Archivo

Archive for mayo 2021

Premios 39 Comic Barcelona

PREMIOS 39 COMIC BARCELONA

Comic Barcelona premia la trayectoria de divulgación de Antonio Martín con el Gran Premio del Salón

El jurado de los premios del 39 Comic Barcelona, formado por Antonio Altarriba, Ana Galvañ, Cristina Hombrados, Albert Mestres, Ulises Ponce, Álvaro Pons, Marika Vila y Antoni Guiral, ha decidido los ganadores entre los nominados que surgieron tras una primera fase de votaciones realizada por profesionales del sector.

De forma excepcional, este año se han incluido obras publicadas durante los años 2019 y 2020, ya que la situación provocada por la COVID-19 no permitió celebrar el Comic Barcelona con normalidad en 2020.

El Gran Premio del Salón se ha otorgado a Antonio Martín quien, más allá de su larga trayectoria editorial, ha dedicado su vida al cómic, siendo autor de artículos y libros pioneros sobre la historieta y convirtiéndose en todo un referente en la investigación de los tebeos. El premio a la Mejor Obra Española ha sido para Siempre  tendremos 20 años, de Jaime Martín, publicado por Norma Editorial. El de Mejor Obra Extranjera ha recaído en Ventiladores Clyde, de Seth, obra publicada por Salamandra Graphic. La categoría añadida más recientemente, la de Mejor Cómic Infantil y Juvenil, ha sido para Astro-Ratón y Bombillita, nº5: Retorno a una tierra desconocidaobra de Fermín Solís publicada por Bang Ediciones. Con obras ya de referencia como Carne de cañón, la Autora Revelación de este año es Aroha Travé. El Premio Mejor Fanzine ha sido para Us, de Sara Soler.  Finalmente, tenemos la categoría de votación popular a la mejor obra, que se ha escogido a partir de las votaciones del público.

LISTADO DE PREMIADOS

Gran Premio Comic Barcelona: Antonio Martín

Mejor Obra de Autor/a español/a publicada en España: Siempre tendremos 20 años, de Jaime Martín. Publicado por Norma Editorial

Premio al Autor/Autora Revelación: Aroha Travé

Mejor Obra extranjera publicada en España: Ventiladores Clyde, de Seth. Publicado por Salamandra Graphic

Mejor Cómic Infantil y Juvenil: Astro-Ratón y Bombillita, nº5: Retorno a una tierra desconocida, de Fermín Solís. Publicado por Bang Ediciones

Mejor Fanzine Español: Us,de Sara Soler

Premio popular a la mejor obra 2021: Lezo vol.1: Última batalla, de Ángel Miranda, Guillermo Mogorrón, Ramón Vega y Miguel Ángel Abad. Publicado por Espadas del Fin del Mundo.

Categorías: Cómic Barcelona

La inquietante ‘Dos’ de Mar Targarona se estrenará el 23 de julio

Pablo Derqui (María y los demás) y Marina Gatell (Pa Negre) protagonizan DOS,  dirigida por Mar Targarona (El fotógrafo de Mauthausen), un thriller asfixiante lleno de intriga y suspense en el que un hombre y una mujer, desconocidos entre sí, se despiertan en un lugar misterioso, desnudos y pegados de forma salvaje por el abdomen. Kándido Uranga completa el reparto principal de este film producido por Rodar y Rodar y Stick Together AIE y que cuenta con la participación de Netflix y CREA SGR.

DOS se presenta mundialmente en la sección Zonazine del Festival de Málaga cine en Español y tendrá su estreno en cines el próximo 23 de julio de la mano de Filmax.

Escriben el guión de DOSCuca Canals (Jamón, Jamón), Christian Molina (De mayor quiero ser soldado) y Mike Hostench (Asmodexia).

SINOPSIS

David y Sara se despiertan pegados por el abdomen, desnudos. Están en un lugar misterioso. No recuerdan cómo han llegado hasta esa habitación. David sugiere la posibilidad de que hayan sido drogados y secuestrados. Ambos deben confiar en el otro para desvelar el misterio, pero Sara sospecha de David.

Mientras intentan atar cabos, descubren que estar pegados dificulta en extremo hasta las actividades más mundanas, además de hacer que aflore una inevitable atracción mutua a pesar de las circunstancias. Ambos se ven obligados a compartir con un desconocido sus secretos más íntimos y vergonzosos para poder descifrar el misterio.

LA DIRECTORA, MAR TARGARONA 

Es directora, actriz y productora ejecutiva de Rodar y Rodar. Miembro de la compañía Dagoll Dagom en obras como No hablaré en clase y Antaviana. Más tarde se decanta por el cine y la televisión trabajando como directora, guionista y productora. Como productora obtiene reconocimiento profesional con títulos como El orfanato, Los ojos de Julia, El cuerpo, El habitante incierto y ¿Quién mató a Bambi?, entre otros.

Como directora destacan El fotógrafo de Mauthausen (2018), Secuestro (2016), Ojo por ojo (serie TV, 2010), Abuela de verano (serie TV, 2005) y Muere mi vida (1995).

DOS es su inquietante y arriesgada apuesta para 2021.

