, 2021), una coproducción entre Hong Kong y China, da voz a varios veteranos, excusa que servirá para repasar la historia del cine de Hong Kong, visitando lo poco que queda de los estudios Shaw, además de rememorar proezas suicidas vistas en tantas producciones de la Golden Harvest. Divertido, pero también doloroso, algunos de sus planos llegan a aterrar al espectador al ser comentados y rememorados por los supervivientes. Una joya que se llevó una merecida Mención Honorífica del Jurado.
Otras producciones de Hong Kong presentes en Sección Oficial fueron, Remember what I Forgot (曾經擁有, Chui Tze-Yiu, 2022) una declaración de amor al cine que habla también de locura y de mundos que terminan que fue precedido por un bello corto documental, también hongkonés, Interview with Lo-Ting: An Oral History Project (2022), en el cual su directora, Chu Ka-shing, entrevista a su abuelo, enfermo de alzheimer, antes de que arribe el irremediable olvido. Con el cine como medio de inmortalidad y memoria. En coproducción con Macao también se presentó Madalena (馬達·蓮娜, Emily Chan [Chan Nga-Lei], 2021), una
historia de amor y desamor entre dos aves nocturnas en el Macao moderno. Todo un señor melodrama que casi llega a lo lacrimógeno y que ofrece al espectador dos finales (el segundo en postcréditos) para que se quede con el que más guste según lleve la jornada. Para terminar con la sección más importante de las Nits, la taiwanesa Summer (野夏天, Su Che-Hsien, 2022), un nuevo relato de superación, y desde la India, otro trabajo repleto de sensibilidad, Dostojee (Prasun Chatterjee, 2021), una cinta muy alejada de los coloristas y espectaculares films de Bollywood y Tollywood que habla sobre la inquebrantable amistad, más allá de la muerte, de dos niños cuyas familias promulgan diferentes religiones.
CICLOS, PELÍCULAS FUERA DE COMPETICIÓN Y ACTIVIDADES

Fu, el tigre cantonés, máscota de esta edición de las Nits, saludando desde la pantalla de la Bassa (Foto: Iván Font)
La película inaugural de esta edición fue el biopic hongkonés Anita (梅艷芳, Longman Leung), que tan solo dos días antes del inicio de las Nits se alzaba con cinco premios en los Hong Kong Film Awards, entre ellos los de actriz secundaria y rebelación. La sesión, que tuvo lugar en la Bassa dels Hermanos, donde previamente se sirvieron, como es habitual, platos del país, tuvo lugar una exhibición de danza de los leones chino y vigatà, así como un concierto de Guillem Roma basado en el repertorio de la cantante y actriz Anita Mui. Tras lo cual tuvo lugar el acto de inauguracion con los parlamentos de los representantes de la Hong Kong Trade Office de Bruselas, así como de la alcaldesa de Vic, Anna Erra y el director del festival, Quim Crusellas. Anita, como todos los biopics, es una elevación a los altares del homenajeado, en este caso una gran estrella pop y actriz que falleció en la cima de su éxito.
La primera sesión diaria de las Nits, dedicada al público infantil contó con, además de la producción china Little Canned Men de YuFei, participante como ya hemos visto en la Sección Oficial, con el anime La casa encantada en El Cabo (岬のマヨイガ, Shinya Kawatsura, 2021); el clásico chino de animación La llegenda del llibre segellat (天书奇谭, Wang Suchen, 1983) y la japonesa Police X Heroine LovePatrina! The Movie: Challenge from Phantom Thief! (劇場版 ポリス×戦士 ラブパトリーナ! ~怪盗からの挑戦! ラブでパパッとタイホせよ!~, 2022) una cosa muy loca con canciones y purpurina de colores dirigida por, ¡atención!, Takashi Miike.
La película infantil fue seguida, durante los primeros días de festival, por el ciclo Akihabara, que se estrenó el pasado año y que prosigue su andadura con producciones desquiciadas japonesas. El ciclo toma su nombre de un distrito japonés y zona comercial que es hoy sinónimo de juventud y lugar de reunión de mangakas, coleccionistas de merchandising, jóvenes cinéfilos o fans de grupos musicales J-Pop, un batiburrillo cultural que engloba muchas tendencias y cuyo espíritu inspira este ciclo compuesto por algunas películas ya comentadas como Junretsuger de Hiroshi Butsuda, Racoon dog Gentleman, de Minoru Kawasaki, 2022) y Inu-Oh de Masaaki Yuasa, a las que se sumaron otras locuras
repletas de kaijus, supersentais y mechas, pero escasas de presupuesto como Super Legend God Hikoza (Minoru Kawasaki, 2022), Wakuseiber, The Movie (救星戦隊ワクセイバー, Motoharu Takauji [Unatsuki], 2022) y, como no podría ser de otra forma, una nueva y desquiciada entrega de la antológia de cortos Tetsudon! We Are! (みんな!鉄ドンだよ!, 2021). «¡Deme mi dinero!».
Entre las sesiones especiales que se ofrecieron destacaron el enternecedor relato de crecimiento en forma de anime Fins aviat, Don Glees! (グッバイ、 ドン・グリーズ!, 2022) de Atsuko Oshizuka y Warriors Two (贊先生 與找錢華,1978) de Sammo

La vivaracha Anna Nagasaki
Hung, que tuvieron lugar en la Bassa dels Hermanos durante la noche japonesa y coreana, respectivamente. O las sesiones locas -y calurosas- del Casino de Vic, celebradas tras la sesión de la Bassa y que ofrecieron un programa doble del invitado de 2021, el director japonés Yoshihiro Nishimura compuesto por una de sus primeras películas Anatomia Extinction (限界人口係数, 1995) y la última, Holy Mother (2022), que contó con la presencia de su protagonista, la simpática Anna Nagasaki. O New York Ninja (1984-2021) de John Liu, recuperada, montada y sonorizada recientemente por los responsables del sello norteamericano Vinegar Syndrome. También se pudo «disfrutar» de una noche de karaoke.
La clausura se celebró durante la noche india, la más popular del festival gracias a las participativas danzas y por la esperada dosis de cine Bollywood. En esta ocasión se ofreció Sanak (सनक, Kanishk Varma, 2021), una especie de Jungla de cristal repleta (de mucha más) acción, (muchos) planos del protagonista sin camisa y, eso sí, escasez de números musicales. También cabe destacar las dos últimas sesiones especiales, celebradas el domingo con la muy, muy loca producción china Blind War (盲战, Huo Suiqiang, 2022), que ofrece una moderna reinterpretación de Zatōichi, el samurai ciego y, sobre todo, la espectacular superproducción india RRR -Rise Roar Revolt (S. S. Rajamouli, 2022), una epopeya histórica sobre la lucha de liberación de India del yugo inglés. Una película que es EL EXCESO encarnado, con unos protagonistas más grandes que la vida a los que el film convierte casi, casi, en dioses y, casi, casi, en amantes (a la manera de los viriles compañeros de armas de A mí la legión). Todo en tres horas de épica acción y emoción desenfrenada, con algunos números musicales irresistibles y una total falta de sentido de la realidad. Maravillosa e inolvidable.