FILMAX ESTRENA DOS EL 23 DE JULIO

Ediciones 79 presenta su terrorífico lanzamiento del 9 de junio

The Void (Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, 2016)

«¿Has visto Hellraiser de Clive Barker? ¿También, Horizonte Final de Paul W.S. Anderson? ¿Y En la Boca del Miedo, La Cosa y El Príncipe de Las Tinieblas de John Carpenter? Si te gustan todas las que te hemos citado, The Void es tu película. Su dupla de directores Jeremy Gillespie y Steven Kostanski (directores de la celebrada Psycho Goreman, y cofundadores de la infame productora de fantástico Astron-6) nos proponen una trama con sectarios, monstruos lovecraftianos, mad doctor y un final de traca, emulando al propio Lucio Fulci en su obra maestra El Más Allá. Mucha atención a la primera tirada de 500 unidades en Blu-Ray porque vendrá en slipcover numerado y con libreto firmado por Mikzappa. Y esta vez con más de una hora de extras y entrevista exclusiva con uno de sus protagonistas: Aaron Poole (The Empty Man). Película indispensable en cualquier colección de fantástico».

The ABC’s Of Death 1 & 2 (VV.DD, 2012-2014)

«Tenemos el placer de presentarte un pack con las dos primeras entregas de la antología de cortos más famosa del terror actual. 52 historias de final infeliz (o más de 4 horas de muertes inverosímiles) firmadas por algunos de los mejores directores del fantástico de nuestros días. Del humor más absurdo al terror más festivalero, del gore más cafre al stop motion a lo Tim Burton. Todo tiene cabida en estas compilaciones que lo han petado por todos los festivales del mundo y que ya son consideradas obras de culto. Si quieres pasarlo mal (y pasar un buen rato) dale caña a The ABCs of Death y a sus locas historias.»
Y el próximo lanzamiento de Ediciones 79 ya tiene que ver con cierta trilogía de cine quinqui nunca antes vista en HD (y con horas de extras exclusivos). 
Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Primer tráiler en español de ‘Tiempo’ de M. Night Shyamalan

Tiempo, el nuevo thriller de M. Night Shyamalan (El sexto sentido, La Visita, Múltiple, Glass) basado en la novela gráfica Castillo de Arena está protagonizada por Gael García Bernal (ganador del Globo de Oro por la serie Mozart in the Jungle), Vicky Krieps (El Hilo Invisible), Thomasin Mckenzie (Jojo Rabbit) y Alex Wolff (Hereditary) entre otros.

TIEMPO se estrena en cines españoles el 30 de julio.

Sinopsis: 

Este verano, el visionario cineasta M. Night Shyamalan nos descubre un escalofriante y misterioso thriller sobre una familia que, estando de vacaciones en un paraíso tropical, descubre que la recóndita playa elegida para relajarse unas horas está haciéndoles envejecer rápidamente… reduciendo toda su vida a un único día. 

TIEMPO es una producción de Blinding Edge, dirigida y producida por M. Night Shyamalan, a partir de un guion basado en la novela gráfica Castillo de arena, de Pierre Oscar Lévy y Frederik Peeters. La película está también producida por Ashwin Rajan (Glass (Cristal), la serie de AppleTV+ Servant) y Marc Bienstock (Glass (Cristal)Múltiple). La producción ejecutiva corre a cargo de Steven Schneider. 

25 Años quemando armarios: FIRE!! lo celebra con una edición presencial y digital

MÁS INFORMACIÓN Y COMPRA DE ENTRADAS AQUÍ 

Categorías: FIRE!!

Programación de la 1ª edición del FANTBOI, Festival de Cine Fantástico de Sant Boi de Llobregat

Este año tendrá lugar la 1ª edición del Festival de Cine Fantástico de Sant Boi de Llobregat, FANTBOI, del 1 al 4 de julio, y establecerá la sede principal en los cines Can Castellet (c/ Jaume I 32, Sant Boi de Llobregat) y otros emplazamientos de la población. A pesar de que la primera edición estaba marcada en el calendario para celebrarse el 2020, la crisis derivada de la Covid-19 provocó que se aplazaran todas las actividades un año. El equipo responsable ha seguido trabajando para que se pueda desarrollar en 2021 con cierta normalidad y adaptándose a las medidas de prevención vigentes.

PROGRAMACIÓN

Jueves 1 de julio

El jueves estará centrado en el cine de serie B y se inaugurará con el filme catalán Black Roses Symphony (Vick Campbell, 2021), una propuesta rompedora de bajo presupuesto con sangre, brujería, feminismo, culto al diablo, corrupción política, crítica social, e incluso homenajes a Jess Franco y Dario Argento.

Zombies en el Cañaveral (Pablo Schembri, 2019), es un falso documental argentino que recordará al cine de George Romero y al género de la serie B en general. Además ha causado furor allá donde ha pasado y ha obtenido diversos galardones.

Y para concluir el día se emitirá la ópera prima Flesh Contagium (2020), del italiano Lorenzo Lepori, un film con una pandemia como protagonista y cuya estética recordará a The Crazies.

Viernes 2 de julio:

La velada se iniciará con El increíble finde menguante (2019) del cineasta vasco Jon Mikel Caballero. Una comedia dramática de viajes en el tiempo que después de su paso por diversos festivales y por salas cinematográficas, es recuperada por Fantboi.

El documental El Psicópata, crónica de un caso sin resolver (Estefani Céspedes, 2019), pieza que narra la historia del primer asesino en serie registrado en Costa Rica. Esta proyección tendrá lugar gracias a la colaboración con el Festival Insólito de Perú.

El film francés Anonimous Animals (Baptiste Rouveure, 2020), ecoterror con mensaje animalista que causó sensación en la pasada edición del Festival de Sitges Terrormolins y que no dejará indiferente a nadie.

Y para finalizar el día una de las insignias del festival: Aliens (James Cameron, 1986), con la que Fantboi ofrece al espectador la oportunidad de disfrutar en pantalla grande de uno de los filmes claves del fantástico, en el que la feminidad protagoniza tanto la parte humana como por la monstruosa.