PREMIO HONORÍFICO

Un Casanova Wong pletórico tras recibir el Premio Honorífico del festival (Foto: Carlos Benítez)
Casanova Wong recibió el Premio de Honor de las Nits. Nacido en 1945 en Corea del Sur, es uno de los grandes iconos del cine de artes marciales de Hong-Kong. El tornado humano, seudónimo con el que se le conocía, es un gran experto en taekwondo y tras iniciar su carrera cinematográfica en el cine de su país con películas como The Mighty Four (1977), dio el salto, a finales de los setenta, al cine de Hong Kong, donde dejó su impronta en films como The Shaolin Plot, The Iron Fisted Monk y Warriors Two, junto a Sammo Hung. Dado a la gesticulación y a la comedia, sustituye a Jackie Chan en The Story of Drunken Master (1979), participando en films como Enter the Invencible Hero (1980), en superproducciones como Duel to the Death (1983), y enfrentandose a un clon de Bruce Lee (el taekwondoka Kim Tai-chung) en la bruceploitation Juego con la muerte (Game of Death, Robert Clouse,1978), escena que también se incluyó, rememorada, en El último combate/Juego con la muerte II (Game of Death II, See-Yuen Ng, 1981). Intervino en extravagancias como Ninja
Holocaust (1985) o la inolvidable Made in China (1981), que rodó en la Costa Brava con -y a las órdenes de- John Liu. Cuando la fiebre por las artes marciales en Hong Kong menguó, Casanova Wong siguió trabajando en Corea del Sur en tareas de productor y director. Como ya hemos comentado, en su honor se proyectaron durante la jornada dedicada a Corea del Sur dos de sus películas, la reciente Tiger’s Trigger, y el clásico Warriors Two, con la que vibró toda la Bassa dels Hermanos. El actor, todo simpatía, generosidad y elegancia, se paseó por Vic y acudió a los eventos disfrutando de la atención recibida. También aprovechó para filmar, junto con su hijo, cortes para su página de youtube (왕호casanova wong TV).
PALMARÉS Y CONCLUSIONES
La cinta japonesa Red Post on Escher Street de Sion Sono se alzó, para nosotros muy merecidamente, con el Premio del Jurado de la decimonovena edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic. El Jurado, compuesto por la ilustradora Júlia Olivella, el director de cine catalano-taiwanés Albert Ventura (del cual se volvió a proyectar el mediometraje Butterflies) y el actor indio Kandarp Mehta, destacó que el film combina “todos los ingredientes necesarios: entretenimiento, calidad artística y una historia que emociona, al servicio de un mensaje claro de complicidad con el espectador”. El Jurado también decidió otorgar una mención especial al magnífico y emocionante documental hongkonés Kung Fu Stuntmen, de Wei Junzi, que efectúa un recorrido nostálgico por el cine de acción de Hong Kong de las décadas de los 60 a los 90 del siglo pasado a través de los ojos de los actores especialistas que rodaban las espectaculares y a menudo suicidas escenas más vibrantes de los films. El Jurado ha querido “poner en valor a las personas que se han jugado la vida para entretenernos en las películas de kung fu”.

Albert Ventura realizando la lectura del Palmarés del Jurado
¡¡¡ALLÍ NOS VEMOS, DEL 18 AL 23 DE JULIO DE 2023 EN EL 20 FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL DE VIC!!!
Més Nits en nuestro álbum fotográfico
Más títulos presentes en la 55 edición del Sitges Film Festival 2022
Si ayer les anunciamos algunos de los filmes que competirán en las diferentes secciones del 55 Sitges Film Festival y que fueron anunciados durante una rueda de prensa, hoy sumamos unas cuantos títulos más que se ofrecieron por la tarde durante un encuentro con los fans celebrado en el Fnac. Films arriesgados, transgresores, muy esperados y en gran parte procedentes del continente asiático. Del Japón, como Shin Ultraman, de Shinji Higuchi, y de Corea del Sur, como The Fifth Thoracic Vertebra, de Syeyoung Park.
The Breach, de Rodrigo Gudiño, aportará buenas dosis de terror y gore, mientras que Polaris, de Kirsten Carthew, nos trasladará a un paraje helado con una patraña eco-feminista. Pero también habrá lugar por el humor con El anné du requin, comedia francesa con tiburones de Ludovic Boukherma y Zoran Boukherma. Y destaca también la incursión en el cine africano con Neptune Frost, film ruandés de ciencia ficción dirigido por Anisia Uzeyman y Saul Williams.
La retrospectiva End of Line, centrada en el leitmotiv de esta edición, que gira alrededor de los metaversos, ha avanzado sus dos primeros títulos: El thriller Level Five, centrado en un videojuego sobre la batalla de Okinawa, dirigido por Chris Marker al 1997, y World On A Wire, la simulación virtual del mundo real que creó Rainer Werner Fassbinder al 1973.
Aquí encontraréis un resumen de los films anunciados durante la rueda de prensa:
Nuevo avance 55 Sitges Film Festival: invitados y programación de lujo










La sección del Festival vuelve a apostar por los documentales en esta edición. Boris Karloff: The Man Behind the Monster, de Thomas Hamilton, explora la vida y el legado de una leyenda del cine. En su tiempo, sus películas fueron a menudo ridiculizadas por la crítica y atacadas por la censura, pero su popularidad e influencia han perdurado. El cineasta perdido, de Javier Pueyo y Valentine Iconaru, mira hacia el 2000, año en que se estrenó El celo, una cinta de terror interpretada por Lauren Bacall, Sadie Frost y Harvey Keitel. Su director, el mallorquín Antoni Aloy, tenía un futuro prometedor pero desapareció del panorama cinematográfico sin dejar rastro. Junto con el documental, se proyectará El celo. Orchestrator of Storms: The Fantastique World of Jean Rollin, de Dima Bailen y Kat Ellinger, explica la historia de una de las voces más singulares del cine francés de culto, profundamente incomprendido.
En Brigadoon tendrá lugar el estreno de los largometrajes Pussy Cake y Night of the Bastard. El primero, procedente de Argentina, está dirigido por Pablo Parés y sigue una banda femenina de rock que tendrá que enfrentarse a horrores más allá de la realidad. En el segundo, un film de Erik Boccio, un recluso luchará contra un culto sediento de sangre en una batalla contrarreloj por la supervivencia.
La actriz francesa Brigitte Lahaie recibirá el Premio Nosferatu de este año. En paralelo a su trabajo en el cine pornográfico, Lahaie participó en films de género de Jean Rollin, como Fascination y The Grapes of Death, y de Jess Franco, como Los depredadoras de la noche. Más tarde, también desarrolló pequeños papeles en Henry & June, de Philip Kaufman, o más recientemente en Calvario, de Fabrice du Welz.
Premios SGAE Nova Autoria
Libros oficiales


La 55ª edición del Festival de Sitges se acerca y los espectadores ya pueden adquirir los abonos y packs para la edición de este año.
Los pases disponibles para la compra son el abono Butaca VIP Retiro, válido para acceder a todas las sesiones del Retiro con asiento reservado; el abono Auditori, válido para las sesiones del Auditori, y el abono Matinée, para las sesiones del Auditori hasta las 15 horas.
También podrán adquirirse los siguientes packs: Pack Fan (10 entradas), Pack Súper Fan (20 entradas), Pack de Culto (30 entradas), Pack Carnet Jove, Pack Anima’t y Ticket Regalo, así como hacer la prerreserva del Catálogo de Sitges 2022. Toda la información referente a los abonos y packs está disponible en la web del Festival.
Hay que recordar que el número de teléfono para consultas sobre los abonos es el 93 119 58 28 y el correo electrónico taquilles.online@sitgesfilmfestival.com.
Los abonos y packs pueden adquirirse aquí.

Tráiler del inquietante thriller «Objetos'», que se estrenará el 30 de septiembre en cines
El tres veces nominado al Goya, Jorge Dorado, (Mindscape, El Ministerio del Tiempo, The Head) dirige Objetos, un inquietante thriller con tintes de Film Noir protagonizado por Álvaro Morte, China Suárez y Verónica Echegui.
Escrita por el guionista Natxo López (creador de la serie Perdida), Objetos es una compleja historia de búsqueda y huida hacia adelante. Situada en el sórdido mundo del tráfico de personas, nos habla de individuos que cuidan a los objetos como a personas y de quienes tratan a las personas como si fueran objetos.
Una película para la que Dorado, que ya trabajó en El Embarcadero con Álvaro Morte (reciente ganador del Premio Ondas), se rodea de un reparto internacional que junto a la cuatro veces nominada al Goya, Verónica Echegui, se completa con los populares actores argentinos China Suárez (Casi ángeles, Solo se vive una vez), Daniel Araoz (ganador del Cóndor de Plata al mejor actor por El Hombre de al lado) y Andy Gorostiaga (Broder), junto a Maitane San Nicolás (Herederos de la Tierra, El Ministerio del Tiempo) y la participación especial de Zorion Eguileor (El Hoyo).
Sinopsis:
Mario trabaja en un gran almacén de objetos perdidos donde custodia todo tipo de enseres acumulados durante décadas. Mario, que hace tiempo que decidió apartarse de las personas, invierte su tiempo libre en investigar la procedencia de los objetos para devolver a sus dueños pedazos perdidos de sus vidas. Tan sólo Helena, una joven policía que visita el almacén con frecuencia, ha podido traspasar levemente su coraza.
Un día llega al almacén una maleta rescatada del fondo del río. Dentro, encuentra ropa de bebé junto a unos restos humanos. Mario decide investigar por su cuenta y siguiendo el rastro de la maleta llega hasta Sara, una joven atrapada desde niña en una organización de tráfico de personas. Una red que trata a las personas como si fueran objetos.
Objetos es una producción de Tandem Films (la compañía de Pablo Bossi y Cristina Zumárraga, responsable de títulos como la multipremiada La boda de Rosa y la ganadora del Goya de Animación La gallina Turuleca), que cuenta con la coproducción de Setembro Cine (Neruda, Una mujer fantástica) y La Maleta Perdida A.I.E. desde España, junto a las argentinas Pampa Films (Un cuento Chino, Nieve Negra, Limbo) e In Post We Trust y la alemana Rexin Film (Grain, Lamb). “OBJETOS” se rodó el pasado otoño a caballo ente diversas localizaciones de Madrid y la provincia argentina de Jujuy, que acogió numerosas secuencias de acción de la película.
La película cuenta con la ganadora de dos premios Goya, Cristina Zumárraga, como productora ejecutiva al frente de un equipo técnico de primera línea como la directora de arte Curru Garrabal (O que arde, Intemperie); la figurinista ganadora de tres premios Goya, Clara Bilbao (Maixabel, La sombra de la ley, Patria, Nadie quiere la noche); los montadores Pablo Zumárraga (No dormirás) y Carlos Egea, el sonidista Juan Ferro, ganador de sendos Goya por Mar Adentro y Adú; la directora de producción María José Díez (La Soledad, Madre), o David Acereto (The Head, Feria), que debuta en la dirección de fotografía de un largometraje tras un extenso currículo como operador de cámara.
Una coproducción entre España, Argentina y Alemania con la participación de RTVE, Prime Video, ZDF y Telemadrid y la financiación del Gobierno de España – ICAA, INCAA, Comunidad de Madrid, Ibermedia, Ayuntamiento de Madrid, ICO y Crea SGR. Filmax se encargará de la distribución tanto nacional como internacionalmente.
Objetos se estrenará en cines el 30 de septiembre
«Irati», segundo largometraje de Paul Urkijo, participará en la Sección Oficial del Festival de Sitges
Irati, el segundo largometraje de Paul Urkijo (Errementari), participará en octubre en la Sección Oficial a competición del 55º Festival Internacional de cine fantástico de Cataluña. La película ha sido rodada en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, y está ambientada en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos mágicos de mitología vasca.
Sinopsis:
Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.
Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador del premio Goya Eneko Sagardoy (Handia, Patria), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (Ostertz, Ocho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) o Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.
Irati cuenta con un equipo técnico de renombre formado por Nerea Torrijos al frente de vestuario, Mikel Serrano director de arte, Maite Arroitajauregui y Aranzazu Calleja al frente de la banda sonora, todos ellos ganadores de un Goya por Akelarre, David Heras y Jon Serrano, encargados de los efectos especiales, y ganadores del Goya por Handia, Gorka Gómez director de fotografía y ganador en 2017 del Spotlight Award que concede la Asociación Americana de Directores de Fotografía.
En palabras de su director Paul Urkijo: “Irati es la película de aventuras fantástico medieval que siempre he querido contar. Me fascina la Mitología Vasca e Irati es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Inspirándome libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati» de J. L. Landa y J. Muñoz » además de otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.
Irati está producida por Irati Zinema AIE (Bainet, Ikusgarri Films, Kilima Media) y en coproducción con La Fidèle Production. Así mismo, cuenta con el apoyo de ICAA, EITB, RTVE, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz y Diputación Foral de Álava. Próximamente será distribuida en cines de España por Filmax, que también se encargará de las ventas internacionales.
Fotos: David Herranz
‘Tres mil años esperándote’, la nueva propuesta de George Miller, se estrenará el 9 de septiembre
Tres mil años esperándote cambia su estreno exclusivo en cines al 9 de setiembre de 2022. La película se presentó en la Sección Oficial (fuera de concurso) de la 75ª edición del Festival de Cannes.
Sinopsis:
La Dra. en literatura Alithea Binnie (Tilda Swinton) parece estar feliz con su vida aunque se enfrenta al mundo con cierto escepticismo. De repente, se encuentra con un genio (Idris Elba) que ofrece concederle tres deseos a cambio de su libertad. En un principio, Alithea se niega a aceptar la oferta ya que sabe que todos los cuentos sobre conceder deseos acaban mal. El genio defiende su posición contándole diversas historias fantásticas de su pasado. Finalmente, ella se deja persuadir y pedirá un deseo que les sorprenderá a ambos.
La nueva película del aclamado director George Miller (Mad Max: Furia en la carretera) está protagonizada por Idris Elba (Molly’s Game) y Tilda Swinton (Ganadora del Oscarc por su papel en Michael Clayton) y nos presenta una historia repleta de fantasía, aventuras y romance.
Para Dough Mitchell, productor de la mayoría de las películas de George Miller: «Tres mil años esperándote es una película excepcionalmente original. Tiene elementos de acción, aventura, epopeya histórica… En esencia, explora lo que es real y lo que es fantasía. Y, sobre todo, es una película sobre el misterio del amor.”
El equipo técnico que ha trabajado en Tres mil años esperándote es un habitual en la filmografía de Miller. Desde los oscarizados John Seale (Director de fotografía), Margaret Sixel (Montadora) y Lisa Thompson (Diseñadora de producción) hasta el reputado compositor Tom Holkenborg, responsable de la banda sonora de Mad Max: Furia en la carretera y que aquí presenta una de sus composiciones más bellas hasta la fecha.
Tras maravillar a crítica y público con Mad Max: Furia en la carretera en 2015, ganadora de 6 Premios Oscar® y protagonizada por Tom Hardy y Charlize Theron, George Miller nos presenta su esperado nuevo proyecto: la fantástica Tres mil años esperándote, que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Cannes.