Sábado 3 de julio:

El fin de semana lo abrirá una matinal para todos los públicos, pero que también hará las delicias de los fans de los estudios Ghibli, ya que se podrá disfrutar en pantalla grande de La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997), un film de animación donde la naturaleza, la fantasía y la aventura se dan de la mano y que impresionará tanto a los que la descubran por primera vez como a los que ya la hayan visto.

Por la tarde vendrá una de las producciones más curiosas del festival con Don Filipo (Tim Munoz, 2021), una producción filipina de terror sobre desapariciones con un elevado contenido LGTB que acercará al espectador al folclore tradicional de la cultura filipina. Sayo (Jeremy Rubio, 2020), drama fantástico rodado en Japón con una cadencia muy oriental e impresionante fotografía. Y el documental The Dawn of Kaiju Eiga (Jonathan Bellés, 2019), sobre los orígenes de Godzilla, que rodado en Japón cuenta con testimonios tan importantes como el del desaparecido Haruo Nakajima, que se metió bajo la piel del entrañable monstruo japonés en doce ocasiones consecutivas. El documental será seguido por coloquio con su director, que explicará las claves del proceso de elaboración del film.

El sábado está previsto que finalice con Sang Boi, un maratón de cortos de terror gore.

Domingo 4 de julio:

Para el último día del festival hay preparada por el momento una selección de los mejores cortos fantásticos nacionales e internacionales. Además, los que se queden hasta el final se llevarán un obsequio gentileza de la tienda El Setanta-Nou de Barcelona, colaborador oficial del festival. También será el día en el que se hará la entrega de premios, tras la cual se proyectará una película sorpresa, una producción catalana en premiere mundial que pondrá la guinda final a la primera edición del Fantboi

Jurado Fantboi 2021

El jurado de la Sección Oficial está compuesto por tres miembros profesionales del sector como son el director y guionista Caye Casas (Matar a Dios, RIP), el director y creador de efectos visuales Frankie de Leonardis (Flotando, El juego de Ender) y Marta Salvador, gestora cultural y creadora de la distribuidora de cine Distributions with Glasses, que ejercerá de portavoz del jurado. Además, contará con la participación de la asociación Blogos de Oro, que reúne a la mayoría de medios online de todo el país, y tres representantes de los medios cinematográficos otorgarán el Premio de la Crítica.

Actividades paralelas

La Biblioteca Jordi Rubió i Balaguer acogerá una exposición de arte realizada por 10 artistas locales que ofrecerá obras centradas en el tema central del festival, los personajes femeninos en el cine fantástico. La inauguración de la exposición tendrá lugar el próximo 28 de junio y se podrá visitar hasta el 31 de julio.

Recientemente finalizó el plazo de participación en el concurso de microrrelatos, cuyo único ganador ha sido escogido por el famoso escritor malagueño de género fantástico Carlos Sisí. Cabe recordar que el relato ganador será publicado en el programa impreso de festival, así como en la página oficial y en las redes sociales del FANTBOI. Su autor, además, obtendrá un abono para disfrutar de toda la programación y un lote de productos del  festival.

La dirección del Festival Fantboi recae sobre Hugo Cobo, director de cine y productor de títulos como Cautivos o Apóstata. El subdirector es Israel Gordón, director del magazine radiofónico «El momento Inútil» en radio Sant Boi y participante en el programa «Ecos de lo Remoto» y el podcast «Hello Friki«. Ylenia Cañadas es jefa de prensa y programadora. Profesional del mundo de la crítica cinematográfica, ha ejercido de jurado en varios festivales de cine como el Festival de Sitges o el BCN Film Fest. Está titulada en Biología Molecular. También son programadoras  Ana Vargas, guionista de cine, teatro y televisión; y Marta Herrero, guionista y abogada.

MÁS INFORMACIÓN: fantboi.com

Categorías: w Otros festivales

Cerca de 230 cortometrajes de 25 países participan en el XV Premi Serra Circular de Cryptshow Festival 

Epirenov

Cryptshow Festival ha recibido 229 inscripciones de cortometrajes para participar en el XV Premio Sierra Circular, de los cuales 34 formarán parte de la Sección Oficial a Competición, con cerca de 7 horas de cortos. Este año habrá dos posibilidades de poder ver la selección de cortometrajes.

La Sección Oficial a Competición se podrá ver en su totalidad online del 3 al 31 de julio a través de Indiehome TV – Festhome, la plataforma que ya usamos el año pasado para el visionado de las películas. De los 34 cortometrajes, el jurado oficial seleccionará dos sesiones, más de una quincena de cortos, que se podrán ver de forma presencial el sábado 3 de julio en el Teatro El Círcol de Badalona.

Rutina: La prohibición

En total, serán cerca de 7 horas de producciones de pequeño formato donde encontramos obras seleccionadas en más de una cincuentena de festivales internacionales, algunas de ellas premiadas, como la cinta de animación Epirenov del argentino Alejandro Ariel Martin, seleccionada en más de cincuenta festivales; la propuesta erótica Extraneous Matter del japonés Kenichi Ugana, que ha sido premiado y finalista en una decena de festivales internacionales; o Dar-Dar de Paul Urkijo, director de Errementari. También se podrá ver el último trabajo de Sam Orti, Rutina: La prohibición, donde a pesar de seguir con el stop motion, el director valenciano hace un cambio de registro. Un cambio que le sirvió para obtener una candidatura a los Goya como mejor cortometraje de animación.

En esta edición se han inscrito cortometrajes de 25 países de todo el mundo, principalmente de España, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia, pero al Cryptshow Festival participarán, también, cortos de Japón, Brasil o Grecia.

Cryptshow Festival
25, 26 y 27 de junio
2, 3 y 4 de julio

Categorías: Cryptshow, EN CORTO

Llega la tercera edición del Fantastic 7

El acto, apadrinado por la directora Mary Harron, se celebrará el próximo domingo 11 de julio dentro del marco del Marche du Film – Festival de Cannes, en formato en línea y presencial simultáneamente.  

Con la incorporación del Festival Internacional de Nueva Zelanda, el Fantastic 7 logra la primera muestra mundial del cine de género fantástico de todos los continentes. 

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, junto con el partenariado del Marché du Film – Festival de Cannes y el responsable de relaciones internacionales del INCAA Bernardo Bergeret, presentan la tercera edición del Fantastic 7, un programa que avanza las próximas producciones dentro de la industria del género mundial, favoreciendo la conexión de estos títulos con representantes de la distribución y la producción internacional.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad dentro de su programación. Además del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstico de Catalunya, los otros certámenes que forman parte del acontecimiento son: el Toronto International Film Festival, el South by Southwest, el New Zealand International Film Festival, el Guadalajara International Film Festival, el Cairo Internatinonal Film Festival y el Bucheon International Film Festival (BIFAN).

Fantastic 7 tiene la voluntad de poner en común proyectos en diferentes fases de producción o finalizados con inversores de todo el mundo, con el objetivo de favorecer su comercialización final. Este año, la madrina del acto será la directora Mary Harron, directora de la cinta de culto American Psycho, y figura capital dentro del género fantástico. La incorporación de Harron responde también a la misión de visibilización del papel de la mujer cineasta al cine fantástico a través del programa WomanInFan que desarrolla el Festival de Sitges.

Fantastic 7 edición 2021 está integrado por los siguientes proyectos:  

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña presenta:
La pasajera, de Raúl Cerezo i Fernando González Gómez

Toronto International Film Festival presenta:
Polaris, de Kirsten Carthew

South by Southwest presenta:
Don’t Peek!, de Julian Terry

New Zealand International Film Festival presenta:
The Rule of Jenny Pen, de James Ashcroft

Guadalajara International Film Festival presenta:
Fiebre, de Elisa Eliash 

Cairo International Film Festival presenta:
The Legend of Zeinab and Noah, de Yousry Nasrallah 

Bucheon International Film Festival presenta:
Lay the Ghost, de YU Eunjeong

Categorías: Sitges Film Festival

Actividades en directo del 39 Comic Barcelona

Image

Como ya anunciamos, la 39 edición del Comic Barcelona se celebra este fin de semana, del 28 al 30 de mayo, de forma íntegramente virtual, con programación en directo que empieza el viernes 28 a las 17h y que terminará el domingo pasadas las 20h. A continuación un repaso de la programación en directo, que se complementa con toda la oferta On Demand que se puede encontrar en la página web www.comicondemand.es.

Viernes 28 de mayo

17.00h Inauguración y ceremonia de entrega de los Premios del 39 Comic Barcelona

18.30h Conversando con Antonio Altarriba, galardonado con el Gran Premio del Salón en la anterior edición. Conducida por Elisa McCausland.

19.30h Conversando con Brian Lee O’Malley, autor del popular cómic Scott Pilgrim. Conducida por Borja Crespo.

Sábado 29 de mayo 

10.00h Homenaje a Armonía Rodríguez, guionista y dibujante. Organizado por el Colectivo de Autoras de Cómic y la ARGH! (Asociación profesional de guionistas de cómic).

11.00h Amazonas en la luna: de Wonder Woman a Sailor Moon, pasando por… Mesa redonda con Elisa McCausland, Carla Berrocal, Aneke, Desiree Bressend. Moderada por Cels Piñol.

12.00h Conversando con Jaime Martín, autor de Siempre tendremos 20 años. Conducida por Kike Infame

13.00h Voces que cuentan. Con las autoras Patricia Campos, Raquel Riba Rossy, Akira Pantsu, Sara Herranz, Sandra Cr, Estefanía Molina Morales, Ada Díez. Conducida por Cristina Hombrados. 

14.00h Conversando con Álvaro Ortiz, autor de El murciélago sale a por birras. Conducida por Oriol Estrada Rangil 

14.30h El cómic, el I+D del cine y las series. Con Chico Morera, Borja Crespo, Cels Piñol y Oriol Estrada Rangil.

16.00h El cómic desde las trincheras. Con Irene Márquez, Juarma y ATA. Conducida por Borja Crespo.

17.00h Conversando con Jorge Carrión y Javier Olivares, autores de Warburg & Beach. Conducida por Pepo Pérez.

18.00h Conversando con Guy Delisle, autor de Pyongyang y Crónicas desde Jerusalén. Conducida por Pepe Gálvez 

19.00h Los Combates de la Joso. Royal Art Rumble 

20.15h George Takei era el enemigo. Con Justin Eisenberg y Harmony Becker. Conducido por Oriol Estrada Rangil 

21.00h Comic Barcelona Night: Rol de Titanes con Stelladia, David Lafuente, David López, Sara Soler y Joan Tretze. 

22.00h Comic Barcelona Night: Rol Online con Altered Carbon. Con Desiree Bressend, Josep Busquet, Cels Piñol e Ismael Ávalos.

Domingo 30 de mayo

11.00h El còmic en català. Con Quim Bou, Oriol Garcia Quera, Santiago Sobrequés. Conducida por Jordi Riera.

12.00h Conversando con Teresa Valero, autora de Contrapaso. Conducida por Yexus.