George Miller es un reputado productor, director y guionista australiano ganador de un Premio Oscar® en 2007 a la mejor película de animación. Debutó en 1979 con la película de acción distópica Mad Max – Salvajes de autopista, protagonizada por Mel Gibson, a la que siguieron Mad Max 2, el guerrero de la carretera en 1981 y Mad Max, más allá de la cúpula del trueno en 1985. Entre su ecléctica filmografía se encuentran joyas del cine fantástico como Las brujas de Eastwick (1987), dramas como El aceite de la vida (1992) y éxitos del cine infantil como Babe: el cerdito en la ciudad (1998) y Happy Feet: Rompiendo el hielo (2007).
«Viejos», de Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, competirá en el Festival de Sitges
Viejos es el segundo proyecto que afronta el tándem formado por González Gómez y Cerezo tras codirigir La pasajera, una historia de terror fantástico que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Sitges y que tras su estreno comercial en nuestro país, no ha parado de acumular éxitos, convirtiéndose en una de las películas de género del año. Se ha vendido a más de 40 países para su exhibición, incluyendo Estados Unidos, además de haber participado en numerosos festivales tanto nacionales como internacionales.
Viejos participará en octubre en la Sección Oficial a Competición de la 55 edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya -Sitges 2022- que se celebrará del 6 al 16 de octubre donde además tendrá lugar su estreno europeo.
Sinopsis
Manuel tiene que mudarse a la casa de su hijo Mario y la familia de éste después de que un terrible suceso acabe con la vida de su anciana mujer. Poco a poco, la realidad se impone: algo incomprensible ocurre con Manuel. Las voces que dice escuchar, las presencias con las que dice hablar. Lena, la mujer de Mario, quiere echarle de la casa: está segura de que algo espantoso puede ocurrir. Solo Naia, la hija adolescente, está de su parte, pero incluso ella empieza a dudar a medida que los fenómenos extraños se suceden en torno a su abuelo, cada vez más perturbado. Es el verano más caluroso de la historia, ha empezado una cuenta atrás y ya es demasiado tarde para pararla.
Zorion Eguileor (El Hoyo, película ganadora de Sitges 2019) es el protagonista de Viejos y acaba de recibir el Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival Internacional de Cine Fantasia de Montreal, uno de los festivales de cine fantástico más grandes e influyentes del mundo donde la película ha tenido su estreno internacional el pasado 16 de julio.
Viejos, una historia de terror escrita a tres bandas por Raúl Cerezo, Javier Trigales y Rubén Sánchez Trigos y rodada durante seis semanas entre Madrid y Navarra, fue el proyecto cinematográfico liderado por Raúl Cerezo que se alzó en 2016 con la victoria en el pitchbox de la 49 edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya (Sitges).
Raúl Cerezo ha confesado al conocer la noticia: «Sitges lleva muchos años siendo mi casa. He tenido la suerte de ser parte de su programación varios años e incluso ser parte de su palmarés, pero nunca había estado en Sección Oficial con una película. Independientemente de la ilusión, que es toda, sé que esto es un gran logro para la película y mi carrera profesional, porque no es que Sitges sea el mejor festival de género del planeta sino que el segundo en el ranking está a mil millas de él. Es el lugar más importante en el mundo para el género. Estoy abrumado y agradecido. Voy a disfrutarlo mucho”. Ha concluido.
Fernando González Gómez ha asegurado que Sitges «es el lugar donde somos felices, y estar por segundo año consecutivo con nuestra segunda película dirigida juntos es un sueño, un regalo que vamos a disfrutar. Estoy nervioso y emocionado a partes iguales, deseando compartir nuestro trabajo con el exigente público del festival donde no sólo esperamos remover estómagos y conciencias si no que deseamos no dejar indiferente a nadie. Ya estoy esperando el tren en Atocha para salir rumbo a la costa catalana”.
«Es una película de terror protagonizada por una familia que bien podrían ser nuestros vecinos o nosotros mismos. Cuenta una historia de tintes sociales espeluznantes, reales y cercanos que nos llevan al terror más epidérmico pero que en ningún momento nos apartan de nuestros personajes y sus alientos. Nuestra historia invita a afrontar la vejez, la madurez, la adolescencia y la convivencia en un entorno hostil lleno de conflictos que atacan duramente al núcleo familiar, desembocando en el más temible y menos esperado de todos los finales.
El olvidado, el rechazado, el viejo… ahora tiene algo que decir”.
-Raúl Cerezo y Fernando González Gómez.
Viejos es una historia que te sumerge en sus personajes y atmósferas asfixiantes y está protagonizada por Zorion Eguileor (El hoyo, Estoy vivo, La buena hija), Gustavo Salmerón (Titán, Muchos hijos, un mono y un castillo, Amar, Gente en sitios) y Paula Gallego (La pasajera, Vis a vis, Cuéntame cómo pasó). Completan el reparto Irene Anula (Los miércoles no existen, Vis a vis, Amar en tiempos revueltos), Juan Acedo (cortometrajes Etérea, Amigo y vecino) y Ángela López Gamonal.
José Luis Rancaño es el productor del nuevo proyecto conjunto de Cerezo y González Gómez. La producción ejecutiva de esta historia atemporal, que podría situarse en cualquier lugar del mundo, corre a cargo de Silvia Melero. En el equipo técnico destacan, entre otros, Ignacio Aguilar (Director de Fotografía), Laura Lostalé (Directora de Arte), José Manuel Jiménez (Montaje), Eneko Vadillo (Compositor), Carlos Ruiz (Sonido Directo), Roberto H.G. (Diseño de Sonido), Fede Pouso y Almudena Bretón (Vestuario) e Irene Pedrosa y Jesús Gil (Maquillaje y Peluquería). Los Efectos Visuales corren a cargo de Vessmedia.
Person’s Films, La Dalia Films y Antídoto Films son las productoras de este proyecto. Cuenta con la colaboración del Gobierno de Navarra y Navarra Film Commission y el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Filmax distribuye la película en cines de España y también se encarga de las ventas internacionales.
Cartel y primeras imágenes de ‘Jaula’, la nueva producción de Pokeepsie Films
Sinopsis
Paula (Elena Anaya) y su marido (Pablo Molinero) regresan en coche de una cena. Repentinamente, se topan con una niña (Eva Tennear) deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.
Jaula, primer largometraje de Ignacio Tatay, cuenta con un espectacular reparto encabezado por una de las actrices más internacionales de nuestro país y ganadora de un Premio Goya Elena Anaya (‘Rifkin’s Festival’, ‘La piel que habito’), acompañada de Pablo Molinero (‘El verano que vivimos’), Carlos Santos (‘Lo dejo cuando quiera’), Eva Llorach (‘Quién te cantará’), Esther Acebo (‘La casa de papel’)y Eloy Azorín (‘La edad de la ira’), con la presentación de la actriz Eva Tennear.
Jaula (antes titulada La Casa de Tiza) está producida por Pokeepsie Films (Banijay Iberia), la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang y llegará a las salas de cine el próximo 9 de septiembre de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia.
‘As Bestas’ de Rodrigo Sorogoyen se posiciona en el Top 10 en Francia.
Sinopsis:
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
As Bestas, la nueva película de Rodrigo Sorogoyen que se estrenó en cines en Francia el pasado 20 de julio, se ha posicionado en el TOP 10 de los filmes más vistos de la cartelera francesa con 72 mil espectadores y, concretamente en París, ha alcanzado la tercera posición. Unas cifras que han ido acompañadas de críticas muy positivas en los principales medios culturales galos.