12.30h Conversando con Pepe Larraz, autor de Dinastía de X. Conducida por Julián M. Clemente.

13.00h Adaptaciones: ripios y monos. Con Albert Monteys y Alejo Cuervo. Moderado por Cels Piñol.

14.30h Comiquiz. El concurso para saber quién sabe más de cómics.

16.00h Pulgarcito. Mesa redonda con Paco Baena, Carlos de Gregorio y Jaume Rovira. Moderada por Antoni Guiral.

17.00h ¿Existe el cómic underground? Con Aroha Travé, Rosa Codina, Rubén Lardín. Moderada por Mery Cuesta.

18.00h Conversando con Magius, autor de Primavera para Madrid. Conducida por Borja Crespo.

19.00h Conversando con Santiago Sequeiros, autor de Romeo Muerto. Con David Rubín y Hernán Migoya. Conducida por Borja Crespo.

20.30h Cierre del 39 Comic Barcelona.

La programación en directo se puede seguir a través de la página web www.comicondemand.es o del canal YouTube de ComicBCN.

Y la semana siguiente, del 1 al 4 de junio, la programación profesional de COMIC PRO, espacio de networking, pensamiento, acción y oportunidades para el sector. Jornadas profesionales, revisión de portafolios y mercado de derechos. Toda la información en la web de COMIC BARCELONA: www.comic-barcelona.com

Categorías: Cómic Barcelona

‘Dies Irae’, a la derecha del Hijo o la doble feminidad

                                                                                    Quantus tremor est futurus,

                                                                                    quando iudex est venturus,

                                                                                    cuncta stricte discussurus!

 

Día de la ira habría de ser el día del juicio implacable sobre los vivos y los muertos. La cólera divina es un tema que inflama la imaginación del cristianismo, tan contradictoria esa ira con el “amaos los unos a los otros”, hasta el punto de que el Dies irae fue un momento de la liturgia del réquiem hasta 1970. Carl Theodor Dreyer busca en el himno del siglo XIII atribuido al franciscano Tomás de Celano la inspiración[1] para una de las más bellas denuncias del fanatismo, Dies Irae, su segundo largometraje sonoro que fue un fracaso estrepitoso de público (como Vampyr once  años atrás, por otra parte), pero que ha quedado consagrado como uno de sus filmes más inspirados. Una auténtica obra de arte cumbre en su exigua y magistral carrera.

Solo quienes forjaron su discurso en el mudo son capaces de rodar así, porque en la madurez del periodo silente el lenguaje cinematográfico alcanzó su máxima precisión, su máxima capacidad de explotar los recursos de la luz y el movimiento, la planificación y la sintaxis del montaje. Y Dies Irae es una buena muestra de ese talento de pionero que está creando código y no solo estilo. Cada una de sus secuencias es una filigrana, son delicadas y pulidas lecciones de cómo narrar con imágenes, habremos de seleccionar bien para dar cuenta de ellas en tan breve espacio.

Desde su prólogo hasta su epílogo, toda la película está puesta al servicio de una idea: el antagonismo entre lo espontáneo y lo reglado, entre la luminosidad de lo natural y el obscurantismo de la superchería y el fanatismo. Y está dialéctica se despliega, a varios niveles, a modo de contraposición de espacios y a modo de contraste entre los personajes y su concepto. Es así como la caza de brujas en la Dinamarca del siglo XVII sirve como falsilla para denunciar la intolerancia, la hipocresía y la iniquidad en cualquier época y lugar (de hecho buena parte de la crítica hace hincapié en que su rodaje se dio en plena ocupación Nazi, con los consecuentes paralelismos que se quieran apuntar). Y la brillantez de Dreyer se deja apreciar en su capacidad de huir de todo discurso maniqueo, por lo que guarda relación con el fondo, y en su virtud de dejar casi en suspenso la inocencia/culpabilidad de la protagonista, por lo que hace referencia a los tópicos formales del género.

Por si fuera necesario, resumamos el argumento: Dinamarca, 1623. En plena caza de brujas, Absalom (Thorkild Roose), un viejo sacerdote, parece haber salvado a una mujer de la hoguera, para salvar, a su vez, a la hija de esta, Anne (Lisbeth Movin), casándose con la joven. Merete (Sigrid Neiiendam), la anciana madre de Absalom, desaprueba desde el principio el matrimonio. Todo se desestabilizará con la persecución, detención y ajusticiamiento en la hoguera de Marte Herlofs (Anna Svierkier), amiga de la madre de Anne, y la llegada de Martin (Preben Lerdorff Rye), el hijo de Absalom, que regresa a casa para conocer a su madrastra. El joven se enamorará de ella y ambos compartirán una relación prohibida que tendrá inesperadas consecuencias. Como puede apreciarse la historia está llena de claroscuros y esa será una de las primeras decisiones de puesta en escena: la mímesis con los pintores de la escuela barroca que encabezaron Rembrant y Vermeer, pero, sobre todo, con la obra del danés Vilhelm Hammershøi en el punto de mira.

La fotografía de Karl Andersson, con un empleo prodigioso de la luz y la sombra que nos hace pensar en los rasgos característicos del expresionismo, retrata unos interiores dominados por la verticalidad en los que los personajes componen auténticos tableaux vivantes. Las panorámicas de Dreyer dan cuenta minuciosa de esos espacios habitados por el hieratismo de la norma expresando su rigidez con la propia rigurosidad formal con las que son concebidas esas largas tomas. Es el lugar de la represión del cuerpo bajo la idea de dominar la tentación, de enderezar aquello que propende a lo sinuoso rehuyendo la supuesta rectitud moral. Los cuerpos han de ser doblegados y castigados, no es vano que uno de los decorados reproduzca la sala de torturas donde es hostilizada Marte, en una escena que resume a la perfección lo que venimos diciendo. Pero cuando la cámara de Dreyer/Andersson sale al exterior, abandonamos la sensibilidad barroca para abrazar de pleno el arrebato de los pintores románticos. Y el cambio de referente pictórico obedece a la voluntad de expresar la contraposición entre espíritu y carnalidad, dándose la paradoja (nada involuntaria) de que es cuando se adentra en el terreno del amor en el sentido más físico del término, cuando la película parece entonar un éxtasis místico. Así el contraste entre interiores y exteriores expresa una dicotomía central en la película, la que opone la religión a la fe; la primera sería solo un elemento de represión, mientras que la segunda solo se haría posible mediante un acto de amor y liberación (incluido su sentido erótico).

Habría sido fácil atribuirle a lo femenino la representación del valor edificante, frente a la represión que vendría asociado al principio masculino, pero Dreyer huye de posturas bipolares. El penetra en la dialéctica de los opuestos, es por ello que articula las contradicciones señaladas a través de la tensión entre dos formas de vivir la feminidad, la que representa Anne y la que representa su suegra, Merete. El antagonismo entre ambas figuras se cifra en la distinta posición ante lo que es o no moralmente condenable, si la primera apuesta por la entrega a la sensorialidad de la vida, la segunda se decanta por el otro extremo, la adscripción a unas inapelables leyes de una moral supuestamente superior. Merete cree actuar correctamente, mientras que Anne acaba por creer que es verdaderamente portadora del mal. El tratamiento que Dreyer da a la figura de Anne, y la soberbia actuación de Lisbeth Movin, pueden parecer dar pie a la ambivalencia, pero una correcta lectura de la escena final desambigua nuestro juicio. Nos encontramos en el funeral de Absolom, las dos mujeres flanquean los costados de su ataúd, Anne vestida completamente de blanco, Merete de negro, teniendo al crucificado como eje de simetría. Martin, por su parte, cambiará su posición, si primero lo encontramos al lado de su joven madrastra amante, acabará haciendo piña con su abuela, un movimiento que será detonante de la confesión de Anne, reconociendo su alianza con el mal. Pero es la ubicación de ambas mujeres respecto a la cruz la que es significativa, Merete está a la izquierda, el lugar de lo siniestro. La película sentencia, pues, que ella es la verdadera bruja. Y así se verá en el Día de la Ira.

                                                                            Inter oves locum præsta,

et ab hædis me sequestra,

statuens in parte dextra.

 

[1] Para ser más exactos, ese himno inspiró al dramaturgo Hans Wiers-Jenssen cuya obra, Anne Pedersdotter, adapta el filme.

Las lecturas de Serendipia: ‘Las puertitas del señor López’

LAS PUERTITAS DEL SEÑOR LÓPEZ 

Carlos Trillo y Horacio Altuna

Astiberri Editorial. Encuadernación en tapa dura,22.5 x 29.5 cm, 200 páginas en blanco y negro

Considerado, y con razón, uno de los grandes hitos del cómic argentino, Las Puertitas de Señor López relata la rutinaria vida del señor López, un gris y gordito empleado de oficina agobiado por sus jefes, los compañeros de oficina y su esposa, de cuyos furores uterinos huye, al igual que de todos los problemas que se le presentan, hacia un mundo alternativo al que entra por la puerta de cualquier lavabo. Una vez dentro no sabe lo que puede encontrar: podrá ser un héroe, luchar en combate o, la mayoría de veces, a la mujer de sus sueños. Es un universo interno, íntimo, en el que se refugia ante ese mundo real que tan solo sucede. Ese mundo gris en el cohabita con el señor de negro de Mingote, el  Mariano de Forges o el Walter Mitty del escritor y humorista gráfico James Thurber. Un mundo que amenaza por devorarlos en cualquier momento si no se bajan regularmente de él.

En Las puertitas del señor López que Astiberri edita, por expreso deseo de Horacio Altuna, con el texto adaptado al español peninsular y rotulado de nuevo, se han reproducido las planchas con gran fidelidad, de manera que pueden verse los trazos, correcciones, salidas de línea de viñeta y en algunos casos hasta el lápiz mal borrado… sin duda son lo más parecido al dibujo original que podemos encontrar y están impresos en un papel de textura rugosa y tono ligeramente amarillento que resulta ideal para este tipo de ilustración. Estas históricas páginas de Altuna y Trillo tienen un carácter totalmente atemporal y pueden leerse hoy como cuando se publicaron por primera vez, a finales de los setenta, de forma serializada en dos revistas de la editorial argentina Ediciones de la Urraca, El Péndulo (1979) y Hum® (1980), conviviendo con la dictadura argentina y la falta de libertad de expresión.

Las puertitas del señor López  se recopiló por primera vez en Argentina en 1988 en un tomo de Ediciones de la Urraca que reunía en sus 144 páginas 25 historietas. Un recopilatorio que contó con una segunda parte con 12+1 historias más. Los argentinos tuvieron que esperar hasta 2006 para ver la serie editada íntegra, en esta ocasión por Clarín. Tanta fue la importancia de esta obra de Trillo y Altuna que fue adaptada al cine en 1988 en un film dirigido por Alberto Fischerman con Lorenzo Quinteros como el Sr. López. También la prolífica revista argentina de cómics Puertitas, editada por Trillo y en la que se publican obras de Bernet, Joe Kubert, Manara y el mismo Altuna, entre otros, debe su nombre a esta obra, así como también un programa de la televisión argentina.