Coescrita por el propio director junto a Isabel Peña, As Bestas tuvo su premiére mundial en el pasado Festival Internacional de Cine de Cannes, donde cosechó una gran acogida. Circunstancia que ha propiciado su participación en el próximo Festival de Cine de San Sebastián en el marco de ‘Perlak’, la sección del certamen que incluye largometrajes inéditos en España aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Y en octubre, As Bestas también formará parte del Festival de Sitges en ‘Órbita’, la sección en la que tienen cabida películas de géneros relacionados con el fantástico como el thriller, el cine de acción, la aventura o la comedia negra.
Rodada en espacios rurales de El Bierzo y Galicia, As Bestas está protagonizada por Marina Föis (tres veces nominada al César a Mejor Actriz por “El taller de escritura”, de Laurent Cantet, “Irréprochable”, de Sébastien Marnier, y “Polisse”, de Maïwenn), Denis Ménochet (nominado al César a Mejor Actor de Reparto por “Gracias a Dios”, de François Ozon, y a Mejor Actor por “Custodia compartida”, de Xavier Legrande, y partícipe en producciones internacionales como “La crónica francesa”, de Wes Anderson, y “Malditos bastardos”, de Quentin Tarantino), Luis Zahera (Goya al Mejor Actor de Reparto por “El reino” y parte del casting de “Que Dios nos perdone”, ambas dirigidas por Rodrigo Sorogoyen), Diego Anido (“Trote”, de Xacio Baño, “Ons”, de Alfonso Zarauza, “Pedro e o Capitan”, de Pablo Iglesias) y Marie Colomb (protagonista de la miniserie “Laetitia o el fin de los hombres”), acompañados por actores no profesionales.
Rodrigo Sorogoyen, que fue nominado al Oscar® por el cortometraje Madre en 2019, cuenta con una excelente trayectoria como director y ha recibido premios tan importantes como el Goya al mejor director y al mejor guion, junto a Isabel Peña, por El reino, y la Concha de Plata al Mejor Guion, también junto a Isabel Peña, por Que Dios nos perdone. Ambas películas, y posteriormente el largometraje Madre, fueron estrenadas con éxito en los cines franceses.
Producida por ARCADIA MOTION PICTURES, CABALLO FILMS y CRONOS ENTERTAINMENT en coproducción con LE PACTE, cuenta con la participación de RTVE, Movistar+, Canal+ y Cine+, el apoyo de Eurimages y la financiación del ICAA, el ICEC y la CAM.
‘AS BESTAS’ se estrenará en España el 11 de noviembre distribuida por A CONTRACORRIENTE FILMS. De las ventas internacionales se encarga LATIDO FILMS.
Tráiler de ‘La huérfana: primer asesinato’ que llegará a nuestros cines el 9 de septiembre
Estamos encantados (porque le tenemos muchas ganas), de mostrarte el tráiler de La huérfana: primer asesinato, precuela de la película de terror de 2009 La huérfana, que llegará el 9 de septiembre a nuestros cines.
La huérfana contaba la historia de una pareja que, tras perder a su bebé, adoptan a una niña de 9 años que no es tan inocente como parece. Esta precuela, dirigida por William Brent Bell (The Boy: La maldición de Brahms, Stay Alive), está protagonizada por Julia Stiles (La profecía, Estafadoras de Wall Street) e Isabelle Fuhrman (La Huérfana, Los juegos del hambre), que repite en el papel de Esther.
Sinopsis: Lena (Isabelle Fuhrman) consigue escapar del psiquiátrico ruso en el que está recluida y viaja a EE.UU., haciéndose pasar por la hija desaparecida de una familia adinerada. Pero su nueva vida como Esther no será como ella esperaba, y se enfrentará a una madre que protegerá a su familia a cualquier precio.
FICHA TÉCNICA
Título: La huérfana: primer asesinato Género: Terror Dirección: William Brent Bell Guion: David Coggeshall Producción: Ethan Erwin, Alex Mace, Hal sadoff, James Tomlinson
Reparto: Isabelle Fuhrman, Julia Stiles, Rossif Sutherland, Hiro Kanagawa, Stephanie Sy, Jade Michael, Andrea del Campo, Lauren Cochrane, Erik Athavale, Matthew Finlan, Morgan Easton-Fitzgerald, Sarah Luby, Kennedy Irwin
Fecha de estreno: 9/09/2022
B-Retina presenta su séptima edición con un amplio avance de programación
El pasado viernes 8 de julio, la organización del Festival de Cine Sèrie B de Cornellà B-Retina, hizo pública la programación oficial confirmada hasta la fecha dentro de un acto realizado en el emblemático Castillo de Cornellà. Sabina Pujol y Òscar Lladó, responsables del dpto. de programación del festival, fueron los maestros de ceremonia encargados de presentar inicialmente tanto el cartel oficial, como el nuevo spot oficial de la séptima edición y, seguidamente, dieron a conocer los títulos confirmados hasta la fecha. El acto acabó con la actuación musical de The Barroom Buddies Band, acompañada de un buen refrigerio compuesto de hot dogs y una buena cerveza bien fría, gentileza de su patrocinador oficial, Golden Promise Brewing.
La sesión doble inaugural gratuita del día 13 de septiembre, correrá a cargo de la premier catalana de Lagunas, la guarida del Diablo de Marc Carreté (2022) junto a la archi-conocida Vampire’s Kiss (El Beso del Vampiro) de Robert Bierman (1988), primer film incluido dentro del ciclo dedicado a Nicolas Cage que se prolongará hasta el jueves 15 de septiembre ofreciendo en cada sesión un título protagonizado por el gran astro, como The Wicker Man de Neil LaBute (2006). También tendrá lugar la grabación en directo de los podcasts dirigidos por Este Podcast Es Canon y Estamos Vivas, el miércoles 14 y jueves 15 de septiembre respectivamente, dia en el que también tendrá lugar la presentación del imprescindible libro Las 100 primeras películas de Nicolas Cage de Paco Alcázar y Torïo García (2021, Editorial Astiberri) a cargo de sus propios autores en la librería Pati Blau de Cornellà de Llobregat.
SECCIÓN OFICIAL
El viernes 16 de septiembre, se iniciará la Sección Oficial del festival que contará con los siguientes títulos:
Housewife Alien Vs. Gay Zombie (Andreas Samuelson, 2017) Una mamarrachada que su director tardó tres años en completar protagonizada por lo que se especifica en el título: marujas alienígenas y zombis gays, en una comedia repleta de guiños a los fans del género y diálogos delirantes.
The Stylist (Jill Gevargizian, 2020) es uno de los secretos mejor guardados que ha dado el cine de terror de la década. Debut de la cineasta (y expeluquera) Jill Gevargizian en la que recupera la historia que ya contara en su cortometraje de 2016 y de paso, se venga de las malas experiencias con algunas clientas durante su periodo como estilista. Muy recomendable.
Black Madonna (Adrià Torres y Gerard Capmany, 2022) Grabada a modo de falso documental true crime, el debut de sus directores reconstruye de manera genial los hechos ocurridos a una pareja en crisis por los misteriosos bosques de Montserrat. Folk horror local con espacio también para el humor.
Caroushell 2 (Steve Rudzinski, 2021) Duke ha vuelto y mejora la primera entrega en prácticamente todos los aspectos posibles. Nuestro unicornio de feria preferido, conocerá en esta segunda parte a sus creadores así
como el conocimiento de su paternidad.