En España la obra ha sido editada en diversas ocasiones, todas en forma tomo, a pesar de que la memoria nos ha jugado una mala pasada, pues pensábamos erróneamente que se había publicado previamente por entregas en Comix Internacional, algo que no nos hubiera extrañado nada del responsable de la primera edición íntegra, Josep Toutain, que lo recopiló en dos tomos  de 96 y 104 páginas en los años 1983 y 1984 respectivamente. Previamente, en 1981, Ediciones Vilán había publicado un tomo de 48 páginas y con posterioridad a la edición de Toutain, Planeta DeAgostini publicó la serie completa en un único tomo de 200 páginas que salió a la venta en 2009.

Después de años de permanecer agotado, y tras haber hecho lo propio con otras dos obras del tándem creativo formado por Carlos Trillo y Horacio AltunaEl último recreo (2017) y Charlie Moon (2019)–, Astiberri recupera este cómic, que permanece tan vigente y fresco como cuando se publicó por primera vez en 1979.

Horacio Altuna dejó la carrera de Derecho para hacer lo que más le gustaba, que era dibujar cómics, comenzando a dibujar en 1965 la versión argentina de Superman, Super Volador. Trabajando más tarde para el mercado internacional, concretamente para Charlton en Estados Unidos y los sellos británicos Fleetway y Thompson, para los que dibuja muchos guiones de aventura juvenil o bélicos sin firma. En 1974 comienza a trabajar con Carlos Trillo, con el que realizan para Clarín El loco Chávez, además de este Las puertitas del señor López y otras, mientras sigue trabajando para el extranjero y mantiene su colaboración con Clarín. Su estilo se va asentando y comienza a destacar su interpretación de la belleza femenina. En 1982 se afinca en Sitges y trabaja para Toutain, así como para Playboy, donde sus mujeres protagonizarán historietas eróticas. La relación con Trillo se truncará y ya, como autor completo, Horacio Altuna ha continuado su carrera durante el siglo XXI. Hay que destacar su ímpetu en defensa de los derechos de autor, hasta el punto de convertirse en el presidente de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña en 2007. Ha sido merecedor del premio Yellow Kid (1986) y del Gran Premio del Salón de Barcelona (2006).

Por su parte Carlos Trillo inició una larga relación profesional con Jordi Bernet, así como con Eduardo Risso y Carlos Meglia, entre muchos otros, dedicando su vida al cómic  hasta su fallecimiento en Londres en 2011.

 

https://www.astiberri.com/

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…El dinero’

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

A ver, con lo que les cuenta Igor en Lo que nunca le contaron sobre… el dinero no van a solucionar sus eternos problemas de liquidez. Ni siquiera les podrá servir de consuelo ni les dará consejos sobre cosas como ahorrar, pero podrán reírse de ello como antes pudieron hacerlo con el trabajo (adocenante o sobre la falta del mismo) y de la búsqueda de piso, temas a los que el autor dedicó los dos primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado que se aleja del simple refrito. Entre sus divertidas (y trágicas) hojas podremos ver la historia del dinero; nuestra relación de amor-odio con los bancos; las criptomonedas; consejos para tirar el dinero; la declaración de la renta; la corrupción o el FMI… todo tiene cabida en Lo que nunca te contaron sobre…el dinero un esclarecedor tomito realizado por Igor, uno de los más interesantes colaboradores de la revista El Jueves y que nos lo ofrece el autor de la única manera soportable: con muchísimo humor.

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, labor que inició con la tira Zombie Life y que, una vez finalizada, prosiguió semanalmente con sus propias historietas y con los guiones de Robocracia serie que, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

https://www.diaboloediciones.com/

FlixOlé restaura ‘Rojo y negro’ la película falangista que prohibió la dictadura

En la actualidad, Rojo y negro (Carlos Arévalo, 1942) es unánimemente considerada una de las mejores películas de los años cuarenta, aunque la historia del cine también la recordará como la obra falangista que el propio Franco censuró.  Esta joya a reivindicar desapareció, y no fue hasta los años noventa cuando la cinta fue descubierta. Desde entonces es considerada un clásico mayor de nuestro cine, un mito dentro del séptimo arte que se ha dejado ver en muy contadas ocasiones. FlixOlé estrena en exclusiva una copia restaurada en HD de esta cinta maldita.

La película Rojo y negro tuvo como protagonistas a Ismael Merlo y a Conchita Montenegro, siendo una de las pocas producciones españolas en las que participó la actriz que llegó a compartir cámara junto con Buster Keaton y Ramón Novarro en Hollywood. Ello es solo una muestra de lo inaudito que resultó el largometraje de Carlos Arévalo en el contexto de la cinematografía de nuestro país en los años cuarenta.

Esta obra viene a enriquecer el patrimonio cinematográfico español, con la restauración en HD de todo el metraje, un trabajo que viene desarrollando FlixOlé desde sus inicios. En el enlace al final de la nota se podrá comprobar, con imágenes del antes y el después, cómo se ha mejorado visualmente esta cinta.

Rojo y Negro, la película:

La película cuenta los días previos y las primeras contiendas de la Guerra Civil mediante una pareja de novios: ella es falangista y él militante comunista. La cinta no escatimaba críticas al bando republicano, como tampoco a las checas ni a la crueldad de sus carceleros. Sin embargo, al final mostraba el arrepentimiento del militante comunista, en algo parecido a una apuesta por la reconciliación de ambos bandos. Ése era un mensaje que el franquismo no podía permitir.