SESIONES ESPECIALES
→ Viernes 16/09/2022
Cutrecon Vs. B-Retina: Batalla cinematográfica entre el Festival Invitado Cutrecon de Madrid y el Festival B-Retina, con las proyecciones de Puma-Man (Alberto De Martino,1980) Vs. Sgt. Kabukiman NYPD (Lloyd Kaufman y Michael Herz, 1990)
El gran Donald Pleasance, dijo que Puma-Man fue la peor película de su carrera así que, teniendo en cuenta las perlas que pueblan la filmografía del actor, eso es mucho decir. Por su parte Sgt. Kabukiman NYPD es una de las más soportables cintas de Troma y está protagonizada por un superheroe de lo más ridículo. Aunque duela, todo un clásico (pero del cine trash).
→ Sesión matinal gratuita – sábado 17/09/2022
Viaje al más allá con la presencia de Sebastià d’Arbó y presentación del libro Viaje al más allá (Editorial Applehead).
Sesión homenaje al siempre humilde Sebastià d’Arbó con la proyección de Viaje al más allá, largometraje con el que inició su trilogía parapsicológica. Exorcismos, fenómenos paranormales, espiritismo, experiencias aterradoras hasta el paroxismo ¿podrán soportarlo? Además, Diego Peñalver y Sebastià D’Arbó presentarán el libro 40 años de Viaje al más allá, de editorial Applehead Team.
→ Sesión matinal infantil gratuita – domingo 18/09/2022
El domingo es el día de la ya tradicional Sesión Matinal Gratuita Infantil y ya por la tarde como colofón de lujo al B-Retina, Concurso Internacional de Cortometrajes, premiado con un galardón de 500 euros para la obra ganadora.
El mítico actor de cine de kung fu Casanova Wong recogerá el Gran Premio Honorífico del Festival Nits 2022
El Festival Nits de cinema oriental de Vic está a las puertas de su 19ª edición, que ofrecerá al público 45 films, entre largos y cortos, y varias actividades para profesionales del sector así como para el público familiar y general. Entre ellas, las Nits a la Bassa, donde se podrán degustar platos de Hong Kong, Japón, Corea del Sur, China e India, acompañados de exhibiciones de música, danza y artes marciales previos a las proyecciones, o talleres infantiles con las sesiones matinales. El FesNits también recibirá varios invitados, entre los cuales destaca el actor y productor Casanova Wong, que recibirá el Gran Premio Honorífico 2022, y la actriz y artista japonesa Anna Nagasaki, protagonista del film Holy Mother.
Casanova Wong, Gran Premio Honorífico.
El Festival Nits premiará con su galardón de honor a uno de los grandes iconos del cine de artes marciales y kung fú: Casanova Wong, conocido en la época dorada del cine de artes marciales como el tornado humano. Este experto en taekwondo de técnica impecable debutó en el cine coreano de kung fú a principios de los años 70, acreditado todavía como Kim Yong-ho, su nombre real. Después de dar el salto a la triunfante industria de Hong Kong, a finales de los 70, se convertiría en Casanova Wong, dejando impronta en films como The Shaolin Plot, The Iron Fisted Monk y Warriors Two, junto al mítico Sammo Hung. El sobrenombre de Casanova se lo pusieron por sus numerosas aventuras amorosas. Pronto, su rostro sería popular en las carteleras de los cines de Hong Kong, tomando el relevo a Jackie Chan en The Story of Drunken Master (1979), participando en films como Enter the Invencible Hero (1980), en superproducciones como Duel to the Death (1983), y junto a Bruce Lee en Game of Death (1978). También participó en algunas extravagancias como Ninja Holocaust (1985) o Made in China (1981), que rodó en la Costa Brava con John Liu. Cuando la fiebre por las artes marciales en Hong Kong menguó, Casanova Wong siguió trabajando en Corea del Sur en tareas de productor y director. Este 2022 ha estrenado Tiger’s Trigger, que se podrá ver en el Festival Nits en su première internacional. El actor recogerá el Gran Premio Honorífico del festival la noche del jueves 21 de julio, en la cual también presentará el clásico Warriors Two en la Bassa dels Hermanos de Vic.
Una programación repleta de grandes títulos.
Entre todos los films que se verán en el FesNits 2022 destacan algunos de los más esperados del año, como las obras de animación Inu-Oh, del japonés Masaaki Yuasa, en la sección #Akihabara!, y la china I Am What I Am, que forma parte de la sección oficial, de donde el jurado formado por Albert Ventura, Júlia Olivella y Kandarp Mehta tendrá que decidir el ganador del festival. También formará parte de la programación Anita, film inaugural que repasa la vida de una de las artistas más importantes de la historia reciente de Hong Kong, o la película más taquillera y cara de la historia de India: RRR, de S.S. Rajamouli, una obra épica de más de tres horas que cerrará la programación del Festival Nits. Antes, la noche de la clasura y anuncio del palmarés, se proyectará otro film indio, Sanak, que se estrenará internacionalmente en el certamen.
Actividades alrededor del cine y la cultura asiática y Més Nits!
En el FesNits no solo se proyectará cine; también se han programado varias actividades alrededor de la cultura asiática. Una de ellas serán los talleres Acció>Cinema posteriores a las sesiones de Les Nits més petites, donde los niños que hayan asistido a las proyecciones realizarán manualidades inspiradas en las películas. Otra son las Nits a la Bassa, con su cena y espectáculo, o la noche de karaoke.Rouge, Moon Warriors y Saviour of the Soul, como parte del homenaje del FesNits a Anita Mui. El FesNits 2022 en cifras. La 19ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic ofrecerá, entre el 19 y el 24 de julio, 45 films, entre los cuales hay 35 largometrajes, 1 mediometratge y 9 cortometrajes. De entre todos ellos, habrá hasta 24 premières, entre las cuales destacan 2 estrenos mundiales, 13 internacionales y 5 europeas. Los films tienen procedencias diversas, hasta 9: Hong Kong, India, China, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Taiwán, Macao y Bengala.
Previamente a los días del Festival Nits, pero dentro de la programación, tienen lugar las sesiones Més Nits, entre las cuales hay charlas, proyecciones, cinefórums y talleres que se llevan a cabo en Centros Cívicos de Vic, y se proyectarán también las películas
Cryptshow cierra su edición confirmándose como lugar de encuentro de los amantes del géneroFestval
Spröctch (Squish) de Xavier Serón, Premio Sierra Circular
Después de dos años de pandemia, Cryptshow Festival ha vuelto a reencontrarse con el público y ha convertido a Badalona en el punto de encuentro de productores, directores y amantes del género. Han estado dos fines de semana llenos de literatura, música y cine donde se han podido ver las producciones nacionales e internacionales más potentes del panorama cinematográfico. Directores como el alemán Dominik Balkow, los catalanes Guillem Lafoz, Gabriel Campoy, la actriz Carola Flament, el músico Joan Vila o el montador Edu de Soto, son solo algunos de los nombres que han pasado por el escenario del Teatro el círcol para presentar sus trabajos.
PALMARÉS
El jurado oficial de Cryptshow Festival: Mario Campoy, El Monstruito (Mentxu Sesar y Asier Abio), Inès Macpherson y David Mataró han decidido otorgar el siguiente Palmarés:
–XVI Premio Sierra Circular: Spröctch (Squish) de Xavier Serón. Por ser una historia que utiliza el género como herramienta narrativa de manera novedosa y divertida. — Premio del público: O, de Dominik Balkow
–Premio del público juvenil: Night Breakers, de Gabriel Campoy Benito y Guillem Lafoz –Mejor Animación: Tio, de Juan Medina – Director: Alan Chung per 永別 (Part Forever) –Mejor interpretación: Sorcha Groundsell por Upstairs –Mejor banda sonora: Loop, Pablo Polledri –Mejores Efectos Especiales: Midnight Scream, de Sean Menendez –Mejores Efectos Visuales: Night Breakers, de Gabriel Campoy y Guillem Lafoz
El palmarés se ha dado a conocer en la Doncella Beach Club donde también se han podido ver en una sesión gratuita en la playa. Se ha aprovechado la ocasión para presentar los cinco cortometrajes finalistas a los Premios TAC a los mejores cortos de terror catalanes.
Son los siguientes: La organización del festival, que ya se ha puesto manos a la obra para preparar la siguiente edición, da las gracias a todas las personas que se han pasado por el festival durante los cinco días de certamen, así como a todos los patrocinadores y colaboradores que lo han hecho posible.
Cryptshow Festival
1, 2, 8, 9 y 10 de julio Teatro El Círcol (Badalona)Las lecturas de Serendipia: ‘Weird Science’ Vol. 2
WEIRD SCIENCE VOL. 2
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color
Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace retornando a la ciencia ficción con el segundo volumen de Weird Science
La colección, dedicada a la ciencia ficción va, en comparación con el primer tomo, que reunía los seis primeros números de este cómic book de EC., unificando contenidos con dos claros elementos distintivos que marcarán la primera parte de su trayectoria: los guiones del prolífico responsable de la serie, Al Feldstein que, muy comprensiblemente, dejará de ilustrar historietas y portadas; y el dominio gráfico de Wally Wood, que pasará a encargarse de las portadas, la historia inicial e incluso, en diversas ocasiones, aportará dos historietas en el mismo número. Mientras, su técnica progresa, con tecnologías, cohetes y astronautas herederos directos de la space operas de regusto pulp protagonizada por personajes como Flash Gordon o Buck Rogers. A sus curvilineas damas todavía tardaría un poco en perfeccionarlas, eso sucedería en Mad, donde también desarrollaría su caricaturesco dibujo pero, no adelantemos acontemientos…
Por otra parte, muchas de las historias publicadas en Weird Science podrían perfectamente haber formado parte de la linea terrorífica de EC. No todas estan centradas en un luminoso futuro surcado de naves espaciales, pero muchas si tienen en sus páginas criaturas antropormórficas venidas de quien sabe donde aterrorizando a los protagonistas y, en especial muchas de las ilustradas por Jack Kamen, están ambientadas en época contemporánea con experimentos fallidos. Asímismo, la gran mayoria de estas historias tienen deliciosos «giros O. Henry«, esos finales inesperados marca de la casa, así que uno no puede menos que preguntarse porqué estos cómics tuvieron unas ventas sensiblemente menores que los de terror.
Otro elemento a destacar, nuevamente, es la conexión entre cómic y cine, que queda bastante patente, como veremos, en algunas de las historietas. También Diábolo, muy juiciosamente, ha mantenido tanto las curiosas páginas de propaganda y las biografías de los colaboradores (elaboradas por Bill Gaines), como el correo de los lectores, donde se toma el pulso y evolución de las distintas series. Gracias, precisamente, a este contacto entre lectores y editores tendrá respuesta por fin una de las cuestiones que, todavía hoy, nos hacemos, y que un joven de Indiana ya se preguntaba en 1951: ¿Porqué se mantiene ese relato anónimo breve a todas luces intrascendente que hay en el centro de la publicación? Pues al parecer era obligado incluirlo, tal y como indica el «Correo Cósmico» del número 8 porque, «De acuerdo a las reglas del Servicio Postal de EE.UU., las revistas que se acogen a los privilegios de envíos de segunda clase deben contener el equivalente a dos páginas de texto«, algo a lo que a tenor del añadido «¡Lo sentimos!» con el que finaliza la respuesta indica que, efectivamente, se trataba de una imposición burocrática con la que cubrir el expediente que no terminaba de convencer ni a los editores.
WALLY WOOD
Wallace Allan Wood nació en junio de 1927. Se aficionó a la lectura de cómics desde muy pequeño, sobre todo de los clásicos americanos (Raymond, Caniff, Foster, Roy Crane o Eisner, con el que llegaría a colaborar) y decidio dedicarse él mismo a hacerlos. Tras la II Guerra Mundial encontró su primer trabajo remunerado en la industria del cómic como dibujante de fondos para The Spirit, creación de uno de los autores de sus lecturas juveniles, Will Eisner, un personaje del que ilustraría su última aventura, The Outer Space Spirit, en 1952.
Tras diversas, y escasamente remuneradas labores, en 1950 acepta un trabajo en EC Comics, compartiendo tintas y lápices en títulos de género romántico, como Modern Love o Saddle Romances. Su carrera despegó en los cincuenta, trabajando sin pausa para las empresas Avon y EC Comics, en títulos de toda índole: aventura, romance, ciencia ficción, horror, humor, etc. Se ha señalado que su entusiasmo por el cómic combinado con su amor por la ciencia ficción fue lo que convenció a William Gaines para lanzar las revistas Weird Science y Weird Fantasy, en las que publicó innumerables trabajos. También participó en Two-Fisted Tales, Tales from the Crypt, Valor, Piracy, Aces High y otros títulos de EC.
A mediados de los sesenta, tras pasar por la práctica totalidad de editoriales de cómics norteamericanas, iniciaría una nueve etapa en su carrera como editor independiente de witzend, una nada convencional publicación que mezclaba sátira, acción y fantasía. También creó Sally Forth (1968-1984), una serie de tiras cómico-eróticas destinada a publicaciones militares como Military News y Overseas Weekly. La incursión de Wally Wood en el erotismo prosiguió en otras series llegando a la pornografía en los años ochenta, con aventuras de Sally Forth mostrando sexo explícito.
Wood, cuya vida personal estaba enturbiada por el alcohol y la enfermedad, perdió la visión de un ojo a mediados de los setenta y se suicidó en 1981, con tan solo 54 años, pero con una abultada producción a sus espaldas cuya calidad le hizo merecedor de figurar entre los mejores artistas del cómic norteamericano.
Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Weird Science Vol. 2
WEIRD SCIENCE 7. Mayo-Junio 1951. Portada y guion: Al Feldstein (menos el indicado).
Con portada deliciosasmente pulp de Al Feldstein, el cuaderno se inicia con Era el monstruo de la cuarta dimensión (It Was the Monster from the Fourth Dimension) todavía ilustrado por el propio Feldstein y que se adelantaba en siete años a The Blob (Irvin S. Yeaworth Jr., 1958), en la cual una masa similar (y del mismo color) espantaba a los sanos teenagers norteamericanos, entre ellos a un juvenil Steve McQueen.
En esta ocasión las cosas no saldrán, tal y como pueden suponer, tan bien como en la pantalla, como muestra su desolador final. ¡Falta algo! (Some Thing Missing!) es un delicioso relato ilustrado por Jack Kamen con un final de los que nos gustan… ¡Gregory tenía un Ford-T! (Gregory had a Model-T!) es la única incursión en el tomo de Harvey Kurtzman, una historia de amor ¿imposible? con claro regusto cómico. Con Los alienígenas (The Aliens!), Wally Wood cierra el cuaderno con una historia en la que los terricolas, por una vez, no serán responsables de su auto-aniquilación…
WEIRD SCIENCE 8. Julio-Agosto 1951. Portada y guion: Al Feldstein.
Ilustración de portada con monstruos de pesadilla Lovecraftianos y proseguimos con criaturas tentaculares en ¡Semilla de Júpiter! (Seeds of Jupiter!) una estupenda historieta ilustrada por Feldstein y con la que se despediría de dibujar más comics para la colección, centrándose, al menos por el momento, en los guiones, alguna portada y en dirigirla. Por cierto, prosiguiendo con las conexiones cine-cómic, el argumento de esta historieta tiene elementos que, porsteriormente, podrían verse en Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1978) ¿fueron los guionistas del film, Dan
O’Bannon (1946-2009) y, sobre todo, Ronald Shusett (1935) lectores de EC?, pues probablemente, pues por la edad, este último si podría haberlo sido y haber quedado marcado por la aterradora escena que, más tarde, recreó en la película de Ridley Scott. Tras La huída (The Scape), única historieta del tomo ilustrada por George Roussos, llega Irreparable (Beyond Repair) otra maravilla dibujada por Kamen, en tono de comedia romántica con ¿final feliz? Con Los exploradores (The Probers) cierra nuevamente el número Wally Wood, con una historia también hoy de plena actualidad, con naves, exploradores espaciales, vivisecciones y alienígenas repugnantes. Definitivamente, ¡Estos tipos saben lo que nos gusta!
WEIRD SCIENCE 9. Septiembre-Octubre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.
Tras una estupenda portada de Wally Wood, se inicia la dosis doble de este artista en el número con ¡La nube gris de la muerte! (The Gray Cloud of Death!), una esperanzadora y melancólica historia que apuesta por el sacrificio en aras del bien común, y Los invasores (The Invaders), en la que el ser humano vuelve a
ser ese bastardo que tanto odiamos y que tan poco hospitalario es con ciertas visitas. El monstruo marciano (The Martian Monster), es la ración de Jack Kamen de este número, con una historia llena de intrigas amorosas, traiciones, bellas mujeres y… ¡El zato!. Finalmente, ¡El esclavo del mal! (The Slave of Evil!), es una muy bien ejecutada e intrigante historieta, la única del tomo (y que recordemos de todo lo publicado hasta ahora), dibujada por George Olesen, un prolífico dibujante que ocuparía practicamente 40 años de su carrera (acreditado y sin acreditar) a la popular tira de The Phantom (El hombre enmascarado por estos lares).
WEIRD SCIENCE 10. Noviembre-Diciembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.
De nuevo Wally Wood realiza una portada que muestra a una pareja de jóvenes y atractivos cosmonautas, recien llegados a un planeta en un cohete que vemos al fondo de la imagen, que son sorprendidos por un tentacular ser, dejando en el aire lo que podría suceder… aunque el humano ya está echando mano a su arma. Detrás de la portada un anuncio invita al lector
a aprender a tocar la armónica «en pocos minutos» con el cowboy y estrella de la harmónica, Jay Turner. Prosigue la fantasía con la habitual historieta de Wally Wood Las doncellas lloraron (The Maidens Cried), en la que unas bellas alienígenas que no hablan, algo que celebran lo cosmonautas, («¡Mujeres que no hablan! ¡Ni una palabra! ¡Jo, tío!»), con membranas bajo los brazos tendrán,

Plancha original de la extraña ‘Las doncellas lloraron’ (The Maidens Cried) de Wally Wood & Al Feldstein
como veremos, una extraña forma de reproducirse. Dos cosas a destacar en esta extraña historieta: el encantador detalle de que, antes de intimar con las alienígenas, las parejas se casen (¿?), y su sorprendente final, muy poco habitual en los cómics EC. Reducción…de costes (Reducing…Costs), historia ilustrada por Jack Kamen, desarrolla un ingenioso invento que ya quisiera poseer alguna compañía aerea moderna. Algo que no puede salir mal… ¿o si? Transformación completa (Transformation Completed) es la segunda historia del número dibujada por Wood y con la que Al Feldstein daba con la solución perfecta para los individu@s transgénero. Finalmente, con ¡El planetoide! (The Planetoid!) debuta Joe Orlando, un dibujante que se convertirá en habitual en la colección. Con un estilo, inicialmente similar al de Wally Wood, ¡El planetoide! demostrará, una vez más, que los humanos somos poco menos que gusanos.
WEIRD SCIENCE 11. Enero-Febrero 1952. Portada y guion: Al Feldstein.
Este número tiene algunas diferencias con respecto a la linea que va tomando la colección. O eso, o Wally Wood estaba de baja, pues la portada es de Al Feldstein y contiene dos historias ilustradas por Joe Orlando (el novato de la colección). Por lo pronto Wally abre el cuaderno con ¡Los conquistadores de la
luna! (The Conquerors of the Moon!), que ya entonces adviertía de los peligros del cambio climático que, según su primo le ha dicho a Rajoy, no existe. ¡Sólo humano! (Only Human!) es un agradecido Kamen, al que Feldstein parece reservar sus guiones más urbanos y contemporáneos. En esta ocasión incluso una inteligencia artificial terminará locamente enamorada de uno de sus estupendos personajes femeninos. Y cerrando el número, tal y como hemos adelantado, dos Joe Orlando, dos: Por qué papá se fue de casa (Why Papa Left Home), un relato de viajes en el tiempo de lo más ingenioso, y el angustioso Así se retuerce el gusano (The Worm Turns).
WEIRD SCIENCE 12. Marzo-Abril 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.
El segundo tomo de Weird Science de Diábolo Ediciones se cierra con este número, en el que se recupera la «alineación habitual» de artista ya desde la portada, una de las más populares de EC en general y de Wally Wood en particular y que hace referencia a la primera historieta del número, también de Wood, El Gobl es el mejor amigo de Knog (The Gobl is a Knog best Friend). ¡El
último hombre! (The Last Man!) es una nueva maravilla, en este caso apocalíptica, ilustrada por Kamen, que contiene uno de esos ingeniosos finales-shock retorcidos que tanto nos gustan. Wally Wood realiza una segunda historieta, ¡El androide! (The Android!), en la que las cosas no serán, ni mucho menos, lo que parecen. Finalmente ¡Masticados (Chewed Out!) cierra con honores el tomo, pues es una muy elaborado historieta de Joe Orlando con un final estupendo que dejará al lector con ganas de más EC., algo que, afortunadamente, pronto sucederá pues Diábolo Ediciones ya tiene listo, recién sacado del horno, el tercer tomo de Tales from the Crypt, cargado de nuevas y terroríficas historias cuya inminente publicación delata el alarmante hedor a descomposición que se detecta en el ambiente…
Es de justicia destacar, cuantas veces haga falta, la abrumadora labor de Al Feldstein como escritor de la práctica totalidad de los guiones de estas historietas (y de las de Tales from the Crypt, por solo hablar de los publicado por Diábolo) con los que consigue que en ningún momento decaiga la calidad de las publicaciones. Con su trabajo Feldstein se corona como elemento fundamental del universo EC.
Nos despedimos ya de este tomo haciendo referencia a su portada, que utiliza la del número 12 de Weird Science, coincidiendo con aquel ya lejano número 42 de Ilustración+Comix Internacional que en 1984 editó Toutain y que estaba dedicado, en gran parte, a la editorial de Bill Gaines. Entonces solo podíamos soñar con algo que, gracias a Diábolo Ediciones, ya es una realidad: tener a nuestra disposición una edición española a todo lujo de las colecciones que convirtieron en leyenda a los EC Comics
Últimos comentarios