Otra de las razones que hace única a Rojo y negro es la forma de contar la trama. Carlos Arévalo se atrevió a llevar a la gran pantalla un ambicioso barroquismo visual con escenas convertidas ya en icónicas, como aquella que recorre las habitaciones de la tristemente famosa checa de Fomento. Fragmentos como éste convierten a Rojo y negro en la película más arriesgada, experimental y atrevida de todo el cine de los años cuarenta.

Dichas razones hicieron que, apenas cumplidas unas semanas de su exitoso estreno, la cinta fuese prohibida y sus copias secuestradas. No quedó ni rastro de ella, convirtiéndose en uno de los títulos más buscados por los aficionados. Su director, Carlos Arévalo, uno de los cineastas más prometedores del cine español de la posguerra, fue condenado al ostracismo. Vio cómo sus proyectos recibían cada vez más trabas por parte de la censura y la administración, obligándole a abandonar el cine durante 12 años.

La película pasó a convertirse en un secreto hasta los años noventa, cuando fue recuperada por Filmoteca Española. Consiguió entonces el elogio crítico y académico, y el largometraje se convirtió en un clásico indiscutible, a pesar de su cuestionable carga ideológica. Sin embargo, fuera de proyecciones en filmotecas y centros culturales, la película ha sido vista pocas veces, y a día de hoy sigue siendo poco conocida.

FlixOlé hace por fin accesible a todos los aficionados del séptimo arte una verdadera obra maestra del cine español, perfectamente restaurada en calidad 4k en las instalaciones de Video Mercury.  Continuando así su decidida apuesta por dar a conocer las mejores películas españolas con la mejor calidad de imagen y sonido.

COMPARATIVA RESTAURACIÓN

Error
El video no existe
Error
El video no existe

Isla Calavera 2021 abre plazo de inscripción para largometrajes y cortos

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera, que prepara su quinta edición para la semana del 19 al 27 de noviembre, abre la convocatoria de trabajos audiovisuales para participar a concurso y fuera de competición. Los titulares de las obras están llamados a presentar sus cortometrajes y largometrajes de cualquier nacionalidad, enmarcados en el género fantástico (terror, ciencia ficción, fantasía, thriller…), en las modalidades de ficción y documental, tanto de imagen real como de animación.

La fecha límite para la inscripción es el miércoles 13 de octubre y se aceptan títulos con fecha de producción posterior al 1 de enero de 2019, que no hayan sido estrenados comercialmente en salas de exhibición españolas, en televisión ni plataformas de vídeo bajo demanda. La duración máxima de los cortometrajes es de 20 minutos.

Las inscripciones se podrán realizar a través de las plataformas digitales Festhome (https://festhome.com/festival/isla-calavera) y Filmfreeway (https://filmfreeway.com/festivals/48636). Las bases completas de la convocatoria y toda la información sobre el procedimiento para presentar los materiales se encuentran disponibles en la web www.festivalislacalavera.com.

Las obras seleccionadas formarán parte del programa que se desplegará en Multicines Tenerife, sede de proyecciones del Festival Isla Calavera. El Jurado de la Sección Oficial a concurso fallará los premios Isla Calavera al Mejor Cortometraje, Mejor Largometraje, Mejor Dirección, Mejor Guion, Mejor Actriz, Premio “Jack Taylor” al Mejor Actor y Premio “Colin Arthur” a los Mejores Efectos Especiales. También considerarán los miembros del Jurado la concesión del Premio “Fantástico Solidario” al Mejor Cortometraje con contenido solidario y/o cívico. Asimismo, habrá sendos premios del público al Mejor Cortometraje y al Mejor Largometraje, que decidirán los espectadores asistentes.

Organizado por la Asociación Cultural Charlas de Cine, la Asociación Cultural Isla Calavera, Multicines Tenerife y la publicación especializada TumbaAbierta.com, el equipo del Festival de Cine Fantástico de Canarias Isla Calavera trabaja en la próxima edición del certamen, haciendo frente a la situación actual tras la irrupción de la Covid-19.

Categorías: w Otros festivales

La 15ª edición del Cryptshow Festival 2021 será híbrida: presencial/online

Cryptshow Festival se celebrará de forma presencial, pero manteniendo algunas actividades online

Os presentamos el cartel de la decimoquinta edición de Cryptshow Festival. En un guiño a los seguidores más fieles, los protagonistas de ediciones anteriores vuelven para un cartel que evoca La Creación de Adán, de Miguel Ángel. Con un golpe de ironía, uno de los máximos exponentes de la pintura religiosa sirve de inspiración al autor del cartel, el ilustrador Toni Benages, para la reivindicación de la diversidad, el desorden y lo que sale de la norma. Tanto se sale de la norma, que algunas pantallas temblarán con esta paleta de colores.

Después de una edición, la de 2020, totalmente online debido a la pandemia, Cryptshow Festival volverá a llenar el Teatre El Círcol de Badalona con una selección de cortometrajes de la Sección Oficial a Competición, conciertos y alguna que otra sorpresa. Además, la organización ha decidido ofrecer la posibilidad de visionar toda la Sección Oficial a Competición online, al igual que el año pasado, a través de la plataforma FesthomeTV.

Aparte de las proyecciones de cortos, durante los dos fines de semana se harán mesas redondas, presentaciones de libros, recitales de poesía y conciertos. Algunas de estas actividades serán online, aunque la gran mayoría de actos recuperan la presencialidad en el Teatre El Círcol.

En esta decimoquinta edición, y a diferencia de otros años, las entradas se pondrán a la venta de forma anticipada a través de la web del festival.

Categorías: Cryptshow
A %d blogueros les gusta esto: